Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 23/3/2025
Hoy en Educadores hablaremos de la incorporación de los maestros jubilados al Instituto Hondureño de Seguridad Social, de la mano del educador Luis Daniel Fonseca y los invitados Héctor Díaz, Comisionado Presidente del INPREMA y Roger González, marstro jubilado.

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Bienvenidos y bienvenidas a un
00:07nuevo programa de educadores.
00:09El foro educativo que tiene como
00:11objetivo principal informar y
00:13llevar hasta la comodidad de su
00:15hogar o de cualquier lugar
00:17donde nos esté viendo,
00:19contenidos de valor.
00:21Diversas opiniones de los
00:23diferentes sectores educativos
00:25de la comunidad.
00:27Diversas opiniones de los
00:29diferentes sectores educativos a
00:31nivel nacional. Mi nombre es
00:33Luis Daniel Fonseca y soy
00:35maestro y presidente del
00:37Colegio Profesional de Superación
00:39Magisterial Hondureño, Paul
00:41Prosuma. Para mí es un honor
00:43poder llevarles contenido de
00:45valor a través de la señal de
00:47STVE Telebásica.
00:49Nuestro tema de la semana
00:51es la incorporación de los
00:53maestros jubilados al Instituto
00:55de Educación y Salud Social
00:57y para tocar un tema tan
00:59importante nos acompaña el
01:01comisionado presidente del
01:03Imprema Héctor Díaz.
01:05Le saludamos. Mucho gusto
01:07profesor, un gusto, gracias por
01:09la invitación.
01:11Y le damos la bienvenida
01:13también al profesor Roger
01:15González, maestro jubilado
01:17que vamos a tener
01:19la dicha de poder
01:21tener en este foro
01:23tanto del maestro jubilado como
01:25del sector que está negociando la
01:27incorporación de ustedes al
01:29Seguro Social. Señor comisionado
01:31Héctor Díaz y mi estimado
01:33amigo presidente
01:35de Paul Prosuma,
01:37Luis Daniel Fonseca, un líder
01:39nato que ha sacado
01:41al Paul
01:43Prosuma
01:45de las entrañas
01:47de la corrupción.
01:49Le felicito. Gracias.
01:51Vamos a empezar con un tema de interés
01:53para todos los maestros, en especial
01:55los jubilados, y acá
01:57licenciado Héctor,
01:59¿cuál es el estado actual del
02:01proceso de incorporación de los maestros
02:03jubilados al Seguro Social?
02:05Sí, muchas gracias.
02:07Los maestros
02:09jubilados y pensionados de Honduras
02:11son el único grupo de
02:13trabajadores, en este caso el único grupo
02:15de trabajadores inactivos
02:17que no tiene cobertura del seguro
02:19social, aún habiéndolo
02:21tenido en plenitud en etapa activa.
02:23Esto primero
02:25es contrario a lo
02:27que está declarado en la constitución,
02:29en la propia ley del seguro social,
02:31y además
02:33es
02:35una
02:37situación anómala
02:39que ha provocado el
02:41empobrecimiento de
02:43miles de maestros
02:45que una vez retirados ya no tienen
02:47como cubrir
02:49sus servicios de salud.
02:51Y aquí hay que ser
02:53franco, por mucho que en el Imprema
02:55podamos hacer esfuerzos
02:57para crear una red y tener
02:59cierta asistencia de salud,
03:01lo cierto es que el experto en este
03:03tema, y quien tiene la capacidad
03:05instalada, es el Instituto
03:07Hondureño de Seguridad Social.
03:09Así que
03:11desde hace
03:13muchos años,
03:15de acuerdo a las luchas magisteriales
03:17de hace décadas atrás,
03:19era la incorporación de maestros
03:21jubilados al seguro social
03:23con la intención
03:25de que
03:27se evitara el riesgo de pobreza
03:29en ese ciclo de la vida.
03:33El comportamiento
03:35de la seguridad social
03:37en el tema de salud
03:39es bastante predecible.
03:41Hay costos de salud en la niñez
03:43que luego se reducen en la etapa activa
03:45y que luego vuelven a subir en la etapa
03:47de jubilado.
03:49Tiene esta forma,
03:51una forma cóncava, donde
03:53por un lado la niñez
03:55tiene altos costos de salud, por otro lado
03:57la vejez tiene altos costos
03:59de salud, y en la etapa activa
04:01son más o menos planes.
04:03Por eso es que existen los
04:05programas de seguridad social que cubren
04:07la salud, porque se sabe
04:09que usted, por mucho
04:11dinero que se le pague de pensión a un jubilado
04:13o a un pensionado,
04:15este no va a poder cubrir una vida digna
04:17si tiene gastos
04:19de salud importantes.
04:21Empezamos
04:23nosotros con la negociación,
04:25me acuerdo que la apertura la hicieron
04:27por el lado del COLPROSUMA,
04:29para que habláramos con el seguro social
04:31sobre cuál iba a ser el mecanismo.
04:33Empezamos un diálogo
04:35y este diálogo terminó en un convenio,
04:37este convenio es un convenio
04:39para el traslado de información
04:41y la estructura de costos.
04:43Y aquí también es
04:45importante hacer hincapié
04:47en este tema.
04:49Aquí, licenciado, cuando hablamos de ese convenio
04:51esta es la primera etapa de lo que está
04:53transcurriendo después de que
04:55se anunció esa firma. Así es.
04:57Esta es la etapa en la que estamos,
04:59en la firma y luego
05:01esta es la etapa en la que hemos entrado
05:03que es la etapa de los estudios.
05:05¿Qué nos va a dar ese estudio?
05:07El costo
05:09y la distribución
05:11del mismo. Y aquí hay que hacer claro
05:13la seguridad social
05:15no es gratuita en ningún lado del mundo.
05:19Todos los profesores jubilados
05:21del IMPREMA saben
05:23que están jubilados del IMPREMA porque en algún
05:25momento pagaron.
05:27Hay un costo directo,
05:29hay costos indirectos, naturalmente
05:31el Estado de Honduras pone dinero
05:33en la seguridad social,
05:35las inversiones de la seguridad
05:37social retribuyen y generan más
05:39dinero, pero hay un
05:41costo directo siempre. ¿Por qué
05:43hay un costo directo?
05:45Porque es
05:47un mecanismo de protección
05:49colectiva, en donde
05:51cada uno de los afiliados
05:53pone una parte proporcional
05:55para poder
05:57con esa parte proporcional atender a
05:59otro. Y esto también hay que decirlo,
06:01es importante saberlo.
06:03No necesariamente
06:05todo lo que yo aporte
06:07lo voy a
06:09consumir.
06:11Y no todo
06:13lo que yo aporte
06:15va a servir para cubrir todos mis
06:17gastos. Si yo tengo
06:19una enfermedad, por ejemplo, de alto
06:21costo, una enfermedad grave, una enfermedad
06:23catastrófica, es probable
06:25que con lo que me estén atendiendo a mí
06:27sea con dinero que aportó otra persona.
06:29Que lo que yo puse no sea
06:31suficiente para cubrir esa enfermedad.
06:33Y al revés,
06:35es probable que yo
06:37lo único que tenga son gripes y que
06:39en la vida, toda mi vida, sólo
06:41me dé gripe, y que nunca
06:43logre gastar
06:45todo lo que yo he aportado. Por eso
06:47es un mecanismo solidario.
