• anteayer
En esta emisión:

1.-Un científico impulsa el estudio de bioactivos en plantas medicinales
2.-¿Por qué sentimos quemazón al tocar superficies frías?
3.-Científicos buscan precisar el impacto ambiental de la aviación con IA
4.-Sequías e incendios afectan el ciclo reproductivo de las tortugas charapa
5.-Un viaje interactivo hacia Marte en el Planetario de Bogotá
6.-Chile presenta su primer autobús impulsado por hidrógeno
7.-La arqueoastronomía: el vínculo entre culturas antiguas y el cosmos
8.-La UNMDP aborda el compromiso social y la integración regional
9.-Granada celebra 500 años con danza, gastronomía e historia

Foto de portada: Freepik.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00¡Suscríbete y activa la campanita!
00:31Hola, mi nombre es Ana Cristina Olvera y desde todas las latitudes de la región,
00:35les doy la bienvenida a nuestro punto de encuentro en el arte y el conocimiento,
00:39el noticiero científico y cultural iberoamericano, NCC,
00:43el espacio informativo de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI.
00:50Hoy descubriremos cuál es el medio de transporte más contaminante,
00:55qué es la arqueoastronomía
00:57y nos uniremos a un importante festejo en Nicaragua.
01:00Acompáñenme en este recorrido de 30 minutos a descubrir
01:03lo que se produce, se investiga y se crea cerca de ti.
01:09Las plantas, que son consideradas como medicinales,
01:12son una fuente de compuestos químicos que se utilizan para desarrollar nuevos medicamentos
01:18y principios activos.
01:20Por ejemplo, la aspirina se extrae de la corteza del sauce blanco.
01:24Es por eso que es fundamental invertir en su investigación.
01:30Mi nombre es Emanuel Cabañas y actualmente laboro
01:34en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Número 18 en Zacatecas.
01:40Mi línea de investigación, trabajo principalmente con la identificación
01:45de compuestos bioactivos presentes en plantas medicinales
01:50y alimentos que son consumidos tradicionalmente en las comunidades en México.
01:56Otra parte de las líneas es el establecimiento de cultivos in vitro
02:02utilizando plantas medicinales, pero también plantas que tienen la capacidad
02:08para la reforestación y la remediación en suelos contaminados.
02:13Y otra parte que también trabajamos en el grupo
02:17es la evaluación funcional de compuestos bioactivos.
02:23De lo más relevante, hemos logrado identificar diferentes compuestos
02:29en plantas medicinales y hemos logrado también asociar
02:34la presencia de compuestos, dar un respaldo científico
02:40a plantas que son utilizadas tradicionalmente en las comunidades
02:45y hemos encontrado ya evidencias que sustentan el uso de estas plantas.
02:52El consejo principal que doy a los investigadores jóvenes es
02:57incorporar a investigadores más jóvenes que puedan también aportar a sus proyectos,
03:05escuchar siempre esas ideas frescas y generar todas esas ideas
03:12y tratar de materializarlas, apoyándose también de investigaciones
03:17o investigadores que están consolidados, apoyándose también de otros
03:21investigadores jóvenes y tratar en todo momento de que los resultados
03:28que se están obteniendo en las investigaciones puedan derivar
03:32en publicaciones, en transferencias de tecnología, que todos los trabajos
03:36que se realicen tengan un sentido hacia la sociedad, hacia el ambiente
03:43o hacia nuestro entorno en lo general.
03:48¿Qué me dirías si te asegurara que el frío no existe?
03:52Y no hablo del calentamiento global.
03:55En términos físicos, el frío se define como la pérdida de energía térmica
04:00y la sensación que produce el cerebro al detectar una diferencia de temperatura.
04:05En los objetos, los átomos dejan de moverse y de producir energía térmica
04:11y esto sucede en nuestro cuerpo.
04:15Bienvenidos a Sumando Ciencia.
04:17Cuando estamos en temperaturas muy bajas, nuestro cuerpo necesita
04:21mantenerse caliente para funcionar correctamente.
04:24En ocasiones podemos tener la sensación de que nuestra piel se quema con el frío.
