Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 22/3/2025
No te pierdas hoy en Educa TV…

- “Teens Ready” beneficiará a más de 10 mil estudiantes.
- El kazzabe o casabe es ahora patrimonio cultural de la humanidad.
- Lanzamiento de la nueva edición de WRO - “The future of Robots”
- Día mundial de la poesía.
- 4,500 años mejorando el maíz una perspectiva arqueológica
- Semana del Historiador Hondureño
- El 25 de marzo Telebásica lanza el programa “Código Digital”
- Estudiantes realizan celebración en el día del deporte
- Honduras y Francia impulsarán enseñanza del idioma francés
- Programa Acelerar la Transformación del Sistema Educativo

STVE Telebásica ¡Transformando la nación con mejor educación!

#EducaciónParaLaVida #EducaciónHonduras #Educación

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Bienvenidos a la emisión semanal de EDUCA TV HONDURAS.
00:28Gracias por acompañarnos e informarse con nosotros de las noticias más relevantes
00:32del sector educativo a nivel nacional a través de la señal de STB Telebásica.
00:53Visión Mundial y la Secretaría de Educación se unen para el lanzamiento del programa Teens
00:57Ready, donde se busca beneficiar a más de 10,000 estudiantes de diversos departamentos
01:02de Honduras.
01:03Teens Ready, o Educación Superpilas, es un programa de formación integral diseñado
01:08para empoderar a estudiantes adolescentes en situación de vulnerabilidad.
01:12Esta es una iniciativa que busca formar, capacitar a los jovencitos, a los adolescentes específicamente
01:20en habilidades para el emprendimiento, para que desde pequeños comiencen a desarrollar
01:25esas habilidades analíticas y prácticas para poder emprender en el futuro.
01:29Con esta iniciativa se brindarán herramientas para una transición de éxito hacia la vida
01:33adulta.
01:34El programa se enfoca en cuatro dimensiones claves, salud y bienestar, trascender y transformar,
01:40cultura emprendedora y ciudadanía activa y digital.
01:43Visión Mundial tiene más de 10 años de estar trabajando con temas de juventud, entonces
01:48siempre hemos encontrado como esa brecha en la juventud, en el manejo de competencias
01:53blandas.
01:54En algún momento pensamos y dijimos ¿por qué no empezamos a trabajar con adolescentes
01:58a fortalecer sus competencias blandas?
01:59Y precisamente hoy con la Secretaría de Educación estamos lanzando este programa, esta metodología
02:06que lo que busca es impulsar habilidades blandas, iniciativa, creación, cultura emprendedora
02:13en los adolescentes para formar principios, valores, todas esas habilidades que en algún
02:20momento las hemos perdido en el transcurso de la educación.
02:23El objetivo para este año con el piloto del programa es alcanzar a 10.000 estudiantes
02:28del segundo y tercer ciclo de Educación Básica y Educación Media en 10 departamentos del
02:32país en el marco de la actualización curricular.
02:36Creemos que es una gran oportunidad para trabajar juntos, en primer lugar la Secretaría de
02:40Educación, organizaciones como World Vision, pero también creemos que es un momento oportuno
02:46para trabajar con esta edad de jóvenes entre 10, adolescentes entre 10 y 12, 15 años para
02:53que se formen, para que son habilidades que los va a formar para la vida, son habilidades
02:57que les van a servir para el futuro, más allá de lo que ya muy bien se está dando
03:02desde las escuelas, pero son habilidades adicionales, así que es una gran oportunidad para que
03:06los docentes no solamente se formen, pero que vean esto como una oportunidad para dejar
03:11un legado en la vida de estos niños, estas niñas o estos adolescentes con los que estamos
03:15trabajando.
03:16Gracias a este programa los beneficiarios podrán fortalecer sus conocimientos en inteligencia
03:21emocional, que se centra en el autoconocimiento y la gestión de emociones, inteligencia
03:25lingüística y promover la expresión y pensamiento crítico.
03:28Prácticamente muy contento, muy contento de que estemos lanzando esta iniciativa, venimos
03:34a fortalecer la currícula nacional, es una metodología que ha sido validada, ha sido
03:41revisada por la Secretaría de Educación, entonces viene a fortalecer la currícula
03:45nacional básica, entonces estamos muy contentos que como organización estamos aportando el
03:49desarrollo y lógicamente el desarrollo educativo a nuestros adolescentes.
