• el mes pasado
Avances tecnológicos que fueron parte fundamental de la segunda revolución industrial.

Campo del conocimiento: 7º Inglés
Bloque I: Tecnología, sociedad y medio natural
Secuencia 01: Innovación tecnológica
Programa 02: Avances que desarrollaron nuestra sociedad

Recuerda ¡La educación cambia una nación! STVE Telebásica
"Transformando la nación con mejor educación"
Secretaría de Educación Honduras

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00A continuación, lección educativa de tecnología séptimo grado.
00:27Secuencia 1, tecnología, sociedad y medio natural.
00:31Secuencia 1, innovación tecnológica.
00:35Programa 2, avances que desarrollaron nuestra sociedad.
00:42Expectativa de logro.
00:45Elevan la cultura tecnológica a través de un análisis crítico de los acontecimientos de las sociedades en general y de la contemporánea en particular.
00:54Bienvenidas y bienvenidos a este Espacio Educativo Televisivo de Tecnología.
01:00Hoy hablaremos un poco de historia para que conozcan cómo cada cambio hace que la tecnología se vaya innovando.
01:07Así que veamos.
01:09Esta es la historia de la Segunda Revolución Industrial.
01:13Comenzó a mediados del siglo XIX aproximadamente entre los años 1850 y 1970.
01:22Veremos que fue más o menos una segunda fase de la Revolución Industrial que se desarrolló en 1760.
01:30Esta segunda parte involucra una serie de avances dentro de la industria química, eléctrica, de petróleo y del acero.
01:38Para adentrarnos en este tema tan interesante, veremos en primer lugar la industria química y las fases que caracterizó esta etapa de la historia.
01:48Apareció que en 1856 William Perkin fabricó el primer colorante que marcó el comienzo de la era de la química sintética, la no natural.
02:00De esta tintura fue de donde se derivó la aspirina y la sacarina, es decir, el sustituto del azúcar.
02:07Ha sido uno de los descubrimientos más importantes dentro de la medicina, y no digamos para la humanidad en general,
02:14que es el de dar una mejor calidad de vida a las personas.
02:18También fue en esta línea del tiempo que se dio algo que se llama la mecanización y la utilización masiva de abonos y fertilizantes artificiales en la agricultura.
02:33Una de las cosas que también impactó en la industria química fue lo que el físico alemán Wilhelm descubrió mientras experimentaba con corrientes eléctricas.
02:43Sorprendentemente se encontró el platinocianuro de bario.
02:49Y se preguntarán, ¿qué es eso? Pues déjenme decirles que el platinocianuro de bario es la mezcla de una sustancia que ante la luz se vuelve fluorescente y que brilla muchísimo.
03:02Y es lo que hoy conocemos como rayos X.
03:07Otro elemento fantástico para la medicina moderna es lo que llevó a cabo el científico Luis Pasteur.
03:14Este hombre descubrió la posibilidad de anular los microbios por medio de vacunas.
03:20A él le debemos agradecer la prevención de muchísimas enfermedades por medio de la vacunación.
03:26Vamos ahora a la segunda y tercera industria, que es la eléctrica y la petrolera.
03:33En estas también se dieron muchos descubrimientos que cambiaron el mundo, como ser las nuevas fuentes de energía que dieron un giro y tuvieron un impresionante avance tanto en la comunicación como en el transporte.
03:47Observemos.
03:49A mediados del siglo existían ciertos vehículos propulsados por vapor.
03:55Sin embargo, eran peligrosos, demasiado pesados y lentos.
04:00Aproximadamente, bueno, eran tan lentos que avanzaban 4 kilómetros por hora.
04:06Pero en 1884 los alemanes Daimler y Maybach inventaron el motor de gasolina, mucho más liviano que el anterior.
04:17Y al año siguiente, Daimler y Benz fabricaron el automóvil.
04:22A partir de entonces, la industria automotriz creció y se desarrolló, cambiando el aspecto y la atmósfera de las ciudades, hasta alcanzar el nivel y la importancia de lo que gozamos en nuestros días.
04:37Esto favoreció también el mejoramiento de los caminos y los puentes.
04:42Luego, el transporte marítimo salió favorecido con el invento del automóvil de vapor por la adopción del barco a vapor, valga la redundancia.
04:52Debido a esto, permitió no solo una mayor rapidez, sino también facilitó el traslado de grandes cantidades de mercancías a lugares mucho más lejanos.
05:04Los puertos cambiaron su finsonomía y fueron remodelados para adecuarlos a las nuevas formas que tenían los barcos.
05:13Luego llegó el petróleo y con el uso de éste se inventaron el motor de explosión, el motor de combustión interna y el motor diésel.
05:23Este último fue una máquina que reemplazó el motor a vapor mediante el empleo de un nuevo combustible que es exactamente el petróleo.
05:33Este motor fue perfeccionado por el ingeniero alemán Rudolf Diesel. A él se le debe el nombre de este motor de combustible.
05:41Observemos un momento este motor.
05:44Por lo tanto, el funcionamiento de un motor diésel consiste en producir aire de alta temperatura y alta presión de forma continua.
05:52Veremos cómo se logra en este video.
05:57El pistón.
06:00La biela.
06:04La manivela.
06:06Y el cilindro forman un mecanismo llamado sistema biela-manivela deslizante.
06:11Aquí el movimiento lineal del pistón se transforma en un movimiento rotatorio en la manivela.
06:21En un motor de combustión interna, este mecanismo se apoya adecuadamente en un bloque de motor.
06:30La culata del cilindro.
06:34Las válvulas y el inyector de combustible se ubican sobre el bloque del motor.
