Temas clave que están impactando a Panamá, el estado del sistema de transporte en el país, los hallazgos de la reciente auditoría del Contralor a Panama Ports, que señala la falta de aportes económicos significativos al Estado por parte de la empresa.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00los panelistas e invitados, y no
00:30sólos, sino también con Carlos Sánchez Fábrega, gerente de Metrobús, con el conversaremos
00:35en algunos minutos sobre cómo están las cosas en Metrobús, el plan de estabilización,
00:41el futuro del sistema de transporte.
00:43Rápidamente, antes de entrar a ese tema, el tema de fondo de hoy, queremos tocar algunos
00:47temas de actualidad.
00:48Ayer el Contralor de la República empezó esta auditoría en Panamaportes, él había
00:52anunciado una serie de auditorías a empresas en las que el Estado tiene participación
00:56accionaria y lo que dijo ayer es que en tres años Panamaportes no ha dado un dólar
01:01al Estado panameño, en concepto, básicamente porque es dueño de alguna parte de las acciones,
01:08y ha dicho que, porque Panamaportes ha argumentado que dio un adelanto de aportes durante el
01:15gobierno de Laurentino Cortizo.
01:17También hablaremos sobre la Marina Mercante, qué pasa con los nombramientos en ese sector.
01:23Arrancó Inmería tonando, tu balance sobre lo que pasó ayer en Panamaportes.
01:53Voy a pasar a explicar por qué yo he adversado a la empresa Panamaportes y este contrato
02:00que me parece, entre otras, muchos contratos en los que el Estado, diré, sale perdiendo
02:07o recibe muy poco por la concesión.
02:10Y esta es una conducta absolutamente reprochable de, no diré que de un gobierno, sino de varios
02:17gobiernos.
02:18Pero, ¿por qué digo que tengo un conflicto interno?
02:22Bueno, porque ahora también, gracias al presidente Trump, tenemos una especie de fiebre anti-China.
02:29Y esa fiebre anti-China lo que ha conducido a una especie de reprochar todo lo que huela
02:36a China.
02:37Y Panamaportes es una empresa supuestamente china.
02:42La patente comercial y todo lo demás está en el Reino Unido, pero bueno, es una empresa
02:45con capital chino, como muchísimas otras.
02:48Y yo siento, a menos que el contralor mande señales parecidas a las que está mandando
02:54frente a Panamaportes, que las mande igual hacia Naturgy, que es otra empresa que él
02:59señaló, que la mande igual hacia AES y a un conjunto de otras empresas cuyas concesiones
03:05no están dando los réditos que el país se merece.
03:10Esa es la verdad.
03:11Y en el caso de Naturgy es peor, porque no está dando los réditos y no está prestando
03:17el servicio.
03:18Entonces, ojalá no haya una especie de ahora de búsqueda de ser muy acuciosos con Panamaportes
03:28y descuidados con otros, porque eso no lo entendería.
03:32Si el contralor ha iniciado una cruzada, que yo apoyaré, que apoyaremos para que estas
03:40empresas den lo que corresponde al Estado panameño y a la nación panameña, que sea
03:46de una forma equitativa.
03:50Según el contralor, según declaraciones dadas a la prensa, Panamá lleva tres años sin
03:55pagar un centavo al país y esto se debe a que el gobierno anterior, el de Laurentino
04:02Cortizos, pidió un adelanto de 35 millones por beneficios que debía recibir el país.
04:13En 1977, cuando el señor Ernesto Pérez Valladares entregó la concesión de los dos
04:19principales, y en ese momento creo que eran los únicos puertos a las entradas del canal,
04:26el puerto de Cristóbal en Colón y el puerto de Balboa en Panamá, este contrato le daba
04:36al país una anualidad promedio de entre 22 y 25 millones.
04:43Pero la señora Mireia Moscoso, en mi opinión, injustificadamente procedió, dice ella, que
04:49a homologar este contrato con el de los nuevos.
04:54Fíjense, ¿cuál fue el sustento equivocado de Mireia Moscoso para homologar estos contratos?
04:59Bueno, que se habían creado otros, se estaban creando otros puertos, principalmente en el
05:04Atlántico, creo que era Manzanillo, el otro y el otro, y estos puertos iban a tener que
05:09hacer una gran inversión para construirse, una inversión en físico, de obra.
05:18En cambio, Panamá por había recibido puertos que ya estaban hechos, que lo recibió funcionando
05:24de la antigua administración norteamericana del canal.
05:28Entonces el gobierno a estos nuevos puertos le dio una especie de período de gracia,
05:36en el cual tenían que pagar menos impuestos, en fin, y tenían que pagar menos réditos
05:42al país.
05:43Mireia Moscoso homologó la situación de los puertos viejos de Balboa y Cristóbal con
05:48los nuevos puertos y con este pretexto tumbó la anualidad y Panamá por pasó de pagar
05:56entre 20 y 25 millones a pagar cero.
06:00Por eso es que Mailán después interpuso años, pero bastantes años después, una
06:06demanda por viejo oculto contra Panamá por, porque Panamá por realmente como en 20 años
06:12aportó en regalías algo así como un millón de dólares y eso a todas luces no se correspondía
06:21con lo que el país debe recibir.
06:24La situación actual, yo creo que el contralor tiene todo el derecho de ver los estados de
06:31cuenta, a ver cómo está ese negocio y ver si de verdad, desde luego, ese contrato fue
06:36firmado 25 años después por el gobierno de los argentinos sin cambiarle una coma,
06:43habiendo Panamá ampliado el canal, o sea, le dimos más valor agregado a la ruta, le
06:48dimos más...
06:49Muy recordada la decisión de Gerardo Solís, el argumento de Gerardo Solís de que había
06:53cumplido Panamá por con todas las letras de ese contrato y por tanto podía prorrogarse
06:58de manera automática por 25 años más, cuando estaba toda la discusión además sobre el
07:03uso que se le estaba dando Panamá por las tierras que le había dado en concesión al
07:08estado panameño en Colón, por ejemplo, y que eran para un fin y que Panamá por la
07:12utilizaba para realquilarla sin que el estado hubiera un centavo por ello.
