La Red Nacional de Escuelas Agrícolas de Honduras, es una nueva metodología que se ha implementado en los últimos años, para fortalecer la educación agrícola en el país, con el propósito de enseñar nuevas tecnologías en este ámbito para potenciar la agricultura nacional. Hoy en educadores, abordaremos el punto de vista de diferentes sectores y cómo ha ayudado a los jóvenes esta educación.
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Bienvenidos a un nuevo programa de Educadores. Les saluda Luis Daniel Fonseca. El día de hoy,
00:16estaremos tocando un tema muy relevante e importante para la educación. Hablaremos de
00:22la Red Nacional de Escuelas Agrícolas y de los centros educativos que implementan
00:27proyectos empresariales en las instituciones. La Red Nacional de Escuelas Agrícolas de Honduras
00:33fue establecida mediante el acuerdo 1020-SE-2023 de la Secretaría de Educación con el objetivo
00:42de potenciar y fortalecer el desarrollo agrícola en el país. Esta iniciativa busca contribuir a
00:48la seguridad alimentaria y promover la autonomía alimentaria en las comunidades más vulnerables.
00:54Para el programa del día de hoy, nos acompaña la ingeniera Elsa Portillo. Buen día. Muchas gracias,
01:02es un honor para nosotros poder estar el día de hoy en lo que es el programa para que puedan
01:09conocer un poco más a profundidad sobre el proyecto tan noble como es la Red Nacional
01:13de Escuelas Agrícolas. Nos acompaña Emilio López, asistente técnico en la subdirección de educación
01:19media. Bienvenido y también podemos decir que este proceso viene a fortalecer, Emilio, lo que
01:27antes hablamos de esos sectores vulnerables. Un verdadero privilegio, Daniel, estar en tu
01:33programa este día y un saludo al Auditorio Nacional. Compartir este escenario y hablar
01:40de educación y hablar de educación agrícola es para mí una pasión. Y también nos acompaña la
01:46docente Karen Galindo, coordinadora técnica de los proyectos empresariales del Centro de
01:52Educación Básico Cerro Grande. Bienvenida, profesora. Gracias por invitarme a su programa y poder
01:58compartir la experiencia exitosa de nuestro centro educativo. Bueno, para comenzar, me gustaría
02:04preguntar a la ingeniera Portillo, ¿qué es la Red Nacional de Escuelas Agrícolas?
02:12La Red Nacional de Escuelas Agrícolas nace con el fin de poder fortalecer y potencializar ya las
02:21siete escuelas agrícolas que nosotros tenemos en el país, en las diferentes regiones. La Red Nacional
02:27está en las diferentes regiones, como ser la Escuela Pompili Ortega, la John F. Kennedy, Cita,
02:35también tenemos la Escuela Valle de Sula, el Instituto Polivalente Doctor Beno Martz,
02:41esas escuelas están con el fin de poder potencializar, fortalecer, y poder expandirse,
02:48y así que nuestros jóvenes puedan adquirir todos los conocimientos e implementarlos en sus
02:53comunidades. De inmediato, ingeniero, decirle que si nos puede contar una experiencia de éxito,
03:00sabemos que este es un proyecto bastante joven, miramos el decreto que dice dos mil veintitrés,
03:06y nos gustaría saber si también esto va a venir a quedarse en este proceso de educación,
03:14o significa que si no está dentro de lo que es el diseño curricular, o forma parte de todo
03:22este proceso, ¿alguien en este cambio de gobierno lo va a venir a quitar?
03:28Claro, es muy importante su pregunta, y es lo que nosotros hemos estado realizando día con día,
03:34que es poder empoderar a nuestros jóvenes, docentes, y padres de familia, que se apoderen
03:41de este noble proyecto, como es la Red Nacional de Escuelas Agrícolas, y que puedan ponerlo en
03:46práctica en sus comunidades, en sus centros educativos, y asimismo ellos puedan seguir.
03:51Nosotros ahorita actualmente estamos trabajando en lo que son las redes regionales, estas redes
03:56regionales están ubicadas en las diferentes partes del país, y también las escuelas agrícolas son
04:05las escuelas sedes, a su vez están lo que son los institutos técnicos agrícolas que ofertan
04:10el bachillerato agroforestal, entonces así nosotros estamos haciendo, ya dejando estas
04:16redes regionales en todo el país, para que ellos puedan seguir con este noble proyecto.
04:22Y esa anécdota de éxito que podemos decir en este corto espacio.
04:25Claro, claro que sí. Actualmente como Secretaría de Educación y a través de la Red Nacional de
04:31Escuelas Agrícolas, y también como un aliado estratégico que nosotros tenemos, que es la
04:35Red ITC, que es la Red de Institutos Técnicos Comunitarios, se les ha estado dando lo que es
04:40seguimiento a los egresados, donde estos jóvenes nos han podido contar experiencias de éxito que
04:47ellos han tenido, han puesto en práctica todo lo que han aprendido en el trayecto de esta nueva
04:53currícula, verdad, que se está implementando. Asimismo nosotros lo hemos podido ver en las
04:58agroferias que nosotros montamos, como ser en el Centro Cívico, hemos tenido agroferias que han
05:04sido de mucho éxito, donde las personas que trabajan ahí en el Centro Cívico las esperan
05:10con muchas ansias, ya que estos jóvenes traen productos innovadores, que ellos mismos cultivan,
05:15procesan, y pueden comercializar. Ya hemos quitado como ese miedo de nuestros jóvenes al
05:21tener ese miedo de tener ese contacto con el cliente directo, y que se puedan apoderar y
05:28apropiar del costo y de su precio del producto que ellos tienen para poder comercializar. Bueno,
05:34y como esa experiencia valiosa, profe Karen, que sabemos que se le ha agregado, ya tiene ese valor
05:40agregado ese producto, y usted dentro de su centro educativo, que se ha destacado por más de
05:4610 años en el proyecto Empresariales, cuéntenos de qué se trata esta dinámica en el centro básico
05:55que usted hoy hace esta gran incursión, o hace 10 años está haciendo esta gran incursión, de poder
06:02colocar ese valor agregado a estos productos. Bien, nuestro centro educativo inicia hace 10
06:09años con un sueño de tener lo que son huertos escolares. Iniciamos sembrando unas parcelas de
06:15tierra, y enseñándole al niño a cultivar hortaliza fresca, y también que él pueda consumirlas. Luego
06:23de que empezamos con la parte de agropecuaria, como nosotros le llamamos, también vimos la
06:29necesidad de que el niño aprendiera cómo comercializarlas, cómo empacarlas, cómo envasarlas,
06:35y cómo consumirlas. Es así que se forman cinco empresas educativas, las cuales apoyan a lo que
06:45es la parte de agropecuaria, donde unos niños van a cada empresa, ellos por cada grado la visitan
06:54durante cada parcial, y es así que empiezan a incursionar en lo que es el emprendedurismo,