04:28Pero, ¿por qué sucede esto?
04:30Al entrar en contacto con el frío, nuestro cuerpo aumenta el flujo de sangre
04:34para que podamos seguir manteniendo nuestra temperatura.
04:37Cuando la piel se enfría mucho, el sistema nervioso puede reaccionar de manera extraña,
04:42enviando al cerebro ciertas señales que hacen que sintamos una especie de quemazón
04:46en lugar de solo frío.
04:48Además, al tener contacto con el frío, las células de nuestra piel se congelan y mueren.
04:54Debido a esto, nuestro cuerpo actúa como si fuera una quemadura,
04:58provocando el típico enrojecimiento de la piel.
05:01De esta manera, el tocar un cubo de hielo con nuestra mano puede provocar
05:05que nuestros detectores de temperatura interpreten una sensación de calor.
05:10Así que, abrígate bien y continúa con nuestra programación.
05:13Nos vemos en la próxima.
05:16Los aviones son el medio de transporte más contaminante
05:20y contribuyen al cambio climático, la contaminación del aire e incluso la contaminación acústica.
05:25En un vuelo de 2.5 horas, cada pasajero emite alrededor de 234 kilogramos de CO2.
05:32Pero las estelas de condensación son uno de los problemas más grandes.
05:39Las estelas de condensación de los aviones podrían tener un impacto climático
05:43más significativo de lo que se creía,
05:45aunque la magnitud de sus efectos sea objeto de debate en la comunidad científica.
05:51Reducir esta incertidumbre es el objetivo de la Universidad Carlos III de Madrid
05:55y las otras tres instituciones que conforman el Proyecto de Investigación E.Contrail.
06:01El proyecto desarrolla algoritmos de inteligencia artificial
06:04para detectar las estelas de condensación producidas por la aviación
06:08y cuantificar su impacto en el calentamiento global
06:12con unos resultados intermedios muy prometedores.
06:16Mediante el uso de algoritmos avanzados,
06:18los investigadores de E.Contrail han desarrollado un sistema
06:21que identifica automáticamente las estelas de condensación generadas por la aviación
06:25en imágenes satelitales,
06:27distinguiéndolas de otros fenómenos atmosféricos con gran precisión sobre un mapa.
06:33Tras su identificación, el equipo estima el impacto climático de las estelas en dos pasos.
06:38Primero, generan un mapa de forzamiento radiativo
06:41a través de un algoritmo que analiza tanto nubes naturales
06:44como estelas de condensación generadas por aviones
06:46y cuantifica en qué medida contribuyen al calentamiento o enfriamiento de la atmósfera.
06:52En el segundo paso, los investigadores fusionan el mapa de estelas de condensación
06:56y el de forzamiento radiativo
06:58para poder así atribuir el impacto climático específicamente producido por la aviación.
07:04Los resultados intermedios del proyecto de E.Contrail muestran una precisión
07:09en la estimación del impacto climático derivado de las estelas de condensación
07:13que está en el entorno del 60-80%.
07:17Las nuevas tecnologías satelitales mejorarán la capacidad para detectar
07:22y evaluar estelas más finas en el futuro.
07:27En la Amazonía se han registrado alrededor de 17 especies de tortugas.
07:32Tanto acuáticas como terrestres.
07:34Entre ellas se encuentran la gran charapa que puede medir hasta un metro de largo
07:38y pesar 60 kilos.
07:40La mediana taricaya que mide medio metro.
07:43El pequeño cupizo que mide 30 centímetros.
07:46Conozcamos más sobre el estatus de las primeras.
07:51El número de tortugas charapa nacidas en el Valle del Guaporé,
07:54en la frontera entre Brasil y Bolivia
07:57y principal área de desove de este colonio amazónico,
08:01cayó desde 1,4 millones en 2023 hasta 700 mil en 2024,
08:07como consecuencia de los cambios climáticos.
08:12El superintendente del Instituto Brasileño de Medio Ambiente Ivama
08:15en el estado amazónico de Rondonia, César Luis Guimarae,
08:19explicó que además de una sequía histórica este año,
08:22la región fue afectada con incendios forestales récord que cubrieron el cielo de humo
08:27y ya en diciembre con lluvias extremas que provocaron inundaciones
08:31y ahogaron las crías en los nidos.
