Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 20/3/2025
👩‍🏫💡 Hoy en Visiones Educativas, hablamos de la empatía en la enseñanza. ¿Cómo impacta en la motivación y el bienestar de los estudiantes? Exploramos estrategias clave para fortalecer el vínculo docente-alumno.
📌 06:00 p.m. 🔴 ¡Sintoniza y transforma la educación!

#DocentesyEstudiantes #AprenderConEmpatía

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Visiones educativas Bienvenidos a visiones educativas, hoy
00:15hablaremos de un tema clave para mejorar el aprendizaje y el bienestar en las aulas, la
00:20empatía entre docentes y estudiantes como estrategia para el desarrollo académico.
00:26Como ya sabemos, en muchos entornos educativos, el rendimiento académico suele verse afectado
00:32no solo por el contenido, sino por factores emocionales y sociales. La relación entre
00:36el docente y el estudiante no se limita solo a la enseñanza de contenidos, sino que la
00:42empatía juega un papel sumamente importante y fundamental en la motivación, en el compromiso
00:47y en el éxito académico. En este episodio podremos ver y tocar ciertos
00:53temas como la empatía, y para eso tenemos a un invitado especial, Gabriel Molina, psicólogo
01:02con una maestría en psicología clínica y con más de 7 años de experiencia a nivel
01:07educativo. ¿Cómo estás Gabriel? Cuéntanos, ¿qué tal tu día?
01:11Hola, gracias por la invitación, muy contento la verdad, muy bonita la presentación que
01:16hiciste y me encantó que mencionaste sobre el éxito académico con el tema de la empatía,
01:21eso va a ser fundamental. ¿El éxito académico consideras tú que puede ser parte de lo que
01:26es la empatía? Por supuesto que sí, claro, porque cuando hablamos de la empatía, primero
01:31definamos un poquito el tema de la empatía. Ok, ok, perfecto.
01:34Para irlo trabajando juntos. Entonces, lo primero, la empatía, lo primero que se nos
01:38viene a la mente es ese famoso dicho, ponernos en el zapato del otro, ¿verdad?
01:43Ponernos en los zapatos del otro, exacto. Y eso viene siendo básicamente la capacidad
01:48que tiene el ser humano de poder entender los sentimientos y las experiencias de otra
01:54persona, ¿verdad? Por eso es que nos ponemos en los zapatos de la otra persona, porque
01:58comprendemos qué es lo que está sintiendo y sus experiencias las logramos comprender,
02:02¿verdad? Entonces, eso es definir básicamente lo que es la empatía en palabras sencillas.
02:06Ok, perfecto. Entonces, la empatía en palabras sencillas lo podemos tomar como ponernos en
02:11los pies de la otra persona, pero más allá de solo tener el concepto, ¿verdad? Como
02:19qué es la empatía, pero también por qué es importante a nivel del aprendizaje conocer
02:24la empatía. Cuéntanos un poco sobre eso, porque sí, sí puede haber mucha confusión
02:30entre, ok, yo soy empático porque me pongo en los pies de la persona y lo apoyo, lo ayudo
02:35o lo considero que puedo considerar que esta persona se siente triste, pero hasta ahí.
02:40A nivel académico, a nivel educativo, en realidad, ¿cómo esto intercede el aprendizaje
02:46de un punto fundamental, partiendo de aquí, con la empatía? ¿Cómo es la asociación acá?
02:51Cuéntanos un poco.
02:52Sí, primero nos ubicamos en cuál es el objetivo de la escuela, ¿verdad?
02:56Del proceso de formación. Entonces, estamos formando lo que son niños y jóvenes para
03:01su proceso de adultez, ¿verdad? Eso es lo primero. Entonces, aparte, y yo sé que esto
03:06se escucha mucho, que en casa empieza el aprendizaje de los valores, es cierto, claro,
03:11pero en la escuela realmente se refuerza. ¿Cuáles son los ambientes sociales que los jóvenes y los
03:16niños tienen? La escuela, ¿verdad? Entonces, por eso es que es tan importante el desarrollo
03:21de los valores, ¿verdad?, en el tema educativo y en la parte académica, ¿ok? Entonces,
03:26afecta tanto el rendimiento académico, afecta también cómo se llevan, ¿verdad?,
03:32o cómo interaccionan los estudiantes con sus mismos compañeros, ya sea mayores que ellos o
03:37menores que ellos, ¿verdad? Entonces, todo esto va de la mano en el aprendizaje de los valores.