07:17Y además, Panamá Ports ha tenido, digamos, son 25 más, va a tener 50 años manejando
07:29los puertos más importantes a la entrada del canal, entonces el hecho de que el gobierno
07:35anterior no haya revisado ese contrato, no haya dicho, hey, págame un poco más, o vamos
07:42a cambiar, me parece absolutamente insólito y me parece bien que el contralor ahora se
07:48proponga ver que todo al menos esté bien, yo veo muy improbable que pueda decir hagamos
07:55un nuevo contrato, por ejemplo, yo debo recordar que Panamá Ports además saboteó el puerto
08:02de Corozal, que era una inversión del estado panameño, interpuso cuanta demanda pudo contra
08:07ese proyecto y ha saboteado dentro de lo legal, o sea, haciendo uso de recursos legales, cualquier
08:15iniciativa de que de tener un puerto competidor, al menos en esa orilla del canal, porque en la
08:20orilla contraria hay un puerto que se llama PCA que no se desarrolló por un largo periodo, o sea,
08:26Panamá Ports fue por un periodo importante el único puerto en el Pacífico a las entradas del canal,
08:32ahora está PCA al otro lado, en lo que antes se llamaba Rotman, la base naval de Rotman,
08:39y ya es hora de que Panamá tenga otros puertos en el litoral pacífico, toda vez que esto tiene
08:52un futuro muy interesante a nivel de comercio y actividad marítima. Dalia. Sí, yo dos cositas,
08:58primero el contralor en las declaraciones que se publican hoy habló de que en los últimos tres
09:05años no se ha dado un centavo dado que se le hizo un adelanto y él fue bastante enfático sobre ese
09:10adelanto de 35 millones de dólares, que según lo que él ha podido ver, analizando el caso de
09:17Panamá Ports, esos 35 millones de dólares se le pagaron, y él lo dijo así, al gobierno de
09:22Laurentino Cortizo y yo no sé a dónde iba a parar ese dinero. Eso, decirlo así, de esa forma es una
09:28acusación extremadamente grave, que el propio contralor dice que entró un dinero en concepto
09:33o de dividendos o en concepto de pagos adeudados o de adelanto, y que él no sabe qué pasó con eso.
09:38Y lo segundo, y rescato un poco el ángulo que analiza Fernando, en las declaraciones de la
09:45semana pasada, durante la primera conferencia de prensa que dio el contralor, él se refirió a lo
09:51que estaba pasando en Panamá Ports y usó las palabras en clave colonial. Sabemos lo que esas
09:56palabras significan en el contexto histórico de Panamá, del canal y del manejo del área aledaña
10:02al canal y de toda la operación canalera. Coincido. Si esto es una crítica o una revisión, no crítica,
10:12una revisión que se le está haciendo al contrato, a la forma en la que la relación comercial entre
10:16Panamá Ports y el Estado están dando, bien, que no quede ahí, porque suena en un momento donde hay
10:24tanto sucediendo alrededor de la posible influencia, más o menos influencia china, en el manejo de la
10:33ruta canalera. Cuando tenemos a Donald Trump diciéndolo cada vez que le pone un micrófono
10:37enfrente, hablando del canal y de cómo China controla el canal, y de cómo incluso, bueno,
10:42y eso es Donald Trump en su estilo. Luego tenemos a Marco Rubio, designado secretario de Estado,
10:47con un poco más de elocuencia, explica, traduce un poco a lo diplomático que se refiere Donald
10:55Trump y habla particularmente de los puertos, a la entrada de ambas rutas de canalera. O sea,
11:00eso está sucediendo. Entonces las palabras del contralor creo que pesan más de lo que tal vez
11:07estamos analizando cuando se refiere a Panamá Ports como un enclave colonial, a la vez que está
11:12el presidente de la república cada vez escribiendo comunicados de que China no tiene nada que ver
11:16con el manejo del canal, China no está teniendo nada que ver con el manejo del canal y luego el
11:20contralor va y dice estas palabras. Queda un poco, yo entiendo que no es que el contralor tiene que
11:25seguir la línea, la línea diplomática o la línea de mensaje del ejecutivo, no es lo que estoy
11:32diciendo, solo que creo que hay mensajes encontrados en torno a lo que está sucediendo con Panamá
11:37Ports. Entendí por la nota que leí en la prensa es que el contralor se va a reunir el jueves,
11:45mañana, con la junta directiva de la AMP y van a hablar distintos temas de las tarifas portuarias,
11:51de las distintas cosas que están sucediendo alrededor. La AMP está funcionando como el
11:59intermediario, por decirlo de alguna forma, entre lo que dice Contraloría y está avanzando Contraloría
12:04y la propia empresa de Panamá Ports. Ellos son como quienes manejan la concesión. Ellos son quienes
12:09manejan esa relación, representan al Estado, por decirlo de alguna forma, ante la empresa. O sea
12:15que hay muchos actores y debe haber intereses de Estado en torno a Panamá Ports. Y creo que
12:24esa es parte del trabajo que toca hacer a la ciudadanía, o sea, asegurar que lo que prevalezca
12:29sean los intereses de Estado en torno a toda esta discusión que se está dando y no algún otro.
12:34Bueno, antes de irnos al cambio comercial, yo solo quiero hacer una pregunta en el aire. ¿Cómo es
12:38posible que Panamá Ports pueda adelantar dividendos si ni siquiera sabe lo que iba a
12:41generar, lo que iba a ganar, los réditos que iba a obtener en años subsiguientes? O sea,
12:46en base a qué se determinó que ese dinero era y por tantos años y cuál es la fórmula.
12:50Exacto. A mí no me queda claro esos 35 millones si corresponden a un año o a dos. No me quedó claro.
12:55Pero ¿y cómo calculaban que eso era lo que iban a ganar en dos años? Es supremamente raro.
12:57Bueno, corresponden por lo menos a tres, aparentemente.