03:53Esta iniciativa se comenzará con la socialización en los departamentos de El Paraíso, Olancho,
03:58Francisco Morazán, Choluteca, Valle, La Paz, Santa Bárbara, Copán, Cortés y Atlántida.
04:05Me siento muy bien al saber que muchos jóvenes vamos a poder cambiar y salir adelante, he
04:10aprendido a expresarme más, a quitarme los miedos y a ser una mejor persona.
04:18Sus actividades son muy bonitas y nos ayudaron a reflexionar bastantes cosas que nos van
04:24a ayudar a cambiar en el futuro.
04:26Con este programa se busca elevar la motivación de los adolescentes para permanecer o retornar
04:31al sistema educativo y con ello reafirmar su compromiso con la adolescencia hondureña.
04:35La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco
04:51declaró como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el casabe, alimento autóctono
04:56de nuestro país.
05:03Tras su postulación en marzo de 2023, Honduras, junto a Cuba, Haití, Venezuela y República
05:09Dominicana, se enorgullecen de lograr que la Unesco aceptara este alimento ancestral
05:13como patrimonio cultural.
05:16La candidatura consiste en cinco países de América Latina que se reunieron para poder
05:21inscribir estos conocimientos que tienen que ver más con el tema de la elaboración tradicional
05:26y pues en Honduras las comunidades garífunas son las que están diseminadas en la costa
05:32norte, en parte de la mosquitia, son las que elaboran el casabe.
05:37Entonces tenemos esa familiaridad con estos países también del Caribe que también elaboran
05:43el casabe de diferentes maneras y digamos que la forma tradicional se elabora aquí
05:48en Honduras en la comunidad de Iriona, en donde todavía se utilizan instrumentos tradicionales
05:54para la elaboración del casabe.
05:55Entonces, en ese sentido Honduras aporta mucho a esta candidatura y que se pudo aprobar el
06:014 de diciembre del 2024.
06:04El casabe es un alimento ancestral que se elabora de la yuca, con un proceso tradicional
06:09que se ha mantenido arraigado en la cultura garífuna por generaciones.
06:14Honduras aporta en el sentido de que todavía existe la elaboración tradicional y la comercialización
06:21que es otra parte de la candidatura, entonces las comunidades aportan en el sentido de que
06:26todavía se mantienen conocimientos ancestrales o tradicionales, como le llama UNESCO, sobre
06:32la elaboración del casabe, es decir, por ejemplo, todavía se mantiene el ruguma que
06:36es un instrumento, le dicen las serpientes, que es para poder exprimir la yuca.
06:43Digamos que Honduras entonces, estas comunidades aportan en el sentido de que todavía existe
06:47y que Honduras puede aportar, digamos, en la manera, visualmente y también en el tema
06:55de cómo las mujeres casaveras todavía preservan eso, todavía lo mantienen vivo, entonces
07:01es un patrimonio vivo.
07:03La cultura garífuna es una herencia única que se manifiesta en su idioma, música y
07:08danza, en la que en el 2001 la UNESCO declaró su cultura como patrimonio oral e inmaterial
07:14de la humanidad, destacando su relevancia global.
07:16En primera instancia, digamos, las comunidades se sienten orgullosas del tema del casabe,
07:23de que es un patrimonio vivo, de que aporta, de que es considerado patrimonio mundial.
07:29Eso es para, digamos, de una forma, para poder decirlo de alguna manera, las comunidades
07:35está para ellas, digamos, el tema de esta nominación y esta aprobación a la candidatura,
07:39es para que puedan enorgullecerse más.
07:42Lo otro es la corresponsabilidad que tenemos con las comunidades y las instituciones del
07:46Estado.
07:47En ese sentido, las instituciones, pues, vamos a tratar de encontrarnos, va que esa es la
07:52idea, la segunda fase de la candidatura, una vez ya aprobada, que es poder, digamos,
07:58orquestar un plan de salvaguarda para poder garantizar de que el casabe se siga elaborando.
08:04Esa es la columna vertebral, digamos, del tema de por qué se aprobó el casabe, entonces
08:11es ahí donde vamos a dirigir los esfuerzos y estamos como Instituto Hondureño de Antropología
08:15e Historia tratando de, pues, servir de plataforma para que las otras instituciones puedan integrarse
08:21en esto, en todos los sentidos, en la tecnificación del casabe, en el tema de cómo las casaberas
08:26pueden mantener sus organizaciones tradicionales, verdad, de mujeres casaberas, el tema de la
08:31comercialización, verdad, que ya lo dije, y otras aristas que tiene esta candidatura
08:36y cómo elaboran, verdad, estas mujeres.
