Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 26/3/2025
¿Sabes cuáles son las ciencias auxiliares del español? Aprende y conoce este importante tema en Español Para Todos junto a Andrea Obando. El español es muy interesante, ¡no te lo pierdas!

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Bienvenidos a Español para Todos.
00:27Mi nombre es Andrea Obando y estaré llevándoles contenido de valor hasta sus hogares.
00:33Hoy nuestro programa es acerca de las ciencias auxiliares del español.
00:39Hablaremos y aprenderemos acerca de la pragmática, la fonética, la fonología, la sociolingüística
00:49y la ortografía.
00:51Comenzamos hablando de la pragmática.
00:55La pragmática es una rama de la lingüística que estudia el uso del lenguaje en contexto.
01:02Se enfoca en cómo los hablantes interpretan e infieren significados más allá de la palabra
01:09y estructuras gramaticales.
01:12Aspectos clave de la pragmática.
01:16Contexto
01:17El contexto es fundamental en la pragmática, ya que una misma expresión puede tener diferentes
01:23interpretaciones según la situación en la que se utilice.
01:28Existen varios tipos de contexto.
01:31Contexto físico, dónde y cuándo ocurre la conversación.
01:35Contexto social, la relación entre los hablantes, formal e informal.
01:41Contexto lingüístico, lo que se ha dicho antes de la conversación.
01:48Intención del hablante.
01:49A veces, lo que se dice no es lo que realmente se quiere comunicar.
01:54Ejemplo, hace calor aquí.
01:57Puede significar, ¿puedes abrir la ventana?
02:03Implicaturas
02:04Son significados que se sobreentienden sin ser expresados directamente.
02:09Ejemplo, Juan llegó tarde al trabajo otra vez.
02:14Se puede inferir que suele llegar tarde.
02:18Paul Gries propuso el concepto de implicatura, que son significados adicionales que se derivan
02:27de lo que se dice, pero no están explícitamente expresados.
02:33Se basan en el principio de cooperación, que indica que los hablantes intentan ser
02:39claros, relevantes y precisos en la comunicación.
02:44Gries definió cuatro máximas conversacionales.
02:49Máxima de cantidad.
02:51Da la cantidad de información justa, ni más ni menos de lo necesario.
02:57Máxima de calidad.
02:58Sé, verás, no digas cosas falsas sin pruebas.
03:04Máxima de relevancia.
03:06Sé pertinente con el tema de conversación.
03:11Máxima de manera.
03:12Sé claro.
03:13Evita ambigüedades.
03:14Deixis.
03:16La deixis hace referencia a palabras cuyo significado depende del contexto en el que
03:24se usan.
03:26Existen varios tipos.
03:27Deixis personal.
03:28Yo, tú, nosotros, ella.
03:33Cambia dependiendo de quién habla.
03:35Deixis espacial.
03:37Aquí, allá, cerca, lejos.
03:42de la ubicación del hablante. Deixis temporal, hoy, mañana, después. Depende del momento
03:51en que se dice. La fonética es la rama de la lingüística que estudia los sonidos del
03:58habla humana, su producción, transmisión y percepción. Se enfoca en cómo se articulan
04:06los sonidos, sus características físicas y cómo los perciben. La fonética se divide
04:15en tres áreas principales. Fonética articulatoria. Cómo se proceden los sonidos. Analiza los
04:24órganos del habla, lengua, labios, cuerdas vocales, etc. Clasifica los sonidos según
04:32el punto y modo de articulación. Ejemplo, para pronunciar la letra P, los labios se
04:40juntan y el sonido es explosivo. Fonética acústica. Características físicas del sonido.
04:50Estudia las ondas sonoras, frecuencia, duración e intensidad. Usa herramientas como espectogramas
04:59para visualizar los sonidos. Ejemplo, la S tiene una frecuencia más alta que la M.