03:41Recordando, claro, ¿verdad?, que según Montessori y muchos otros teóricos, cuando hablamos del
03:47desarrollo de valores, ¿verdad?, hablamos de los periodos sensitivos. Y curioso, que...
03:52¿Períodos?
03:53Sensitivos.
03:54¡Wow! Explícame un poco de eso. Vamos a hacer un pequeño paréntesis. Explícame un poco sobre
03:58los periodos sensitivos.
03:59Sí, son bien interesantes porque realmente los periodos sensitivos, de manera pues sencilla,
04:04¿verdad?, resumida, son los momentos donde el organismo cuenta con el mejor punto
04:11neurobiológico para el desarrollo de valores, ¿ok? No sé si se logra captar lo que...
04:16Sí, estoy entendiendo de que hay etapas del desarrollo en las cuales el niño empieza...
04:21esos canales sensoriales se desarrollan de manera correcta.
04:23Correcto.
04:24Ah, ok, perfecto.
04:25Y eso favorece, dependiendo de cierta edad, favorece el desarrollo de ese valor. Entonces,
04:31tomando un poquito de la empatía, ¿verdad?, el valor de la obediencia, por ejemplo, el valor
04:37de el orden, por ejemplo, esto se desarrolla en los cuatro años, ¿verdad? Ya lo que es el valor
04:42de la justicia, de la amistad, se va desarrollando más o menos a los doce años, ¿verdad? Entonces,
04:47por eso es bien importante conocer los periodos sensitivos para poder aprender este tipo de
04:51valores. Y la empatía es uno de ellos, que más o menos se va formando a partir de los... a los
04:56cinco años, obviamente, cuatro años se va desarrollando lo que es el orden, la parte de
05:00la obediencia. Instrucciones. Instrucciones, correcto. Y un poquito más adelante, a los seis
05:06años, siete años más o menos, vamos viendo este desarrollo de la empatía, ¿verdad?, como casi en
05:11medio de la adolescencia. ¿Consideras tú que la empatía, para que haya empatía en un niño,
05:15también tiene que pasar ya por una conciencia de que quién soy también, para poder poner
05:21menos pies de la otra persona? Claro que sí, claro que sí. Y, bueno, incluso, es muy curioso,
05:26y esto siempre lo recomiendo cuando estamos con con pacientitos pequeños y que se está
05:31desarrollando este tema sobre la regulación emocional, sobre la comprensión de su...
05:35¿Regulación, perdón? Emocional. Regulación emocional, la comprensión de sus sentimientos
05:39y la expresión de sus sentimientos. Yo siempre recomiendo una mascota. ¿Una mascota? Una
05:44mascota. Ya sea un perrito, un hámster, un pez, una tortuga. Esto ayuda mucho en el proceso del
05:50niño en ir aprendiendo lo que es la empatía. Y de qué manera se puede hacer... Oye, qué interesante
05:56esa parte, porque se había escuchado referente a que un animalito, estando con un niño, el niño
06:02viene y lo soba, el niño lo baña, el niño lo atiende. Entonces, esto puede ser también parte,
06:11al momento de crear la empatía, entonces. Correcto, con la mascota, ¿verdad? Aparte de que el niño se
06:16vuelve, pues, parte de ese cuidado del animal, de darle la comida, de darle, pues, el cariño, ¿verdad?
06:24Entonces, vamos aprendiendo lo importante que es tenerle empatía a un animalito que depende
06:29completamente de mí. Entonces, por eso es bien importante y yo siempre lo recomiendo con estos
06:33procesos de la regulación emocional, el tema de una mascota. Es muy bueno. El tema de una mascota.