08:37Este proceso de quema de humo,
08:39todo esto se refleja en el ciclo de eclosión de las tortugas
08:43y principalmente el humo porque el humo cambia la incidencia de la luz solar
08:48y cambia la temperatura en el nido
08:50y esto provoca que tengamos un cambio en el ciclo de puesta de los animales
08:54y una diferencia en el tiempo de gestación y eclosión de los animales.
09:05El número de nacimientos fue calculado la semana pasada
09:08cuando los miembros del Ivama realizaron una campaña
09:11para retirar las crías de los nidos enterrados en la arena
09:14y llevar las tortugas a lugares seguros
09:17antes de liberarlas en el río lejos de sus predadores.
09:20Tan solo el domingo fue posible salvar 200.000 crías
09:24y ponerlas temporalmente en cercas protegidas
09:27pero como aún se esperan eclosiones en los próximos cinco días,
09:30la previsión del Ivama es que el número de nacimiento
09:33se limite a 700.000 este año.
09:36Según el biólogo José Carrate, supervisor de medioambiente de Energisa,
09:40la eléctrica que apoya las campañas de salvamento de la charapa en el Guaporé,
09:45el cielo cubierto de humo desorientó a las tortugas
09:48que terminaron demorando más de lo normal
09:50para llegar a las playas a desovar,
09:52lo que atrasó todo el ciclo de reproducción.
09:55El especialista del Ivama agregó que lo peor
09:57fueron las fuertes lluvias de diciembre
09:59que hicieron crecer el nivel del río muy rápido
10:02e inundaron los nidos,
10:04lo que diezmó a las crías que aún no habían salido de la arena.
10:10Colombia tiene alrededor de siete planetarios
10:13en las ciudades de Bogotá, Medellín, Barranquilla,
10:16Pereira, Cartagena, Bucaramanga y Cali.
10:19Además de los planetarios,
10:21Colombia cuenta con varios observatorios astronómicos,
10:24entre ellos el Observatorio Astronómico Nacional de Colombia,
10:27el Observatorio Astronómico de la Tatacoa.
10:30Conozcamos más sobre el planetario de Bogotá.
10:34Los visitantes tuvieron la oportunidad
10:36de adentrarse en el mundo de la robótica espacial,
10:38convirtiéndose protagonistas científicos de este viaje marciano.
10:41La mejor manera de conectarnos con la ciencia
10:44es jugando, es emocionándonos,
10:46y para eso tenemos diseñados unos talleres,
10:49en particular de exploración espacial de robots marcianos,
10:53de cómo un pequeño robot se va desplazando
10:56y procura evitar obstáculos
10:58y procura sacar muestras de la posible tierra marciana
11:03y de esa manera el muchacho no solamente aprende
11:06a entender el funcionamiento de la automatización
11:10sino también de la inteligencia artificial
11:12y cómo programar un dispositivo de estos.
11:14La Semana Espacial fue el punto de encuentro
11:16para observar los prototipos de robots y artefactos del laboratorio,
11:19experimentando los aspectos prácticos de la ciencia
11:22en la exploración de Marte.
11:23Tuvimos la celebración de la Semana del Espacio
11:25en conmemoración de que el 4 de octubre
11:27fue el primer día que una nave o pues un objeto,
11:30el Sputnik 1, salió de la Tierra y le dio vueltas.
11:34En esa Semana del Espacio entonces mucha gente se nos acercó
11:37para aprender un poquito más de la exploración espacial,
11:39de cómo es la vida en el espacio,
11:41de cómo podemos llegar a Marte,
11:43qué condiciones se necesitan para que la vida sobreviva en el viaje
11:46y también en Marte, cómo cultivar, cómo colonizar,
11:49bueno, todos esos temas en torno a la exploración espacial.
11:52Es un espacio donde la persona se encuentra con la ciencia y el arte.
11:57Este evento interactivo ofrece una comprensión
12:00de los avances tecnológicos y científicos
12:02con un museo para niños y jóvenes con juegos y actividades dinámicas.