08:41Para Honduras, la cultura garífuna no solo enriquece su identidad nacional, sino que
08:45también impulsa el turismo con su historia, gastronomía y festividades tradicionales
08:50que se convierten en una fuerza viva que sigue contribuyendo al desarrollo social
08:54y cultural de Honduras.
09:11Este año Fundaciones Tema Honduras lanza la nueva temporada de la competencia de robótica
09:16WRO con el tema The Future of Robots.
09:21La World Robot Olympiad este 2025 ya cuenta con inscripciones abiertas para los equipos
09:26que deseen ser parte de esta fiesta de robótica, donde conoceremos cómo los robots pueden
09:31ayudarnos a solucionar problemas.
09:34Bueno, súper emocionados porque es la octava edición del WRO, esta es la decimocuarta
09:38competencia nacional que organizamos, ya este año cumplimos ocho años y muy emocionados
09:44porque el tema está muy interesante y se llama The Future of Robots, van a investigar
09:49sobre y van a tener los retos relacionados con el futuro de los robots, especialmente
09:54en tres ejes importantes, en cómo los robots y la inteligencia artificial pueden mejorar
09:58la vida de los humanos, cómo los robots pueden contribuir a la investigación espacial y
10:03cómo los robots también pueden contribuir a crear ciudades inteligentes.
10:08Alrededor de esos tres aspectos van a trabajar en Future Innovators, que es una de nuestras
10:13categorías y los retos de Robomission también van a estar orientados a eso.
10:17El principal evento nacional a nivel de robótica que reúne a los jóvenes de todo el país
10:22para desarrollar su creatividad, diseño y resolución de problemas a través de desafiantes
10:26y educativos concursos y actividades con robots.
10:30Muy emocionados, muy optimistas con esta competencia, con esta octava edición, esperanzados en que
10:35va a ser la competencia donde vamos a tener más participación de instituciones educativas
10:39públicas.
10:40Una de las razones para lograr esto es que nos estamos movilizando la próxima semana
10:45nuevamente al occidente del país.
10:47Vamos a estar otra vez en Santa Rosa de Copán como en marzo del año pasado y con apoyo
10:51de la Universidad Católica de Santa Rosa de Copán vamos para Ocotepec el 28 de marzo
10:56y vamos a hacer un open house allá en el Instituto Juventud Hondureña, así que aprovechamos
11:01para invitar a todas las instituciones educativas de la zona para que vayan a conocer en qué
11:06consiste el WRO, que es una competencia para participantes entre 8 y 19 años, así que
11:12no solamente es para los bachilleratos, sino que también desde educación básica pueden
11:17ir y conocer en qué consiste la competencia, los retos, cómo se puede formar un equipo,
11:23qué necesita un equipo en función de materiales para participar, todo eso vamos a estar nosotros
11:28platicándolo cuando estemos por occidente la próxima semana.
11:31A través de The Future of Robots podemos dar forma a un futuro que ofrezca soluciones,
11:37impulse el progreso y brinde un mejor mañana para la humanidad, los equipos explorarán
11:42la forma en la que la robótica puede ayudar a resolver desafíos globales y mejorar nuestras vidas.
11:47Me ha encantado toda la experiencia, verdad, todo lo que compartimos, lo que aprendimos
11:51acerca de Lego Spike, las construcciones, saber más acerca de codificación, todo eso
11:57pues me fascinó, ya que tiene que ver mucho con la tecnología y como ahora ya vamos avanzando,
12:04eso va a ser algo muy importante para nosotros. La robótica no solamente es un campo para
12:09los chicos, pues la robótica tiene bastantes cosas y nosotras como niñas tenemos que tener
12:15esa motivación de participar porque, como bien saben, no tiene un género especificado
12:20y entonces, y es una experiencia muy bonita pues, con todo lo que trae, las variedades,
12:27es incluso mucho mejor para nosotras, pues porque estamos metiéndonos más a este campo
12:32y estamos haciendo mejoras como nosotras mujeres. Los equipos de las categorías Robomission
12:37y Future Innovators, en los grupos de edad junior y senior, trabajarán arduamente para
12:42presentarse en la competencia y tener la oportunidad de representar a Honduras en la final internacional.