13:00Y lo otro que llama mucho, mucho, mucho la atención es la importancia de saber cómo lo
13:10que ingresa al tesoro, cómo se utiliza, porque esa falta de transparencia es lo que hace. Bueno,
13:15no lo dice Dalia Pichel que no, que no, que no, pero lo dice un contrario. Yo no sé qué se hizo
13:20esa plata. Los 500 millones de la mina entraron al tesoro y todo. Y lo que dice el presidente,
13:27presidente Molino, yo no sé en qué se gastó. O sea, yo ese el tesoro en el imaginario nacional
13:34se ha convertido en una especie de hoyo negro y debería debería haber un poco más de transparencia
13:40y decir bueno, los dineros que aportan las empresas o concesiones del Estado se utilizan
13:45de tal o cual manera. Los dineros que entran por no sé, concesiones mineras se usan. Fueron a
13:51educación, fueron a esto para que no quede esta idea de que llegaron a un lugar y se perdí. Bueno,
13:58algunos incluso más mal pensado dirán alguien se lo llevó para su casa. Así es cosa que que
14:03habría que probar, pero no es un problema que tiene que ver con la transparencia del país. Bueno,
14:09vamos a nuestro primer cambio comercial. Esto es mesa de periodistas. El análisis
14:12profundo diferente que lo pone el día. Estamos de vuelta con mesa de periodistas. El análisis
14:20profundo diferente que lo pone el día. Le hago una invitación para que participe de nuestro
14:24programa escribiéndonos sus mensajes al whatsapp de cabina 6502 23 96. Vamos a hablar ahora sobre
14:31el Metrobús como adelanté en el bloque pasado. Está con nosotros el gerente general de esa
14:36empresa pública, Carlos Sánchez Fábrega. Bienvenido, señor Fábrega. Quiero que nos haga un balance
14:42siete meses después de su llegada al gobierno y al mando del Metrobús. ¿Cuál es el estado de
14:48situación? Una de las grandes preocupaciones era el número de buses que estaba operativo cuando hubo
14:53el cambio de gobierno. La primera meta inmediata era sacar a la situación del cuarto urgencia que
14:58estaba. Mi bus tiene mil cuatrocientos treinta y seis buses y sólo había operando 582 583 buses,
15:05es decir, eso no es ni la mitad de los buses. Y con eso, evidentemente, un sistema que está
15:13diseñado para operar con mil doscientos buses estaba operando con la mitad de los buses. Entonces
15:17había una situación complicada. La primera misión fue soltar eso y llevarlo y afortunadamente
15:23hoy estamos ya en mil buses. Hemos logrado doblar casi los buses que tenemos y la meta es a final de
15:33abril por ahí ya tener los mil doscientos cincuenta buses que queremos tener disponibles siempre en
15:38inventario. Es decir, la idea es llegar a un nivel donde tengo buses disponibles en vez de repuestos
15:43en los talleres. Es decir, tengo buses que me sobran y que los puedo usar sin que afecten
15:48el servicio. Con ese nivel ya la cantidad del servicio va a llegar a un punto en que se puede
15:54sostener y entramos en las siguientes fases. Las fases de fortalecer la concesión, fortalecer la
16:00operación, buscar eficiencia, dar estabilidad financiera, etcétera, etcétera. Justamente,
16:08por ahí veía una promesa del Metrobús de que ninguna ruta debía durar más de 30 minutos en
16:13pasar. ¿Cómo están haciendo para garantizar eso? Porque al final es uno de los grandes problemas,
16:19digamos, que la gente denuncia cuando habla del Metrobús. ¿Los números hoy qué nos dicen? ¿A
16:26cuánto tiempo están pasando los buses en promedio y cómo van a ser para reducir esas diferencias,
16:32esas largas esperas que sigue la gente denunciando? Nosotros hemos venido creciendo la oferta de
16:37servicio. Crecer la oferta de servicio significa básicamente aumentar las frecuencias que hay en
16:43las diferentes rutas. La realidad es que hoy en día por las limitaciones de buses, cada vez que
16:49tú aumentas la frecuencia necesitas más buses, entonces vamos emparejando los nuevos buses que
16:53llegan con los aumentos de frecuencia y los vamos transformando en aumentos de frecuencia. Hay hoy
16:58en día un balance entre la frecuencia de los buses que van en el sentido de la marea, es decir,
17:04en los picos en la mañana tenemos que sostener una frecuencia alta y eso lo que está haciendo
17:10es que la frecuencia de venida sufra muchísimo porque hay que usar los buses en atender la
17:17marea y los que vienen saliendo sufren muchísimo. Entonces, la primera ajuste que estamos haciendo
17:23en este momento es tratar de garantizar un servicio mínimo de dos buses por hora,
17:29que con dos buses por hora en cualquier momento, en cualquier día de la semana,
17:34sería como el piso de la calidad del servicio que nosotros hacemos. Hoy en día no tenemos eso,
17:40es decir, hoy en día en los momentos valles y sobre todo en los momentos picos y en los
17:45momentos nocturnos no tenemos ese servicio mínimo y los estamos llevando a ese nivel. De manera que
17:52en los picos cuando la persona está entrando tiene hoy una alta frecuencia y los que están
17:57saliendo van a tener por lo menos dos o tres frecuencias por hora para poder y no tener que
18:02esas esperas largas. Ustedes mismos detectan a veces pero es que la persona va en el sentido
18:06contrario de la marea, ahí en el sentido contrario la oferta no la aguanta y eso es lo que estamos
18:12tratando de corregir. Fernando. Yo quiero ir al tema político, es decir, el tema del metrobús
18:22es un tema de movilidad urbana, el tema de movilidad urbana es un tema de calidad de vida
18:26y de bienestar de la población. Debería entender que si no el gobierno anterior que tenía a Metrobús,
18:36yo no sé en qué rincón de su modelo de gestión, si se le puede llamar así, yo debería, yo quiero
18:45pensar que ante un problema enorme que afecta la calidad de vida de muchos panameños hay una
18:52estrategia y que en esa estrategia el órgano ejecutivo y quienes gerencian una empresa,
19:02también habrá que hablar del metro de Palamas o de la integración de ambos,
19:10tienen algún nivel de coordinación en la búsqueda de objetivos que tienen que ver con mejorar la
19:15calidad de vida. O sea, ¿a dónde va mi pregunta? ¿Cómo se inserta Metrobús en una visión mucho
19:23más abarcadora e integral de un gobierno, quizás un estado, tratando de resolver un problema de la gente?