12:07El panorama de los combustibles de hidrógeno es prometedor.
12:11El mercado del gas hecho por este compuesto
12:14se espera que alcance los 132 mil millones de toneladas en 2029
12:19y se espera que se expanda a una tasa de crecimiento anual
12:22del 35% durante los próximos 5 años.
12:26Veamos lo que sucede en Chile.
12:30Chile presentó el miércoles el primer autobús impulsado por hidrógeno
12:33fabricado en el país sudamericano
12:35en el marco de la estrategia de transformación energética
12:37que lleva adelante el poder ejecutivo.
12:40El bus que estamos presentando hoy es una muestra tangible
12:46del camino que debemos y podemos recorrer como país.
12:50Más protección al medio ambiente y bienestar para las familias,
12:53más productividad, eficiencia, valor agregado para nuestra economía.
12:58Añadió que el país andino posee una oportunidad inédita
13:01para contribuir al viraje hacia energías más limpias
13:03a nivel nacional e internacional,
13:05gracias a su vasta disponibilidad de fuentes naturales renovables.
13:08El primer autobús a hidrógeno chileno fue diseñado, desarrollado
13:11y montado íntegramente en el país austral
13:13gracias a una alianza público-privada.
13:15El objetivo propuesto fue transportar pasajeros
13:17en el contexto de la minería.
13:19Esto a través de un proyecto liderado por la empresa local
13:21de generación eléctrica Colbun,
13:23la minera multinacional Anglo American
13:25y Reborn Electric Motors,
13:27denominada la primera fábrica de autobuses eléctricos
13:29y tecnología en electromovilidad de América Latina,
13:32con sede en Chile.
13:35Nuestro país puede crecer a un mayor ritmo,
13:38puede crecer más de lo que estiman los pronósticos
13:42y puede desarrollarse de forma inclusiva y sostenible
13:45al alero de la transformación energética
13:48que el mundo necesita.
13:50Este autobús requirió una inversión total
13:52de más de 800 millones de pesos, unos 820 mil dólares,
13:55y entre sus principales características
13:57cuenta con una autonomía de hasta 600 kilómetros,
14:00combinando carga de hidrógeno y batería.
14:02Para su creación se contó con el apoyo
14:04de diversas agencias de financiamiento
14:06a la investigación y desarrollo,
14:08y sus pruebas iniciarán en 2025 en distintos recorridos
14:11para luego realizar demostraciones en comunidades
14:13e instituciones educativas.
14:15Con información de la Oficina Santiago, Chile,
14:18Noticias Xinhua.
14:22La astronomía es una de las ciencias más antiguas
14:24del ser humano,
14:26y se tiene registro de su surgimiento
14:28en las culturas egipcias y mesopotámica.
14:31Su origen se debe a la necesidad
14:33de predecir fenómenos celestes
14:35que eran importantes para la vida de las personas
14:37como la siembra y cosecha de cultivos,
14:40por lo que también floreció
14:42en las culturas mesoamericanas.
14:46La arqueoastronomía es una disciplina
14:49que estudia cómo las civilizaciones antiguas
14:52comprendían, utilizaban y se relacionaban
14:55con los fenómenos astronómicos.
14:57Combina métodos de la arqueología,
14:59la astronomía y la antropología
15:01para interpretar cómo los pueblos del pasado
15:04incorporaban el cielo en sus prácticas culturales,
15:07religiosas y arquitectónicas.
15:11Bien, la arqueoastronomía es una disciplina
15:13que trata acerca del estudio
15:15de cómo los fenómenos astronómicos
15:17influyeron en las diversas culturas antiguas
15:21para crear rasgos característicos de ellos,
15:25y de esa manera ver cómo
15:27los fenómenos astronómicos
15:31son visualizados desde la perspectiva propia
15:34y única de cada cultura.
15:37Los mayas fueron una de las civilizaciones
15:39más avanzadas en cuanto al conocimiento
15:41astronómico en la antigüedad.
15:43Su observación del cielo
15:45influyó profundamente en su cultura,
15:47religión y organización social.