12:47El año pasado empezamos en este rubro, en el cual nosotros este año queremos seguir
12:53incentivando a nuestros alumnos para que ellos despierten ese interés por la innovación,
12:58la robótica, ya que sabemos que en este tiempo es lo principal, que los estudiantes deben
13:06de saber prepararse para la vida y para el futuro.
13:09WRO tiene preparado dos open house para todos aquellos que deseen conocer. Estarán próximamente
13:15en Santa Rosa de Copán y Ocotepeque, brindando toda la información necesaria para conocer
13:20a fondo sobre las competencias del WRO.
13:22El 27 de marzo vamos a estar en el campus de la Universidad Católica Santa Rosa de Lima,
13:27en Santa Rosa de Copán, en un evento de ellos. Y el 28 de marzo vamos a estar en Nuevo Ocotepeque,
13:33en el Instituto Juventud Hondureña, de 9 de la mañana a 3 de la tarde.
13:37La competencia nacional del WRO se va a llevar a cabo en la Universidad Católica de Honduras,
13:42en su campus Sagrado Corazón de Jesús, aquí en Tegucigalpa, y va a ser el 8 y 9 de agosto.
13:48Así que están a tiempo de aprovechar las ofertas ahorita de lanzamiento también,
13:51que incluyen clases de robótica, gracias a nuestro colaborador STEM Center,
13:55y pues el precio también es preferencial si se inscriben desde ahora.
13:59En la página oficial de WRO Honduras pueden encontrar toda la información necesaria para
14:04quienes deseen participar de este evento tecnológico y poder ser quienes inspiren
14:08a más niños y niñas del país.
14:09Nosotros nos motivamos como centro educativo público, motivamos a los demás que puedan
14:16participar y hacer que estos estudiantes despierten ese interés por la innovación.
14:22Ellos nos comentaban, los alumnos, desde que iniciamos el año escolar,
14:25profe, ¿y este año vamos a participar?
14:28Claro que sí.
14:29Hemos tenido mucho apoyo de las autoridades y esperamos también que este año nos sigan
14:35apoyando para poder participar otros estudiantes de la institución ya en la categoría
14:42Elementary y que podamos participar este año en la categoría de Seniors,
14:46para poder, que todos ellos puedan introducirse y puedan aprender cada día.
14:53Yo les motivo a todos ustedes que están viendo a siempre seguir con lo que ustedes quieran
14:58y que no piensen que la robótica solo es algo para los chicos, sino que todas podemos
15:03participar en ello y hacer un cambio nuevo para este mundo.
15:12Cada 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía.
15:23La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes,
15:28habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos,
15:31transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.
15:36La Unesco adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante
15:41su 30ª Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística
15:47a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se
15:52encuentran en peligro. El Día Mundial de la Poesía es una ocasión para honrar a los poetas,
15:57revivir tradiciones orales y recitales de poesía, promover la lectura, la escritura
16:02y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otros artes
16:06como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios.
16:13A medida que la poesía continúa uniendo personas en todos los continentes, todos están invitados a unirse.
16:18La Universidad Nacional Autónoma de Honduras en la carrera de Antropología realiza en la
16:24conferencia 4.000 años mejorando el maíz, una perspectiva arqueológica desde el gigante,
16:30presentado por la doctora Heather Takar. La conferencia ofreció un enfoque único
16:36sobre la evolución del maíz a lo largo de milenios basada en hallazgos arqueológicos del
16:41sitio El Gigante. La doctora Takar, reconocida por su experiencia en arqueología y estudios
16:46sobre la domesticación de cultivos, compartió evidencia científica que destaca el papel
16:50fundamental del maíz en el desarrollo de las civilizaciones mesoamericanas.