07:00al lado de lo que es la parte agrícola. Ahora el niño lo vende, el producto que se produce,
07:09en unas expoventas que le llamamos así, que se realizan en el centro educativo dos veces al año,
07:15donde el niño vende el producto, lo comercializa, también se empodera de manera personal con la
07:22empresa, porque está formada. Ellos tienen su directiva, cada empresa tiene su plan de
07:29negocios, tienen su eslogan, tienen todo su manual interno, del cual ellos se basan para
07:39poder seguir trabajando. ¿Lo están practicando, profesora, por cada uno de los ciclos, o se está
07:47haciendo de manera integral, independientemente del ciclo que pertenezca? Porque sabemos que es
07:53un centro de educación básico, y esto pues llama mucho la atención para poderlo poner en práctica
07:59en el resto del país. Sí, la verdad que nuestro centro educativo es un centro básico de primero
08:05a sexto grado, y los niños pues ellos van de primer grado a sexto grado a las diferentes
08:12empresas de acuerdo a la complejidad de cada una de ellas. Es así que los niños grandes de sexto
08:19grado, por ejemplo, se encargan de todo lo que es la empresa de delicias alimenticias del cerro,
08:24que así es su nombre, y básicamente se dedican a lo que es el envasado y la comercialización de
08:31encurtidos, jaleas, panadería, y los niños de primero a quinto grado sí visitan las diferentes
08:38empresas, como ser Aromas del Cerro, que es una empresa empacadora y comercializadora de especias
08:47y hierbas aromáticas, y lo maneja a los niños pequeños de tercero o cuarto grado. Bueno, viendo
08:52la imagen aquí del centro educativo del cerro, podríamos decir también que esto ha venido a
08:57mejorar su dieta alimenticia en la merienda escolar de este centro educativo? Sí, muy bien,
09:03en todo lo que ellos lo cultivan, también contamos con un comedor escolar, donde el niño va tres
09:09veces a la semana, y apoyado con lo que es la merienda escolar, ellos consumen lo que ellos
09:16producen, verdad? Es así que se mejora pues la dieta alimentaria de ellos. Bueno, Emilio, no me
09:22había olvidado, estamos acá como el representante y como asistente, y la pregunta es bien puntual,
09:30¿cómo ha evolucionado la red desde su creación y qué logros se han alcanzado hasta ahora? Bien,
09:39la red tiene una reciente creación, como decías, del acuerdo 2022, pero es a partir del 2023 cuando
09:47ya empieza a tomar forma. Como decía el ingeniero Portillo, esta red está vista para que sea autónoma,
09:54para que tenga autonomía, para que no venga otro gobierno y la quite. ¿Cómo ha evolucionado hasta
10:00este momento? En este momento te podría decir, Daniel, que de los primeros logros que tenemos es
10:05el incremento de jóvenes matriculándose en carreras agrícolas. Tenemos nuevos centros educativos y
10:13hemos comenzado con el expandir. La red lo que expande es un modelo educativo, pero no es un
10:20modelo educativo que hayamos traído de Chile o de otro país, es un modelo educativo autóctono
10:25nuestro, desarrollado allá en el Corredor Seco, en Lempira Sur, allá por el final del siglo pasado,
10:31hablo de 1997 por allá, pero ese ha venido construyendo hasta 2015. Ya en el 2015 toma
10:40forma un modelo educativo comunitario, EDUCAR, allá en la red ITC en Occidente. Entonces, la red
10:46nacional de escuelas agrícolas coge ese modelo y lo está impulsando. Este año ya tenemos una red
10:54del sur establecida, ya hay junta directiva integrada por centros educativos, hay nueve
11:00centros educativos del sur del país, centros educativos que anteriormente no estaban ofertando
11:06carrera agrícola. Te puedo hablar del Instituto Departamental de San Marcos de Colón, en Choluteca,
11:12el Departamental Lempira. Es una zona, los que conocen Choluteca, los que conocen San Marcos,
11:18es una zona con un clima favorable para la producción agrícola, pero estábamos produciendo
11:23ciencias y humanidades, contaduría y finanzas, cooperativismo, carreras meramente del sector
11:29de administración y servicio. Con la puesta en marcha de la red nacional de escuelas agrícolas
11:34y con el acompañamiento que desde su oficina la ingeniera Portillo está haciendo, se le ha
11:40logrado potenciar a estos centros con capital semilla para la producción de alevines, por ejemplo,
11:47se les da la materia prima, no se les da dinero. Materia prima, gallinas, congestiones, vientres porcinos.
11:55Podría decirte que parte de la evolución que ha tenido es que ya el modelo educativo
12:01comunitario, que estaba solo en la zona de occidente, en siete departamentos, hoy está
12:07escalando por la zona sur del país, al sur de Francisco Morazán, parte sur del departamento
12:13del Paraíso, Valle y Choluteca. Y estamos comenzando por la zona del litoral atlántico con la escuela
12:19de Atlántida, que se llama Valle de Sula. La Valle de Sula es un centro que va a aglomerar
12:28los centros educativos que están en Lloro, en parte de Cortés, en esa zona. Entonces, eso es lo que
12:35podríamos decir hasta este momento. Conocemos de tu incursión como catedrático en la escuela
12:42normal mixta, hace un tiempo atrás, antes que se derogaran las mismas. Correcto. Y sabemos también
12:49que tenés una formación en un posgrado en formador de formado. ¿Qué significa? Venís formando a las
12:57personas, a los agentes de cambio, y luego tú vienes y adquieres nuevos conocimientos. La
13:05pregunta va acá. Sabemos que en el mundo se dice, en varios sectores, que ya estamos educando para
13:11una sociedad que no existe. Y de acuerdo a lo que me planteabas en este momento, que se han ido
13:16haciendo estos ensayos en estos departamentos o en esta región, crece entonces urgente plantear un
13:24nuevo modelo educativo que responda a esas grandes necesidades del país? La pregunta Daniel es muy
13:32puntual y la respuesta igual. En realidad, el modelo educativo que la Secretaría de Educación,
13:37y yo pienso que todos los países de la región están queriendo cambiar, incursionar en nuevos
13:45aires, en nuevos cambios, pero Honduras ya dio ese paso. Y gracias al actual gobierno, se logró abrir
13:52el diseño curricular que estaba cerrado, que estaba enclaustrado, para que pudiesen los sectores
13:58productivos participar. Y en ese sentido, hemos aplicado procesos metodológicos como el análisis
14:05ocupacional participativo, que es un escenario de consulta a los padres de familia, a los productores,
14:10a los mismos estudiantes, de cómo se ven ellos una vez egresados de un bachillerato. Y eso lo hemos
14:16hecho en todos los bachilleratos, pero el bachillerato agrícola es el que ha ido a la vanguardia de esto.