05:09Fonética auditiva. Cómo percibimos los sonidos. Analiza cómo el oído y el cerebro procesan
05:16los sonidos. Estudia la percepción de diferencias fonéticas en distintos idiomas. Ejemplo,
05:25para un hablante de español, los sonidos B y V pueden sonar iguales, pero en inglés
05:32son diferentes. Diferencia entre fonética y fonología. Fonética se enfoca en los sonidos
05:41físicos del habla. Fonología estudia cómo esos sonidos funcionan dentro de un idioma.
05:49Ejemplo, en inglés los sonidos P de pin y spin son distintos. Uno con aspiración y otro sin.
06:01En español la P en pino y espino se pronuncian igual. Ahora hablaremos de la fonología,
06:11que es la rama de la lingüística que estudia el sistema de sonidos de un idioma. Y cómo esto
06:18se organizan para crear significado. Se enfoca en los fonemas, que son las unidades de sonido
06:25que diferencian palabras dentro de la lengua. Conceptos clave en la fonología.
06:33Ponemas y halófonos. Ponema es la unidad mínima del sonido que cambia el significado de una
06:43palabra. Halófono es una variación de un fonema que no cambia el significado. Ejemplo de fonema,
06:51P y B. En español pata versus bata. Cambian el significado por lo que son fonemas distintos.
07:02Ejemplo de halófonos. En español de tiene dos halófonos. De en dedo, fuerte como en inglés dog.
07:13De en cada, suave como en this. Pero ambas son variantes del mismo fonema de, porque no cambian
07:24el significado. Pares mínimos. Los pares mínimos son palabras que sólo se diferencian por un fonema.
07:33Ejemplos, beso versus beso. P versus B. Casa versus caza. S versus Z en españa.
07:45Procesos fonológicos. Los sonidos pueden cambiar en diferentes contextos. Ejemplo de asimilación,
07:55inmenso. Se pronuncia in-menso, porque la n se asimila al mismo sonido m. Ejemplo de elisión.
08:07En algunos dialectos, para allá se dice pa-ya, eliminando el sonido r. Ahora conozcamos qué es
08:17la ortografía. La ortografía es el conjunto de normas que regulan la correcta estructura de las
08:24palabras en un idioma. Estas reglas establecen cómo se deben escribir las letras, las tildes,
08:32los signos de puntuación y otros aspectos relacionados con la forma escrita del lenguaje,
08:38con el fin de garantizar que las palabras y los textos sean comprensibles y estén correctamente
08:46presentados. Aspectos claves de la ortografía. Uso de las letras determina cómo se deben escribir
08:55las letras en las palabras según las normas del idioma. Ejemplo C versus S. Cima, E, Cima.
09:04Se escriben de forma diferente, aunque suenen de manera similar en algunos dialectos. Para
09:11respetar las reglas ortográficas. Uso de las tildes, acentos ortográficos. Las tildes indican
09:19que la sílaba de una palabra debe pronunciarse con mayor énfasis. Existen reglas específicas
09:27para cuando poner tildes, como las palabras agudas, llanas o estrújulas. Ejemplo, café. Tildado versus
09:37café, sin tilde. Diferente significado en el español, por lo tanto debe ser escrito correctamente.
09:46Uso de la puntuación. Los signos de puntuación como el punto, la coma, los dos puntos, los signos
09:55de interrogación y exclamación y las comillas, permiten organizar y estructurar el texto para
10:02hacerlo más claro y comprensible. Ejemplo, vamos a comer, niños. Vamos a comer, niños.
10:13La primera frase es una invitación a comer y la segunda podría interpretarse como una acción
10:20muy diferente. De ahí la importancia de la puntuación. Normas sobre las mayúsculas y
10:29minúsculas. Determinan cuando se deben usar letras mayúsculas. Por ejemplo, al inicio de una oración
10:36o por los nombres propios y cuando usar minúsculas. Ejemplo, Madrid. Nombre de la ciudad se escribe
10:45con mayúscula. El Madrid en referencia a un equipo deportivo. A veces se usa con minúscula.