16:54El Gigante es un muy reconocido sitio arqueológico, uno de los sitios arqueológicos más antiguos de
17:01Honduras, de hecho, el cual ha sido sujeto a investigaciones arqueológicas desde los años 70,
17:09y en esta ocasión la doctora Heather Takar, profesora de la Universidad de Texas, nos va
17:18a presentar los análisis que ella ha realizado, los análisis más recientes que tenemos sobre la
17:27evidencia de domesticación y evolución del maíz con base a los datos obtenidos en El Gigante,
17:35el cual se ubica en Marcala, La Paz. Este evento representa una oportunidad
17:40invaluable para estudiantes, investigadores y entusiastas de la antropología, la arqueología
17:45y la historia agrícola de la región, quienes podrán profundizar en la importancia cultural
17:50y económica de este grano a lo largo del tiempo. En el caso de nuestros estudiantes de la carrera
17:55antropología, el conocer la evolución de la domesticación, la evolución de las plantas,
18:04los procesos de domesticación es importantísimo para poder conocer la historia antigua de las
18:13poblaciones humanas, cómo estas poblaciones se adaptaron a su medio ambiente, cómo empieza
18:20este interesantísimo proceso de tomar una planta silvestre, domesticarla y convertirse,
18:28en el caso del maíz, en el alimento base de las sociedades del periodo prehispánico y de las
18:36sociedades contemporáneas. Y creo que para la comunidad estudiantil en general, además de los
18:44estudiantes de antropología, también es importante conocer estos procesos de domesticación,
18:52comprender el significado de la domesticación de las plantas y entender que en Honduras tenemos
19:03esta información tan rica y extraordinaria y que vale la pena también conservar, preservar estos
19:10sitios arqueológicos en donde se están encontrando, donde se ha encontrado esta evidencia excepcional
19:18y, bueno, única en el caso de Honduras. Creo que también es importante porque nos hace reflexionar
19:26sobre las relaciones con nuestro medio ambiente, el impacto del cambio climático, también en la
19:34evolución de las plantas, lo cual es un tema bastante actual, no solamente importante hace
19:414.500 años. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras es la principal institución de educación
19:47superior en el país, comprometida con la investigación, la docencia y la difusión
19:50del conocimiento en diversas áreas académicas. La carrera de antropología se desarrolla de manera
19:56semestral y, sin embargo, también ofrecemos clases generales y de servicio, las cuales se
20:04imparten trimestralmente, en tres periodos. Entonces, siempre tratamos de combinar las
20:11fechas del periodo académico semestral y trimestral. No tenemos un número exacto de
20:21conferencias que desarrollamos anualmente, pero sí tratamos de mantener el interés a través de
20:31este tipo de eventos. En celebración del Día del Historiador Hondureño, la Universidad Nacional
20:35Autónoma de Honduras realizó la Semana de Jornada Académica-Culturales, una mirada a los métodos
20:41técnicos y recursos para la producción histórica. Durante la inauguración, la decana de la Facultad
20:48de Ciencias Sociales, la máster Carmen Julia Fajardo, destacó que en Honduras la historia no
20:53solo constituye el relato de acontecimientos pasados, sino que es clave fundamental para
20:57entender nuestra identidad y el devenir de nuestra sociedad. Es una fecha para nosotros
21:02importante porque es el nacimiento, en el año 1844, del primer historiador hondureño. Se llamaba
21:11Antonio Ramón Vallejo, quien fue abogado, también estudió teología, se hizo sacerdote, aunque dejó
21:16los hábitos en 1888, y fue un colaborador importantísimo de uno de los gobiernos más
21:23relevantes en la historia de Honduras, que fue el de Marco Aurelio Soto, entre 1876 y 1883, y su
21:30sucesor, Luis Bogran, también contó con los servicios de este gran intelectual, abogado, periodista
21:36y también historiador, e incluso estadígrafo hondureño, porque fue el primer director de la
21:42Dirección de Estadísticas y a la vez responsable de que Honduras hubiera tenido su primer anuario
21:47estadístico publicado en el año de 1893. En el año de 1977, un 17 de noviembre, se creó por el
21:55Consejo Universitario la Carrera de Historia para formar ya historiadores profesionales en Honduras
22:00desde entonces hasta la fecha. El evento incluyó paneles, conferencias y presentaciones con el
22:04objetivo de fomentar el análisis crítico, fortalecer la investigación histórica y promover
22:10el reconocimiento del papel de la historia en la construcción de la identidad nacional.
22:14La importancia, como se ha dicho acá desde el principio en las primeras conferencias, un pueblo sin
22:19memoria es como una persona que está en la infancia, que no tiene mayores recuerdos, que no
22:24entiende su razón de ser en la vida, qué hace y cómo se proyecta en el futuro. En la medida que
22:30tenemos identidad, y es uno de los productos más importantes del estudio de nuestra historia,
22:35nos forjamos una identidad, una idea de quiénes somos, una idea de dónde venimos y hacia dónde
22:41vamos. Acerca de la aplicación de las nuevas metodologías en la enseñanza de la historia,
22:45es un poco ver cómo estas nuevas metodologías nos ayudan a poder entender mejor la historia,
22:52entonces voy retomando desde los programas en Facebook Live, programas de televisión,
22:58la aplicación de la inteligencia artificial, algunos programas que se pueden utilizar para
23:03la enseñanza de la historia. En esta semana se resaltó la importancia de la historia en la
23:07transformación de la educación superior en el país, ya que la identidad institucional está
23:12estrechamente ligada a los estudios históricos. Ser historiador para muchos es una gran pasión.