19:30Yo creo que lo defines muy bien, el rol del transporte público en las ciudades es un tema
19:36de calidad de vida, es la razón por la cual en las mayores, en las grandes ciudades en todo el
19:43mundo, se convierte en un tema de política de estado, porque garantiza un nivel de calidad y
19:49ayuda a que la economía se mueva, porque la gente que necesita el transporte público es la mayoría
19:53de la gente que está trabajando, estudiando, haciendo, y son la gente que mueve la economía.
19:57Eso lo lleva en que en todos los modelos el estado tiene que intervenir, no sólo vía un aporte de
20:03subsidio para poder sostener la calidad del servicio, sino también en la regulación y en el
20:08control de la operación. El gobierno pasado, eso fue un hoyo negro, de hecho los transportistas
20:16eran funcionarios de la ATT, hasta ahora había dos o tres dirigentes transportistas que los
20:22conocían en época previa, que converso con ellos ahora, y ellos fueron funcionarios, directores
20:27dentro de la ATT en el periodo pasado. Entonces, te explico que MiBus, además MiBus, aunque maneja
20:36la mitad del transporte de la ciudad, la otra mitad la manejan las líneas del metro, la penetración
20:43de MiBus la hace distinta y mucho más importante que MiBus tenga mejor calidad de
20:48servicio, porque se mete en lugares y atiende a personas que son un poco distintas a las que
20:53se mueven en las líneas del metro. Y además creo que la penetración y el modelo de servicio de
21:00MiBus es la que va a tener más impacto en bajar el costo de transporte público que tienen la
21:06mayoría de las personas en la ciudad, porque el costo del cuadra de MiBus o los 35 centavos de
21:11línea 1 del metro, es el menor de los costos que tienen las personas para salir de sus casas y
21:17montarse en el sistema público, es decir, mis indicaciones me indican que ellos pagan hasta el
21:22doble para poder montarse en un bus de 25 centavos y en la línea de metro ni se diga. Entonces, en la
21:29medida que el modelo de MiBus crea esa cobertura y esa penetración, estamos mejorando el tema.
21:34Tú me dirás cuál es nuestro rol. Primero que todo, yo entré de vuelta en este tema porque
21:39el presidente me garantizó y me ofreció todo el apoyo del caso, es decir, nosotros tenemos...
21:44¿Y eso ha continuado?
21:45Eso ha continuado, yo tengo línea directa con el presidente, hasta ahora no hemos necesitado
21:53el apoyo porque todo el mundo creo que en el gobierno entienda la necesidad del apoyo.
21:57Hay unos temas de ajuste presupuestario, pero todo el gobierno tiene un problema de ajuste
22:01presupuestario, de manera que no es un problema de MiBus, es un problema de todo el Estado que
22:06tiene que tratar de ver cómo regularizamos el reparto de los panes. Pero estoy seguro que MiBus
22:12en algún momento va a continuar recibiendo el apoyo que he recibido yo en este primer periodo.
22:16Nosotros resolvimos un entuerto que había, que era el acceso a repuesto para reparar los buses,
22:21por una estructura legal que se había montado en el gobierno anterior. Resuelto ese nudo,
22:28los buses se repararon y están ahí y todavía el problema legal subyace, pero de alguna manera
22:33ya se rompió el dique y yo puedo manejar repuesto y puedo seguir manteniendo los aires acondicionados.
22:38Y voy a seguir con el apoyo del gobierno. Al final del gobierno pasado, por ejemplo,
22:42recibimos un aporte extraordinario de 36 millones de dólares para cancelar casi el 60% de las cuentas
22:52por pagar a proveedores que se habían acumulado cuando nosotros estábamos ahí. MiBus debía 60
22:58millones de dólares. 60 millones de dólares es un poco la mitad del presupuesto de funcionamiento,
23:03es decir, había estado operando con los proveedores sin haberles pagado y había acumulado
23:07una deuda de alrededor de 60 millones de dólares. Finalmente, al final del gobierno se encontró y
23:13recibimos ese aporte que permitió bajarle la presión a los proveedores de fondos,
23:18hablo de combustibles, repuestos, hablo de cosas críticas, no hablo de sillas ni esto,
23:23hablo de cosas críticas, lo que permite que este año nosotros podamos enfrentarnos en una relación
23:28con los proveedores mucho más ágil y de mejor y lo que permita lograr el crecimiento que
23:35nosotros queremos. Tenemos que estabilizar la operación en 1200 buses, eso significa un nivel
23:41de operación, pero también tenemos que traer a los clientes de vuelta. ¿Cuántos pasajeros
23:47han perdido ustedes? En el año 19, que fue el pico en que entre línea 2 y línea 1 movíamos
23:55un millón de personas diarias en el día de abril, hoy entre los dos estamos rondando 400, 900 mil,
24:02420 nosotros y 450 el maestro, es decir, se ha perdido 30% diría yo de la pandemia para acá,
24:13no sabemos exactamente, yo sí tengo una explicación que es que detrás de esa pérdida la oferta no
24:21formal de transporte se ha duplicado y se ha triplicado, es decir, yo siento que en la calle
24:28hay mucha más gente moviéndose en busitos blancos y en otro tipo de cosas que lo que se mueve en el
24:32sistema formal. Me causa curiosidad el tema de, me dice que ahora mismo hay mil buses en
24:39funcionamiento, la meta es 1250, esos 250 buses se espera que entren a atender de forma como
24:47integral a reforzar todas las rutas o va a tener también buses que van a estar como en stand-by,
24:54como dijo al principio, o sea, a necesidad, ¿cuántos de esos buses? Tal vez mi pregunta
24:58es en un día óptimo, ¿cuántos buses están funcionando al día? A ver, en este momento si
25:04yo tengo mil buses disponibles para operar simultáneamente en la ciudad, en el momento
25:10más pico hay como 780, 800 buses, el resto están en procesos de movilización o en mantenimiento
25:18preventivo o otro tipo de cosas. De manera que cuando yo llegue a 1200, yo estoy hablando de que yo tengo
25:231150 buses en la calle rodando en vivo y a todo colar, y eso significa más frecuencia.