06:49Esa es la base de la seguridad social.
06:51Incluso
06:53las pensiones son así.
06:55Los profesores
06:57del imprema, hay
06:59algunos que se jubilan
07:01y rápidamente
07:03fallecen.
07:05En ese caso, no
07:07lograron ni siquiera agotar sus
07:09aportes.
07:11En el caso del imprema
07:13por ley, esos aportes se le devuelven
07:15a la familia. Pero
07:17la solidaridad, es decir, lo que aportó
07:19el patrono, lo que
07:21generó desrentabilidad al fondo, no se
07:23le devuelve a nadie.
07:25Pero al revés, hay profesores que ya
07:27agotaron sus aportes,
07:29los aportes de su patrono
07:31y la solidaridad del fondo.
07:33Por eso es que el fondo es deficitario.
07:35Entonces, aquí es importante decirlo.
07:37En la seguridad social,
07:39tiene que haber una cuota.
07:40Durante este periodo, licenciado Héctor,
07:42¿Usted conoce alguna anécdota
07:44de docentes que una vez
07:46que hayan entrado al estatus de jubilado,
07:48han llegado a su oficina
07:50a decirle que se requiere
07:52ser incorporado a la seguridad social?
07:54De hecho, tengo miles
07:56de casos y todos los días
07:58me llegan mensajes a mi teléfono.
08:00¿Cuándo van a afiliar al seguro social?
08:02Mire que yo estoy pagando independiente.
08:04Fíjese que yo estoy asumiendo el costo.
08:06Fíjese que yo estoy pagando por medio
08:08de la empresa de mi hijo.
08:10Estoy haciéndole esfuerzo para pagar.
08:12Pero es más,
08:14tengo casos específicos de gente
08:16que
08:18se jubiló
08:20y tres meses después
08:22le vino una enfermedad
08:24grave.
08:26Y me han ido a pedir
08:28que les
08:30suspenda la jubilación
08:32y que los vuelva a inscribir
08:34a la seguridad social.
08:36Eso no se puede, porque
08:38lo único que lo puede inscribir es la Secretaría de Educación
08:40como patrono. Pero le estoy hablando
08:42de tres meses después, porque dicen
08:44ahora, mire, con esto que me ha surgido,
08:46¿cómo voy a hacer? ¿Cómo voy a pagar ese gasto?
08:48Entonces,
08:50si ese tema estuviera,
08:52es decir,
08:54si nosotros tuviéramos afiliados a todos los maestros
08:56al seguro social,
08:58no tendrían por qué pensar cómo hacer
09:00después de jubilarse para pagar ese costo.
09:02Porque ya lo tendrían cubierto.
09:04Y esta realidad,
09:06más bien
09:08a mí me sorprende,
09:10porque, digamos, la semana
09:12pasada ya sacamos a encuesta
09:14la carga
09:16propotencial que podemos tener.
09:18Y me llama la atención
09:20que hasta este
09:22momento, hasta hoy,
09:24el 80% de los maestros
09:26quieren afiliarse
09:28al seguro social
09:30y quieren pagar la cuota.
09:32Y hay un 10%
09:34que quieren afiliarse,
09:36pero no quieren pagar la cuota.
09:38Y hay solamente
09:40un 10% que no quiere
09:42afiliarse. Y eso se entiende,
09:44porque hay un 12%
09:46de todos los maestros a nivel nacional
09:48que no tienen cobertura ni nunca la han tenido.
09:50Que de hecho es una de las cosas
09:52que hay que corregir, que son los maestros de zonas muy rurales.
09:54Pero en su mayoría,
09:56estamos hablando de cerca del 90%
09:58de los maestros
10:00quieren afiliarse al seguro social.
10:02Y lo digo con dato duro,
10:04que estamos haciendo una encuesta
10:06en el Imprema en este momento.
10:08Excelente. Conocemos también
10:10de la actividad sindical que ha tenido aquí
10:12nuestro compañero y amigo
10:14Roger González.
10:16Y sabemos que la ley ya tipifica
10:18que todo empleado público
10:20está protegido por la seguridad social,
10:22pero usted en condición
10:24de maestro jubilado
10:26y que ha perdido la seguridad
10:28social, ¿qué podemos
10:30comentarles
10:32en este momento
10:34al Magisterio Nacional
10:36y a la sociedad
10:38en decirle que
10:40esta experiencia con la que se va a
10:42vivir con el acuerdo y con lo que
10:44ya la ley tipifica de la seguridad
10:46y protección social
10:48de todo empleado público?
10:50¿Qué podemos comentarle,
10:52Roger? Mire,
10:54esto de la seguridad social,
10:56cuando yo lo escucho así,
10:58digo yo,
11:00¿de qué seguridad social hablamos?
11:02Principalmente en el sector
11:04magisterial.
11:06Habiendo leyes que promulgan
11:08que la debemos detener.
11:10Primero, a nosotros
11:12nos despachan, muchas gracias
11:14por los servicios prestados.
11:16No hay ninguna
11:18prestación social.
11:22Y nosotros lo decíamos
11:24a este gobierno a inicio.
11:26Creo que
11:28estaba ahí cuando
11:30metimos
11:32seguro social y
11:34prestaciones sociales.
11:36Entregamos el documento.
11:38Y esto lo hacemos
11:40¿Por qué?
11:42Porque sabemos
11:44que somos parte
11:46de lo que es el magisterio en su
11:48vivencia.
11:50Mire,
11:52yo discrepo un poco
11:54porque
11:56yo tuve seguro
11:58social muchos años
12:00y
12:04para
12:06ir a internarse y que le hagan una
12:08consulta,
12:10bueno,
12:12pero para ir
12:14a consulta
12:16ahí no hay medicamento.
12:18Ahí si te dan una consulta,
12:20te la dan
12:22seis meses después.
12:24Entonces eso
12:26en vez de beneficiar
12:28al maestro.
12:32Pero el costo de una especialidad
12:34son los que más se elevan.
12:36Cuento Roger
12:38en una asamblea en
12:40el departamento de La Paz,
12:42a un maestro
12:44le hacen una cirugía
12:46y luego
12:48él en la movilidad que en derecho le correspondía
12:50pasa a otro municipio
12:52siendo maestro activo.
12:54Y en ese municipio no había cobertura
12:56del seguro social, sólo en La Paz
12:58La Paz.
13:00Y él después requería una cirugía
13:02que andaba alrededor de 350 mil
13:04empires. ¿Qué es lo que pasa?
13:06Después él andaba viendo cómo le hacían
13:08la movilidad de nuevo para La Paz
13:10que en derecho le correspondía estar en su
13:12municipio. Pero yo te repito,
13:14para irse a internar y que le hagan
13:16una cirugía
13:18es buenísimo.
13:20Yo lo he vivido en carne propia.
13:24Teniendo seguro social
13:28requería de una operación
13:30porque me había salido una bula en un pulmón
13:34y me dijo mi hijo, tienes que operarte.
13:36Si no te operas
13:38te vas a morir, si esa bula
13:40se te destalla.
13:42Entonces me operé.
13:44Seguro social
13:46en ese momento no podía.
13:50Y si me lo hacía
13:52un cíper.
13:56Y luego los quirófanos
13:58yo lo estoy diciendo
14:00a modo de que hay que mejorar eso.
14:02Luego me dijeron
14:04mis dos hijos
14:06que estudiaron medicina.