14:21¿Por qué? No es casual, y lo decía al principio, mi formación agrícola de base me ha permitido
14:29conocer muchas veces los procesos, pero también como docente, conocer la parte de mediación para
14:36poder lograr enseñar a producir. Nuestro medio, nuestro país, lo que necesita es alimento. Y es
14:43lo que le va a dar seguridad alimentaria hoy, mañana y en el futuro. Las tecnologías, las
14:49nuevas tecnologías están apuntando a muchos procesos, pero nunca vamos a sustituir la producción
14:55de alimento. Y eso lo tiene claro el actual ministro de Educación, y por eso él ha acompañado de pie
15:02juntillas lo que es la formación de redes, y sobre todo la red agro, porque la Secretaría no tiene
15:08los fondos para atender a cada centro con todo lo que el centro necesita, pero sí puede atenderlo
15:14a través de una red, porque la red, las escuelas agrícolas se vuelven centros sedes, y esos centros
15:20sedes son los que estarían apuntando a desarrollar este nuevo diseño curricular, Daniel, que explicar
15:26lo que es el modelo educativo, realmente necesitaremos un programa específico solo para ello.
15:31Gracias por su respuesta. Ya continuaremos conociendo más a fondo esta temática. Por los momentos, vamos a una pausa.
15:44Gracias por continuar con nosotros. El tema de esta semana es la red nacional de escuelas agrícolas
16:00de Honduras. También conocemos los proyectos empresariales que tuvo el Centro de Educación
16:06Básica Cerro Grande de Tegucigalpa de la mano de la profesora Karen Galindo. Cuéntenos, profesora,
16:14cómo se organizan los estudiantes para manejar estos proyectos y qué roles desempeñan sin perder
16:22su carga académica. Muy bien, nosotros como Centro Básico hemos reorganizado un poco lo que es la
16:30currícula básica. Hemos realizado también un cambio de la temática de la parte académica que
16:37estamos con la temática de escuelas de asignaturas, de clases por asignatura. Entonces, donde los
16:47niños van y reciben una asignatura del plan de estudios. También abonado a eso está una
16:56calendarización de los cuales los niños van y visitan cada una de las empresas. Es así que los
17:03niños van a tres horas diarias a cada una de las empresas y tienen la experiencia de pasar por cada
17:10una de ellas. Hemos organizado los horarios de acuerdo también para que no interfiera, sino que
17:15haya una vinculación entre la parte académica y la parte técnica. Entonces, el niño tiene una
17:23educación integral. Aparte de eso, tenemos clases de inglés, computación, aparte de los talleres y
17:31también tenemos lo que es el comedor escolar y una cooperativa escolar donde el niño también, aparte
17:37de la parte empresarial, estamos fomentando en ellos lo que es el ahorro por medio de una
17:42cooperativa. Entonces, ellos pueden ahorrar de parte de lo que le dan para su merienda o si
17:49ellos quieren ahorrar también un poco más, pues también lo pueden hacer. Y al final del año ellos
17:55pueden retirar su dinero o también lo pueden hacer y seguir ahorrando por los seis años. Es así que
18:01hemos querido fomentar en el alumno, ¿verdad?, desarrollar esas destrezas, habilidades para la
18:06vida para que ellos al salir de sexto grado puedan ir a un colegio técnico. Me llama mucho la atención
18:13lo que ellos dicen porque nosotros, uno de los objetivos que nosotros tenemos es que el niño al
18:18salir de sexto grado tenga la capacidad o tenga la destreza, las habilidades para poder asistir a
18:23un colegio técnico o a un colegio empresarial. Nosotros como centro básico hemos tenido también
18:31muchos aliados estratégicos y personas que han colaborado con nosotros, institutos como el
18:36Instituto Intae, ¿verdad?, que nos ayudó un poco con la parte empresarial. También la capacitación
18:42de los docentes en la parte agrícola con FAO y otras organizaciones que también nos han apoyado.
18:48Para poder desarrollar la parte empresarial, hicimos lo que es un plan de proyectos, ¿verdad?,
18:55y podemos ver todo lo que es hacer un estudio de caso, hacer un estudio de mercado, ver qué
19:03productos podíamos vender y también tener la avenia de lo que son los padres de familia porque
19:09son ellos pues los que nos apoyan en un 100%, ¿verdad?, y así también elaboramos la parte
19:16de especies menores que contamos con dos estanques de tilapia, contamos con peces,
19:21contamos con conejos, gallinas que también son parte de lo que colaboran con lo que es la merienda
19:28escolar. Entonces los niños se están preparando para enfrentar la vida. También vemos que ya
19:35tenemos algunos exalumnos que están replicando en sus hogares, o sea que este tipo de educación que
19:41nosotros le ofrecemos al alumno se extiende hacia sus hogares que es uno de los objetivos
19:46también que ellos como familia puedan agenciar recursos por medio de la educación que ellos han
19:53recibido dentro de nuestro centro educativo. Así que algunos padres pues ya ellos aprenden a hacer
20:00panadería, a hacer donas y vemos que hay niños que en su hogar venden con sus familiares más
20:06cercanos. También tenemos empresas empacadoras, como le llaman, de especias y hierbas aromáticas.
20:12Tenemos un taller de madera donde los niños de tercero a sexto grado asisten y elaboran toda
20:19clase de trabajos en madera. Una consulta que no nos podemos ir sin hacerla. Esto les ha requerido
20:28a ustedes un tiempo extra después de lo que es su carga académica que está registrada por parte
20:35de la Secretaría de Educación. Sí, es una excelente pregunta. Quiero felicitar a manera personal dentro
20:42de su programa al todo el personal docente y administrativo de nuestro centro educativo porque
20:47realizan un esfuerzo extraordinario. Aparte de toda su carga académica, el docente también asiste a
20:54una de las empresas el día que le toca un día a la semana. Entonces también ellos hacen doble
21:00función. Y aparte de eso, los asesores que les llamamos o los maestros encargados de las cinco
21:07empresas, ellos toman su tiempo extra los sábados o por la tarde o en la mañana que les corresponda
21:13para ir a comprar los insumos. Porque el padre de familia no aporta el dinero, sino que las
21:20empresas son autosostenibles y las empresas compran de parte de la empresa compra o de los talleres
21:27compran los materiales para que los niños lo vendan en las expoferias y es así que se agencian
21:33y son autosostenibles. Qué interesante, mire Ingeniera Elsa. Y es aquí entonces donde debemos de decirle
21:41a toda la comunidad hondureña qué tipo de formación reciben los estudiantes en estas
21:48escuelas agrícolas que ustedes hoy tienen en cinco regiones del país. Sí, claro, en nuestras
21:57siete escuelas agrícolas nuestros jóvenes reciben una educación de calidad técnica y práctica. Se
22:05desenvuelven en los diferentes campos como ser la agroindustria, ganadería y agricultura, donde se
22:12les muestra a los jóvenes a que puedan llevar herramientas, conocimientos prácticos y que ellos
22:18los puedan poner en práctica en sus comunidades y que ellos puedan enfrentar estos desafíos, ¿verdad?
