• ayer
En esta emisión:

1.-¿El Sol se apagará alguna vez? Aquí te lo contamos
2.-La saponificación es la reacción química detrás del jabón
3.-Feria de ciencia y tecnología en Osorno impulsa la innovación escolar
4.-Comunidad y científicos restauran la vida marina en la Ensenada de La Paz
5.-Tortugas lora rescatadas, reciben atención en los Cayos de Florida
6.-Brasil avanza hacia la regulación de inteligencia artificial
7.-La UCSG destaca el legado de su carrera de comunicación social
8.-Más de mil estudiantes brillaron en un coro que celebró el arte en Honduras

Foto de portada: Freepik.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00¡Suscríbete y activa la campanita!
00:31Hola, mi nombre es Ana Cristina Olvera y desde todas las latitudes de la región,
00:35les doy la bienvenida a nuestro punto de encuentro en el arte y el conocimiento,
00:39el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, NCC,
00:43el espacio informativo de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATI.
00:50¿Dónde está el coro estudiantil más grande? ¿Cómo se regula la IA en Brasil?
00:55¿Y qué importancia tiene la robótica en la educación?
00:58Acompáñenme en este recorrido de 30 minutos a descubrir lo que se produce,
01:02se investiga y se cría cerca de ti.
01:05La sonda Parker Solar Probe de la NASA pasó el 24 de diciembre del 2024
01:11a tan solo 6.1 millones de kilómetros del Sol, una distancia récord.
01:17Y lo hizo a una velocidad también récord.
01:21Recolectará datos nunca antes medidos de nuestra estrella.
01:26Pero, ¿qué sucederá en su futuro lejano?
01:37Aunque se ve muy distinto a las estrellas que vemos por la noche,
01:40el Sol también es una estrella.
01:42Y como toda estrella, el Sol es una gran bola de plasma,
01:45es decir, una bola de un gas muy caliente que está compuesto principalmente de hidrógeno.
01:50Ahora, también sabemos que el Sol constantemente emite energía en forma de luz y calor.
01:55Esta energía es producida en el interior del Sol por un proceso llamado fusión nuclear,
02:00en el que los átomos de hidrógeno se fusionan para formar helio,
02:04emitiendo grandes cantidades de energía.
02:06Pero este proceso de fusión no continuará indefinidamente.
02:09Eventualmente, el Sol consumirá todo el hidrógeno en su interior
02:13y cuando esto suceda, no tendrá más combustible para mantener el proceso de fusión.
02:17Entonces, al darse estas condiciones, el Sol primero se convertirá en una gigante roja,
02:23es decir, se enfriará y expandirá, convirtiéndose en una estrella mucho más brillante de lo que es ahora.
02:28Luego, se encogerá, convirtiéndose en un tipo de estrella llamada enana blanca,
02:33aún muy densa y caliente, pero mucho más pequeña, de un tamaño aproximadamente al de la Tierra.
02:39Pero se estima que una estrella como el Sol tiene un tiempo de vida de alrededor de 10.000 millones de años
02:45y también que el Sol se encuentra aproximadamente en la mitad de su vida.
02:50Entonces, aunque no sabemos si el Sol se apagará del todo,
02:53sabemos de que cuando se acerque al final de su vida,
02:56el Sol cambiará dramáticamente y seguirá oscureciendo lentamente.
03:05Existen varias sustancias que se utilizan para fines de desinfección,
03:09como el alcohol etílico, un líquido inodoro y transparente
03:13que tiene una acción bactericida rápida y se usa en los procedimientos médicos.
03:17O el ozono, que se utiliza en el control de microorganismos en los alimentos y la desinfección del agua.
03:24Pero hay una que ha acompañado a la humanidad largamente.
03:29Bienvenidos a Sumando Ciencia.
03:31El jabón es un artículo de limpieza que ha acompañado a la humanidad por más de un siglo.
03:36Este nos ha permitido desde oler bien hasta prevenir y detener ciertas enfermedades.
03:41Pero, ¿cómo funciona el jabón?
03:43Bueno, primero es importante decir que el jabón es una sal que proviene de una reacción química conocida como saponificación
03:50y al igual que otras sales, puede disolverse en el agua.
03:53Los jabones limpian porque tienen partes que le gustan al agua y partes que no le gustan.
03:58Permítenos explicar.
03:59Cuando mezclas jabón con agua, se forman grupos llamados micelas que atrapan la grasa y la suciedad en el centro.
04:05Cuando frotas con jabón, estas micelas ayudan a despegar la suciedad y la grasa de las cosas.