14:08Los quirófanos
14:10solo se limpian una vez a la semana.
14:12Ahí cuando le hacen
14:14la operación, no era de la operación
14:16sino de una infección que pueda agarrar.
14:18Y usted no se va a operar ahí.
14:22Tuve que operarme
14:24en otro lado.
14:26Pero tenía la posibilidad
14:28y los compañeros que no la tienen.
14:30Bueno, eso es lo que estamos buscando.
14:32Ese es la solución.
14:34Y la otra cosa que yo les quería decir
14:36es lo siguiente.
14:38De qué manera nosotros le vamos a exigir
14:40al seguro social
14:42para que nos dé
14:44una eficiente
14:46y eficaz
14:48tratamiento.
14:50Tanto en lo que es la consulta, los medicamentos.
14:54Yo ahorita fui a comprar un medicamento.
14:561600 lempiras.
14:58Como casi era la cuarta edad.
15:02¿Y para qué? Para no producir mucha testosterona.
15:06Entonces,
15:08¿yo voy al seguro? No hay.
15:10Entonces,
15:12esa es la triste realidad.
15:14Y yo lo digo aquí no con el ánimo de...
15:16sino de que
15:18las situaciones se tienen que mejorar.
15:20Porque estamos dándole
15:22una solución
15:24a las múltiples enfermedades que nosotros
15:26como maestros
15:28ya jubilados padecemos.
15:30Nosotros somos como los carros.
15:32Ya cuando el carro está viejo hay que cambiarle
15:34un montón de
15:36cosas.
15:38Pues nosotros somos iguales.
15:40Entonces,
15:42me parece que sí, el seguro social
15:44es excelente para todos nosotros
15:46los maestros jubilados.
15:48Pero también debemos de exigirle al seguro social
15:50porque serían como 22 mil maestros
15:52los que entraríamos.
15:54Y si en este momento no pueden
15:56con la consulta externa más con 22 mil,
15:58¿qué va a pasar?
16:00Sería exigirle realmente
16:02que nos den una atención
16:04excelente.
16:06Mira, un maestro se jubila.
16:10De los que se jubilan
16:12un poco mejor, va.
16:14Con 30 mil empiras.
16:16Ajá. Y gasta
16:186 mil empiras en medicamentos.
16:20Luego que hay que comer.
16:22Entonces,
16:24todo eso tiene que ver
16:26para buscarle una solución
16:28que el maestro jubilado
16:30tenga mejores condiciones.
16:32Porque recuérdese que el maestro
16:34fue el que desarrolló este país
16:36en lo que es
16:38lo que hoy tenemos.
16:40Entonces,
16:42Así es.
16:44Mire, si no hubieran maestros,
16:46si no hubieran habido maestros,
16:48¿a quién nadie jubilaría
16:50leer ni escribir?
16:52Así de sencillo.
16:54Así es. Bueno, gracias por su respuesta.
16:56Por los momentos vamos
16:58a una pausa, pero ya regresamos
17:00con más.
17:14Gracias por seguir con nosotros.
17:16Hablando sobre la
17:18integración de los maestros jubilados
17:20al Seguro Social.
17:22Aquí,
17:24eh,
17:26licenciado Héctor, recuerde que
17:28cuando se inicia
17:30en la administración anterior
17:32con el doctor Carlos Aguilar,
17:34hablar de este tema de la incorporación
17:36de los maestros jubilados
17:38al Seguro Social, también se planteaban
17:40que se construyeran dos hospitales
17:42con las cinco
17:44especialidades más comunes
17:46en el magisterio. Que sabemos
17:48una de ellas, que me recuerdo aquí rápido, es sobre
17:50la tiroides, es sobre ese tema
17:52de todo lo que es la artritis.
17:54Todo eso porque recordemos
17:56que ahí se da mucho
17:58y así otros temas
18:00de hipertensión y todo lo que es cardiología.
18:02En ese sentido,
18:04sabíamos que hay cinco especialidades
18:06bastante comunes en el magisterio
18:08y nos gustaría saber
18:10un poquito más, haciendo relación
18:12en lo que decía el compañero
18:14Roger González,
18:16en qué queda ese tema
18:18de tener estos dos hospitales
18:20a nivel nacional.
18:22Sí, bueno, lo primero que hay que decir es que
18:26la Seguridad Social es un derecho,
18:28¿verdad? Pero es un derecho
18:30que se materializa con una serie de condiciones
18:32donde va
18:34avanzando, por ejemplo, la tecnología,
18:36la calidad de la atención y otros.
18:38Y esa tal vez es la falla
18:40de confianza
18:42que tengan los jubilados
18:44actualmente en el Seguro Social,
18:46en la institucionalidad del Seguro Social.
18:48Pero eso no
18:50significa
18:52o no debería significar
18:54la renuncia a un derecho,
18:56sino la búsqueda de que este
18:58derecho se perfeccione y se haga
19:00real en todos los aspectos.
19:02Y justamente
19:04nuestro interés
19:06de participar
19:08en la afiliación de los jubilados
19:10al Seguro Social es
19:12lograr que la
19:14Seguridad Social tenga un énfasis
19:16en los jubilados y pensionados,
19:18sobre todo el magisterio.
19:22Hoy, después,
19:2470 años después de existencia
19:26del Seguro Social,
19:28no tenemos
19:30especialidades geriátricas
19:32hidroontológicas.
19:34No tenemos especialidades
19:36en enfermedades propias del magisterio,
19:38como decía usted,
19:40problemas de huesos,
19:42problemas de tiroides,
19:44temas de la voz,
19:46del esfuerzo que hace un maestro.
19:48No lo tenemos.
19:50Y no se va a construir
19:52porque simplemente
19:54los maestros
19:56y sus enfermedades
19:58de la vejez no
20:00están registradas en el Seguro Social.
20:02Porque no se afilian
20:04maestros de la
20:06tercera edad al Seguro Social.
20:08Si no están
20:10afiliados, no puede haber
20:12programas para ellos.
20:14Temas de cirugía,
20:16temas de medicina
20:18interna y otros temas
20:20que el Seguro Social necesita estar
20:22mejorando, pero no
20:24va a poderse mejorar
20:26con énfasis en las personas
20:28de la tercera edad, en los maestros,
20:30si no están afiliados.
20:32Y esto es una realidad
20:34concreta, no es algo
20:36digamos
20:38subjetivo, es algo objetivo, es algo real.
20:40Nosotros
20:42en ese convenio habíamos hablado
20:44de la construcción de dos hospitales
20:46especializados en los temas heriátricos y
20:48orientológicos y en los temas del
20:50Magisterio Nacional.
20:52Y otra vez,
20:54alguien nos dijo, porque
20:56yo he escuchado este tema
20:58y lo he venido rumiando,
21:00entiendo la desconfianza
21:02y entiendo por qué pasa el problema.
21:04Pero alguien me dijo, ¿y por qué no lo
21:06hace el Imprema solo?
21:08Porque legalmente no puede.
21:10El Imprema puede tener
21:12todo el dinero del mundo,
21:14pero si el Imprema
21:16es una institución de derecho público,
21:18si su ley
21:20no le permite hacer algo, no lo puede
21:22hacer, y punto.
21:24No es que los que vamos a
21:26funcionarios del Imprema
21:28podemos hacer lo que queramos.