25:30Más o menos todas las rutas. La idea es llegar a lo que Nicanor define muy bien, que es un mínimo
25:37de servicio. Ahora estamos viendo índices de cobertura también, quiero generar unos indicadores
25:42de cobertura para saber hasta dónde estamos llegando, porque el fortalecimiento de la
25:50operación del servicio público de transporte tiene que ir penetrando hasta lo más cerca posible de
25:56la vivienda de la persona, y nosotros no tenemos un indicador claro hasta dónde estoy penetrando yo en el sistema.
26:01Perdón, justamente esa era mi pregunta, si mi bus tiene forma de hacer el análisis o hace el análisis
26:07de qué vacíos está supliendo justamente ese transporte informal para entonces atacar ahí, ¿no?
26:14El gran hoyo es lo que llamamos el norte corto, que es a Miguelito para arriba. El norte corto es un hoyo negro,
26:23ahí hay de todo. Estamos diseñando un plan de penetración y cobertura en San Miguelito,
26:30en el norte corto y aún en el norte largo. Pero bueno, Nicanor y ustedes conocen que cada vez
26:36que nosotros hacemos un intento de crear una ruta nueva o de penetrar en alguna zona, encontramos
26:42una resistencia natural de algunos operadores ahí, y esa resistencia natural no es siempre
26:50apoyada con gran entusiasmo por las ATT, que mantiene un rol, que mantiene un rol, diría yo
26:55que debería ser un poco más agresivo en beneficio de los usuarios y permitir que nosotros podamos
27:02hacer una oferta de servicio en competencia con estos operadores. Pero cuando yo hablo de apoyo
27:06del gobierno también me refiero a eso. O sea, los transportistas, aquí hay tres modelos. Bueno,
27:15mejor dicho dos, porque Metro y MiBus se supone que es un modelo integrado, pero está el modelo
27:24depredador. O sea, el de los blanquitos, el de los piratas, el de la mafia integrada por
27:31prestatarias, piqueras, el del comercio del mercado negro de cupos, diablos rojos, verdes, amarillos,
27:39inseguros, sin prestaciones en sus conductores, pero todo eso ha vuelto a crecer, ha renacido,
27:47por usar un término más poético, ha renacido o crecido a la sombra permanente de la corrupción,
27:57y esa corrupción ha tenido cobijo en la autoridad del transporte ATT, que históricamente,
28:07como usted lo ha señalado, pero no sé, es evidente, ha sido manejada no por planificadores
28:13del transporte, sino por transportistas, o sea, los mismos mafiosos haciendo esto. Yo no sé si
28:20en este gobierno se ha cambiado, por cierto, pero dándole una gabela, todo va a depender de
28:26que el Estado ponga en cintura a esta gente. Pero déjame comentar, yo creo que los nuevos
28:33funcionarios, es decir, Jorge Luis Abrego y César, en el Metro, los tres estamos haciendo un
28:39esfuerzo de trabajar juntos de las manos, es decir, Abrego está tratando de manejar un potro que es
28:44delicado y es complicado, hay mucha estructura legal y muchas dificultades de cambiar esas
28:50cosas, es decir, el país tiene casi 20 años está tratando de domar ese potro, el director Abrego
28:56creo que está haciendo un esfuerzo, lo que quería comentar es que tanto César como Jorge Luis y yo
29:00hacemos un esfuerzo de todas las semanas conversar sobre los temas y estamos tratando de actuar como
29:06equipo, porque los tres somos integrantes, tenemos responsabilidades conjuntas que darían que
29:11logremos una oferta de éxito en este gobierno. Una de las grandes paradojas en la Autoridad del
29:16Tránsito ha sido cómo los regulados pasan a ser los reguladores y luego de reguladores vuelven a
29:21regulados y conviven con las dos funciones en paralelo, en la mañana en un lado, en la
29:26tarde en el otro. Ustedes mismos son muy bonitos, regulados. Bueno, son los regulados, sí. Dalí hablaba hace un
29:34rato sobre la cobertura y usted hablaba sobre este estudio que quieren hacer para identificar
29:37dónde no están operando y dónde hay oportunidades de entrar. Yo veía, creo que era en Madrid,
29:43que tenían una forma de medir y tenía una política que nadie debe estar a más de 500
29:50metros de una parada del transporte público y ojalá y podamos traer, no sé si 500 metros,
29:56una realidad aplicable a la Ciudad de Panamá, tomando en cuenta la forma en la que creció parte
30:00de la ciudad, pero poder tener un piso sobre el que trabajar. Lo otro, y tiene que ver un poco con
30:06las preguntas que acá empiezan a llegar y nos quedamos en el tema de cobertura, es cuando veíamos
30:13las solicitudes, las últimas solicitudes que entiendo ustedes han hecho para crear nuevas
30:17rutas. A mí me pareció interesante ver la reinterpretación que han hecho sobre el derecho
30:21que tiene Metrobús de entrar o no en un lugar, porque aquí empieza, se construye una barriada
30:26y empiezan las organizaciones transportistas a ampararse en una ley súper anacrónica, además
30:31la ley de transporte público diciendo que es que la prestataria más cercana tiene el derecho de
30:36explotación, pero por el otro lado, en paralelo, mi bus tiene una concesión que dice los distritos
30:41de Panamá y San Miguelito. ¿Cómo conviven estas dos realidades y cuáles son las rutas? Voy a irme
30:49a los puntos de la ruta que ustedes están esperando, esperando tener la autorización para
30:53entrar a explotar, la gente lo está esperando. Veo el caso de Montemadero, la gente aplaude que
30:58haya bus, pero reclama que el bus no entre a la comunidad y la comunidad tiene que caminar más
31:03de un kilómetro y medio para llegar a la parada de bus. Por ejemplo, en Montemadero, de ahí solo
31:08estamos trabajando de las manos con la ATT, yo quiero reconocer que el equipo de la ATT nos está
31:12apoyando mucho en este proceso. Ni el director Abrego ni yo queremos crear una situación de
31:17conflicto, es decir, estamos en unos procesos de conversar con las supuestas prestatarias
31:21afectadas. El problema es que las prestatarias no aceptan competencia, porque básicamente lo que