10:54Uso de los signos diacríticos. Son los signos que se añaden a ciertas letras para diferenciar
11:02palabras con el mismo nombre pero diferente significado. Ejemplo, té. Té bebida versus té
11:10pronombre personal. La tilde en té cambia el significado de la palabra. Hemos terminado nuestro
11:19primer bloque por ahora. Vamos a una pausa pero ya regresamos con más.
11:36Comenzamos con los ejemplos de la pragmática. Contexto. El significado de una oración puede
11:44según la situación en la que se diga. Ejemplo, situación 1. Dos amigos están en un parque y uno
11:53dice, mira ese perro. En este contexto el hablante quiere que su amigo observe el perro que es lindo,
12:01grande o hace algo gracioso. Situación 2. Dos personas están en un restaurante y uno dice,
12:10mira ese perro. Aquí podría significar que hay un perro donde no debería de haberlo. Por ejemplo,
12:18dentro del restaurante. Ejemplo 2. Situación. Un estudiante en clase dice, me duele la cabeza.
12:29Si se lo dice a su amigo puede ser solo un comentario. Si se lo dice al profesor puede
12:36estar insinuando que quiere salir del aula. Implicaturas conversacionales. Greece 1975.
12:45Las implicaturas son significados que se sobreentienden sin ser expresados directamente.
12:52Ejemplo. Máxima de cantidad. A. ¿Dónde vive Juan? B. En algún lugar de la ciudad.
13:02B. No da suficiente información. Da erróneamente la máxima de cantidad.
13:11Ejemplo. Máxima de cantidad. A. ¿Cómo te fue en el examen? B. Bueno, al menos no saqué un cero.
13:23Se puede inferir que B no obtuvo una buena calificación.
13:27Ejemplo. A. ¿Vendrás a la reunión? B. Tengo mucho trabajo hoy.
13:36No responde directamente pero la implicatura es que probablemente no asistirá.
13:43Ejemplo. A. ¿Dónde está el control de la televisión? B. En la habitación donde
13:52pasamos la navidad hace dos años. La respuesta es innecesariamente confusa y poco clara.
13:59Deixis. Son palabras cuyo significado depende del contexto.
14:05Ejemplo. Deixis personal. A. Tú eres mi mejor amigo.
14:11B. El significado de tú depende de qué habla y a quién se dirige.
14:16Ejemplo 2. Deixis temporal. A. Nos vemos mañana.
14:22B. ¿Cuándo es mañana? A. Depende del día en que se dice.
14:26Ejemplo. Deixis espacial. A. El libro está allí.
14:33B. Allí cambia dependiendo de la ubicación del hablante.
14:39Ejemplo final con todo lo aprendido. Escena en un restaurante.
14:45Cliente. Hace mucho calor aquí. Implicatura. Quiere que bajen la temperatura.
14:51Mesero. Voy a encender el aire acondicionado. Acto de habla directivo.
14:58Está respondiendo a la petición indirecta. Cliente. Gracias. Así estaré más cómodo.
15:06Deixis personal. Yo se refiere al cliente pero solo tiene en sentido contexto.
15:14Ejemplos de fonética articulatoria.
15:19Se enfoca en cómo se producen los sonidos en la boca y garganta.
15:24Ejemplo. Diferencia entre sonidos vocálicos y consonánticos.
15:31Vocales se producen sin obstrucción del aire. A, E, I, O, U.
15:38Consonantes el aire encuentra obstáculos. T, T, M, S.
15:45Ejemplo. Modos de articulación. Oclusivos. Se cierra totalmente el paso del aire. P, T, K.
15:57Ejemplo. Pato, taza, casa.
16:01Fricativos. Se restringe el aire sin bloquearlo totalmente. S, F, Z.
16:11Ejemplo. Sapo, boca, zapato. Nasales. El aire sale por la nariz. M, N, Ñ.
16:21Ejemplo. Mamá, nido, niño.
16:25Ejemplos de fonéticas acústicas.
16:30Se enfoca en las características físicas de los sonidos.
16:34Ejemplo. Diferencia entre sonidos agudos y graves.
16:39Sonidos agudos. Tiene alta frecuencia. Ejemplo. S.