06:38Ok, te quiero preguntarte algo en el sentido de qué manera los docentes pueden fomentar la
06:47empatía en el aula para el desarrollo académico, consideras tú, Gabriel. Es de que es bien importante
06:55el tema del docente y de cómo él va a favorecer este desarrollo sobre la empatía. Se puede hacer
07:01desde talleres, desde charlas personales. Depende mucho también del estilo del docente. Tenemos
07:07docentes que son un poquito más humanistas, otros que son un poquito más enfocados a lo que va su
07:12planificación. Hacen su planificación. Ok, ponemos aquí humanistas y planificación. ¿Qué es eso en
07:18palabras sencillas, palabras claves? Básicamente, el estilo de cómo el docente trabaja directamente
07:25con el estudiante. Cada docente tiene su propia manera de trabajar. Estoy 100% seguro que tú
07:30tuviste algún docente que, pues, te marcó de cierta manera, de forma positiva o negativa. Entonces,
07:36por eso es tan importante el trabajo que hace el docente para desarrollar la empatía. Yo recuerdo,
07:40estaba en primer curso, creo, cuando un docente que nos daba risa a nosotros porque nosotros
07:48decíamos que él no nos daba la clase de español. Ay, lo siento si nos está escuchando, pues,
07:52el profesor, pero voy a terminar con un buen punto. Entonces, decíamos que él casi no nos
07:58daba la clase de español porque nos daba más. Hablemos de nuestros sentimientos, como él decía.
08:02Y recuerdo dos películas que él nos hizo ver. Siempre había un tema académico, ¿verdad? No
08:08solamente era, pues, que ver la película, sino que hacíamos un resumen de la película. Nos puso
08:13dos películas. La primera película fue Marley and Me. No sé si la has escuchado. Es la historia de
08:18un perrito de chiquito. Sale este actor de pelo rubio. Se me olvida el nombre. Wilson, algo así.
08:27Owen Wilson. Entonces, la película trata sobre cómo ese perro crece en la familia,
08:32desde que son una pareja hasta que ya tienen sus hijos, sus nietos y el perro muere. Entonces,
08:38uno llora en esa película. Y recuerdo yo llorar viendo ese final porque hace que,
08:44dos semanas atrás, se me había muerto el perrito, ¿verdad? En la familia, que tenía 14 años.
08:48Es decir, que sentiste que ese dolor en la película...
08:51Logré conectar con los personajes, ¿verdad? Y logré tener esa empatía de entender que
08:57es lo que está pasando con estos personajes en ese punto. Entonces, de manera sencilla,
09:00es una película que realmente va más al desarrollo de la trama y todo esto,
09:05pero yo logré empatizar con eso. Otra de las películas que me pareció muy interesante,
09:09que también nos puso este mismo profesor, fue El pianista. No sé si la has visto.
09:15Sí, claro. Muy buena.
09:16Excelente. Excelente película. Y también logré empatizar el sufrimiento que estaba pasando este
09:24pueblo, ¿verdad? En este caso, el pueblo judío. Y pues, interesante poder empatizar en esa película.
09:31Y todos los que vimos la película, tanto la de Marlene y mí, que va más de un tema más personal,
09:37¿verdad? Porque es un perro, es la familia directamente. Y ya más la otra, El pianista,
09:41que va a un tema más de talla mundial, ¿verdad? Sobre el tema de todos los horrores que sucedieron
09:48en esta Segunda Guerra. Entonces, al final, de ambas películas, todos quedamos con ese mensaje
09:54sobre la empatía. Y eso es muy bueno. Entonces, es más efectivo lograr transmitir mensajes de
10:00parte del docente, utilizando este tipo de medios, que sentarme a hablar de la empatía,
10:04que muchos no me van a prestar atención. A nivel de práctica, consideras tú que,
10:08más que como concepto, es a nivel práctico que se debe de trabajar la empatía. No solo
10:14mencionar qué es la empatía, entonces. Correcto.
10:16Ok, perfecto. Excelente aporte. Me gusta ese ejemplo porque, con ejemplos,
10:20creo que podemos aprender y sostener más como a nivel de retentiva, a nivel de memoria,
10:26esa información que nos puede ayudar a los docentes y también a los padres de familia.
10:31Y hablando un poco de esto, ¿cuáles son los beneficios que consideras tú que pueden existir
10:38al momento de crear una buena empatía en un centro educativo?