22:24En lo que es el tema de la agricultura. Bueno, Emilio, y esa experiencia que te ha dado la vida y la
22:32oportunidad de poder ir generando esos espacios de brindar conocimiento y de poder poner en práctica
22:39la pregunta que hoy nos hacemos con esos grandes interrogantes, ¿cuál es el impacto de la red en la
22:47seguridad alimentaria y el desarrollo rural del país? Bien, la red nacional de escuelas agrícolas
22:57aborda tres grandes anillos. Un anillo que es el anillo central donde tiene decisiones políticas,
23:04decisiones más de toma de peso pesado arriba, decisiones grandes. Luego tenemos las escuelas
23:12agrícolas en una segunda red, un segundo anillo, las escuelas agrícolas rodeadas de los centros de
23:18educación media que ofertan carreras agrícolas y estos a su vez se vuelven centros sedes para
23:25centros como la Escuela Cerro Grande, donde estos centros que confluyen alrededor del instituto que
23:31oferta carreras agrícolas tienen la obligación de fortalecer lo que son huertos escolares en los
23:39centros de educación básica. Entonces, no podemos nosotros hablar de seguridad alimentaria si no le
23:46enseñamos a la gente a producir y qué mejor forma de llevar una dieta fresca a través de la producción
23:53que los centros educativos hacen. Es por eso que la Secretaría de Educación en los nuevos edificios
23:59que está haciendo y los que está recuperando, reparando, está dejando instalados los huertos
24:05escolares. Sin embargo, la pregunta que hacía hace un momento, ¿demanda un tiempo adicional eso
24:12para que los estudiantes puedan recibir esta formación? Esa formación va parte dentro de los
24:18bachilleratos. Los bachilleratos tienen un componente de bajar al centro de educación básica para atender
24:24los huertos escolares y con eso poder acceder a un renglón de lo que es la seguridad alimentaria,
24:30que es el de abastecimiento, el de disponibilidad de alimentos. La seguridad alimentaria tiene cuatro
24:36pilares, pero dentro de esos pilares nos compete a nosotros el de abastecimiento, el de tener ahí
24:41el alimento disponible. Ya los centros educativos hacen la conversión y la transformación para una
24:49atención, una utilización biológica saludable. O sea, Emilio, que podemos decirle a estos niños que
24:54están en estos centros, así como la Cerro Grande, que ya tienen una oportunidad para que en esta
25:00educación inicial que están emprendiendo, tienen estos institutos, como lo explicabas ahorita, que
25:06ellos pueden culminar o pueden fortalecer ese conocimiento que adquieren en la educación inicial
25:13de este centro que es hoy ejemplo para poder fortalecer esos espacios. Pero luego, sin salirnos
25:22de la pregunta original, ¿qué va a pasar en la zona rural, que es donde más se debe profundizar
25:30este conocimiento? La verdad que los diseños curriculares que tenemos están orientados para
25:36ello, para el pequeño productor, para el hijo del padre, del hijo de ese padre de familia que es un
25:42agricultor y que tiene sus hijos estudiando en esa escuela, pero que de repente hemos sustituido
25:49una alimentación saludable por alimentación chatarra en los centros educativos. Lo que buscamos
25:55con esto es fortalecer huertos escolares para poder proveer alimentación fresca a la dieta
26:03alimenticia, a esa ración seca que la Secretaría de Educación y que la Cooperación Internacional
26:08coloca en el centro educativo, el mismo centro educativo, de manera autosuficiente, con diferentes
26:15procesos tecnológicos. Hablamos, si no hay espacio en el centro educativo para un huerto, hablamos de
26:20cultivos hidropónicos, de agricultura vertical, pero que le permita al niño saber que él es capaz
26:28de producir. El día que logremos eso, ese niño es un mensajero para su casa. Hoy lo están
26:35haciendo. Los grandes chefs del mundo ya no compran la hierba, ellos la producen en maceteras y a eso
26:41aspiramos. Y el impacto del cambio climático, Daniel, nos está obligando a eso, a ser autosuficiente.
26:47Eso iba ahorita a preguntar y cabe aquí decirle a los tres, en relación a este cambio climático
26:54que sabemos que cada vez es más caliente en los veranos que enfrentamos, la pregunta es
27:02qué tipo de químicos están ustedes produciendo de modo que no venga a afectar, porque recordemos
27:10que hay unos que se hacen de manera orgánica, si ustedes están implementando también este tipo de
27:17tecnologías. Fíjate que para poder revertir, si quisiéramos utilizar la palabra, pero más es adaptarnos,
27:26sólo hay medidas de adaptación para reducir el impacto climático y medidas de mitigación. En ese
27:32sentido, nosotros estamos haciendo desde los bachilleratos recuperar especies autóctonas,
27:39especies nativas nuestras, que ya están aclimatizadas y que no demandan cantidades
27:44grandes de fertilizantes inorgánicos. En todos los centros educativos la agricultura se está
27:50volviendo más sostenible y apuntamos hacia eso. Desde el ciclo básico técnico estamos orientando
27:57hacia una agricultura sostenible y eso es lo que proponemos. Por eso el bachillerato que tiene la
28:03Red Nacional de Escuelas Agrícolas de Innovación y Desarrollo Agroforestal en todos los colegios
28:09y desarrollo agroempresarial tienen una base que es la de sostenibilidad. Ahí estamos apuntando a
28:15que la gente sepa conservar el agua. Si no tenemos agua, suelo, estamos perdiendo el tiempo a nivel
28:23nacional y la vida en el futuro. La misma pregunta, pero recordemos que antes teníamos un hábito de
28:30que las bombas que se fumigaban con esos químicos que salen del laboratorio y todos se hacían en
28:34la fuente. La pregunta viene acá, ¿están orientados a hacer o a generar esos espacios de
28:41cambio para regresar a esa agricultura orgánica y sostenible que habíamos tenido muchos años atrás?
28:50Claro que sí. Actualmente en todos nuestros institutos y escuelas agrícolas se está
28:56fomentando lo que es lo orgánico, donde nuestros jóvenes hacen todos los debidos procesos para
29:03poder evitar usar lo que son estos químicos que dañan bastante y a la larga pues dañan un poco
29:10nuestra salud. Entonces nuestros jóvenes actualmente están viendo, siempre es bueno que ellos miren
29:16ambas cosas, como ser los químicos y lo orgánico, pero nosotros apuntamos más al orgánico.
29:22Profe Karen, y acá viene la misma pregunta para usted con una diferencia que a ustedes se les ha
29:29tocado, la formación de ellos son ingenieros agrónomos, ambos y también formador de formadores,
29:36porque son los que van a estos espacios de cambio. Usted es formadora, era formadora dando esa
29:44educación inicial en ese centro educativo, pero han pensado cómo disminuir el uso de los químicos
29:51para poder ser más amigables con el ambiente.
29:55Sí, básicamente nuestros cultivos son con todo lo que es sabón orgánico en las cinco parcelas de tierra que nosotros tenemos.
