Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 4 días
🔊 El programa de Alfabetización "José Manuel Flores Arguijo" esta avanzando a pasos acelerados. Hoy conoceremos la importancia de este programa y cómo ha avanzado en los últimos años, con el único objetivo de declarar a Honduras un país libre de analfabetismo. 💡🌟

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Bienvenidos a una nueva edición de Educadores. Hoy abordamos un tema fundamental para el desarrollo de nuestro país, la alfabetización, a través del Programa Nacional de Alfabetización José Manuel Flores Arguejo.
00:28Miles de hondureños han tenido la oportunidad de aprender a leer y escribir, abriendo nuevas puertas en sus vidas.
00:37Para conocer más sobre este programa, sus logros y desafíos, nos acompañan dos personas que trabajan directamente en su implementación.
00:46El Coordinador Nacional del Programa de Alfabetización, José Manuel Flores Arguejo, Eduardo Esponda, y la Coordinadora del Comité de Estadísticas del Programa de Alfabetización.
01:01Les saludamos, Eduardo.
01:03Un gusto.
01:04Tracy.
01:05Un gusto.
01:06Bueno, bienvenidos. A lo largo del foro, exploraremos cómo este programa está transformando vidas y qué más se puede hacer para erradicar el analfabetismo en nuestro país.
01:21Para comenzar, preguntamos a Tracy cuáles han sido los principales logros del programa hasta ahora.
01:31Bueno, los logros han sido grandes y muy significativos para nuestro país. Uno de ellos es que hasta la fecha llevamos declarados 256 municipios libres de analfabetismo,
01:45nueve departamentos ya declarados libres de analfabetismo, y hemos alfabetizado más de 398 mil personas.
01:54Aquí cabe repreguntar entonces, ¿quién le da el seguimiento y cuál es el parámetro con que este alfabeto sale? ¿En qué condiciones?
02:09Ok, bueno, el seguimiento lo damos a través de la Secretaría de Educación, por modalidades educativas, específicamente a través de la Subdirección de Jóvenes y Adultos y la Comisión Nacional de Alfabetización,
02:23que está integrada por técnicos de la Subdirección de Jóvenes y Adultos y también de la Comisión de la Brigada Educativa Cubana.
02:33Con el presupuesto para este tipo de actividades, ¿cómo se avanza?
02:39Bueno, el tema de presupuesto, trabajamos con alianzas con las alcaldías, trabajamos con los centros educativos, trabajamos con las iglesias, los patronatos y también con facilitadores voluntarios.
02:57Bueno, esto me está diciendo entonces que es algo integral este proyecto y de esa manera, cabe preguntar, ¿se ha incorporado el Magisterio Nacional a esta noble causa?
03:07Por supuesto que sí. Contamos con el apoyo del Magisterio, sin ellos no llevaríamos esa gran cantidad de personas alfabetizadas hasta la fecha.
03:18Y aquí con Eduardo, ¿cómo evalúan la efectividad del programa desde un enfoque académico?
03:26Bueno, desde el enfoque académico hay que valorar y estar conscientes que el programa lo que da son los conceptos básicos de lo que es la lectoescritura.
03:35Por ejemplo, que sepan identificar y pronunciar las palabras, crear oraciones cortas, por ejemplo, tengo hambre, tengo sed, amo a mi mamá.
03:46Son oraciones cortas, esos son los conceptos básicos de la lectoescritura.
03:50No como tradicionalmente nosotros evaluamos en las aulas de clases donde miramos que si el joven lee de corrido, como se dice, sino que pueda identificar las palabras y pueda pronunciarlas.
04:02Ese es el concepto básico de la lectoescritura.
04:04¿En cuántas etapas está subdividido, pudiéramos decir así, de repente, esta palabra para darle continuidad a este proceso de alfabetización?
04:14Bueno, la alfabetización es la parte más básica. Lleva un proceso de tres meses donde las personas que son beneficiarias en el programa logran adquirir estos conocimientos básicos.
04:27Luego, la Secretaría de Educación brinda lo que es la primaria acelerada, que es para jóvenes y adultos que tienen 15 años o más.