10:42Ok, sí. Principalmente que vamos a tener jóvenes formados en valores,
10:47jóvenes formados en ese valor tan importante como es la empatía, jóvenes que van a poder
10:52trabajar mejor lo que es su expresión de sentimientos y también entender los sentimientos
10:58de la otra persona. A veces eso es lo que nos falta en la sociedad de hoy en día,
11:02especialmente aquí en esta parte de Honduras, que vamos tan acelerados en nuestro día a día,
11:07vamos tan deprisa que, por ejemplo, si tenemos, si vamos tarde, a lo mejor pasamos por comprando
11:13un café, se equivocan en nuestra orden y nosotros como vamos a estar más enojados le
11:17gritamos a la barista, ¿verdad? Entonces, mejoramos en el sentido de que los jóvenes
11:25que van saliendo de la escuela, ¿verdad?, se formen en valores, se forman en esos principios
11:30que son muy importantes, no únicamente para la parte social, real e individual de cada uno,
11:36sino también para la parte académica. ¿Cómo implementamos esos valores? Porque
11:39a mí me pueden hablar de valores. Yo me acuerdo que yo estaba en primaria,
11:42en educación cívica, me hablaron de valores, pero al final todo es teoría, teoría, teoría y un niño
11:50no creo que aprenda pura teoría. Creo que el niño tiene que vivirlo, tiene que tener una
11:56representación imaginaria, una representación colectiva en la escuela para que la empatía en
12:02verdad se pueda desarrollar. Sí, algo muy importante para desarrollar la empatía y de
12:07esto que lo tenemos trabajado desde el 2012-2013, que es la Ley Fundamental de Educación, ha sido
12:13muy importante por el tema de inclusión educativa, ¿verdad? Sí, de manera personal lo he podido
12:19evidenciar, ¿verdad? Jóvenes en centros educativos inclusivos, ¿verdad? Entendemos inclusivo por
12:24centros donde se les brinda atención tanto a jóvenes con discapacidad, sin discapacidad,
12:31con problemas de aprendizaje, sin problemas de aprendizaje, o sea, estamos atendiendo a todos
12:35los jóvenes por igual, ¿verdad? Entonces, en escuelas donde se practica realmente la inclusión, vamos a
12:40ver un buen desarrollo de la empatía y esto es muy importante. Aquí hay varias escuelas. Hay
12:46escuelas que lo hacen. Realmente pues tenemos que entender que también a nivel público
12:52pues la situación de la inclusión va caminando, ¿verdad? Desde la ley de la inclusión fundamental
12:58de educación eso ha ayudado mucho a que las escuelas pues estén obligadas a dar este servicio, a buscar
13:03a contratar profesionales capacitados para el tema de la inclusión, pero sí, en las escuelas que
13:09tenemos inclusión real, ¿verdad? Vamos a ver el desarrollo de la empatía. Muy curioso una escuela,
13:14en particular recuerdo a un joven en Ciudad de Ruedas. Entonces, este joven en Ciudad de Ruedas,
13:21todos los compañeros lo apoyaban al momento de trasladarse. ¿Cuando él recién entró?
13:26Cuando él recién, tal vez no cuando recién entró, porque ahí lo desconozco, ¿verdad? Pero ya como
13:30están acostumbrados al tema de la inclusión, al apoyo y cuidado, nadie se puede venir y burlar
13:37o bullying con estos chicos, porque toda el aula comprende el tema. Increíble. Mejora mucho.
13:44Increíble, fíjate que interesante eso, porque ya pasamos del concepto de empatía al hecho de
13:51cómo los niños en realidad establecen empatía, pero entre esos dos puntos, aquí hay una
13:59una pregunta que es, ¿de qué manera podemos fomentar el desarrollo de la empatía a los
14:06docentes para mejorar la relación con los estudiantes? Porque ya pasamos de la empatía
14:10de un solo al hecho de que el estudiante puede ayudar a un niño en Ciudad de Ruedas, como el
14:15ejemplo que me pusiste, pero esa transición, ese entre todo, ¿cómo lo hacemos? Pues,
14:20sí, es bien importante cuando hablamos del tema docente, los procesos de formación
14:26son fundamentales y quitan una queja para los docentes, realmente los docentes son la
14:32población más complicada de capacitar, ¿verdad? Porque son los más difíciles de convencer al
14:38momento de capacitar. De convencer, ¿cómo convencer? Muchas veces pasa que el docente
14:43a lo mejor no está pues del todo dispuesto al proceso de capacitación, porque ya han
14:49tenido procesos de capacitación anteriormente, tienen una jornada extensa, no terminan a las
14:553 de la tarde, ¿verdad? Llegan a las 3 de la tarde y van a hacer un montón de planificación,
14:58trabajo extra, tiene toda la parte de los padres de familia, le escriben a las 8 de la noche,
15:03a las 9 de la noche, no para, no para, el trabajo del docente no para. Entonces,
15:07en los procesos de capacitación, pues, siempre está esa expectativa de parte del docente.