30:04Para eso, dentro del plan de negocios que nosotros elaboramos al inicio del proyecto, se contempla lo que es un
30:11recolector de agua lluvia o lo que llamamos un aljibe, verdad, el cual nosotros recogemos todas las aguas lluvias
30:19de las aulas que están en la parte superior de nuestro centro y lo recogemos, ahí son 25 galones de barriles de agua lluvia
30:28que podemos recolectar. También se implementó lo que son la producción de energía limpia,
30:36como que por medio de balancines o subibajas como nosotros llamamos, el niño estaba jugando y estaba
30:43produciendo energía, estaba mandando lo que es el agua, bombeándola con bombas hacia los cultivos.
30:50El niño estaba jugando, pero en realidad no se daba cuenta de que lo que está haciendo es regando todo lo que son las parcelas de tierra.
30:56Entonces, son dos formas que nosotros lo hemos puesto en práctica a raíz también de que el agua es tan valiosa,
31:04más que todo en la parte nuestra de lo que es Cerro Grande, verdad que, bueno, y todo creo que todo,
31:10Tegucigalpa y Honduras, entonces le inculcamos al niño también el cuidado del agua, verdad,
31:15y entonces también de esta manera producimos energía limpia y también recolectamos todo lo que es el agua lluvia.
31:22Es muy importante poder abordar esta temática que son de interés para toda la población.
31:28Por los momentos vamos a una pausa, pero ya regresamos con más información.
31:41Gracias por continuar con nosotros.
31:44Seguimos abordando la temática de los proyectos empresariales en las escuelas de educación básica
31:50y la red de escuelas agrícolas a nivel nacional.
31:53Ingeniera Elsa, ¿qué estrategias se están implementando para mejorar la infraestructura
31:59y la calidad educativa en estos centros de formación?
32:03Sí. Importante mencionar que actualmente se han estado implementando diversidad de estrategias
32:08en nuestra red nacional de escuelas agrícolas para beneficio de todas nuestras escuelas e institutos.
32:13Actualmente en la infraestructura ha hecho la intervención lo que es construcciones escolares
32:19y también con otros proyectos.
32:21Se va a implementar ahorita lo que son las plantas de procesamiento,
32:25que se van a invertir más de cuarenta millones de dólares,
32:28para el área de cárnico, lácteos, cereales, café, hortalizas, cacao.
32:33Y esto con el fin de que no solamente quede la infraestructura para la escuela,
32:38sino que la comunidad se pueda vincular con la escuela
32:41y así los pequeños productores puedan hacer pasantías
32:46y los otros institutos puedan hacer pasantías.
32:50Asimismo, hemos hecho alianzas con empresas privadas
32:54que actualmente han estado muy interesados en lo que es el proyecto de la red de escuelas agrícolas.
32:59Hace poco estuvimos también presentes en lo que fue la iniciativa
33:05de la red nacional de escuelas agrícolas,
33:08que es una iniciativa que se llamaba
33:12de la red de escuelas agrícolas.
33:14Hace poco estuvimos también presentes en lo que fue la Cafe Expo,
33:20donde la red nacional de escuelas agrícolas fue invitada
33:23y llevamos a algunas escuelas donde estos jóvenes
33:26han implementado todos los conocimientos que se han adquirido en sus centros educativos
33:32y potencializar lo que son los productos que ellos comercializan.
33:37Profesora Karen, en su experiencia dirigiendo estos proyectos empresariales,
33:42¿qué tipo de apoyo han necesitado por parte de la Secretaría de Educación
33:46para implementar estos proyectos con los estudiantes?
33:51Bien, la Secretaría de Educación nos ha apoyado en cuanto a lo que es,
33:56todas las iniciativas que hemos realizado,
34:00hemos tenido mucho el apoyo de nuestras autoridades,
34:04también la visita de algunas autoridades a nuestro centro,
34:08el pago de los maestros, que es algo fundamental,
34:12y nos han apoyado a seguir promocionando este tipo de actividades con visitas,
34:19tuvimos también la participación de un congreso móvil,
34:22entonces vemos que la Secretaría nos ha dado el apoyo en ese aspecto.
34:27¿Han salido ustedes a poder explicar este éxito de su centro educativo,
34:32a nivel nacional o fuera de nuestras fronteras?
34:36Sí, fíjense que tuvimos la oportunidad de visitar un congreso internacional de FAO
34:43y poder explicar en Nicaragua todo el trabajo que se ha realizado
34:49en cuanto a lo que son los huertos escolares y la parte empresarial.
34:52También un intercambio con un centro básico de San Miguel, El Salvador,
34:58que ellos tuvieron a bien venir y un grupo de docentes también ir allá
35:03y poder hacer un intercambio de experiencias.
35:06A nivel nacional pues también estuve en una presentación en Tela,
35:10con un maestro del litoral atlántico y poder contar la experiencia nuestra,
35:15así como también en Itibucá, en Lempira, también en las escuelas del sur,
35:21visitamos dos o tres escuelas queriendo promocionar y queriendo inculcarle
35:26al docente que cambiemos un poco la mentalidad de una escuela tradicional,
35:32sino que enseñemos a nuestros alumnos el hecho de que sembrar, comer saludable,
35:37de poder producir algo, es algo bien importante.
35:42Sí es un trabajo extra, ¿verdad?
35:44Lograr una escuela técnica empresarial para nosotros es un sueño
35:49que todavía no lo hemos realizado, seguimos siendo una escuela común,
35:54pero que sabemos que el trabajo que realizamos lo realizamos con mucho empeño,
35:59con mucho cariño y que sí quisiéramos que casi todas las escuelas de Honduras
36:03pues fueran igual que nosotros.
36:06Qué importante ese cierre que hace, mi pregunta entonces viene acá.
36:10Los 20 minutos de receso o de esparcimiento que tienen los niños
36:16o ese recreo famoso que nosotros le llamamos,
36:19¿el área después de tener el huerto está dentro de su centro educativo
36:23o está parte de su centro educativo esa área para poder llevar a cabo
36:28estas actividades que ustedes desarrollan?
36:30Sí, es parte dentro del área, la escuela es un poco grande,
36:34sí el terreno es inclinado, ¿verdad?
36:39Pero hemos logrado, como decía el ingeniero, sembrar en llantas,
36:43sembrar en parcelas, enseñarle al niño que no necesita en su casa
36:48tener un jardín para poder producir, que sí puede producir en cartón,
36:55en cajas de cartón y que puede sí hacerlo dentro de su hogar.
37:00Entonces nosotros aún con un terreno inclinado hemos logrado hacerlo
37:05y el niño tiene su espacio, tiene un patio donde ellos puedan recrearse.
37:09Poco a poco han ido tecnificando para hacer el uso óptimo de esa área.
37:15Emilio, ¿cómo podemos motivar a los jóvenes interesados en la agricultura
37:22a acceder a estos programas educativos?