04:38Esa sería la continuidad de lo que es el programa de alfabetización.
04:41¿Y esto lo imparten siempre con el mismo proceso que se está haciendo la alfabetización o hay otro programa alterno para que ellos puedan concurrir ahí?
04:51Sí, hay otro programa alterno con la metodología para leva, donde la primaria acelerada se desarrolla en dos años.
04:58El primer año se desarrolla primero, segundo y tercer grado y el segundo año sería cuarto, quinto y sexto.
05:06¿Podemos decirle a la población nacional dónde y cómo pueden ellos incorporarse en estos procesos de seguimiento?
05:13Claro que sí, tenemos los centros que brindan la educación en el horario nocturno. En todos los departamentos tenemos escuelas de atención al adulto en la jornada nocturna.
05:26Bueno, ¿qué metodología se está utilizando para enseñar a leer y escribir a los adultos, Eduardo?
05:34Estamos utilizando la metodología Yo Si Puedo, como le mencionaba anteriormente, es una metodología que da los conceptos básicos de la lectoescritura,
05:43que es implementada, como mencionaba la licenciada Tracy, por los docentes y voluntarios que han sido partícipes de la alfabetización.
05:55Tracy, ¿qué impacto tiene la alfabetización en el desarrollo social y económico del país?
06:01Realmente tiene un gran impacto y podemos dar ciertos ejemplos dentro de ese impacto.
06:08Es que en varias ciudades ya no están utilizando la almohadilla cuando van al banco, sino que ellos ya pueden firmar, ya pueden escribir su nombre.
06:18Hay personas que han dado su testimonio, que por ejemplo en su negocio ya no tienen que pagarle a una persona para que le lea, para que le haga su pedido,
06:31sino que ellos mismos ya pueden escribir, ya pueden leer, y entonces realmente les ha ayudado bastante.
06:38Y otras personas que se motivan, sobre todo el adulto mayor, que dice, bueno, yo ya puedo asistir a la iglesia y leer la Biblia,
06:48ya no me la tienen que leer, sino que ellos comienzan a leer, y esa es motivación de parte de esa población adulta mayor.
06:57Si la educación es el desarrollo de una nación, ¿qué va a proponer usted o qué le gustaría que miráramos diferente en el modelo educativo
07:09para que estas personas que han salido de la oscuridad, que no sabían reconocer, como dice Eduardo, ciertas palabras que no podían escribir,
07:20ni siquiera oraciones cortas, los pueda también incorporar en un proceso, ya que sabemos que es el eje de desarrollo de una nación?
07:30Bueno, definitivamente necesitamos una política de Estado y no un plan de gobierno.
07:36¿Esto qué quiere decir? Que al cambiar un gobierno, que siempre se dé continuidad a este proceso de alfabetización.
07:45¿Cuál es el objetivo de nosotros? Pues es reducir el índice de analfabetismo.
07:50Ningún país logra el 0%, pero sí reducir su tasa de analfabetismo.
07:56Entonces, ¿qué queremos? Que si hay un plan de Estado, entonces se le va a dar esa continuidad que no va a acabar al finalizar cada gobierno.
08:06Como aquí estamos hablando de estadísticas, ¿con qué números o con qué porcentaje se recibió en el 22 y con qué porcentaje tenemos hoy en el 2025 de analfabetos?
08:16Ok, aquí vamos a aclarar algo. Pues nuestro ente es el INE, el Instituto Nacional de Estadística, y estamos trabajando con datos estadísticos de 2013.
08:30Hasta este año se va a hacer un nuevo censo y teníamos un índice de 13%.
08:36Pretendemos declarar este año al país libre de analfabetismo por debajo del 4%.
08:43Excelente. Y ahora pregunto acá, Eduardo, antes de hacer una pausa.
08:49Lo mismo, Eduardo. ¿Qué políticas, desde su perspectiva hoy, que se encuentra usted en esta unidad, deben de plantearse para que sean incorporados en un nuevo modelo educativo?