15:11Me ha tocado capacitar docentes, profesionales de salud, también personal de apoyo.
15:19No es que se desarrollen de manera correcta ellos, o no quieren como pronunciarse o tratar
15:24de establecer ese vínculo contigo en el momento de que tú das la capacitación.
15:27No es que no se desarrolle, y ojo acá, no quiero decir que los docentes pues no es en
15:32la parte de capacitación, pero sí es bien importante lograr convencerles.
15:36¿Y a qué quiero llegar con este punto? Que los procesos de capacitación en las escuelas,
15:41especialmente para los docentes, tienen que ser diferentes. Diferentes en el sentido de
15:47cómo lo vamos a trabajar desde un taller participativo, con dinámica, con procesos
15:53de aprendizaje más concretos, con videos. No vamos a ir con una PowerPoint y vamos a
15:59empezar a dar una clase magistral porque no va a funcionar.
16:01¿Por qué no va a funcionar? Si quisiéramos dar de empatía y dar una capacitación a los docentes,
16:05¿por qué no funcionaría esa estrategia?
16:07Porque no lo van a poder poner en práctica.
16:08¿Por qué?
16:09Porque el día a día es tan volátil, en el centro educativo es tan cambiante,
16:14están tantos factores que influyen tanto la parte de familia, tanto la parte de trabajo,
16:19que ir con una clase magistral, créeme que no funciona.
16:22No funciona definitivamente. No presta atención el profesional, el docente en este caso,
16:28y tampoco se lleva esa guía o esa fuerza en cuanto a una capacitación que sea más
16:34participativa, que ellos puedan presentar más experiencias y sobre todo responderles
16:41qué hacer en caso de, que eso es bien importante también,
16:43esas herramientas que le van a servir en el día a día.
16:45Ok. Entonces, si con un PowerPoint, con unas diapositivas no podemos en realidad
16:51capacitar en muchas ocasiones, no todo, no podemos generalizar a un docente,
16:56entonces, ¿de qué otra manera sí lo podemos hacer?
16:58Sí. Hay un taller que a mí me encanta dar, que es el taller de salud mental.
17:04¿Taller de salud mental?
17:05Taller de salud mental y cuidados personal para el docente.
17:08Ese es un taller de seis, ocho horas, ¿verdad?
17:11Al final los docentes salen llorando, ¿verdad? Salen con su experiencia.
17:15Yo tenía una compañera de trabajo que me decía,
17:17si en la intervención el paciente no llora, pues no sirvió.
17:21La verdad, así me decía siempre. Y es cierto, con este tipo de procesos,
17:25la verdad que es un taller más participativo, hay diferentes dinámicas,
17:29no es de quedarnos sentados en un solo lugar, se ocupa un lugar grande,
17:32¿verdad? Para toda esta parte. Participa, tiene experiencias,
17:38logra contestárseles ciertas preguntas que a lo mejor no tenían respuesta anteriormente.
17:44¿Puede desarrollar las habilidades blandas cuando tú hablas acerca de la capacitación
17:48en salud mental, como la escucha activa, la comunicación asertiva? ¿Puede ser parte de?
17:52Correcto, es parte. Realmente dentro de ese mismo taller, pues es parte de todo esto.
17:57Todo esto es súper importante, súper importante.
18:00Ok. ¿Y qué impacto tiene la falta de empatía, la falta de empatía en el docente y en los
18:08estudiantes y a nivel general en los centros educativos? ¿Qué impacto hay por falta de
18:13empatía? Lo podemos dividir. Lo dividimos, ok. Digámoslo para irlo trabajando.