37:25Bien, en primer lugar hay que matricularlos,
37:28tienen que matricularse en las escuelas agrícolas
37:31o en los centros de educación media que ofertan carreras agrícolas.
37:35Y esa es una pregunta bien interesante, Daniel,
37:37porque muchas veces los docentes nos volvemos los desmotivantes
37:42para que nuestros estudiantes estudien carreras agrícolas.
37:46Tenemos un problema serio a nivel nacional y lo quiero compartir en este momento.
37:51Tenemos institutos que están ofertando bachillerato en ciencias y humanidades
37:56en el sector rural, en pueblos donde difícilmente el muchacho va a ir a la universidad.
38:02Pero muchas veces nos hemos encargado, y esa es una mala práctica de algunos docentes,
38:08que le dicen al joven, mire, estudia ciencias y humanidades para que te vayas de este pueblo.
38:14Y hoy tenemos pueblos desérticos en el país.
38:17Y esa zona es la que nos provee alimento a las ciudades.
38:20Entonces, lo que buscamos más bien es fortalecer, enamorar,
38:24convencer a los estudiantes de educación media que están terminando noveno grado
38:29que estudiar agricultura vale la pena,
38:32que estudiar agricultura es asegurarles la sostenibilidad del negocio familiar,
38:37el negocio que le ha permitido a él hacerse educación básica,
38:40el negocio que muchas personas hoy tienen carreras universitarias gracias a la agricultura,
38:47pero la agricultura está en peligro por los relevos generacionales.
38:51Entonces, ¿qué tienen que hacer los muchachos?
38:53Matricularse en una escuela agrícola.
38:55En algunas escuelas se puede tener acceso a tener alimentación y vivienda,
39:01es decir, están internados.
39:03Sólo que, excepto en CITA, es la única que puede tener, no va a pagar nada el muchacho.
39:10CITA es una escuela agrícola que está aquí en Comayagua,
39:13donde el estudiante no paga absolutamente un cinco
39:16y tiene desde el cordón del zapato para arriba.
39:20Mire, Emilio, qué importante. Disculpa que te interrumpa,
39:24pero lo que acabas de plantear,
39:26esto viene entonces para poder mejorar esos índices de pobreza
39:31que son altos. Estamos aún, si no me equivoco, a un 74.8 de pobreza.
39:38Y no digamos la pobreza extrema, que estamos creo casi al 68, 70%,
39:45si no me equivoco.
39:47Y recordemos que también la educación ha dejado de ser ese incentivo,
39:51y que la migración, lógico, como lo mencionabas, del área rural al urbano,
39:57y por consiguiente, los que se van con el sueño que se conoce,
40:02el sueño americano, y abandonan el país,
40:05¿qué podríamos en este momento, en relación a lo que estás comentando,
40:10poderles decir a los jóvenes que se detengan,
40:13que este programa les va a ayudar a colaborar?
40:18Y es más, recordemos que hablamos que es más lo que nosotros traemos del país
40:24para poder consumir que lo que nosotros vamos a producir aquí para poderlo comer.
40:29Totalmente, Daniel. En realidad, decirle a los jóvenes que en Honduras hay oportunidades,
40:34que en Honduras todavía podemos creer en lo que estamos haciendo.
40:38Que crean en la educación. La educación les abre puertas.
40:42Las carreras agrícolas no están solas. Detrás de una carrera agrícola
40:46hay una red de institutos agrícolas.
40:49Si el muchacho logró salir de una carrera agrícola y no está trabajando,
40:55y eso quiero hacer un apartado, por eso yo decía,
40:58necesitaríamos hablar de lo que es el modelo educativo comunitario.
41:01Porque ese modelo no ve al estudiante únicamente cuando está sentado en un pupitre.
41:07El estudiante que se matricula en un instituto agrícola,
41:10con este nuevo bachillerato, no deja de formar parte del instituto.
41:14Se gradúa y pasa a formar a una base de datos de egresados.
41:19A esos egresados se les está monitoreando qué están haciendo,
41:22si fueron a la universidad, si están trabajando para lo que estudiaron,
41:26o si están desempleados y han caído en una modalidad de que ni estudian ni trabajan.
41:32Entonces, a esos muchachos los traemos de nuevo al instituto
41:36con cursos de formación técnica para insertarlos de alguna manera al mercado laboral.
41:42Pero el bachillerato agrícola, su componente principal es el emprendimiento.
41:47El muchacho, en ese currículo no hay cultivo del maíz, cultivo de frijol, no.
41:52Ahí lo que hay son procesos metodológicos de investigación,
41:56qué se produce en la zona.
41:58Y los institutos se vuelven aliados estratégicos de agencias de desarrollo,
42:03de los gobiernos locales, porque les permite investigar su contexto.
42:09Una vez que definen qué se produce, definen qué consume, cómo lo consume.
42:15Y es ahí, por eso decía la ingeniera Elsa,
42:17las escuelas agrícolas hacen procesos de transformación,
42:20porque muchas veces los padres de familia le dicen al niño,
42:24¿para qué vas a ir a estudiar eso si yo te lo puedo enseñar?
42:27Pero cuando el niño regresa con estos procesos de investigación le dicen,
42:31papá, si vos te hubieses dado cuenta que estás perdiendo cuando vendes el maíz en esta forma,
42:37o cuando lo vendes de repente de Granado, si le ganas más como el lote.
42:41Ellos hacen todo el proceso de investigación y al final pueden atener con base sólida
42:47e investigada una recomendación para el padre.
42:51Fíjate que en la zona de Occidente, los centros educativos,
42:5527 centros educativos que están en la red de Occidente,
42:58tienen más de 800 productores a través de escuelas de campo,
43:03cosa que desde gobiernos anteriores suspendieron lo que era el programa de extensión agrícola,
43:08la Secretaría de Educación lo está haciendo a través de estos bachilleratos.
43:12Vamos a cerrar este segmento,
43:15mandando un mensaje a aquellos productores que tienen aquella vieja práctica de meter fuego,
43:21como nosotros decimos popularmente en la zona,
43:26y para poder empezar las cosechas.
43:30¿Cuál es ese mensaje que le damos que evitemos esa práctica que más viene a perjudicar sus suelos
43:37porque vienen y están quemando todos los minerales que tiene el suelo superficial?
43:43Definitivamente Daniel, una práctica antigua como lo decía,
43:47y muchas veces los ganaderos sobre todo, creen que metiéndole fuego al potrero,
43:52elimina la garrapata, y no es cierto.
43:55La garrapata se entierra y surge nuevamente cuando vuelve,
43:58el otro ciclo, eclosionan los huevecillos y vuelven.
44:01Más bien el mensaje sería decirle a los productores que el agua que hoy tenemos en los ríos
44:07depende de lo que esté en el bosque.
44:09En la medida que no tengamos bosque, tampoco vamos a tener agua.
44:13Por eso el bachillerato que tenemos hoy se llama Innovación y Desarrollo Agroforestal,
44:19y la parte forestal va apuntando hacia eso,
44:22conservar el suelo, bosque y agua.