04:10Además, el jabón hace que el agua se extienda mejor y llegue a lugares difíciles.
04:14A medida que fueron pasando los años, los jabones se han modificado.
04:18Se les han añadido aromas y otras sustancias que ayudan a limitar el crecimiento de virus y bacterias.
04:24Así que, recuerda lavarte las manos antes de comer y no te despegues de nuestra programación.
04:31El mercado mundial de robótica industrial está experimentando un crecimiento sólido.
04:37Valorado en 41.900 millones de dólares en 2023 y proyectado para alcanzar los 192.000 millones de dólares en 2033
04:47con una tasa de crecimiento anual compuesto del 15.2%.
04:52Por esto, fomentarla desde la educación inicial es fundamental.
04:59Fue la cuarta versión de la Feria de Ciencia, Tecnología y Robótica que organizó la Universidad de Los Lagos
05:04en conjunto con el Colegio Chaday de Osorno, la que congregó a decenas de delegaciones de diferentes establecimientos educacionales
05:11para presentar todo lo que han hecho durante el año en sus respectivos talleres.
05:15El Museo Interactivo de Osorno fue el lugar escogido para llenar sus espacios de tecnología e innovación escolar.
05:22El mismo lugar donde se efectuó la inauguración de la Feria y se compartieron diversas experiencias en torno a cada uno de los proyectos.
05:30Sin duda que estos temas estimulan la creatividad, la indagación científica en los escolares
05:36y es parte de nuestra tarea misional de estar promoviendo la ciencia dentro de la comunidad.
05:42Y también acerca a unas disciplinas que parecen tan lejanas, en términos de tan complejas,
05:50y uno ve acá en la muestra cómo estudiantes conectados con los estudiantes de la universidad
05:56van haciendo sus primeros aprestos en materia de investigación científica.
06:00Cada año la Feria tiene nuevos colegios que se suman y nuevos desafíos que van ampliando su magnitud.
06:06Principalmente este año hicimos un trabajo que fue hacer una inclusión,
06:11pero también hacer como una avanzada fuera de la comuna.
06:15Este año estuvimos como colegio con un taller en una escuela rural.
06:19Ya llevamos la robótica, les enseñamos y también les dejamos material para los estudiantes
06:24y viendo que la distancia geográfica hoy día no es un impedimento para que todos los estudiantes accedan a la tecnología.
06:31Yo creo que eso fue lo más importante que hicimos este año,
06:34pero también yo veo que este es un año en que ya los colegios que ya vienen participando traen más proyectos.
06:39Esta es la cuarta versión de una feria que se ha ido construyendo año a año,
06:44junto en trabajo colaborativo desde el Colegio Chaday,
06:49la Carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, la universidad,
06:53pensando en generar un espacio para que profesoras, profesores y subestudiantes de distintos colegios
06:59puedan compartir acá el trabajo un año.
07:02Y que acá tienen la posibilidad de mostrarlo, compartirlo entre pares
07:05y ciertamente con la comunidad de la universidad.
07:09Y el foco es ese, generar la interacción, la transferencia de ideas, aprendizaje.
07:14Reciclaje de botellas para hacer filamentos, robot, impresión 3D, Legos, programación,
07:20simulación de un terremoto a través de Legos,
07:22son algunos de los proyectos que se mostraron en esta cuarta versión.
07:26El proyecto que estamos mostrando son robots automatizados con Python y Transferry.
07:33En sí, la feria está muy interesante, se hace todos los años.
07:38Es muy buena feria, uno cada vez conoce proyectos nuevos y trae nuevas innovaciones.
07:43Bueno, durante el año nos preparamos porque igual tenemos una feria interna dentro de nuestro colegio.
07:48Trabajamos, tenemos talleres los días jueves con el profesor Erwin.
07:52Sí, me gusta el área, en realidad quiero estudiar informática.
07:56De mi curso trajimos unos juegos que hicimos en un programa de programación de Scratch.
08:03Los moluscos son un recurso alimenticio y económico importante en México,
08:08ya que representan el 11.13% de la pesca y el 23.24% de la producción acuícola del país.
08:16Además, sus conchas se utilizan en joyería y artículos decorativos.
08:21Vayamos de visita a uno de sus hábitats naturales en ese país.
08:29Las aguas del Mar de Cortés son de color azul intenso,
08:33enmarcadas por tierras y montañas casi desérticas.
08:37Esta es la Ensenada de La Paz, en Baja California Sur,
08:41hábitat de diferentes especies de aves, peces, algas, crustáceos y moluscos,
08:46como el callo de hacha y la almeja catarina,
08:49ambos pertenecientes al grupo de los bivalvos, llamados así por sus dos conchas.