18:18Entonces, primero con el estudiante. La falta de empatía, hay una palabra aquí,
18:23un término que es muy conocido, que es el acoso escolar, ¿verdad? A medida que tenemos falta de
18:28empatía, claro que aparecen situaciones de acoso escolar. Aquí no se salva ni la escuela privada,
18:34ni las escuelas de renombre, ni las escuelas públicas, todos están dentro de ese peligro
18:39del tema de acoso escolar. Entonces, tenemos falta de empatía, tenemos acoso escolar.
18:43Falta de empatía, a mayor falta de empatía, mayor acoso escolar.
18:47Tenemos una relación clara en cuanto a la falta de empatía y el acoso escolar. Principalmente,
18:52acuérdate que en el tema del acoso escolar hay tres personas. Está la víctima, está el abusador.
18:59El victimario.
18:59El victimario, correcto. Y está...
19:02El hecho, el evento.
19:03No. La persona que observa. No puede haber acoso escolar sin esas tres. Sin la persona que abusa,
19:10sin la persona que recibe el abuso y sin la persona que observa.
19:13Wow, interesante.
19:15Cuando tenemos fortalecido el tema de la empatía como valor, las personas que observan no van a
19:20quedarse como observadores, sino que van a intervenir. Ya sea dando reporte a la maestra,
19:26ya sea defendiendo al compañero, ¿verdad?
19:29O se involucran en el mismo acoso.
19:31O se involucran en el mismo acoso, ¿verdad? Lo detienen, por así decir.
19:33Si tenemos bien formado el tema del valor de la empatía, ¿verdad? Comprendo que este chico está
19:39pasando un mal momento, entonces yo siento lo que le está pasando y yo intervengo.
19:42Es de esa fuerza de intervenir.
19:44Entonces, por eso te decía que lo dividiéramos, ¿verdad?
19:46El tema del estudiante.
19:48Y ahora pasamos al tema del docente, ¿verdad?
19:51Que ese es otro tema que aquí yo le agregaría un componente extra,
19:56que es el del padre de familia.
19:57Y eso es muy importante.
19:59¿El padre de familia consideras tú que juega un papel fundamental también en la empatía?
20:03Fundamental.
20:04Ok, explícame un poco.
20:06Quiero que tratemos de pensar 10, 20 años atrás, ¿verdad?
20:09Un chico que tuvo algún problema de conducta o una parte académica que se quedó en alguna clase,
20:15por ejemplo.
20:17¿Qué pasa con este chico?
20:18¿Qué pasaba en esos 10, 20 años antes, cuando teníamos esta situación y los padres lo llamaban a dirección, verdad?
20:25El padre de familia recibía pues el reporte.
20:29Iban a la escuela.
20:30Iban a la escuela, ¿verdad?
20:31Regresaba y el culpable de la situación, claro, después del reporte,
20:35bien justificado, el que necesitaba trabajar en esa situación específica era el estudiante, ¿verdad?
20:42Y se trabajaba con la familia del estudiante.
20:44Ahora, ¿qué pasa hoy en día?
20:47Cuando se le llama a los padres de familia, el culpable no es, por ponerle una palabra, ¿verdad?
20:52Culpable o la situación no se centra en cómo vamos a ayudar al estudiante a mejorar,
20:58sino se centra en el profesor no está haciendo bien su trabajo.
21:02Exacto, sí.
21:03Entonces cambió mucho la dinámica.
21:04También hace un refuerzo negativo inclusive al mismo estudiante.
21:08Eso sucede también.
21:09Claro, imagínate, si yo como padre de familia a mi hijo le digo que la profesora no tiene la razón
21:16o que ella es tal y cual y me pongo a él mismo a hacer esto,
21:21¿qué va a pasar cuando él vaya al salón de clase?
21:23La autoridad de la profesora pues queda por el suelo.
21:27Y lo etiquetan también.
21:28Lo etiquetan, correcto.
21:29Entonces, ¿qué pasa?
21:30Obviamente, el profesor pues desarrolla ciertas barreras con el estudiante y la familia.
21:37Entonces, a medida esto va sucediendo, esto ha ido cambiando mucho la dinámica.
21:40Pero también los padres, voy a mencionar algo, también los padres muchas veces no quieren darse cuenta
21:45de que el niño en realidad puede ser un acosador también,
21:50que el niño también tiene una conducta un poco disruptiva dentro del aula.
21:55Y todo es por esa falta de empatía que no generamos,
22:00porque hay que involucrarnos, porque tenemos que darle esa consejería a los niños.