44:24Muchas gracias por su respuesta, por el momento vamos a una pausa,
44:29pero ya regresamos con más información sobre el tema tan interesante.
44:46Gracias por continuar con nosotros, ya estamos en la recta final de nuestro programa
44:51para abordar las últimas interrogantes.
44:54Le preguntamos a la profesora Karen,
44:56¿qué impacto ha tenido este enfoque educativo en el futuro laboral y académico de los estudiantes?
45:03Bien, creemos y estamos 100% seguros que hemos formado en ellos una conciencia diferente,
45:11emprendedora, un espíritu de seguir adelante y formando en ellos personas con sueños,
45:19con actitud diferente, de querer siempre emprender, de emprender para un futuro,
45:25de poder así también ayudar a su hogar, poder agenciar recursos,
45:30tanto para ellos como para su familia.
45:33Ingeniera Elsa, ¿qué alianzas tiene la red con otras instituciones nacionales e internacionales
45:39para fortalecer su labor?
45:42Sí, la Red Nacional de Escuelas Agrícolas actualmente tiene diversidad de alianzas,
45:47tanto públicas, privadas, con ONG, o también internacionales, también con universidades,
45:54que les ha llamado bastante la atención de lo que es este programa de la Red Agro.
46:00Asimismo, que nuestros jóvenes puedan fortalecerse y tener esa diversidad de intercambios de experiencia
46:08y actualmente estamos muy fortalecidos y hemos tenido muy buena aceptación
46:13con varios cooperantes que actualmente tenemos.
46:17Ingeniera Elsa, una interrogante con la equidad de género,
46:22cuando le ha tocado estar en esas comunidades, ¿cómo la han recibido los productores?
46:28Fíjense que es muy interesante su pregunta.
46:31Actualmente hemos tenido una muy buena aceptación y lo hemos visto en nuestra matrícula,
46:38en nuestras escuelas agrícolas también.
46:40Prácticamente andamos en un 50-50.
46:44Antes teníamos que las escuelas agrícolas las teníamos visualizadas solamente para los varones,
46:49pero hoy en día en alguna de nuestras escuelas agrícolas nuestra matrícula de niñas ha incrementado muchísimo.
46:57Y cuando me ha tocado visitar algunas zonas, soy muy bienvenida en esas zonas.
47:07Emilio, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta la red
47:12y cómo se están abordando a corto, mediano y largo plazo?
47:17En primer lugar, uno de los desafíos que como red tenemos,
47:21y a nivel nacional el sector educativo tiene, es el talento humano.
47:26Tenemos deficiencia en talento humano, sobre todo para hacer carrera docente.
47:32Como docente, Daniel, lo sabes, para ingresar a laborar en sistema educativo y hacer carrera docente,
47:40se requiere ser egresado de la universidad pedagógica.
47:43Sin embargo, los docentes que necesitamos en las escuelas agrícolas son ingenieros.
47:47Entonces, está esa dualidad en la cual muchas veces tenemos problemas para que los docentes que están ahí
47:55puedan hacer carrera porque están como ingenieros, los contratan,
47:59pero de repente les pagan mejor en otro lado y se nos van.
48:02Aunque a ellos les guste la docencia, no pueden ganar lo que gana un profesor actualmente.
48:07Entonces, ¿cómo lo queremos resolver?
48:09Ahorita tenemos pláticas con la universidad pedagógica y se está tratando,
48:14está en borrador una especie de una licenciatura en educación agrícola,
48:20con el grado de licenciatura para que los ingenieros agrónomos que están allá en los institutos
48:26puedan venir a la universidad y cursar la licenciatura en un par de años.
48:31Ese es un proceso que está en estudio.
48:33Lo hemos estado trabajando con la dirección de currículo de la universidad,
48:37pero también está el otro que sea una maestría que pudiera tener el valor,
48:42el carácter habilitante, una maestría en docencia que le permita a los ingenieros,
48:47pero no solo a los ingenieros agrónomos, también a los ingenieros mecánicos,
48:51a los ingenieros, a los doctores y a todo el montón de personal,
48:55a la diversidad de profesiones que hacen carrera docente porque en nuestro país
49:00de repente no hay otra actividad que puedan y que tengan ellos la vocación para hacerlo.
49:04Entonces, estamos formando eso.
49:06Ese es un desafío, lograr la estabilidad y la permanencia de los docentes
49:12a que puedan hacer carrera docente, enriquecerlo.
49:14Otro desafío que tenemos es la parte curricular.
49:18El currículo que tenemos nosotros tiene que estarse actualizando
49:21y por eso decía, gracias al gobierno actual, que teníamos un currículo
49:25de más de 15 años en educación media que no se había abierto.
49:28Estandarizado.
49:29Totalmente estandarizado, totalmente obsoleto.
49:32Orientado más al docente que al alumno.
49:35Que al alumno y con una salida laboral muy incierta.
49:39Entonces, eso ha cambiado y hoy lo que buscamos como desafío...
49:43¿Ese desafío a corto plazo que tenemos?
49:46Lo que estamos haciendo es que a cuarto plazo estamos acercando
49:49a los productores, a los padres y madres de familia para que nos digan
49:55qué quieren para que su hijo sea el próximo.
49:58¿A mediano?
49:59A mediano plazo estamos viendo la parte de infraestructura.
50:02En cuanto a infraestructura, nosotros estamos viendo que hay procesos
50:06que ya se comenzaron.
50:07El gobierno de China ha visto bien esta posibilidad de construir plantas
50:13de procesamiento en las escuelas agrícolas.
50:16Están construyéndose ahorita, pero eso de aquí...
50:19¿Podríamos retornar a ser el granero de Centroamérica?
50:22Sería lo ideal, Daniel.
50:24¿A mediano o largo plazo?
50:26No, ese sería un proyecto a largo plazo porque lo que nosotros
50:29estamos formando es los trabajadores agrícolas que hoy están desiertos.
50:33Esos relevos generacionales que hemos venido hablando
50:36no se harían formados para mañana, no estarían formados para 5 años,
50:40pero sí unos 10 años.
50:41Y aquí viene entonces la gran pregunta para la profesora.
50:43¿Qué los motivó a ustedes, profe Karen, a implementar o a incursionar
50:48a este tipo de proyectos hace 10 años?
50:51Bien, lo que nos motivó es el hecho de querer ser diferentes,
50:55de querer cambiar la mentalidad de nuestros alumnos,
50:58de que ellos sean mejores, de que tengan otras expectativas,
51:04de que su mente se amplíe.
51:06Así como la tecnología va avanzando, también los niños tienen que ir
51:10pensando y viendo que el mundo está cambiante,
51:13que tenemos que implementar, que sembrar, que cultivar,
51:17y que también podemos ser dueños de nuestras propias empresas,
51:21de que pueden dar empleo a los demás.