09:01Bueno, como mencionaba la licenciada Tracy, hacerlo desde el nivel, ya no sea del gobierno, sino que del país, que se mantenga, que se continúe con lo que es la alfabetización,
09:13independientemente del partido político que esté en el gobierno, sino que se mantenga permanentemente.
09:20Creo que esa continuidad va a ayudar a que el índice de analfabetismo se mantenga muy bajo.
09:25Bueno, ya continuaremos abordando esta importante temática. Vamos a una pausa. Ya regresamos.
09:44Gracias por seguir con nosotros. Continuamos hablando sobre el programa de alfabetización José Manuel López Arquijo.
09:54Para eso le preguntamos a Tracy, ¿cómo ha sido la respuesta de la comunidad hacia el programa?
10:03Hemos tenido muy buena respuesta, claro. Por supuesto, al inicio, cuando inició el programa en el 2023, había sus dudas, ¿verdad?
10:13Pero cuando fueron mirando que iban saliendo personas egresadas y que realmente sí aprendían a leer y a escribir,
10:21se iban animando más personas en incorporarse a lo que es este programa, tanto como facilitadores como beneficiarios.
10:30Pero ¿quiénes son los que han dicho que sí? Es la comunidad en general, ya sea en esa aldea, en ese municipio, en ese departamento,
10:40las alcaldías, el magisterio y los estudiantes de TESC que también nos han colaborado.
10:48Aquí cabe una pregunta que es obligatoria. Recordemos que estamos en un estado de sección y es porque la violencia en muchos lugares,
10:57colonias y aldeas y caceríos, podemos decir que es fuerte. Y ahí también radica un número significativo de compatriotas analfabetas.
11:09¿Cómo han podido penetrar ustedes, ingresar en esos espacios, por lo menos en las ciudades que podemos decir Teucigalpa, San Pedro Sula, Choloma,
11:21no sé qué otras ciudades, allá por la Ceiba y así otros lugares que pueden haber que decimos zonas calientes?
11:28Voy a comenzar contestándole que nosotros alfabetizamos incluso en centros penitenciarios.
11:35Y aparte de eso, en esas colonias que son un poco complicadas, lo que se busca la estrategia es entonces alfabetizarlos en centros educativos,
11:46alfabetizarlos en sus centros de trabajo, en un centro comunal o a través de las iglesias. Esa ha sido la manera de cómo llegar a esa población.
11:58Y aquí Eduardo, ¿cómo entonces comparar este programa con otros esfuerzos de alfabetización en América Latina?
12:07Pues, pienso que estamos muy a la par, debido a que tenemos muy buenos resultados luego de la implementación.
12:15Es un programa muy efectivo, tanto que en tres meses las personas adquieren sus conocimientos básicos de las letras escritas.
12:24¿Cuáles han sido los mayores desafíos en la implementación del programa, Eduardo?
12:29Bueno, pienso que los mayores desafíos han sido, uno, identificar a los analfabetos a nivel nacional, debido a que muchas personas les da pena o simple y sencillamente no quieren participar en el programa.
12:44Al momento de que los logramos identificar, hacemos la constante de invitarlos al programa para que puedan ser insertados y que puedan adquirir sus conocimientos.
12:53Bueno, hoy conocemos que el sistema educativo que tenemos no se ha vuelto atractivo porque tenemos más de un millón de niños y niñas y jóvenes fuera del sistema educativo.
13:04La pregunta es, ¿cómo dejar que esto se vuelva atractivo para poder incorporar?
13:12Y entonces, también, ¿en qué rango de edades ustedes han podido medir este nivel de alfabetización?
13:20Por decir algo, estamos en el rango, escuché, entre 15 y 20 años. ¿Tienen una escala así ustedes o tienen una escala de qué pasa de 15 a 20, qué pasa de 20 a 30?
13:33Bueno, nosotros atendemos a toda la población de 15 años o más, indiscriminadamente.
13:38Tanto que en el programa tenemos más de 800 personas mayores de 90 años y rezados del programa de alfabetización, que han sido alfabetizados.
13:46Y sí los tenemos por rango de 15 a 25, de 25 a 35 y así sucesivamente.