22:03Correcto. Te voy a poner un ejemplo.
22:05Y eso pasó hace 7 años, 8 años más o menos, de los primeros casos que vi.
22:13Había un chico que había tirado piedras, en una escuela muy bonita tenían guacamayas,
22:19guacamayas que las habían rescatado y habían quedado en el árbol y toda la cuestión.
22:23Entonces, el niño lanzó piedras y mató a una de las guacamayas.
22:28La mató, joven de 8 años, 10 años. Estaba pequeño, realmente pequeño.
22:35La guacamaya, como era una pareja, la otra guacamaya de la soledad se murió también.
22:39La estresada, se arrancaba las plumas y todo eso.
22:42Entonces, un proceso bien fuerte, porque estamos hablando de maltrato animal, de esa situación.
22:51Pero la familia se había centrado en que el culpable de la situación
22:55era la institución por tener guacamayas dentro de la escuela.
22:57Entonces, ¿cómo gira un poco la dinámica?
23:01Claro, porque no aceptan.
23:02Y también hay que tomar en cuenta, como tú mencionas,
23:05que los padres también necesitan ese reforzamiento de empatía.
23:09Correcto.
23:09Y en muchas ocasiones no sucede eso.
23:11Entonces, para ellos la empatía es proteger.
23:15Sí, proteger, proteger. Correcto.
23:16Porque, como lo mencionamos, negamos una situación o tratamos de ocultar esta situación
23:23porque nos genera estrés.
23:25Entonces, la forma más fácil de afrontar esta situación es ocultándolo o negándolo.
23:33Ok. ¿Qué estrategias pueden implementar las instituciones educativas
23:38para la formación de la empatía en el docente?
23:41En el docente, sí.
23:42En el docente directamente diría procesos de formación, muy importante.
23:45Procesos de formación.
23:46De formación docente.
23:47¿Cómo podemos hacer un proceso de formación?
23:49Explícamelo como enfases, pero de manera resumida para que entendamos un poco.
23:53Claro que cada escuela tiene sus propias necesidades.
23:55Entonces, partimos de una evaluación.
23:58¿Una evaluación?
23:59De la institución, de cuáles son las necesidades específicas,
24:02en qué están formados, en qué los docentes mismos desearían formarse.
24:07Todo esto es la primera parte que evaluamos el centro educativo,
24:11qué políticas tienen, revisamos toda esta parte.
24:13Entonces, eso es lo primero, una evaluación.
24:15Y después se hace una planificación anual.
24:17Es bien importante que las capacitaciones y los procesos de formación docente
24:22no lo demos de manera aislada o por salir del paso.
24:26Entonces, es bien importante iniciar con ese proceso de evaluación.
24:29La segunda fase es ya la planificación de lo que va a ser la jornada,
24:33dependiendo, claro, de ese primer proceso, que es la evaluación.
24:36Vemos si se necesita trabajar empatía, vemos si se necesita trabajar,
24:41valga la redundancia, trabajo en equipo.
24:43Es bien importante entre los docentes ver cuáles son las mayores dificultades
24:46que tienen y en base a eso hacemos una planificación anual
24:50de este proceso de formación.
24:51Y después viene la parte más bonita, que es la participación.
24:54¿Verdad? Como yo digo, grupos focales pueden incluirse, grupos focales, talleres.
24:59Ese taller que te digo que es de salud mental y cuidado personal
25:04para el docente, que es bien específico.
25:05Y en tiempo, ¿cuánto consideras que se puede hacer una evaluación?
25:09Imaginemos una escuela de aproximadamente
25:1230, 40 docentes con 500 alumnos.
25:16OK, OK. Primero, trabajar primero con los docentes.
25:19Obviamente, esa es el primer paso.
25:21Si los docentes no están formados en el concepto de valores,
25:25específicamente el de...
25:25Tendríamos que irnos, pero a la primicia de todo,
25:29es decir, a lo primero, pues no podríamos de un solo evaluar.
25:33Correcto. Ah, OK.
25:35Entonces, en base a eso, pues el proceso de evaluación
25:39más o menos tarda entre un mes, tres semanas,
25:43si se hace según los tiempos, ¿verdad?
25:45Y después se deja desde dos a tres jornadas trimestrales, ¿verdad?