15:49El sol fue fundamental para medir
15:51los ciclos agrícolas.
15:53Diseñaron calendarios basados
15:55en los solsticios y equinoxios.
15:57La luna influía en sus ceremonias y rituales.
16:02Bien, los mayas han sido un tema
16:04muy interesante
16:06desde la perspectiva de la arqueoastronomía.
16:09Hemos tratado de estudiarlos
16:11desde ese punto de vista un poquito,
16:14no diría alejado,
16:16sino que dentro del marco de la arqueología,
16:20pero desde un punto de vista un poco diferente,
16:23porque la arqueología se centra en cultura,
16:25en costumbres,
16:27prácticamente lo que tiene que ver
16:29con la parte cultural propiamente,
16:32cómo lo conceptualizamos hoy en día.
16:36La arqueoastronomía,
16:38desde el punto de vista astronómico,
16:40trata de entender cómo los mayas
16:42visualizaban su entorno,
16:44cómo visualizaban su cosmos.
16:46Esta civilización ha sido muy importante
16:48para quienes estudian esta rama de la historia,
16:51porque mucha de su arquitectura,
16:53costumbres, tradiciones, rituales y mitos
16:55se pueden comprender solo desde la astronomía.
16:58Desde Honduras, para el noticiero científico
17:00y cultural iberoamericano NSC,
17:02informó Andrea Torres de STVE.
17:07La extensión universitaria
17:09es una función de las universidades
17:11que busca transferir conocimiento y cultura
17:13entre la comunidad
17:15y los distintos sectores sociales.
17:17Es una de las tres funciones principales
17:19de la universidad,
17:21junto con la investigación y la docencia.
17:23En el cono sur del continente americano
17:25se fomenta esta práctica.
17:28Con el lema
17:29Universidades y territorios
17:31construyendo lazos emancipatorios,
17:33la Universidad Nacional de Mar del Plata
17:35fue sede del séptimo Congreso de Extensión
17:38de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo.
17:41El mismo se desarrolló
17:43durante el mes de noviembre de 2024
17:45con una participación
17:47de 1.500 inscriptos
17:49y 800 trabajos presentados.
17:51La verdad que es un orgullo.
17:54Trabajamos para que así sea.
17:56Lo discutimos en la mesa directiva,
18:00en un plenario de rectoras y rectores
18:02de la Asociación de Universidades
18:04del Grupo Montevideo,
18:06que es una asociación, le contamos a la audiencia,
18:08donde participan universidades públicas
18:10de los países de la región.
18:12Realmente representa un espacio
18:14académico regional
18:16que es muy positivo para el diálogo,
18:18para compartir experiencias.
18:20Y en ese sentido, bueno,
18:22se vienen realizando hace un tiempo
18:24congresos que se dedican a analizar,
18:26en este caso, el tema de la extensión universitaria.
18:28El poder encontrarnos con amigos,
18:30compañeros, compañeras, estudiantes,
18:32docentes y no docentes,
18:34que trabajan o cumplen un poco
18:36la función de extensión que es tan importante
18:38hoy en día para la ciudadanía,
18:40para los territorios
18:42donde trabajamos y para la gente.
18:44Ponencias, poster,
18:46reuniones de las comisiones
18:48permanentes, donde se planifica,
18:50bueno, se hace un balance del año
18:52y se planifica para el año que viene.
18:54Todas las ponencias
18:56y los paneles centrales que están
18:58muy bien pensados,
19:00están desarrollados en base a
19:02lo que nos atraviesa toda la comunidad
19:04universitaria y a la ciudadanía
19:06en realidad,
19:08en relación a la función de extensión.
19:10Vamos a pensar y repensar
19:12el rol de la universidad,
19:14el compromiso social de la universidad.
19:16Desde una mirada de la extensión universitaria
19:18vamos a intentar interpelarnos
19:20respecto de las desigualdades que viven
19:22las sociedades de América Latina
19:24y cómo las universidades pueden
19:26ayudar a revertir esas desigualdades.
19:28Buscamos que de este Congreso salgan
19:30conclusiones concretas
19:32de cuál es el futuro de la universidad.