13:51¿Cuál es el índice mayor que tenemos de participantes?
13:54La mayor población está entre los 45 y los 55 años.
13:58Bueno, es una expectativa que tiene entonces la población para aprender a leer y a escribir.
14:04Y como muy bien lo apuntaba Tracy más adelante, que es de gran satisfacción para estas personas que lo hacen.
14:12Y para no perder aquí la hilaridad, Tracy, ¿qué papel juegan los voluntarios y los maestros en este proceso?
14:20Bueno, el papel es súper importante. ¿Por qué?
14:24Son los que están de frente con esas personas que están alfabetizando.
14:29Entonces el papel es que ellos son los facilitadores y en este caso son los alfabetizadores.
14:42Excelente. Gracias por esta valiosa información.
14:45Ya continuaremos hablando sobre este tema tan interesante.
14:49Por el momento vamos a una pausa, pero ya regresamos con más.
15:07Gracias por continuar con nosotros.
15:09Hemos abordado diferentes puntos de vista sobre el tema de hoy.
15:13Eduardo, ¿cómo se seleccionan las comunidades o personas beneficiarias del programa?
15:23Bueno, tenemos un levantamiento social que se hace casa a casa, persona a persona.
15:29No hacemos una selección como tal de una comunidad, sino que ahorita con el programa de José Manuel Flores Arquijo
15:37estamos tratando de alfabetizar a todas las personas posibles que se puedan incorporar al programa sin discriminación.
15:45Como le mencionaba anteriormente, atendemos a todas las personas de 15 años o más que sean analfabetas y las incorporamos al programa.
15:53Bueno, y aquí viene la pregunta porque queremos que nuestra audiencia sepa por qué lleva ese nombre.
16:00Bueno, en este caso le vamos a dar la palabra a la electriz.
16:04Ok, se eligió ese nombre porque fue el primer profesor mártir del golpe de Estado.
16:12Entonces, en honor a él, se le quiso dar honor, ¿verdad?
16:16Y decir, bueno, el programa se va a llamar José Manuel Flores Arquijo.
16:20Y acá entonces retorno con la pregunta de por qué si nosotros retomamos entre los 15 años en adelante,
16:32no podemos hacerle un llamado a la población aquella que se decía, Eduardo, que por algún motivo, por pena,
16:40por no sentirse cómodo de que no sabe leer y escribir, porque de repente no lo señalicen en su comunidad, en su barrio, colonia.
16:48Y me gustaría conocer, de repente, si no es bien con valores exactos, pero promedios de los rangos que ustedes manejan,
16:57de la plataforma, que también ahí se va ingresando cada uno de los participantes de este programa.
17:03Ok, bueno, uno primero es decirles que nunca es tarde para comenzar.
17:11Atrévanse a decir yo si puedo.
17:14Y nosotros tenemos diferentes estrategias para incorporarse al programa.
17:19Pueden hacerlo a través de los centros educativos, de las direcciones departamentales, en sus iglesias, incluso a través de las alcaldías.
17:28Pero si es como mucho el temor, también se les da atención en sus casas.
17:36Solo es que quieran incorporarse al programa y pues toquen la puerta que nosotros se las abrimos.
17:45Tracy, ¿se está midiendo el impacto del programa en la vida de las personas alfabetizadas?
17:53Bueno, directamente no tenemos como esa escala de medición,
17:58pero sí nosotros a través de las certificaciones y las declaratorias de esos municipios y esos departamentos,
18:07ellos nos cuentan cómo les ha beneficiado el programa, cómo les ha beneficiado ser alfabetizados.
18:15Eduardo, con la academia, si lo han venido incorporando a este programa y lo han desarrollado de manera integral con las municipalidades,
18:23con el magisterio, con la comunidad, con la sociedad en general y con la Secretaría de Educación,
18:29¿la academia cómo se puede incorporar en esto? ¿Solo está de espectador o tiene alguna incidencia en este programa?
18:36Claro que sí hay incidencia. Por ejemplo, estudiantes que están en la universidad pedagógica o en la autónoma han sido voluntarios
18:45porque ellos han deseado, no tal como que la universidad los motiva, sino que como ellos.