08:54En ellas existe un universo más pequeño de algas, crustáceos y briozoarios,
09:01conocidos como animales musgo.
09:04El callo de hacha y la almeja catarina, alimento de muchos organismos,
09:09consumen partículas suspendidas en el agua.
09:12Esto contribuye a remover el exceso de nutrientes, favoreciendo aguas más limpias.
09:18Viven en sitios poco profundos
09:20y su distribución abarca desde la península de Baja California hasta Perú.
09:24Son dos de las 80 especies de moluscos de importancia económica en México.
09:31Los habitantes de la colonia El Manglito
09:34han sido por generaciones pescadores buzos de almeja catarina
09:38y en particular de callo de hacha.
09:40Creyeron que la riqueza de este lugar nunca acabaría.
09:43Hace 40 años había casi 60 millones de callos de hacha.
09:48Sin embargo, su demanda creció, pescando de manera descontrolada.
09:52Para la primera década de este siglo solo quedaban 100.000,
09:55hasta que fue imposible encontrarlos.
09:58Una mala noticia para la economía de la comunidad y para el ecosistema.
10:04En 2008 decidieron restaurar la encenada.
10:08Comenzaron a trabajar con científicos de la Asociación Civil Noroeste Sustentable,
10:12con universidades y con autoridades.
10:15Llevaron a cabo un censo de estas especies y de cómo estaban distribuidas.
10:19Juntos, concluyeron que las poblaciones de callo y almeja se recuperaran de forma natural.
10:25Firmaron un acuerdo para dejar de pescar,
10:27comprometiéndose a vigilar que la medida se cumpliera.
10:30Sacaron la basura del fondo marino y cultivaron estas especies fuera del mar,
10:34para después regresarlas y garantizar su existencia.
10:40En 2015, la población de callo de hacha aumentó a 4 millones.
10:45En ese mismo año, un centenar de pescadores del Manglito
10:48formaron la Organización de Pescadores Rescatando la Encenada, OPRE.
10:53Dos años después, lograron la conquista de la encenada
10:58Dos años después, lograron la concesión de pesca sostenible de 12 especies en 2.000 hectáreas de la encenada.
11:05A pesar de estos esfuerzos, el trabajo entre pescadores e investigadores continúa.
11:11La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, CONAVIO,
11:15difunde estas experiencias para demostrar que México es capaz de conocer,
11:20conservar y usar de manera sostenible los recursos naturales.
11:26Los buzos pescadores del Manglito saben que es posible trabajar en armonía con la naturaleza
11:32y devolverle un poco de vida al mar.
11:38Las tortugas marinas son sin duda importantes para sus ecosistemas,
11:42pues ayudan a transportar nutrientes para las plantas,
11:45regulan las poblaciones de medusas, crustáceos y plankton al alimentarse de ellos
11:51y protegen las playas de la erosión al anidar.
11:54Sin embargo, corren muchos riesgos climáticos y ambientales.
11:59Hasta los cayos de Florida subtropicales arribó un grupo de 20 tortugas marinas lora
12:04para calentarse y recibir tratamiento, según indicó la Oficina de Noticias de los Cayos de Florida.
12:11Esta especie en peligro crítico de extinción y víctimas de aturdimiento por frío en aguas de Nueva Inglaterra
12:17fueron transportadas con cuidado en cajas de plátanos desde el Acuario de Nueva Inglaterra
12:22hasta el Aeropuerto Internacional de Marathon en los Cayos de Florida.
12:26Betty Zirkelbach, directora del Hospital de Tortugas, explicó la llegada de estos animales.
12:32Las tortugas marinas son ectotérmicas,
12:34lo que significa que adoptan la temperatura del aire y del agua que las rodea.
12:38Cualquier temperatura por debajo de los 50 grados Fahrenheit
12:41puede convertirse en un evento de mortalidad para una tortuga marina.
12:45Zirkelbach detalló que el rescate, el transporte, la rehabilitación y la liberación de estas tortugas lora
12:51son el resultado de la colaboración y aportación de muchas entidades y personas.
12:56Las tortugas marinas lora son la especie de tortuga más rara y la más amenazada del mundo
13:02y suele vivir en el Océano Atlántico desde Terranova hasta Venezuela,
13:06encontrándose por todo el Caribe y el Golfo de México.
13:11La inteligencia artificial está presentando grandes retos y se ha regulado de diversas formas.
13:17En la Unión Europea, por ejemplo,
13:19la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea entró en vigor el 1 de agosto del 2024
13:25con el objetivo de mitigar los riesgos para la seguridad y los derechos fundamentales de los ciudadanos.