31:28dicen es eso va a acabar con mi negocio, así que cómprame, cómprame los cupos y sácame porque yo
31:33no yo no acepto competencia. Pero en Montemadero no hay cupos. Pero bueno, en Montemadero, ahí en
31:37Montemadero estamos y estamos esperando una magia habilita y físicamente un retorno interno. ¿Y los
31:41cupos se compra a qué valor? Yo no sé, ese es el tema de Abrego y cómo se valoriza el tema,
31:47pero por ejemplo, una ruta que para nosotros es exitosa, muy buena, que es conectar la 24 con
31:55Villaseguita. En Villaseguita viene un intercambiador importante, es el final de la Línea 1 del Metro,
32:00y nosotros queremos conectar el norte de la ciudad viajando desde el norte por arriba,
32:05por el Corredor de los Pobres, por el Corredor, por el Corredor de los Pobres y salir a Villaseguita,
32:10de manera que una persona que esté en el este de la ciudad puede ir por arriba y no tenga que
32:15recorrer el camino por acá abajo. En ese recorrido hay un tramo donde nos cruzamos con,
32:20en un tramo nos cruzamos con una prestataria que entraba a Pedregal hacia allá arriba y en otro
32:25tramo nos cruzamos con otra prestataria que hace una ruta transversal. Y tengo dos meses de estar
32:31esperando en estos procesos de conversación de que la ATT de alguna manera diga, bueno,
32:39el nivel de conflicto ya se puede manejar y me dé la autorización de abrir. Yo no puedo operar una
32:44ruta sin la autorización de la ATT. ATT es como en el caso de los puertos, es mi contratista,
32:50es decir, la ATT es la otra parte del modelo de concesión. Pero yo sí he mandado un mensaje de
32:57que el área de concesión le da a mi bus una responsabilidad de atender un área geográfica,
33:03y lo que suceda en esa área geográfica debe ser consultado, debe ser trabajado y debe ser
33:08aprobado por mi bus, en cuyo caso nos van a ver a nosotros defendiendo la concesión y el área de
33:13concesión. Porque se han dado ampliaciones, se han dado cupos adicionales, se han permitido cosas
33:19dentro del área de concesión que nunca a mi bus se le preguntó, o bueno, a lo mejor sí se le preguntó,
33:24pero en este gobierno, en esta etapa, si mi bus no autoriza nada de eso, no debiera pasar porque
33:31es una violación del contrato de concesión. Un oyente pide que repita los planes de Montemadero,
33:36porque justo cuando estaba hablando, Fernando le hice una pregunta. En Montemadero estamos
33:41esperando que se abra un retorno más adentro, que permita entrar y hacer la vuelta a una rotonda,
33:47que están habilitándola para que el tamaño de nuestros buses pueda funcionar. Hecho eso, vamos a entrar.
33:51Cuestión de semanas. Yo creo que debemos hablar del tema tarifas, el tema subsidios, o sea,
34:01cuánto de la gestión de mi bus se recupera por la vida del pasaje, mínimo 25 centavos.
34:09Bueno, es que alguien, un transportista, sería. Está reclamando cambio de tarifa y entonces le echó a ustedes...
34:18No, creo que son los taxistas, y se apoyó un estudio que nosotros estamos haciendo. A ver, por estas cosas que suceden,
34:25nosotros vamos a recibir unos buses, cinco buses para hacer una ruta con unos buses eléctricos en el casco de la ciudad.
34:32Dentro de los arreglos contractuales de eso, porque es un préstamo del BID para el turismo, había un estudio de costos,
34:40de lo que pudiera ser la tarifa de esos buses operando versus el diésel. Ese estudio se hizo y aparentemente se compartió a la ATT.
34:49Ese no es una petición de aumento de tarifas, es simplemente un estudio que compara las dos tarifas.
34:55ATT es parte del ejercicio este y no debe interpretarse como una petición nuestra de un aumento de tarifas, no todavía.
35:02Nosotros estamos haciendo todos los estudios necesarios para que el gobierno nacional pueda tomar una decisión de política,
35:09porque esto es una decisión de política, porque necesitamos integrar nuestra tarifa con la del metro.
35:14El metro también necesita ajustes de tarifa, pero eso lo tenemos que hacer de una manera profesional, bien hecha,
35:20y no ofrecer una sola tarifa integrada y manejarnos esto como un solo sistema de servicio público.
35:25La gente debe primero entender que el servicio que reciben se corresponde con la tarifa.
35:34Pero fíjate, están recibiendo un servicio nuestro que si tú lo comparas con lo que ellos pagan con los buses.
35:42Eso es correcto.
35:43Ellos pagan el doble allá con un servicio de calidad evidentemente inferior.
35:49Entonces, nos está sucediendo con la transición en el caso de Alto Gelado.
35:53Es decir, la gente de Alto Gelado no quiere que nosotros nos vayamos, pero lamentablemente no podemos sostener la operación.
35:58Pero la oferta que viene para reemplazarnos nosotros es de una calidad que los usuarios ya no la quieren.
36:05Y bueno, no sé, hablando o entendiendo el universo de personas que utilizan mi bus,
36:12diría que las personas, claro, la calidad de mi bus va a ser mejor que los busitos piratas o el transporte informal,
36:18pero siente o ve que eso se contrarresta con esa penetración de que tal vez los llevan,
36:24o sea que dicen, bueno, es que si me buscan más cerca o si la parada para este busito informal,
36:29o la piquera, como le queramos llamar, está más cerca,
36:31pues me contrarresta el hecho que voy incomodado, que el aire acondicionado no funciona o que manejan descuidadamente
36:37y que me estoy buscando un accidente.
36:38Pero bueno, la red de servicio es mucho más compleja de lo que tú crees.
36:41Hay taxis de flete, es decir, si tú estás metido a San Miguelito en el norte,
36:46tú tienes que bajar fleteado un taxi o un busito blanco hasta cierto punto.
36:50Para el último tramo.
36:51Para el último tramo, es decir, por eso es que el indicador de cobertura es una medida que vamos a tomar ahora nosotros
36:57porque nosotros tenemos que justificar lo que hacemos también.