18:51Pero siempre está el apoyo por parte de la población universitaria, como por ejemplo de las carreras de pedagogía.
19:00Ellos nos han ayudado bastante en lo que es la alfabetización a nivel nacional.
19:05¿Cómo pueden las universidades y centros educativos apoyar iniciativas de alfabetización como esta?
19:11Bueno, las universidades con facilitadores voluntarios.
19:16Invitamos también a los estudiantes o cursantes de la carrera de pedagogía, de la carrera de lenguas extranjeras,
19:25que está orientada a la enseñanza, de que nos colaboren o nos apoyen con lo que es la alfabetización.
19:33En cuanto a los centros educativos, como mencionaba la licenciada Tracy, con el TES o el trabajo educativo social,
19:41ellos sí nos han ayudado grandemente con lo que es la alfabetización.
19:45Eduardo, si usted estuviera en la toma de decisión en este momento de la parte política del Estado,
19:53¿qué política pública implementaría para que esto tenga mejores desempeños?
20:02Implementarlo como política de Estado, para tener esa continuidad año a año y no solamente durante un gobierno.
20:11Y que todas las oficinas de Estado, toda la dependencia, se sumen a decir sí a la alfabetización.
20:21Tracy, si hoy tocara contar una experiencia, una vivencia de estas personas alfabetizadas,
20:31¿usted es portadora de una de ellas?
20:34Bueno, tenemos tantas vivencias, la mayoría de ellas ha sido porque ellos quieren ser el ejemplo de sus hijos, de sus nietos,
20:46y otros han sido porque los motiva el hecho de ir a sus iglesias, no importa la religión,
20:55esa ha sido su gran motivación para decir sí a este proceso de alfabetización.
21:02Eso es desde la perspectiva del que se alfabetiza.
21:07Y desde su perspectiva personal, ¿qué podemos decir positivamente de este proyecto?
21:14Bueno, hay tantas cosas positivas, sobre todo que mejora el ingreso económico de la familia,
21:25desde el hogar pueden ayudarle a sus hijos, a sus nietos, en lo que es la escuela, ¿verdad?
21:34Y eso los motiva y son ejemplos y dicen, ok, si mi abuela pudo, si mi mamá pudo, yo también,
21:42o también pueden decir, bueno, si mi abuela ya pudo aprender, pues yo también.
21:51Entonces, es como una parte de motivación en el hogar.
21:55Pregunto, ¿los programas de ayuda social pueden ser una condición para que estas personas exigirles que aprendan a leer y escribir, o ya eso está pasando?
22:09Pues realmente sí está pasando, están colaborando, incluso nosotros hemos tenido apoyo en este caso de la red solidaria con facilitadores,
22:23pero claro, necesitamos que se sumen más y los esperamos este año para que se sumen más personas al proceso de alfabetización.
22:30Pero más que eso, el beneficio que le puede dar a la persona que se va a alfabetizar,
22:37ahí me refería Eduardo, digamos esa relación de que recordemos que si se da un bono, colocan la huella, ¿sigue existiendo o ha disminuido?
22:47Ha disminuido. Yo con mis propios ojos observé una vez que estaban haciendo una entrega del bono tecnológico,
22:54donde el alcalde pidió que levantaran la mano a todos los que no sabían leer y escribir.
23:01Cuando ellos los levantaron, directamente él los mandó a inscribirse en el programa de alfabetización,
23:07en ese momento les dijo que les iba a dar el bono, pero que la próxima vez que hicieran entrega del bono tecnológico,
23:15ellos tenían que poder escribir su nombre en el listado.
23:19O sea que es una buena motivación.
23:20Claro, claro.
23:21Porque podemos exhortar entonces parte de esas políticas públicas para que esta gente también se motive a poderse incorporar en este proyecto.
23:29Bueno, en este caso los motivamos a que se incorporen en el programa, ya que salir del oscurantismo de no saber leer y escribir trae muchos beneficios.