16:45Sonidos graves. Tiene baja frecuencia. Ejemplo. M.
16:51Ejemplo. Espectrograma del sonido. Si analizamos sol y luz,
16:59veremos que la S tiene más energía en frecuencias altas que la L.
17:05Ejemplos de fonéticas auditivas. Se enfoca en cómo percibimos los sonidos.
17:12Ejemplo. Diferencias percibidas según la lengua materna.
17:18Un hablante de inglés distingue entre B y B, como en bat y bat.
17:25Un hablante de español tiende a percibir ambos como B, como en vaca o boca.
17:34Ejemplo. Percepción de acentos.
17:38En España, la Z en zapato suena como S, parecido a la S en think.
17:48En América Latina, la Z suena como S, zapato.
17:54Ejemplo. Fenómeno de asimilación.
17:59En la frase un perro, la N se pronuncia más como M, un perro,
18:05porque el sonido se adapta a la siguiente consonante.
18:11Ejemplos de fonemas y halófonos en español.
18:16Ejemplo. Fonemas que cambian el significado.
18:20Estos sonidos son diferentes y alteran el significado de las palabras.
18:25Pato versus vato.
18:28P y B son fonemas distintos.
18:32Casa versus caza.
18:34S y Z en España distinguen palabras.
18:39Pero versus perro.
18:43R simple y doble R son fonemas diferentes.
18:49Ejemplos de pares mínimos en español.
18:53Palabras que solo se diferencian por un sonido.
18:56Pala versus bala.
18:59P versus B.
19:01Tuvo versus tuvo.
19:03B versus B en pronunciación relajada.
19:09Misa versus mesa.
19:12S versus S.
19:15Procesos fonológicos en español.
19:19Asimilación.
19:21Un sonido se adapta al que sigue.
19:24Inmenso.
19:25Inmenso.
19:27La N se convierte en M antes de la M.
19:32Ancho.
19:34La N se pronuncia como N antes de SH.
19:39Elisión.
19:40Un sonido desaparece en el habla rápida.
19:45Para allá.
19:47Pa allá.
19:48Se omite la R en el habla coloquial.
19:51Está frío.
19:53Está frío.
19:54Se pierde la S en algunos dialectos.
19:58Epéntesis.
20:00Añadir un sonido extra.
20:03Tremendo.
20:04Algunas personas dicen temendo.
20:08Añadiendo una E al inicio.
20:11Aureola.
20:13A veces se pronuncia a hueola.
20:16Con una W intermedia.
20:19Metátesis.
20:21Cambia de lugar de los sonidos.
20:24Murciélago.
20:25Algunas personas dicen murciégalo.
20:28Cocreta en lugar de croqueta.
20:32Error común.
20:34Ejemplos de neutralización de fonemas.
20:38Neutralización de P y V.
20:40En algunas zonas de España, las palabras como apto suenan casi
20:45como apto.
20:46Neutralización de R y L.
20:50En el Caribe, muchas personas dicen puerta como puelta.
20:55Veamos los ejemplos de la ortografía.
20:59Uso de las letras.
21:01Las normas ortográficas dictan cómo deben escribirse ciertas
21:05combinaciones de letras en las palabras.
21:09Uso de C versus S.
21:11Cima.
21:13Elevación de terreno versus cima.
21:16Cavidad profunda en la tierra.
21:19Uso de B versus B.
21:22Bailar.
21:25Moverse al ritmo de la música.
21:27Versus valer.
21:29Tener valor.
21:31Uso de ye versus elde.
21:34Yate.
21:35Barco pequeño versus llama.
21:38Animal o fuego.
21:40Uso de las tildes.
21:42Acentos ortográficos.
21:44Las tildes marcan la sílaba tónica,
21:48la que se pronuncia con más énfasis en las palabras.
21:53Dependiendo de la regla gramatical,
21:55algunas palabras necesitan tilde y otras no.
22:00Palabras agudas.
22:01Acentuadas en la última sílaba se tildan solo si terminan en N,
22:07S o vocal.