36:59En Chile me dijeron, yo tengo 92% de cobertura y mi propuesta o mi obligación
37:08es que toda persona a más de 300 metros tenga una parada.
37:12Y tengo 92% en este momento.
37:15Yo no sé cuánto yo tengo y estamos haciendo ese estudio para convertirlo en un indicador de calidad.
37:20Es decir, probablemente fijaremos 200 metros, 300 metros o 500 metros,
37:25pero debemos saber hasta dónde está el servicio y hacer el plan de penetración de cobertura.
37:34Pero ahí nos encontramos entonces con el tema de que necesitamos como Estado,
37:39con la ATT y todos, comenzar a permitirle a mi bus que llegue allá.
37:43Yo voy a comprar, todas las intenciones son comprar una flota de buses medianos,
37:48que llamamos de 9, 10 metros, para crear una red de servicio interna de calidad
37:53en las zonas donde tú sabes que el bus grande le cuesta muchísimo trabajo funcionar.
38:00Y para incrementar la idea de rutas alimentadoras.
38:03Claro.
38:04Siguen llegando preguntas y particularmente con el tema de la cobertura del Metrobús.
38:09La gente pregunta por barrios que no están cubiertos, también preguntan por cuando,
38:13si va a volver o no el sistema de troncales que van hasta los barrios,
38:17es decir, las Transismica, la Ricardo J. Faro, Villa España.
38:20Pero vamos a ir a un cambio comercial, el segundo cambio comercial,
38:23y al volver respondemos estas y otras preguntas que están llegando.
38:26Esto es Mesa de Periodistas, el análisis profundo y diferente que lo pone al día.
38:37Estamos de vuelta ya con la recta final de esta edición de Mesa de Periodistas,
38:41el análisis profundo y diferente que lo pone al día.
38:43Estamos haciendo una mirada lo más exhaustiva posible sobre la situación del Metrobús.
38:49Aquí llegan un montón de preguntas, señor Carlos Sánchez Fábrega,
38:52sobre la operación del Metrobús.
38:53Una persona pregunta qué pasa con los carriles exclusivos.
38:55Y eso me hace recordar el proyecto que quedó del gobierno pasado
38:59de construir un sistema de bus de tránsito rápido sobre la Vía España.
39:04Y que el proyecto al final náufrago, señor Sánchez Fábrega, ¿qué respuesta tiene?
39:08¿Perdón?
39:09Los carriles exclusivos de la Vía España y en general la gente pregunta por carriles exclusivos.
39:13A ver, lo único que yo veo sobre la mesa,
39:16y creo que sería una ventaja aprovecharlo,
39:19es que hay un contrato ya otorgado que creo que es lo que hay que hacer,
39:24la asignación presupuestaria,
39:26para hacer una línea de carriles dedicados en la Vía España
39:29desde Balboa hasta las Fernández de Córdoba.
39:32Eso bajaría, primero embellecería el tramo ese
39:36y hacemos un carril exclusivo en el centro para buses.
39:39Eso en dos, tres años podría cambiar totalmente la ciudad si se le asignas los fondos.
39:44Es uno de esos proyectos que se llave en mano, que se pagan en esto.
39:47De manera que es una decisión del MOP de echarlo a andar.
39:51El contrato entiendo que ya está liberado y todo.
39:57Eso, por ejemplo, es lo único que tenemos sobre la mesa en este momento.
40:00Nosotros teníamos un proyecto de unos carriles dedicados también en la Tumamuerto,
40:06pero ese proyecto se mató un poco por la ampliación que están haciendo de Tumamuerto,
40:13pero lo que queríamos era que en vez de ampliar,
40:15convertir eso en una autopista de seis carriles,
40:18en el centro nos tiraran a los buses y al transporte público
40:22y dejaran dos carriles como se hace normalmente en las ciudades.
40:25Dejar los dos carriles para el tráfico y en el centro aprovecharlo.
40:28Pero bueno, entre la extensión de la línea 2A del metro
40:32y el proyecto de MOP que había de ampliación, pues se murió ese proyecto.
40:36Inversión de carriles.
40:38El gobierno aprendió con nosotros que se podían invertir carriles en los buses.
40:42No tenemos ninguna inversión para buses en ningún momento en este momento.
40:46Y en el corredor no creo que sea necesaria porque ha bajado el volumen de intensidad,
40:53aunque los corredores se siguen trancando
40:56y yo todavía no entiendo un poco cómo no se han hecho medidas para aliviar el tema.
41:03Preguntan los oyentes por este plan que usted ha dicho de penetrar en el...
41:08Usted le llama Nortecorto, para quienes nos escuchan,
41:10que en Nortecorto según Metrobús es el San Miguelito más cercano,
41:14Terrejos Carter, Cerro Batea, Santa Librada, El Valle, Villa Zahita.
41:19La gente reclama que no hay servicio de transporte público para ahí adentro.
41:23No, bueno, ellos tienen unos servicios por prestatarias antiguas y nuevas.
41:29El problema en Villa Zahita y en alrededores es la capacidad de los buses,
41:34el diseño de los buses.
41:35Tenemos alguna ruta, pero con estos buses no podemos entrar a donde quisiéramos.
41:39Habría que esperar que venga una flota nueva de buses medianos, que llamamos.
41:44Habrá que esperar como un año.
41:46Y hay que esperar también que el intercambiador de Villa Zahita termine.
41:50Esperamos este operativo en el mes de marzo o abril.
41:54Tiene unos problemas de diseño para los retornos,
41:58pero todo eso está en un proceso de corrección para poder usarlo como debía ser.
42:03Y Villa Zahita es el último punto de la ciudad
42:05y ahí debería converger todo lo que viene del norte ahí
42:08y ahí se conecta con el servicio de la ciudad.
42:10Una pregunta más.
42:11Aquí un oyente nos recuerda que sobre la vía Ramón Arias
42:16se instalaron paradas del Metrobús para una ruta que nunca entró a operar,
42:20también en San Francisco.
42:22¿Qué pasa con las rutas transversales de la ciudad?