19:34Y la verdad que fue muy bueno, al principio
19:36ya que tuvimos conocimiento
19:38de lo que es este Congreso,
19:40nos pusimos en marcha.
19:42Entonces vimos los ejes
19:44y tratamos de cumplir
19:46con todos los requisitos
19:48que nos pedía el Congreso.
19:50Entonces, representó un gran
19:52desafío para nosotros y metimos
19:54ocho trabajos.
19:56Eso fue algo glorioso
19:58y esperamos que también lo que se haga en Paraguay
20:00se conozca a nivel regional
20:02y a nivel americano y del mundo.
20:04Desde Argentina, reportó para el noticiero
20:06científico y cultural Iberoamericano
20:08NCC, la Universidad
20:10Nacional de Mar del Plata.
20:12La industria
20:14turística nicaragüense ha sido
20:16uno de los sectores de mayor incremento
20:18en la economía del país, con un crecimiento
20:20sostenido, que hoy en día
20:22representa casi el 6%
20:24del Producto Interno Bruto.
20:26Una de las ciudades que concentra
20:28la mayor cantidad celebró un importante
20:30aniversario.
20:32Nicaragua celebró
20:34este domingo el 500 aniversario de la
20:36Fundación de la Ciudad de Granada,
20:38la más antigua del país, con una serie de
20:40actividades culturales, gastronómicas y
20:42artísticas que reunieron a familias locales
20:44y visitantes.
20:46Situada a orillas del lago
20:48Cozibolca, Granada fue fundada en 1524
20:50por los españoles. Conocida
20:52como la Gran Sultana, es considerada por
20:54historiadores como una joya por su rica historia,
20:56arquitectura colonial, paisajes
20:58naturales y la idiosincrasia de su pueblo.
21:02La celebración inició una mañana con una
21:04granata en la Plaza Xalteba.
21:06Los asistentes compartieron pastel y
21:08participaron en la preparación y degustación del
21:10vigorón más grande del país, un platillo
21:12típico de la ciudad, en la emblemática
21:14Calle La Calzada. Asimismo
21:16se llevó a cabo un vibrante desfile cultural.
21:18Grupos folclóricos
21:20del Departamento de Granada, vestidos con
21:22trajes tradicionales, animaron las calles
21:24con bailes como los Diablitos de Nandaime,
21:26las Inditas de Diriomo, las Vaquitas
21:28de Didia y el famoso Corrido de Granada.
21:30Representa
21:32algo inexplicable,
21:34es una alegría única que nos une
21:36muchos sentimientos, mucha historia
21:38y estamos
21:40aquí todos juntos, alegres,
21:42es una alegría masiva,
21:44explosiva.
21:46El pasado 6 de diciembre las autoridades
21:48nicaragüenses declararon a Granada
21:50como Tesoro Nacional de la Cultura, la Historia
21:52y la Naturaleza. Además se le
21:54reconoció como Capital del Turismo Nicaragüense,
21:56Ciudad del Aprendizaje y
21:58Ciudad Creativa del Diseño.
22:00El gobierno de Nicaragua también ha lanzado
22:02una campaña internacional para proyectar a Granada
22:04como símbolo de identidad, historia,
22:06cultura y orgullo nacional.
22:10Con información de la oficina en Managua,
22:12Nicaragua, Noticias Xinhua.
22:16Gracias por habernos acompañado
22:18en este viaje informativo del Noticiero
22:20Científico y Cultural Iberoamericano,
22:22NCC.
22:24Este espacio de encuentro no sería posible
22:26sin la colaboración y las plataformas
22:28de nuestros socios de
22:30ATEI y las agencias informativas
22:32AFP, EFE, Xinhua
22:34y la Dochevele. Si quieres saber más
22:36podemos estar comunicados a través de la
22:38web en noticiasNCC.com
22:40y en las redes sociales
22:42nos encuentras como
22:44arrobaNCCIberoamerica
22:46en Facebook, Instagram y Dailymotion.
22:48Yo soy Ana Cristina Olvera
22:50y les espero en una próxima emisión.

Recomendada