13:31Veamos lo que sucede en Brasil.
13:36El Senado de Brasil aprobó el martes un proyecto de ley para regular la inteligencia artificial.
13:42Con la votación simbólica en la Cámara Alta,
13:45el llamado marco regulatorio de la inteligencia artificial
13:48pasa a la Cámara de Diputados para su discusión aún sin fecha.
13:55La propia inteligencia puede ser usada para crear más inteligencia
13:58y no para el colapso o la destrucción de los seres humanos.
14:03Eso es a lo que nos enfrentamos aquí cuando les entregamos este proyecto.
14:09El proyecto incluye la prohibición del uso de inteligencia artificial
14:13para producir o diseminar material de abuso o explotación sexual de niños y adolescentes
14:18con la intención de prevenir la circulación de deepfakes pornográficos que involucran a menores.
14:24También obliga a las desarrolladoras de esta tecnología
14:27a remunerar a artistas por el uso de contenidos protegidos.
14:31Las empresas que infringan la legislación podrán pagar multas de unos 8 millones de dólares.
14:39Este proyecto no es de izquierda ni derecha, es de la humanidad.
14:43Además, el uso de inteligencia artificial en infraestructuras de agua o electricidad,
14:48control fronterizo, administración de justicia, vehículos autónomos,
14:52sistemas biométricos de identificación y otros,
14:55son considerados de riesgo alto y serán objeto de mayor escrutinio antes de ser autorizados.
15:01Representantes del sector informático advirtieron en una carta
15:05que la propuesta puede hacer inviable el desarrollo de esta tecnología en Brasil.
15:10Pero el país prevé invertir 4.100 millones de dólares hasta 2028
15:15para poner en marcha un Plan Nacional de Inteligencia Artificial.
15:22Se proyecta que los ingresos del mercado de medios de comunicación global
15:26alcancen los 1.706 billones de dólares en 2025.
15:31Estados Unidos será el país que genere más ingresos.
15:34Se espera que más del 50% de los ingresos totales
15:37se generen a través de las plataformas digitales para el 2029.
15:41Es por eso que la formación académica al respecto está vigente.
15:46La Carrera de Comunicación Social de la UCSG
15:49celebró sus 30 años de vida institucional,
15:52formando periodistas responsables
15:54que han sido referencia en el ámbito de la comunicación a nivel nacional e internacional.
16:00El arquitecto Florencio Comte,
16:02vicerector académico, estuvo presente en la celebración y comenta lo siguiente.
16:07La carrera es referente para la ciudad,
16:10primero como carrera de literatura, luego carrera de comunicación,
16:13una carrera que me honro haber sido docente durante cuatro años,
16:17hace algunos años atrás,
16:19y que ha dado para la ciudad y para el país periodistas
16:23que ahora tienen un nombre nacional e incluso internacional.
16:28La psicóloga Iliana Velázquez,
16:30decana de la Facultad de Psicología, Educación y Comunicación,
16:34habla de la importancia e influencia de la carrera para la ciudad y el país.
16:39La carrera, nuestra carrera no los limita,
16:44o sea, nuestra carrera les da como las armas, los instrumentos, las herramientas
16:49para que cada uno los pueda ir como adecuando a su personalidad,
16:55a su perfil, a su deseo,
16:57y a su vez como irlo también acoplando con las necesidades del entorno
17:03y las demandas del entorno.
17:05El licenciado Gustavo Cortés,
17:07actual director de la Carrera de Comunicación Social,
17:10indica la visión de la carrera de cara al futuro.
17:13La carrera está girando hacia lo digital plenamente,
17:17es una necesidad y es la realidad de la comunicación actual.
17:21Hemos hecho algunos cambios en las mallas,
17:23en la estructura misma de las materias
17:26para que los estudiantes puedan salir ahora
17:29más allá de los conocimientos que ya tenían,
17:31o que han venido teniendo a lo largo de estos 30 años,
17:34en los que nos hemos preocupado de que puedan expresarse
17:37lo mejor posible con las letras
17:39y tengan capacidad de discusión, de pensamiento crítico.
17:43Ahora necesitamos también que estén totalmente enfocados
17:46en lo que es la comunicación digital,
17:48que es el presente y es el futuro.
17:50El licenciado Efraín Luna,
17:52docente fundador, exdirector de la carrera y exdirector de UCSG Radio,
17:57habla de lo que ha significado el crecimiento de la carrera
18:00en todos estos años y en su vida.