21:30Hacemos lo que está
21:32escrito en la ley, y en la ley
21:34no es
21:36el Imprema una institución de la
21:38seguridad social, es una institución
21:40de la previsión social.
21:42Solo puede prestar servicios
21:44de invalidez,
21:46vejez y
21:48sobrevivencia.
21:50Esas partes están segmentadas y dentro de la
21:52seguridad, como muy bien lo decía
21:54Roger,
21:56aquí lo que vamos a tener es la asistencia médica.
21:58De parte que es un fragmento
22:00de esa seguridad social.
22:02Y profesor, la asistencia médica
22:04de más alto costo.
22:06Porque yo quiero recordarles
22:08que para la atención primaria en salud,
22:10el Imprema ya construyó una red.
22:12Una red que la construyó
22:14del gasto
22:16operativo del Imprema. Esto no está
22:18escrito en la ley, es algo del
22:20gasto operativo del Imprema.
22:22Porque el Imprema es
22:24más barato de administrar que
22:26otros fondos de pensiones,
22:28y por lo tanto tiene remanentes
22:30de su gasto operativo que puede utilizar
22:32para tener este servicio
22:34que nosotros le hemos llamado Imprema Salud
22:36y que funciona para todos los jubilados.
22:38Y es aquí entonces donde caemos nosotros y le
22:40preguntamos al profesor Roger
22:42¿Cuáles son los principales
22:44preocupaciones de los maestros
22:46jubilados con respecto
22:48a su acceso a la
22:50seguridad social?
22:52Mira,
22:54para nosotros los maestros jubilados
22:56el que llegue a la seguridad
22:58social, el seguro social
23:00es excelente.
23:02Pero
23:04que no llegue a ser lo mismo
23:06que está haciendo.
23:08Porque
23:10la experiencia nosotros nos dice
23:12que nosotros tenemos que ser congruentes
23:14entre lo que decimos y lo que hacemos.
23:16Entre la experiencia me gustaría que la
23:18combinara entre su proceso
23:20sindicalista que ha venido
23:22pasando en las centrales
23:24obreras, usted como dirigente
23:26y también como docente
23:28jubilado. Me gustaría que compartamos
23:30esa...
23:32Yo la vez pasada
23:34llevé a mi esposa
23:36porque tenía un dolor
23:38en esta parte de aquí.
23:40Ella es jubilada.
23:42Y
23:44para poderla atender
23:46nos estuvimos 5
23:48horas.
23:505 horas.
23:52Eso no es posible.
23:54Llegamos a
23:56las 7 de la noche
23:58fuimos a las 12 y media.
24:00Bueno, ahí no voy a justificar, pero nosotros
24:02también en la privada nos esperamos.
24:04No, no, no, sí. Pero mire,
24:06se supone que es
24:08emergencia.
24:10Emergencia.
24:12Entonces uno no va a ir porque
24:14quiere ir,
24:16sino porque lo necesita y uno quiere ir.
24:18Entonces
24:20eso me pasó
24:22a mí y así como eso
24:24hay muchos más
24:26ejemplos. Mire, ahí llega
24:28uno de la tercera edad
24:30maestro de ojos jubilados
24:32para el caso yo soy jubilado
24:34y tengo seguro.
24:36Me lo paga la CGT el seguro.
24:38Entonces
24:40yo no he ido.
24:42¿Por qué?
24:44Porque yo la vez pasada
24:46solicité que me pagaran
24:48esos medicamentos caros.
24:50No hay
24:52ni los pagan
24:54y hubo un tiempo que ni los pagaban.
24:56Entonces eso se ha
24:58ido perdiendo y
25:00nosotros en el
25:02sistema sindical
25:04más allá
25:06de la maquila
25:08los servicios han sido
25:10no muy gratos.
25:12Entonces
25:14yo digo que debemos de
25:16considerar el seguro
25:18social como una de las
25:20de los
25:22posibles
25:24saneamientos
25:26alternativas
25:28pero con mejores
25:30condiciones.
25:32Con mejores condiciones
25:34para el tratamiento
25:36a nosotros.
25:38Y de esas
25:40grandes expectativas que
25:42ha mencionado aquí el profesor
25:44Roger González
25:46¿Cuáles han sido los principales desafíos
25:48en la implementación
25:50de estas medidas?
25:52Justamente el tema de la credibilidad.
25:54Lo que se evidencia
25:56con el profesor Roger
25:58y que es el pensamiento de la gran mayoría
26:00de los profesores
26:02que hay un tema
26:04de ineficiencia en el proceso
26:06de la salud en el seguro social
26:08pero también
26:10hay que ser
26:12franco
26:14mucha
26:16de la población hondureña
26:18hoy está viva y me puede escuchar
26:20producto de la existencia del
26:22Instituto Hondureño de Seguridad Social
26:24y de sus servicios.
26:26Porque por un lado
26:28nos vemos una cara pero por otro lado
26:30hay
26:32en el seguro social se atienden
26:343 millones de personas
26:36al año.
26:38En el seguro social se realiza
26:40a cientos de personas
26:42diarias. Entonces
26:44también esa es la otra cara
26:46la cara en la cual hay
26:48unos servicios que se están prestando
26:50que deberían ser mejores
26:52obviamente. Este no es
26:54el punto de discusión.
26:56El punto de discusión es
26:58¿Cómo van a mejorar estos servicios?
27:00Para los maestros
27:02y maestras
27:04activos y jubilados
27:06si los jubilados no están en el seguro
27:08social. No solo eso sino también la
27:10cobertura.
27:12Yo voy allá a Ocotepec
27:14y me dicen que ellos mejor
27:16viajan al Salvador. Yo
27:18vengo acá por el lado de Intibucato, acá
27:20el sector de Concepción,
27:22de Camasca, toda esa parte
27:24y me dicen que ellos prefieren ir al Salvador.
27:26Y cuando les pregunto...
27:28Pero si no afilio a los trabajadores
27:30de Camasca, de Ocotepec
27:32¿Cómo voy a tener seguro social
27:34en Ocotepec y en Camasca?
27:36Tiene que haber afiliado.
27:38Como mejoramos, aparte
27:40de los servicios que ya se brindan
27:42la cobertura, porque creo que
27:44en cobertura y también
27:46aparte de la cobertura
27:48recordemos que tenemos que mejorar las condiciones.
27:50Gracias por esta valiosa
27:52información. Ya continuaremos
27:54hablando sobre este tema tan
27:56interesante. Por el momento
27:58vamos a una pausa, pero ya
28:00regresamos con más.
28:14Gracias por continuar
28:16con nosotros. Hemos abordado
28:18diferentes puntos de vista sobre
28:20el tema de hoy.
28:22Cuéntenos
28:24profesor
28:26qué experiencias
28:28o qué anécdotas conocemos
28:30y qué ideas debemos de incorporar
28:32para
28:34este nuevo convenio
28:36para que los compañeros jubilados
28:38formen parte del seguro social.
28:40A mí me parece
28:42que lo que debemos de buscar
28:44en el seguro social es realmente
28:46la eficiencia y eficacia en el tratamiento
28:48de nosotros los jubilados.
28:50Porque si no es así
28:52nos lo vamos a regalar el pistillo al seguro.
28:54Son como
28:56595 lempiras
28:58los que tendremos que pagar al seguro social.