23:17Hermanarnos como seres humanos, entendiendo que venimos de un solo tronco, que somos habitantes
23:25de una casa común, que no solo es nuestra nación, nuestra localidad, nuestro barrio,
23:29nuestra familia, sino el mundo. Somos ciudadanos de un planeta y más que vernos como enemigos,
23:36como con sesgos, con situaciones con prejuicios raciales o de género, lo que sea, somos una
23:43humanidad con una problemática común y solo la vamos a resolver hermanándonos como seres
23:47humanos y de alguna manera algo que nos hace entender mejor esto es el estudio de la historia.
23:51Realmente a mí lo que me gusta de la historia es lo que llamamos historia experimental,
23:54experimentar la historia, o sea, ir a los sitios históricos, hacer trabajo en relación a estos
24:00sitios históricos, contar la historia desde el lugar de los hechos históricos, porque estando
24:06ahí emanan nuevas preguntas, hay todo un contexto geográfico, un contexto arqueológico, antropológico,
24:12histórico, entonces hacer la historia en el lugar de los hechos históricos, claro, apoyado con las
24:18fuentes históricas y creo que esa combinación de la teoría que pasaba en la práctica y eso es lo
24:23que ha resultado con nuestros estudiantes de la carrera de historia de aquí de la Universidad
24:27Nacional Autónoma de Honduras. Sabemos que en todas nuestras redes, sobre todo en Telebásica,
24:33tenemos una línea que se llama Huellas Históricas de Honduras, donde hemos hecho aproximadamente 14
24:37documentales de la época prehispánica de Honduras, de todos los sitios, la Coba del Gigante, los
24:42Naranjos, la Coba de Talgua, la Ruta Morazánica, realmente lugares emblemáticos en la época
24:49prehispánica de Honduras y hicimos en la segunda temporada seis documentales básicamente de Copán,
24:54Copán prácticamente de cabo a rabo, es decir, no solo sitios arqueológicos, sino que vimos Copán en
24:59toda la zona y esto es lo que hace un poco diferente y que puedan disfrutarlo. Está en
25:05las redes acerca de esta serie que hicimos de Huellas Históricas de Honduras.
25:20Estreno de Código Digital, un programa para conocer la tecnología de hoy y el futuro.
25:27En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, mantenerse informado es clave. Por
25:32ello, el próximo 25 de marzo al mediodía se estrena Código Digital, un nuevo segmento televisivo que
25:38busca acercar al público las innovaciones tecnológicas más relevantes y su impacto en
25:43la sociedad. Código Digital es un programa educativo e informativo que presenta de manera
25:47clara y concisa las tecnologías emergentes, explicando su funcionamiento, aplicaciones y
25:52repercusiones en la vida diaria. Con un estilo dinámico y accesible, el programa está diseñado
25:57para que cualquier persona, sin importar su nivel de conocimientos técnicos, pueda comprender y
26:02apreciar los avances que están moldeando el presente y el futuro. Alerta tecnológica,
26:07alerta tecnológica, alerta tecnológica. Hola humanos, mi nombre es Cody, tu asistente
26:14digital favorito. Bienvenido a Código Digital. ¿Alguna vez te has preguntado cómo la tecnología
26:22está cambiando el mundo? Aquí exploramos las innovaciones más asombrosas, desde inteligencia
26:28artificial hasta herramientas futuristas, explicándolo todo de manera fácil, ágil y
26:33entretenida. Junto a nuestro increíble presentador, te mostraremos cómo la tecnología impacta tu día
26:39a día con ejemplos prácticos, curiosidades y datos que te dejarán con la boca abierta. Cada
26:44mes estaremos descubriendo nuevos temas tecnológicos. Cada episodio abordará una innovación diferente,
26:50explorando desde inteligencia artificial y ciberseguridad hasta energías renovables y
26:54tecnologías espaciales. A través de análisis detallados y ejemplos prácticos, Código Digital
26:59se convierte en una ventana al futuro tecnológico, promoviendo un mayor entendimiento de los cambios
27:04que afectan nuestra vida cotidiana. No te pierdas el estreno de Código Digital, el próximo
27:0925 de marzo al mediodía, y descubre cómo la tecnología está transformando el mundo.