06:41Cuando el pistón se mueve hacia abajo, las válvulas de admisión se abren y el aire fresco del exterior es aspirado.
06:48O, en otras palabras, el motor respira.
06:53Durante el tiempo de retroceso, las válvulas de admisión y de escape se cierran y el aire del interior del cilindro se comprime.
07:01Durante el tiempo de compresión, el pistón trabaja con el aire.
07:05Por lo tanto, la temperatura y la presión del aire se elevarán a un nivel que es más alto que el valor de autoignición del diésel.
07:13Una forma atomizada de diésel se inyecta en este aire comprimido.
07:18El combustible se evapora y sufre una explosión espontánea incontrolada.
07:24Como resultado, la presión y la temperatura se elevan a valores de alto nivel.
07:30El fluido de alta energía empuja el pistón hacia abajo.
07:33El aire caliente trabaja en el pistón.
07:36Y la energía del fluido se convierte en la energía mecánica del pistón.
07:41Este es el único tiempo en el que el pistón absorbe energía del fluido.
07:46Debido a la inercia del sistema, el pistón se mueve de nuevo hacia arriba.
07:52Esta vez las válvulas de escape se abren y el escape es rechazado.
08:00De nuevo se produce el tiempo de succión.
08:03Este ciclo, que tiene un total de cuatro tiempos, se repite una y otra vez para la producción continua de energía.
08:16Habrá notado que hay un recipiente encima del pistón del motor diésel.
08:22Durante el tiempo de compresión, este bol ayuda a producir aire que se remolina rápidamente.
08:28Así, el combustible inyectado se mezcla con el aire de manera efectiva.
08:36El diseño mecánico de los motores de combustión interna, en particular el de los motores diésel, es una tarea desafiante e interesante.
08:46Dado que el proceso de combustión en los motores diésel nunca es uniforme ni suave, son propensos a más vibraciones y ruido en comparación con los motores de gasolina.
08:56Por lo tanto, los motores diésel requieren un diseño estructural más robusto.
09:06De los cuatro tiempos, es sólo durante el tiempo de potencia que se ejerce una enorme cantidad de fuerza sobre el pistón.
09:12Así que un motor de un solo cilindro siempre tendrá una alta fuerza sin uniformidad, como se muestra.
09:23De manera similar, la potencia de salida también tendrá una naturaleza fluctuante.
09:33Pero con un mayor número de cilindros se puede superar estos problemas.
09:38Consideremos a este un motor de cuatro cilindros.
09:43Aquí ocurren cuatro tiempos diferentes al mismo tiempo.
09:51Así que el tiempo de potencia siempre está presente en el motor.
09:56Como resultado, un motor de cuatro cilindros tendrá mejor fuerza y uniformidad de potencia.
10:02En resumen, cuantos más cilindros tenga un motor, más suave funcionará.
10:13Un motor de cuatro cilindros generalmente funciona en el siguiente orden de explosión.
10:29Un volante de inercia pesado que actúa como un depósito de potencia.
10:34Ayuda aún más a suavizar la falta de uniformidad de la potencia.
10:38Una enorme fuerza desequilibrada surge en forma de desequilibrio dinámico debido a la excesiva masa en el lado de la biela.
10:48Esto se anula al proporcionar contrapesos del lado de la biela.
10:51La apertura y el cierre de las válvulas son controlados con precisión por un par de árboles de levas.
11:00Los árboles de levas derivan el movimiento del motor.
11:06Es evidente que los árboles de levas son los que más se moven.
11:12Los árboles de levas son los que más se moven.
11:16Es evidente que los árboles de levas necesitan girar a la mitad de la velocidad del cigüeñal.
11:21Otro invento interesantísimo fue la electricidad,
11:25que pasó por una serie de mecanismos para su uso y con el tiempo trajo consigo el alumbrado público.
11:33Para ello se necesita una bombilla o lo que conocemos nosotros como focos.
11:38Esto fue obra de Thomas Alva Edison.
11:41Sabían que Thomas Alva Edison, el cual se tardó años en invertar el foco,
11:46que en uno de sus discursos dijo,
11:49he encontrado 999 maneras de cómo no hacer una bombilla.
11:55En un principio Edison creó la lámpara incandescente,
11:59pero fue mejorando su diseño con filamentos de corteza de bambú
12:04y más tarde lo perfeccionó con el metal.
12:06El alumbrado público mejoró las condiciones de vida diarias en el mundo entero.
12:12Ya estamos por terminar de conocer esta parte de la historia,
12:16así que cerraremos con la industria del acero.
12:20La lista de los materiales descubiertos en esta industria es larga,
12:25pero nos centraremos solamente en aquellos que son los más importantes.
12:29Primero, pues, el acero.
12:31Ya utilizado anteriormente, pero por su baratura,
12:35se convierte en el metal estrella de la época.
12:39Luego viene el zinc, que tuvo una cierta importancia,
12:43ya que al mezclarse con el hierro detiene su oxidación.
12:47El siguiente fue el aluminio,
12:50cuya historia va ligada al alabance de la electricidad y de las latas de refresco.
12:55Se utilizó también el níquel, principalmente para mezclarlo con el acero
13:00y lograr así lo que conocemos hoy en día como el acero inoxidable.
13:05Y por último tenemos el cobre,
13:08que se perfeccionó a tal grado que su uso se convirtió casi exclusivamente
13:13a la industria eléctrica,
13:16bien como conductor o bien como componente de los motores eléctricos.
13:20Y con esto, jóvenes, hemos llegado al final de nuestra clase televisiva.
13:25Así que nos vemos en la siguiente lección educativa.
13:29¡Hasta luego!

Recomendada