29:00Entonces, de esos
29:02595 lempiras
29:04habremos algunos que nos vamos
29:06y que allá cuando vamos
29:08a pedir una conmel
29:10no hay. Necesitamos
29:12una operación, hay que
29:14comprar desde el algodón hasta para allá.
29:16Entonces, ese tipo de cosas
29:18hay que eficientarlas
29:20en el seguro social. El mismo
29:22tratamiento que se le da.
29:24No es lo mismo tratar a un joven en el seguro social
29:26como tratar a alguien que va
29:28a un
29:30maestro jubilado.
29:32Le comento, profe, que en el
29:34¿Qué hacer? Tengo
29:36en obligación de lunes
29:38a viernes en la
29:40organización que hoy presido
29:42me ha tocado hacer giras a nivel de los
29:44departamentos y
29:46la mayoría de los maestros quieren
29:48el seguro social.
29:50La mayoría de los maestros jubilados.
29:52Y de repente esa condición que usted pone
29:54lo explicaba el licenciado Héctor
29:56que esto es porque es mutual.
29:58Esto viene a apoyar
30:00unos con otros. Pero en este sentido
30:02¿Cómo se financiará
30:04esta incorporación?
30:06¿Qué impacto tendrá
30:08entre las finanzas
30:10del Instituto de
30:12Previsión del Magisterio?
30:14Licenciado. Bueno,
30:16la primera etapa se ha
30:18realizado que sea
30:20con aporte solidario
30:22del imprema.
30:24Pero recordemos que
30:26la cuota de la seguridad social se constituye
30:28de tres fuentes. Está escrito en la ley
30:30del imprema.
30:32Perdón, en la ley del seguro social
30:34y en la constitución de la república.
30:36Dice que
30:38los patronos, los trabajadores
30:40van a constituir un
30:42solo sistema unitario estatal.
30:44En este caso
30:46la cuota se constituye por el
30:48aporte patronal, el aporte
30:50de los trabajadores y el aporte del Estado.
30:52Pero en el caso
30:54de los jubilados ellos no tienen patrono.
30:56El imprema no es patrono de ningún
30:58jubilado. El imprema
31:00es un fondo previsional
31:02que es responsable de pagar
31:04pensiones por
31:06videz, orfandad e
31:08invalidez.
31:10Y vejez a los maestros.
31:12En este sentido
31:14el imprema
31:16en las etapas iniciales
31:18tiene que hacer un esfuerzo económico para
31:20cubrir este tema, que es
31:22de hecho una de las barreras que hay
31:24que superar, porque
31:26el ente regulador siempre dice que
31:28no podemos pagar
31:30para siempre eso y que el déficit
31:32se va a seguir acumulando. ¿Quién es el ente regulador?
31:34La Comisión Nacional de Bancas y Seguro.
31:36Héctor, discúlpame.
31:40Nosotros estaríamos aportando
31:42al
31:44Instituto Hondureño de Seguridad Social
31:46alrededor de unos
31:4812, 13 millones, pero
31:50el imprema estaría aportando como alrededor
31:52de unos 32 millones.
31:54Entonces, mira,
31:56eso
31:58vendría a fortalecer
32:00las finanzas del seguro,
32:02pero si
32:04ese tratamiento que le dan
32:06lo dan
32:08para realmente mejorar.
32:10Porque lo que queremos nosotros
32:12es tener asistencia médica,
32:14pero buena asistencia médica.
32:16Totalmente, de calidad.
32:18De calidad, porque
32:20si no es así,
32:22el maestro jubilado
32:24se te viene a morir a las puertas
32:26del seguro. Pero acá,
32:28en eso de la palabra, eso de
32:30los 595 y todo, ya está
32:32establecido. No, no, no, eso es lo que se
32:34paga en este momento.
32:36Es lo que paga cualquier trabajador.
32:38Eso es lo que paga cualquier trabajo.
32:40Aquí también hay que ser
32:42consciente. Cualquier trabajador
32:44no son los jubilados. Los jubilados tienen
32:46más riesgo, porque están enfermos.
32:48Del
32:50100% de los jubilados, el
32:5260% ya tiene enfermedades de base.
32:54El 40%
32:56no tiene enfermedades de base,
32:58pero va a desarrollarlas
33:00en los próximos 5 años.
33:02Ese es un estudio que nosotros hemos
33:04hecho. Esto no se basa en
33:06otras cosas, basa en información.
33:08Por lo tanto,
33:10la estructura
33:12de costos es la base de hacer
33:14este estudio.
33:16Lo que
33:18yo quiero preguntarle a los jubilados
33:20y al profesor Roger que está aquí es
33:22¿y qué hace un maestro
33:24en este momento cuando se enferma?
33:26¿Que no puede ir
33:28a las puertas del seguro social?
33:32¿Dónde va? ¿Qué es lo que
33:34pasa? Yo sé dónde va.
33:36Van al Imprema,
33:38se sobren deuda,
33:40tienen
33:42plan concreto por 1, 1.5
33:44o 2 millones, y desde
33:46aquí hasta que fallezcan,
33:48su pensión va a ser
33:50el 40%
33:52o el 30% del valor.
33:54Porque van a tener que estar pagando
33:56un préstamo vitalicio por
33:58un tema de salud, mientras todavía
34:00consigan préstamo.
34:02Porque ese es el otro asunto.
34:04Es más, el Imprema en este
34:06momento está sumamente preocupado por
34:08el nivel de endeudamiento de los jubilados.
34:10Y ese endeudamiento, nosotros
34:12hemos descubierto, se debe
34:14justamente
34:16a temas
34:18de salud. Que un jubilado
34:20espere 5 horas para
34:22ser atendido, es atendido.
34:24Pero hay jubilados
34:26en este momento, de los
34:2822.000, hay 1.500
34:30que se afiliaron individualmente.
34:32El resto, los otros
34:3420.000,
34:36no van a ser atendidos
34:38ni en 5 horas, ni en 20,
34:40porque no pueden ir simplemente.
34:42Entonces, ahí es donde me parece que
34:44estamos
34:46analizando mal el problema.
34:48Porque estamos pensando
34:50que con
34:52pagar la cuota de la Seguridad Social,
34:54se van a extinguir por completo
34:56los problemas del Seguro Social,
34:58y los problemas de los jubilados.
35:00Pero no es así.
35:02Lo que va a tener es una oportunidad nueva
35:04para atender este tema.
35:06Le comento que estuve en El Progreso el sábado, y soy portador
35:08de una nota de un grupo de jubilados
35:10para ser incorporados, que
35:12se la voy a hacer llegar a su oficina.
35:14Acá, profesor, ¿cuáles
35:16creen que son
35:18los principales retos que
35:20enfrentan los jubilados en materia
35:22de salud y pensiones
35:24en Honduras?
35:26La realidad es que los maestros,
35:28cuando nos jubilamos, nos jubilamos con
35:30¿con qué?
35:32Yo me jubilé con el 90%,
35:34porque me jubilé con la ley vieja.
35:36Pero, cuando
35:38vino la otra administración,
35:40mató
35:42casi al magisterio en su
35:44Seguridad Social.
35:46Bueno, hay gente que jubiló con el 110,
35:48con la ley nueva.
35:50Entonces, mire, ¿qué es lo que ha pasado?
35:52El maestro
35:54de repente
35:56puede financiar alguna enfermedad.
36:00Pero hay otros que no la pueden financiar.