25:53Y se va viendo el desarrollo.
25:54Unos tres ciclos más o menos.
25:55Unos tres ciclos, correcto.
25:56Con un proceso de evaluación final, ¿verdad?
25:59Donde vemos si realmente tuvo o no tuvo resultado
26:02este proceso de formación para los docentes.
26:04OK, qué difícil es en ese sentido, Gabriel, porque en muchas ocasiones,
26:09como tú mencionas, cuando estamos hablando de evaluación,
26:13muchas veces la gente cree que vas a introducirte en su vida,
26:18que vas a hacer un juicio sobre su vida en el momento de evaluarlo.
26:24Y eso tampoco nos permite crecer.
26:26Y en los valores, los valores se fundamentan al crecimiento,
26:31a la transparencia, a la transformación.
26:33Nosotros como seres humanos en nuestro día a día es la única manera.
26:37Y si no utilizamos estas estrategias para poder combatir
26:43esta relación que puede haber de poca empatía muchas veces
26:46entre el docente y el estudiante, entonces, ¿en qué momento crecemos?
26:50Sí, y bien importante, porque el proceso de crecimiento
26:53no termina en ningún punto de la vida.
26:55Siempre estamos aprendiendo algo nuevo, ¿verdad?
26:59Entonces es tan importante llevar esto de la mano, ¿verdad?
27:02Y no creer que la formación en valores es únicamente trabajo de casa.
27:08Sí, en la casa se aprende, en la casa se ponen en práctica, ¿verdad?
27:12Pero en la escuela se fortalecen y es la parte social del joven más grande,
27:20porque pasa más tiempo con sus compañeros de clase y con sus profesores
27:23que a lo mejor con su propio hermano o con sus padres,
27:26porque a lo mejor trabaja en una jornada extensa, llega en tarde,
27:29pues se lo vio poco tiempo y lo ve los fines de semana.
27:33A lo mejor pasa tiempo de calidad, ojo, tiempo de calidad, ¿verdad?
27:36Que el tiempo de calidad es bien distinto a únicamente nos vamos a sentar
27:40en el comedor y vamos a comer y todo muere con su padre.
27:42Sí, porque hay un contexto, hay una formación en ese tiempo de calidad que tú mencionas.
27:45Correcto.
27:46Ok, y en palabras resumidas, ¿de qué manera crees que el padre puede trabajar
27:55todo como reforzador del trabajo que hace el docente?
28:00¿Cómo lo consideras tú?
28:01Sí, lo primero es conocer a su hijo, ¿verdad? A su hijo o a su hija.
28:05A conocerlo, saber qué opina, saber cuáles son sus gustos.
28:10La verdad, tengo muchos padres que cuando me llegan a las citas
28:14y voy por la parte de ocio, ¿qué le gusta a su hijo?
28:17Ah, lo dudan mucho, no saben qué contestarme, no lo conocen,
28:21no saben qué le gusta, entonces eso es bien importante.
28:24Tuve un caso de un padre que le encanta el fútbol y el hijo no le gusta el fútbol
28:30y se dio cuenta después en el mismo proceso que no le gusta el fútbol a su hijo
28:33y lo tuvo que aceptar.
28:34Pues qué lástima, ¿no le gusta? Pues le gusta pintar.
28:37Ah, pues me intereso por su gusto, que es pintar y apoyo.
28:41No solo hacer lo que los padres quieren en realidad para sus hijos, sino que escucharlos.
28:45Correcto, escucharlos, conocerlos, saber qué amistades tienen también.
28:48Eso es bien importante, el círculo de amistad directo.
28:52Círculo de amistades, escuchar al estudiante,
28:56también fomentar una educación a nivel de capacitación a los docentes.
29:01Pues pueden ser como conclusiones importantes para este tema de que es la empatía
29:07en relación a lo que es el docente y el estudiante.
29:10Con esto combinaríamos el día de hoy, licenciado Gabriel Molina, psicólogo.
29:17Agradecemos su fiel sintonía con nosotros.
29:19Recuerden seguirnos en todas nuestras redes sociales como STB Telebásica.
29:24Escúchenos cuando quiera y donde quiera en Spotify Apple Podcast.
29:29Hasta nuestro próximo episodio.

Recomendada