18:03Treinta años de trabajo, de mucho amor a la comunicación,
18:07por parte de todos, primero los docentes,
18:10que de alguna manera enamoramos a los jóvenes
18:14que les gustaba la comunicación,
18:16para que hagan de esa actividad su profesión.
18:21Y veo que todos, todos los profesores
18:24han podido ayudar a que eso germine
18:30de una manera muy grande
18:33y que tengamos hoy por hoy a los mejores comunicadores
18:36graduados en la carrera de comunicación
18:39por ese trabajo que ha hecho primero la carrera
18:43y luego la universidad.
18:44Entonces creo que es muy satisfactorio para nosotros
18:47ser parte de ese inicio de la carrera
18:51y que hoy por hoy tengamos profesionales de una factura muy alta.
18:58El evento se llevó a cabo en el edificio de posgrado de la UCSG
19:02y contó con la presencia de autoridades, docentes,
19:05exdirectores, alumnos y periodistas destacados
19:08graduados en las aulas de la Universidad Católica.
19:11Denise Gonzaga Landín, vicerrectorado académico.
19:16En 2023 la población estudiantil en Honduras
19:19será de casi 2 millones.
19:21En cuanto a la cobertura del sistema educativo,
19:23la encuesta permanente de hogares del Instituto Nacional de Estadística
19:27indica que solo el 58.2% de las niñas, niños y jóvenes
19:32entre 3 y 17 años asisten a un centro educativo.
19:36Las actividades culturales son esenciales para su formación integral.
19:431,045 estudiantes formaron parte del primer coro de los 1,000,
19:47un evento artístico que reunió a estudiantes de distintas escuelas públicas de Honduras
19:52para engalanar la noche.
19:54Los talentos se concentraron en cantar diferentes canciones
19:57en un concierto lleno de entusiasmo.
19:59Con esta presentación se pretende fomentar el arte
20:02y reforzar la educación artística en el país centroamericano,
20:05apoyando a jóvenes talentos en la música.
20:10Quiero agradecer también a todas las madres y padres de familia
20:16que nos han prestado y que nos han confiado a sus hijos
20:20para el Proyecto Nacional de Arte,
20:23que hoy está dando uno de sus productos más lindos.
20:26Los jóvenes de distintos centros educativos
20:29mostraron su talento y dedicación en presentaciones
20:32que reflejaron meses de formación musical,
20:35rigurosos ensayos y la guía de destacados docentes especializados.
20:39El concierto, una celebración de la cultura nacional,
20:42presentó un variado repertorio que incluyó música navideña,
20:45melodías tradicionales hondureñas y composiciones contemporáneas.
20:51Hoy a los que nos siguen a través de las redes sociales
20:54y de los medios de comunicación que están transmitiendo este hermoso evento,
20:59solo están viendo el último peldaño
21:03de un largo camino que hemos venido caminando
21:06por más de dos años.
21:08En una pequeña oficina de modalidades educativas
21:12en el año 2022, al cierre,
21:15dijimos que tenemos que hacer las cosas diferentes
21:18y el arte y el deporte no puede quedar por fuera.
21:24Interpretaron las piezas musicales de
21:26Caminando por Tegucigalpa,
21:28himno a la alegría, al mundo paz y noche de paz.
21:31Estas canciones arrancaron aplausos de padres,
21:34docentes y espectadores
21:36quienes reconocieron el esfuerzo y la dedicación
21:39de los talentosos estudiantes.
21:41El arte juega un papel crucial en la formación
21:43de los estudiantes jóvenes,
21:45ya que contribuye a su desarrollo integral
21:47de manera significativa.
21:49A través de las actividades artísticas,
21:51los estudiantes tienen la oportunidad de explorar
21:53y expresar sus ideas, emociones y perspectivas
21:55de forma única.
21:57Esta capacidad de expresión personal fomenta su creatividad
22:00y les ayuda a descubrir nuevas maneras
22:02de comprender el mundo que los rodea.
22:04Desde Honduras, para el Noticiero Científico y Cultural
22:07Iberoamericano NCC, informó Andrea Torres, TSTVE.
22:17Gracias por habernos acompañado en este viaje informativo
22:20del Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, NCC.
22:24Este espacio de encuentro no sería posible
22:26sin la colaboración y plataformas
22:28de nuestros socios de ATEI
22:30y las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y la Dochevele.
22:34Si quieren saber más, podemos estar comunicados
22:36a través de la web en noticiasncc.com
22:39y en las redes sociales nos encuentras como
22:41arroba NCC Iberoamérica.
22:43Enex, Facebook, Instagram y Dailymotion.
22:46Yo soy Ana Cristina Olvera y les espero
22:48en una próxima emisión.

Recomendada