36:02Hay unos que tienen
36:04más posibilidades que otros.
36:06¿Qué hacer para esos que son desprotegidos
36:08económicamente?
36:10Los que son desprotegidos, hay que afiliarlos
36:12al Seguro Social.
36:14¿Y los que sí tienen otra facilidad?
36:16También, pero ¿sabe qué es lo que pasa?
36:18Yo no estoy en contra de la afiliación
36:20al Seguro Social,
36:22pero yo lo único que quiero
36:24que me entiendan es que
36:26si nos afiliamos
36:28es para que nos den un buen servicio.
36:30Porque si no,
36:32¿para qué nos vamos a afiliar?
36:34Con 595
36:36lempiras mensuales
36:38durante
36:40seis meses
36:42usted puede
36:44ahorrar y pagar
36:46cualquier consulta.
36:48Pero,
36:50a una operación
36:52o otra cosa,
36:54a eso no es posible.
36:56Entonces, para eso es excelente
36:58afiliarnos nosotros
37:00los jubilados al Seguro Social.
37:02Pero,
37:04si lo digo así,
37:06hay que tratar
37:08de mejorar ese Seguro Social
37:10en su atención.
37:12Yo tengo
37:14años de estar afiliado
37:16al Seguro Social,
37:1850 años,
37:20más.
37:22Toda mi vida he tenido Seguro Social,
37:24pero,
37:26a mí no me ha servido muchas veces.
37:28Ha sido de esos equipos
37:30de los afiliados.
37:32Pero mire,
37:34si nosotros vamos
37:36a afiliarnos al Seguro Social,
37:38tenemos que buscar que la atención
37:40de los maestros jubilados,
37:42y no solo de los maestros jubilados,
37:44de todo el pueblo hondureño,
37:46sea eficiente y eficaz
37:48ese trato que nos dan a nosotros ahí.
37:50Porque hay veces
37:52que los compañeros
37:54sindicalistas del Seguro
37:56nos tratan a nosotros como si fuéramos animales.
37:58Bueno, licenciado Héctor,
38:00¿qué acciones está tomando el Imprema
38:02para garantizar que este
38:04proceso sea transparente
38:06y eficiente?
38:08Pues, nosotros, lo primero
38:10es que hemos informado de este tema.
38:12Una de las cosas que nos sorprendió
38:14cuando este tema salió a la luz pública
38:16de manera de los medios
38:18de comunicación, es que muchos
38:20profesores dijeron
38:22que hasta ese momento se daban cuenta
38:24cuando nosotros llevamos
38:26tres años
38:28de estar consultando
38:30este tema, de buscar estudios,
38:32de buscar análisis. Entonces,
38:34para nosotros eso es importante.
38:36Claro que es importante exigirle al Seguro Social
38:38un mejor trato.
38:40Claro que es importante exigir
38:42que el proceso de la seguridad social
38:44sea mejor.
38:46Pero, otra vez le insisto,
38:48este proceso no va a avanzar
38:50si nosotros no somos
38:52capaces de afiliar
38:54a los maestros. Porque entonces, ¿para quién
38:56va a cambiar el Seguro Social?
38:58Y aquí
39:00hay que ser franco.
39:02No puede
39:04o no siempre pasa
39:06así. No es que usted tiene una gran
39:08institucionalidad y ahí todo el mundo quiere ir.
39:10Sino que la institucionalidad
39:12de la seguridad social se va construyendo.
39:14Va mejorando.
39:16Va buscando nuevos hitos.
39:18Quizás nuestro Seguro Social
39:20ese es el problema que ha tenido.
39:22Que no ha logrado esos hitos. Y el propio
39:24IMPREMA también. Porque
39:26IMPREMA ahora pareciera ser
39:28una institución que funciona de manera
39:30más adecuada. Pero recuerdo
39:32yo que hace tres años que yo
39:34agarré esa institución, tenía
39:36desafíos muy fuertes.
39:38Que hoy ya ni se notan.
39:40Que pareciera que ya pasaron.
39:42Pero que eran muy difíciles.
39:44Un financiamiento inadecuado.
39:46Una red que solo tenía cuatro
39:48lugares en todo el país. Ahora estamos
39:50en los 18 departamentos.
39:52Una serie de
39:54problemas para aumentar su cartera.
39:56Dificultades para hacer préstamos.
39:58Requisitos innecesarios.
40:00Entonces, todos estos
40:02temas se han ido trabajando.
40:04Yo pienso que lo mismo
40:06es lo que le debemos exigir al Seguro
40:08Social. Pero para exigir eso
40:10primero tiene
40:12que partir porque estemos
40:14incorporados. Porque seamos parte
40:16del tema. Ahora,
40:18obviamente,
40:20si no se hace nada,
40:22va a seguir
40:24pasando lo mismo. Los profesores con
40:26capacidad de pago van a poder ir.
40:28Cuando les llegue una enfermedad
40:30cara y de alto costo, finalmente van a
40:32fallecer porque no van a poder financiar
40:34el proceso.
40:36El compañero desprotegido
40:38que esté sufriendo y que no
40:40tenga posibilidad ninguna
40:42y que los que más o menos están sanos
40:44sientan que nunca se van a enfermar
40:46porque hay un tema de fondo
40:48que es la solidaridad.
40:50Y eso es lo que está detrás del
40:52Seguro Social. Yo le apuesto
40:54y lo reto a usted,
40:56a cualquier docente
40:58jubilado,
41:00busque a una persona
41:02que ha sido en el Seguro Social
41:04por enfermedades graves y catastróficas
41:06y hable con él. Va a tener
41:08quejas como cualquiera de nosotros,
41:10pero va a decirle también,
41:12yo estoy vivo y estoy
41:14aquí gracias a lo que el Seguro
41:16Social ha podido hacer por mí.
41:18Me ha costado, ha sido difícil, pero hubiera
41:20sido mucho más difícil y mucho más
41:22costoso si no tuviera el
41:24acompañamiento del Instituto Noreño de Seguridad
41:26Social. Porque es la realidad concreta.
41:28Es así.
41:30Es bastante interesante,
41:32pero vamos a decirle gracias
41:34a ambos. Ya estamos casi por
41:36terminar nuestro programa, pero
41:38vamos a una pausa y volvemos
41:40con las últimas preguntas.
41:54Gracias
41:56por continuar con nosotros. Continuamos
41:58con nuestro programa Educadores
42:00ya en la recta final.
42:02Roger, ¿cómo se está
42:04socializando esta información entre
42:06los maestros jubilados para que
42:08comprendan el proceso
42:10y sus beneficios?
42:12Todos los maestros jubilados
42:14estamos de acuerdo en que tenemos que
42:16incorporarnos al Seguro Social
42:18porque es un beneficio.
42:20Es un servicio que nosotros necesitamos.
42:22Entonces, desde ese punto de vista,
42:24yo lo miro excelente.
42:26Y lo digo
42:28con todo
42:30lo que abarca el principio de la
42:32solidaridad.
42:34Porque nosotros hemos perdido la solidaridad
42:36entre nosotros.
42:38Pero nosotros debemos de ser
42:40solidarios con todo el mundo.
42:42Entonces, desde ese
42:44punto de vista,
42:46nosotros debemos de jubilarnos. Principalmente
42:48nosotros los jubilados.
42:50Ahora, yo lo único que solicito
42:52es que...