27:15Éxito total en la celebración del Día del Deporte por estudiantes en el Centro Básico
27:20Pedro Nufio, en el departamento de Valle. La comunidad estudiantil vivía una jornada
27:26llena de energía, entusiasmo y sana competencia durante la celebración del Día del Deporte. A
27:32lo largo del evento, los estudiantes participaron en diversas actividades que promovieron la
27:36importancia del ejercicio físico, el trabajo en equipo y el espíritu deportivo. Los encuentros
27:42de fútbol, baloncesto y vólibol fueron algunos de los momentos más emocionantes del día,
27:46donde los participantes demostraron su talento y pasión por el deporte. Además, las carreras
27:51de velocidad y relevos pusieron a prueba la resistencia y agilidad de los estudiantes,
27:55generando un ambiente de emoción y compañerismo. Sin duda, esta jornada dejó una huella positiva
28:01en la comunidad estudiantil, fortaleciendo los lazos de amistad y promoviendo valores
28:05como la disciplina y el esfuerzo. Felicitamos a todos los estudiantes del tercer ciclo por
28:10su destacada participación y por hacer de este evento un verdadero éxito. La práctica del deporte
28:16en los estudiantes es fundamental por varias razones, ya que impacta positivamente su desarrollo
28:20físico, mental y social, beneficios físicos, beneficios mentales y emocionales y también
28:26beneficios sociales. En general, el deporte contribuye a la formación integral de los
28:30estudiantes, promoviendo un estilo de vida saludable y valores que les servirán en el futuro.
28:36La Secretaría de Educación, en alianza con la Embajada de Francia, inauguró el programa
28:51En Honduras Aprendemos Francés. Se implementará esta iniciativa en forma de pilotaje con el
28:56objetivo de mejorar la formación y ampliar las oportunidades académicas y laborales de los
29:02estudiantes. El programa beneficiará a más de 6,100 estudiantes de educación prebásica,
29:09básica y media. Cabe mencionar que 10 de los centros educativos beneficiados están ubicados
29:14en Tegucigalpa y 1 en Puerto Cortés. Este avance es el resultado de esfuerzos conjuntos entre la
29:20Secretaría de Educación, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la Embajada de Francia en
29:24Honduras. Este es un momento histórico para la educación en Honduras, afirmó el embajador de
29:29Francia ante el gobierno de Honduras, Cédric Pietro. Asimismo, el diplomático mencionó que
29:34Aprender Francés les brindará la oportunidad de acceder a la educación superior en Francia,
29:39en condiciones mucho más accesibles y económicas en diversas licenciaturas.
29:43El ministro de Educación, Daniel Esponda, sostiene reunión con la Junta Directiva del
29:49programa Acelerar la transformación del sistema educativo. 146 municipios están
29:54participando en el reconocimiento campeones por la educación.
29:58En la reunión se abordó los avances y perspectivas en el marco de la implementación del programa
30:03conjunto, esto en el marco de los objetivos de desarrollo específicamente en el Objetivo 4.
30:08En su disertación, el ministro de Educación manifestó que para nosotros tiene un objetivo
30:13fundamental, que es darle seguimiento a los convenios, a los compromisos, pero sobre todo,
30:18las estrategias que hemos definido para poder avanzar con las diferentes instituciones,
30:23en las diferentes tareas que nos hemos asignado para mejorar el derecho de la educación con
30:28calidad de nuestros niños. En el tema de educación en Honduras y el tema de avanzar
30:33hacia los objetivos de desarrollo tienen que ver con el acceso a la educación que es clave para Honduras.
30:38Gracias por acompañarnos en esta edición de EDUCA.TV Honduras. Esperamos que hayan
30:43disfrutado de las noticias y la información que les hemos compartido. Nos comprometemos
30:46a seguir brindándoles contenido educativo de calidad en las próximas emisiones. Recuerden
30:51que la educación es el camino hacia un futuro brillante y juntos podemos construir una sociedad
30:56más informada y preparada. No olviden que pueden seguirnos en todas nuestras redes sociales.
31:01Nos encuentran como STB Telebásica y pueden encontrar mucha más información en nuestra página web.
31:05Hasta la próxima.
31:21SUSCRÍBETE

Recomendada