22:09Café.
22:11Tiene tilde porque termina en vocal.
22:14Bailé.
22:15También lleva tilde porque termina en vocal.
22:18Palabras llanas.
22:20Acentuadas en la penúltima sílaba.
22:23Se tildan solo si no terminan en N, S o vocal.
22:30Lápiz.
22:31Lleva tilde porque termina en consonante distinta.
22:35A, N, S o vocal.
22:39Mesa.
22:40No lleva tilde porque termina en vocal.
22:43Palabras estrújolas.
22:45Acentuadas en la antepenúltima sílaba.
22:49Siempre llevan tilde sin importar la letra con la que
22:52terminen.
22:54Música.
22:55Siempre lleva tilde.
22:57Pájaro.
22:58Siempre lleva tilde.
23:01Uso de la puntuación.
23:03Los signos de puntuación son esenciales para estructurar las
23:07oraciones y hacer que el texto sea claro y comprensible.
23:12Punto.
23:13Se usa al final de una oración.
23:16Fui al parque.
23:18Me encontré con Juan.
23:21Coma.
23:21Se usa para separar elementos dentro de la oración.
23:26Compré manzanas, peras, uvas y naranjas.
23:32Ojo con la coma de Oxford.
23:35En algunas variantes del español se puede usar la coma de
23:39Oxford.
23:40Antes de la última conjunción, ye en una lista.
23:45Signos de interrogación.
23:46Se usan al inicio y al final de una pregunta directa.
23:51¿Cómo estás?
23:53Signo de exclamación.
23:54Se usa para expresar emoción, sorpresa o énfasis.
24:00Qué maravilla.
24:02Uso de las mayúsculas y minúsculas.
24:05Las mayúsculas se usan para comenzar oraciones o nombres
24:09propios.
24:10Las minúsculas se usan en el resto de los casos.
24:15Mayúsculas.
24:16Madrid, nombre propio de una ciudad.
24:20El sol, nombre propio de la estrella.
24:24Juan, nombre propio de una persona.
24:28No se usa mayúscula en los días de la semana o meses.
24:32Lunes, enero.
24:35Minúsculas.
24:36Casa, película, felicidad.
24:41Uso de los signos diacríticos.
24:44Los signos diacríticos, como las tildes,
24:46son utilizadas para diferenciar palabras que se escriben igual,
24:51pero tienen significado diferente.
24:54Tilde en T versus T. T, bebida caliente, lleva tilde,
25:01mientras que T, pronombre personal, no lleva tilde.
25:06Me encanta el té de manzanilla.
25:09Te llamo mañana.
25:11Tilde en sí versus sí.
25:15Sí, afirmación, lleva tilde, mientras que sí,
25:19no tan musical o condicional, no lleva tilde.
25:25Sí, lo haré.
25:27Si estudias, aprobarás el examen.
25:30¿Sabías que los hondurenismos son términos o expresiones que se
25:44usan en Honduras y que pueden no ser comprendidos en otros
25:48países hispanohablantes?
25:50Algunos tienen raíces en lenguas indígenas,
25:53mientras que otros provienen del español antiguo o han sido
25:57adaptados en las otras lenguas.
26:00La Real Academia Española ha incluido al Diccionario de la
26:04Lengua Española más de 2,900 hondurenismos.
26:08Conozcamos la palabra de hoy.
26:14Chuña.
26:15En Honduras andar descalzo o sin zapatos.
26:19Juan Carlos anda chuña en el trabajo.
26:22Los niños andan chuña en el parque.
26:25Esto ha sido todo por hoy y gracias por habernos acompañado
26:28en Español para Todos.
26:31Recuerda que pueden seguirnos en todas nuestras redes sociales.
26:35Nos encuentran como STBE Telebásica.
26:39También puedes visitar nuestra página web,
26:42www.stbetelebásica.com y descargar nuestra app en sus
26:48dispositivos móviles, Android y Apple.
26:52Hasta la próxima.
26:53¡SUSCRÍBETE!

Recomendada