42:54Con toda esta solidaridad,
42:56hemos perdido nosotros
42:58la relación
43:00o lo que le llamamos nosotros
43:02la diferenciación de clases.
43:04Se ha perdido.
43:06Y nosotros los educadores
43:08somos los principales causantes.
43:10No nos creemos trabajadores.
43:12Y nosotros somos trabajadores de la ciencia
43:14y la cultura.
43:16Entonces, debemos de
43:18entrar a ese
43:20sistema.
43:22Para finalizar,
43:24yo creo que
43:26esto del Seguro Social, para nosotros
43:28los jubilados, es lo que necesitamos.
43:30Pero con servicios
43:32de calidad y eficaz.
43:34Bueno, y a esto hay que
43:36ampliarle, Roger, la cobertura.
43:38Porque todavía tenemos departamentos
43:40allá por el occidente,
43:42la mejora continua de instalaciones
43:44y todos esos procesos de los que hablamos,
43:46de la eficiencia y de lo eficaz
43:48que debe de ser.
43:50En Copán tenemos servicios
43:52de seguridad social, del Seguro Social,
43:54pero ahí hay muchas quejas.
43:56Hay muchas quejas
43:58del servicio que prestan.
44:00Entonces, eso hay que eficientarlo
44:02para ir mejorando
44:04y crearle
44:06al Seguro Social
44:08la verdadera respuesta
44:10que tenemos como
44:12para mejorar la salud en nosotros
44:14y el pueblo en general.
44:16Héctor, ¿qué requisitos
44:18deben cumplir los maestros jubilados
44:20para acceder a este
44:22beneficio del
44:24acuerdo que se va a firmar
44:26con el Seguro Social?
44:28Nosotros pensamos que hay dos grupos
44:30claramente identificados.
44:32Los que ya tuvieron seguridad social en algún momento,
44:34que eran alrededor de 12.000,
44:3614.000,
44:38son 14.000,
44:40son los que ya tuvieron afiliación
44:42y que esos hay que
44:44volverlos a afiliar porque ya habían
44:46tenido cobertura.
44:48Y los otros, cerca de
44:508.500,
44:52que están fuera de posibilidad
44:54porque no hay cobertura geográfica,
44:56donde nosotros tenemos que exigirle al
44:58Seguro Social que vaya expandiendo su red
45:00para que pueda cubrir a esos profesores.
45:02O sea, son dos grupos
45:04que están claramente
45:06identificados y esto también
45:08hay que decirlo para tranquilidad
45:10de los propios jubilados.
45:12Nosotros no vamos
45:14a afiliar a alguien
45:16que no tenga
45:18cobertura, es decir,
45:20que no pueda asistir a los servicios
45:22porque allí sí sería un gasto.
45:24Entonces, eso también hay que decirlo.
45:26Y por último también,
45:28es importante
45:30entender.
45:32Pero en estas aproximaciones,
45:34durante han estado con este acuerdo,
45:36¿ha habido
45:38de parte del Seguro Social
45:40la anuencia de poder ampliar
45:42el servicio público?
45:44Sí, el Seguro Social está dispuesto
45:46a eso. El Seguro Social
45:48lastimosamente ha sido el servicio
45:50público más
45:54descuidado de las gestiones
45:56estatales. Se ha visto
45:58como un gasto en
46:00muchos casos y como una oportunidad
46:02de negocios en otra.
46:04Por eso es que el Seguro Social en Honduras
46:06no logró los citos de desarrollo,
46:08por ejemplo, que tiene la caja del
46:10Instituto de Pensiones
46:12o el Instituto
46:14de Pensiones, el BPS
46:16de Uruguay.
46:18O sea, como esos citos
46:20no se lograron, ¿por qué?
46:22Porque rápido lo fuimos desmantelando
46:24y le fuimos quitando sus responsabilidades.
46:26El Seguro Social
46:28es una empresa
46:30de todos, de todos los trabajadores,
46:32de todos los hondureños.
46:34Y entre todos es que lo vamos a fortalecer
46:36volviendo a la
46:38comparación con el
46:40servicio. Y otra vez, la
46:42comparación es mala pero
46:44el IPREMA solo se pudo mejorar
46:46cuando los profesores volvieron a creer en el IPREMA.
46:48Volvieron a confiar en él
46:50y volvieron a tener el IPREMA como su primera
46:52opción para realizar
46:54sus hitos de vida. En ese momento
46:56el IPREMA empezó a cambiar de nuevo.
46:58Entonces, es lo mismo, si
47:00nosotros no empezamos
47:02a mejorar los servicios de la
47:04Seguridad Social, no vamos a poder
47:06los profesores que ya estuvieron afiliados de alguna manera, esto nos va a permitir incluso
47:11hacer algunas inversiones para mejorar. Una de las cosas que nosotros teníamos como visión era
47:16poder construir infraestructura en Tegucigalpa, en San Pedro Sula, destinada específicamente para
47:21maestros y maestras, o personas de la tercera edad, y luego ir ampliando la red hasta constituir
47:29luego a los otros 8.000 jubilados y a los 12.000 activos que todavía no tienen cobertura de la
47:39seguridad social. Héctor, en relación a ese financiamiento que anteriormente se quedó así,
47:44que somos parte del Estado, de igual manera el imprema aporta y va a aportar el jubilado el
47:53impacto en cuanto va a oscilar? Bueno, el imprema, como le decía, sólo puede financiar las primeras
48:01etapas, luego tiene que haber una cuota de ajuste. Esa cuota de ajuste se puede derivar en el largo
48:06plazo. Para los profesores activos es más fácil, porque usted puede decir, bueno, la cuota de
48:12afiliación de un maestro activo cuando esté jubilado en el Seguro Social le incrementa un
48:171%, un 2%, un 0.5% para que lo vaya acumulando en el tiempo. Ahí es fácil. A los que sí o sí tiene
48:27que financiar el imprema en este momento son a los maestros jubilados, porque ellos ya no tienen
48:33patrono. Entonces se tiene que buscar incluso ese esquema de financiamiento de largo plazo del maestro
48:39jubilado, porque parte de lo que impide que el maestro continúe es recibiendo los servicios,
48:47es la falta de patrono que se haga responsable por ese costo, que en el caso del Seguro Social
48:52se hace responsable a sí mismo, en el INJUPEN también, pero en el imprema hay prohibiciones
48:57legales que lo hacen. Entonces tendríamos que hacer una cuota de sostenibilidad en el largo
49:01plazo, pero en esa etapa es justamente en la que estamos. Y eso de la obligatoriedad o no,
49:09no pasa realmente por querer obligar a los profesores a que coticen. ¿Cuál sería ese
49:15impacto económico más o menos entre cada ente? Nosotros pensamos que al imprema le va a costar
49:25cerca de un 10% extra. Seguramente al estado le va a costar el 0.5%, porque eso es lo que está
49:34en la ley, y al jubilado cerca del 3.5%, porque eso es lo que paga un jubilado de INJUPEN. Entonces
49:45más o menos estamos pensando que va a tener la misma estructura de costo. La desconocemos. Es
49:49probable que los maestros sean menos riesgosos que los jubilados del sector público, y por lo tanto
49:55la cuota puede ser más baja, o al revés, que sean más riesgosos y que por lo tanto la cuota sea más
50:00alta. Roger, ¿cómo cree que esta incorporación al Seguro Social impactará su calidad de vida y la
50:08de sus colegas jubilados? Bueno, mire, yo estoy jubilado por la CGTBA, no tengo problemas. ¿Problemas
50:20con quién me voy a quedar? Me voy a quedar con la jubilación, con el Seguro Social que está
50:27dando el maestro jubilado. Nosotros ya investigamos el tema y todo el profesor que ya esté cotizando
50:34no tiene por qué ser doblemente afiliado. O sea, si usted ya tiene una afiliación, no tiene por qué
50:40estar por otro lado. Yo le digo esto porque existe ahí esa dualidad. Y lo otro es, mire, el maestro jubilado
50:54vive en una precariedad
50:56y hay muchos que mueren por falta de atención médica o por medicamentos. Felizmente el viernes
51:11murió un compañero de nosotros. Él era catedrático y la esposa también. Yo creo que es Colprozuma,
51:22según el día se llama. Y le dijeron vaya al médico, vaya al médico y nunca fue. Fue un paro cardíaco.