51:24Eso es, y crear en ellos sueños, sueños que sueñen en grande,
51:29de que las cosas sí se pueden hacer cuando le ponemos empeño,
51:33cuando le ponemos el corazón, las cosas sí se pueden realizar.
51:37Y de igual manera, ¿cuál es el desafío a corto plazo
51:40que tiene con su centro educativo?
51:42Bueno, el desafío que tenemos ahorita es que nos están reconstruyendo
51:46nuestro centro educativo, y actualmente pues tenemos parado
51:50un poco lo que es el proyecto, pero no así, siempre seguimos
51:55luchando y trabajando, y el mayor desafío es que queremos
51:58darle el reconocimiento al maestro y a la institución,
52:02y poder llegar a ser una escuela técnica empresarial.
52:05¿Y a mediano plazo el desafío que...?
52:08A mediano plazo, pues, volver a reiniciar lo que son nuestras empresas.
52:14Y acá, entonces, venimos con la ingeniera Elsa,
52:19y le preguntamos, ingeniera, de acuerdo a las expectativas
52:24con que se inició estos proyectos, y de acuerdo al desarrollo
52:31que ha tenido, ¿qué podríamos comentar para poder mejorar
52:36estos procesos? Porque recordemos, cuando se plantea en un plan,
52:40esto se plantea bien bonito, pero empiezan los tropiezos,
52:43empiezan las limitantes, ¿hoy qué podemos decir?
52:47¿Cuáles son esas grandes expectativas que tenemos a corto,
52:50mediano plazo, igual los desafíos que usted se ha planteado
52:53a corto y mediano plazo?
52:55Claro que sí. Uno de los grandes desafíos que nosotros mirábamos
52:59cuando iniciamos este proyecto era la baja matrícula
53:02que teníamos en estas escuelas agrícolas,
53:05donde esas escuelas tienen una infraestructura
53:08donde pueden tener más de 500 estudiantes,
53:12y contábamos con una matrícula de 100 estudiantes,
53:15120 estudiantes por mucho. Hoy, en el 2025,
53:19al cierre de la matrícula, ha crecido el 50%
53:26de lo que nosotros habíamos visto desde cuando iniciamos este proyecto.
53:30Asimismo también en el tema de la infraestructura,
53:33que ya se están interviniendo varias escuelas agrícolas
53:36y también algunos institutos. El mobiliario también,
53:40que ha sido intervenido bastante por lo que es construcciones escolares.
53:44Entonces, hemos visto varios desafíos,
53:48pero no podemos estar siempre viendo los desafíos,
53:52sino que ya irle buscando solución.
53:54Y para eso, por instrucciones precisas,
53:57nuestro señor ministro de Educación,
54:00que él ha estado muy comprometido con lo que es el sector agro
54:03y los otros sectores también,
54:06pero hemos logrado tener una muy buena alianza
54:09con los directores de las escuelas agrícolas,
54:12donde son muy buenos gestores también,
54:14y hemos sacado adelante lo que es este proyecto hoy en día.
54:17De esta manera, llegamos al final de nuestro programa
54:20y le vamos a pedir a la profe Karen
54:23que dé ese saludo motivador para todos los que desde hoy
54:29van a empezar a generar ese espacio de cambio en sus centros educativos.
54:34Bueno, decirles que las cosas que nosotros nos propongamos
54:39podemos lograrlas y podemos cambiar lo que es la educación de nuestro país.
54:44Así que les invito a realizar todos estos cambios
54:48en sus centros educativos y lograr crear esa esperanza,
54:54esa motivación en nuestros alumnos.
54:57Igual, Emilio, desde tu experiencia y conocimiento,
55:00¿qué podemos darle como mensaje motivador a estos jóvenes
55:06que hoy no están formando parte de este proceso de enseñanza?
55:12Recordemos que también hay una alta deserción,
55:15hay una desmotivación,
55:17hay más migración que por los momentos ha estado detenido
55:21por las políticas del país del norte,
55:23pero de igual manera, ¿cómo los podemos incorporar
55:26para que seamos parte productiva?
55:29Y de esta manera podemos decir que se adquieran los conocimientos
55:32para apoyar de salir en las condiciones que estamos del país.
55:38Bueno, decirles a los jóvenes que en educación hay respuestas
55:42para muchos proyectos.
55:44Los invito a soñar, pero a soñar despiertos,
55:47a inscribirse en centros de educación media
55:50y elegir carreras del sector agrícola.
55:53Las carreras del sector agrícola son tecnológicas, son tecnologías.
55:57Ya no estamos enseñando una agricultura en la cual el joven
56:02lo estamos viendo para que se fuera a solear y a machetear
56:06y a hacerse rudo, no.
56:08Lo estamos viendo con mucha tecnología.
56:10Hoy las inteligencias artificiales y las tecnologías en el sector agrícola
56:15han evolucionado bastante.
56:17Así que jóvenes que ven este programa, de mi parte les invito
56:22a que se matriculen en una carrera agrícola.
56:24Si en su centro educativo existen carreras agrícolas,
56:28matricúlense y no se van a arrepentir.
56:30De igual manera, los directores de centros educativos,
56:33aperturen en su centro educativo carreras agrícolas,
56:37abóquense a la red nacional de escuelas agrícolas
56:40que estamos como sede en el centro cívico gubernamental
56:44para que desde ahí podamos apoyarle.
56:46Podamos apoyarle con directrices, con tecnología
56:49y con todo el acompañamiento que usted como director requiere
56:53para abrir una carrera del sector agro.
56:55De mi parte sería eso.
56:56Agradecer, Daniel, por la invitación.
56:58Realmente considero que es un programa que le abre puertas a la gente.
57:02Muchas gracias.
57:03¿Alguna propuesta que podemos dar con ese mensaje
57:07que pueda motivar también a estos jóvenes
57:10a formar parte de esta gran red, de este proyecto agrícola
57:15que se plantea en el país?
57:17Claro.
57:20En la vida se nos ponen muchos obstáculos,
57:25pero nada es imposible, podemos seguir soñando
57:28siempre y cuando tengamos esa disciplina
57:31a esa meta, a ese objetivo que nosotros nos hemos cruzado.
57:34Pueden abocarse a nuestro centro cívico gubernamental,
57:39ahí estamos nosotros ubicados.
57:41También nos pueden buscar en las redes sociales
57:43como Red Nacional de Escuelas Agrícolas.
57:45Hay un número de teléfono en el cual pueden llamar
57:47y nosotros con todo gusto los vamos a asesorar,
57:51les vamos a mencionar el centro educativo que más cerca les queda
57:55y los pondremos en comunicación con el director.
57:58Les recuerdo que pueden seguirnos en nuestras plataformas digitales,
58:02nos encuentran como STVE Telebásica,
58:06ahí encontrarán toda la información necesaria
58:09de nuestra metodología de antemano.
58:11Agradecemos su apoyo y fiel sintonía.
58:14Nos vemos la próxima semana.