23:41Bueno, muchas gracias por esta valiosa información. Ya estamos casi por terminar nuestro programa,
23:46pero vamos a una pausa y volvemos con las últimas preguntas.
24:00Gracias por continuar con nosotros. Continuamos con nuestro programa Educadores ya en la recta final.
24:06Eduardo, ¿qué estrategias se han implementado para garantizar que las personas no olviden lo aprendido?
24:13Bueno, dentro de nuestro plan de refundación educativa sería insertar a todas estas personas que han sido alfabetizadas en el proceso de escolaridad.
24:23Tracy, ¿existen planes para expandir o mejorar el programa en el futuro?
24:29Bueno, realmente desde 2023 el plan es pues incorporar, alfabetizar a todas las personas analfabetas.
24:40En este caso pues sabemos que es casi un imposible, como mencioné anteriormente, que lleguen a Zaro.
24:45Pero sí, incorporar la mayor cantidad de personas. Y como mencionó mi compañero Eduardo, lo que se quiere es que haya una continuidad.
24:57Es decir, alfabetizar es grado cero y lo que queremos es entonces escolarizar.
25:03Que todas las personas que lleguen a Zaro, no olviden lo aprendido.
25:08Eduardo, ¿cuál ha sido el compromiso de esta Secretaría en el Despacho de Estado en Educación para poder retomar este tipo de programas que sean aún un poco más agresivos?
25:18Bueno, el compromiso es poner a Honduras por debajo del 4% de los estudiantes que han sido alfabetizados.
25:26Y puntear entre los países de Centroamérica, entre los que tienen el índice más bajo.
25:33Tracy, la misma pregunta para usted. Dentro de la unidad que está, ¿qué le podemos decir entonces al ministro que debemos de mejorar el programa?
25:43Bueno, el compromiso es poner a Honduras por debajo del 4% de los estudiantes que han sido alfabetizados.
25:51Dentro de la unidad que está, ¿qué le podemos decir entonces al ministro que debemos de mejorar en estos procesos de alfabetización?
25:59Bueno, lo que necesitamos es hacer campañas masivas para que las personas que aún no logran incorporarse o aceptar, se incorporen o que no conocen.
26:14Entonces sí necesitamos que nos apoyen con más campañas para que conozcan sobre el proceso de alfabetización.
26:20¿Qué último mensaje le darían a la población para que siga apoyando este programa de alfabetización u otros programas que surjan en un futuro
26:32y fortalecer esa parte que de repente la vida no le brindó la oportunidad en el trayecto de su vida?
26:40Bueno, aquí sería como dividir el mensaje. Uno, a los que no han sido alfabetizados, que se atrevan a decir, yo sí puedo, que no importa la edad.
26:53Al que ya fue alfabetizado, que se atreva a incorporarse al sistema educativo, es decir, que no vaya a olvidar en pocos años lo que aprendió.
27:04Entonces lo que necesitamos es fortalecer estos conocimientos básicos de lectoescritura a través de la inserción en el sistema educativo.
27:12Y a los que son facilitadores, que nos sigan colaborando en facilitar y alfabetizar a la población hondureña.
27:24La misma pregunta Eduardo, ¿qué podemos decir al respecto?
27:27Muy puntual, nunca es tarde para empezar. Tienen toda una vida por delante, donde ellos puedan desarrollarse en el ámbito educativo.
27:36Y a los facilitadores, decirles nada más que esto es un proceso de amor. Al final es el amor hacia el prójimo el que estamos demostrando en este proceso.
27:47Con estas respuestas sobre el Programa Nacional de Alfabetización José Manuel López Arquijo, hemos llegado al final de nuestro programa.
27:57Agradezco el apoyo y participación del licenciado Eduardo Esponda, Tracy Cardona.
28:03Recuerden que nos pueden seguir en todas nuestras redes sociales.
28:07Nos encuentran como STVE Telebásica y pueden descargar las aplicaciones en sus celulares para poder ver en vivo nuestra programación a cualquier hora, desde cualquier parte del mundo.
28:20Nuevamente, gracias por acompañarnos. Hasta la próxima semana.

Recomendada