51:32Porque uno debe estarse chequeando y a estas alturas de nuestra vida nosotros tenemos que
51:39estar chequeando por lo menos tres veces en el año para poder seguir avanzando y tener
51:47mayor posibilidades. Pero hay compañeros que no la tienen. Entonces, mire, la opción es el
51:53Seguro Social. La opción es el Seguro Social. Y Dios quiera, lo repito nuevamente, que la calidad
52:02del servicio que nos va a dar el Seguro Social sea en las óptimas condiciones. Porque si no,
52:12vamos a quedar en lo mismo. Mire, aquí hay exageradas colas que se hacen para poder atender
52:22a los derechohabientas del Seguro Social. No hay medicamentos como en todos los hospitales
52:28públicos. Es la realidad que se vive. Quizás sea por la corrupción que hubo. Porque al Seguro
52:38Social le sacaron cualquier cantidad de millones. Y ahí está eso, pues. Entonces, nosotros los
52:49sindicalistas tenemos representación en el Seguro Social, en la Junta Directiva. El Magisterio ya
52:59pudiera hacer que solicitara algo para poder allí hacer hincapié de mejorar los servicios.
53:08Estar gestionando una mejor calidad. Porque el Estado como Estado se olvida. Y allá, cuando
53:18vienen las evaluaciones, si lo estás haciendo bien, te quedas. Y si lo haces mal, te vas.
53:24Cuando hay evaluaciones, pues. Entonces, sí me gustaría que todos nosotros, todos los maestros
53:34jubilados, tuvieran el servicio. Pero es el servicio de calidad. Héctor, un mensaje final y
53:41qué le podemos decir a todos los maestros jubilados para hacer conciencia de el beneficio que se va
53:50a adquirir estando afiliado al Seguro Social. Bueno, lo primero es, retomando las palabras del
53:58del profesor Roger. Usted, profesor, puede hacerse sus chequeos periódicos ya en el
54:07sistema de Imprema Salud. Anuncio aparte, ¿verdad? El Imprema ya tiene un sistema para proteger a
54:14todos los jubilados que se llame Imprema Salud. La afiliación al Seguro Social la estamos viendo
54:20como una alternativa para temas de alto costo. Y efectivamente, en nuestro plan de trabajo incluye
54:28el fortalecimiento de la red del Seguro Social. Nosotros estamos conscientes que el Seguro Social
54:33con la red actual no puede cubrir las necesidades de los jubilados y pensionados. Y por lo tanto,
54:40tiene que ampliar su red y tiene que construir una nueva red. Es decir, nosotros estamos muy
54:48conscientes que sumar nuestros jubilados al Seguro Social en las condiciones actuales,
54:52probablemente emprioraría la calidad del servicio del Seguro Social, si no hay un
54:57plan de mejora. Y eso es lo que nos hemos preocupado por hacer. Eso es lo que estamos
55:02proponiéndole al Seguro Social. Una estrategia por la cual pueda cubrir a nuestros jubilados y
55:07puede expandir su red de servicios. Usted que ha estado en este contacto directo, licenciado,
55:12¿qué voluntad política existe para poder llegar a estos estándares de calidad? Los compañeros del
55:18Seguro Social han mostrado su compromiso. Naturalmente ellos tienen un desafío importante,
55:23porque la posición que tiene el profesor Roger es la posición de un gran número de jubilados,
55:32y no solo un gran número de jubilados, de un gran número de trabajadores. Es parte de los
55:37desafíos que hay que afrontar con la Seguridad Social. Pero otra vez, cierro con este mensaje.
55:43Es mejor tener Seguro Social y no ocuparlo, que ocuparlo y no tenerlo. En ese momento usted se
55:52va a dar cuenta de lo que le falta la Seguridad Social a una persona. Roger, ¿qué podemos concluir
55:57con este tema? Bueno, a mí me parece que nosotros debemos de exigir mejores condiciones de vida,
56:06en esta sociedad. Y no decirlo, es otorgarlo. Por eso el pueblo hondureño está transformando
56:24su forma de actuar en algunos casos. Y tener una Seguridad Social eficiente y eficaz es lo mejor
56:38que nos puede pasar a nosotros los hondureños. Y exigirla. Porque aquí nada se da si no se exige.
56:48Entonces, hay que seguir luchando. Porque aquellos que no luchamos, nos vamos y ni cuenta
56:58nos dimos que estuvimos aquí. Desde su perspectiva sindical y también como maestro jubilado,
57:04¿cree que existe voluntad política para poder implementar condiciones diferentes de vida?
57:09Mire, yo creo que sí. Yo creo que sí. Lo que pasa es que si nosotros no hacemos un planteamiento,
57:16que vaya encaminado a ese desarrollo social, recuerde, y vamos a ser bien enfáticos en
57:23manifestar los dientes, si no tenemos una Seguridad Social y no tenemos nosotros
57:35que llevar a nuestros pensamientos lo que es fundamentalmente nuestro hermano,
57:44en el principio de la solidaridad, para que podamos desarrollar este país,
57:50nos vamos a quedar hundidos. ¿Con una sola palabra podemos decir hay voluntad política
57:57o no hay voluntad política para hacer las transformaciones sociales? Mire,
58:01voluntad política hay. Hay. Héctor, ¿hay voluntad política para hacer grandes transformaciones y
58:07cambiar condiciones de vida a la sociedad en general? En este tema de la Seguridad Social,
58:12¿hay voluntad política? Hay voluntad política. Con estas respuestas a todas las inquietudes
58:19sobre la incorporación de los maestros jubilados al Seguro Social, hemos llegado al final de
58:24nuestro programa. Agradezco el apoyo y participación de Héctor. Gracias. Y un saludo a todos los
58:33maestros a nivel nacional y siempre a sus órdenes para debatir sobre esto. De igual manera, Roger.
58:38Claro que sí. Y yo voy a saludar a todos aquellos padres por ser el día del padre.
58:45El miércoles. Miércoles. Y a los maestros, adelante compañeros. Y como decimos,
58:52adelante adelante que la lucha es constante. Recuerden que nos pueden seguir en todas
59:00nuestras redes sociales. Nos encuentran como STVE Telebásica y pueden descargar la aplicación en
59:07sus celulares para poder ver en vivo nuestra programación a cualquier hora desde cualquier
59:12parte del mundo. Nuevamente, gracias por acompañarnos. Hasta la próxima semana.

Recomendada