42:23Porque vemos, por ejemplo, en la 12 de octubre
42:25uno puede ir de la Transísmica a la Vía España,
42:27pero no puede ir de la Vía España a la Transísmica,
42:29no hay servicio de transporte.
42:31Todo eso lo estamos viendo.
42:32En los próximos dos o tres meses, en el primer trimestre,
42:34a medida que tengamos los buses,
42:36vamos a ir no solo mejorando la frecuencia y poniendo mínimos de servicio,
42:40sino metiendo algunas rutas transversales que las hemos encontrado que son importantísimas.
42:45Además es que probablemente vamos a revivir algunas de las troncales largas.
42:51Mira, una de las ideas es revivir Torrijos Cártel,
42:56revivir la zona de Torrijos Cártel que está en el corazón del norte corto,
43:01y desde ahí entonces, en vez de convertir en Los Andes
43:04o la gran estación de San Miguelito,
43:06trasladar más adentro de San Miguelito el Hub
43:08y desde ahí comenzar a arrancar el tema.
43:11Fernando.
43:12A Torrijos y a Cártel hay que revivirlos para pelear contra Trump.
43:17A ver, yo tengo una pregunta final.
43:19De verdad tenemos que hacer otro programa.
43:24¿Qué necesitamos para tener un modelo de gestión planificador y planificado
43:34que rija realmente el transporte público masivo de Panamá?
43:39Usted habla de un actor que no habíamos puesto en este programa,
43:43el Ministerio de Obras Públicas, está la ATTT,
43:47están ustedes, o sea...
43:49Están los municipios, no te olvides de esto.
43:51Los municipios, exacto.
43:52¿Cómo? Y están los piratas.
43:56Los piratas que de una forma u otra acceden...
44:03Tú siempre andas maquillando las palabras, yo no.
44:08Son piratas con parcha en el ojo y pata de palo.
44:11Muchos.
44:12Bueno, no todos.
44:13Hay algunos que han vivido de eso mucho tiempo.
44:16Bueno, pero ¿qué necesitamos para...
44:18Fernando, la rueda está inventada, no hay que inventarla.
44:21Si tú ves cada ciudad del mundo, grande,
44:24y lo que esa ciudad tiene es un agente que regula el servicio público
44:30y concentra toda la autoridad necesaria para alinear.
44:34El transporte público es una integración de varios temas.
44:37Las calles son del Mopor, pero esta entidad...
44:40Aquí no, aquí es un tema en que si yo quiero hacer algo,
44:43mi bus, tengo que lidiar con los municipios, con la ATT y con esto.
44:47Si hacemos una...
44:48La fórmula de éxito está en crear esta entidad,
44:51el Transmilenio de Bogotá,
44:53la Dirección de Transporte Público Metropolitano de Santiago de Chile,
44:57que es una parte del Ministerio de Trabajo,
45:00pero que está migrando a una autoridad muy parecida a la que maneja Londres.
45:04Londres nos ha dado el ejemplo
45:07de cómo manejar el transporte público en una ciudad como esa.
45:10Han creado una autoridad, ella controla todo lo que haya que controlar
45:14para que la persona se pueda movilizar en la ciudad,
45:17y no solo en buses, en bicicletas, en trenes, en todo.
45:21Es decir, el concepto de movilidad hay que hacerlo integral
45:24y hay que crear un equipo profesional
45:28que lo vea desde el punto de vista profesional.
45:30Ahí no tiene que haber ni clientes ni proveedores,
45:33ahí es gente profesional con presupuestos
45:36que administra cómo se debe mover la ciudad.
45:38Y para lograr eso, yo me imagino que hay que reformar la ley,
45:42crear la nueva dirección, autoridad, a lo que sea que vaya.
45:45Si se toma la decisión de hacer eso,
45:47¿cuánto, realísticamente, cuánto demorarían que eso dé frutos?
45:51Porque estamos hablando de algo a largo plazo.
45:53Yo creo, por mi formación y mi experiencia,
45:56es un poco similar a mi amigo Fernando,
45:59es que estos pasos cortos hay que dar,
46:01los elefantes hay que dividirlos en pedazos.
46:03Yo lo primero que he estado tratando de proponer
46:07y estoy esperando que pasen estos meses,
46:10la agenda de trabajo mía es urgencia,
46:14la del presidente tiene un tema candente
46:17sobre el tema del Seguro Social y ahora tiene dos o tres temas más.
46:20De manera que nosotros no podemos estar echando a la hoguera
46:23más cosas de las que deberíamos aterrizar,
46:26pero ya hacia adelante, hacia fines de este año,
46:29nosotros sí tenemos que comenzar a hacer los cambios que se necesitan.
46:32Y el primer paso ahí sería
46:35una especie de secretaría
46:38que la presidencia monte,
46:41nos junte a todos los actores que tenemos que estar en el tema
46:44y que esa secretaría sea la responsable de preparar un plan
46:47que nos va a terminar en tener...
46:49Y una ley, me parece, ¿no?
46:51Ella va a definir qué es lo que hay que hacer,
46:53pero esa secretaría, con todos sentados sobre la mesa,
46:55define la hoja de ruta para llegar a donde debiera ser.
46:58Bueno, sin duda tenemos que tomar el ejemplo
47:01de lo que hemos vivido, de los desastres,
47:04las echadas para adelante y las echadas para atrás y evitar repetirlas.
47:07Es decir, esto quiere decir que a la autoridad del tránsito
47:10hay que quitarle claramente la responsabilidad de gestionar el transporte público
47:13o por lo menos el colectivo de la zona metropolitana.
47:16Yo creo que no solamente Panamá y San Miguelito,
47:19Arraiján y La Chorrera no se conciben sin esta dinámica.
47:22Incluso Capira, en algunos casos, y la ciudad de Colón también,
47:25porque si vemos la realidad de la ciudad de Colón,
47:28el transporte público es absolutamente ineficiente, desaprovechado,
47:31y se invierte demasiado tiempo haciendo viajes que podrían ser mucho más cortos
47:34y le puede dar más calidad de vida.
47:37Pero tiene un costo económico altísimo para el país,
47:40la manera como nos movilizamos en el oeste, en Colón y en Panamá.
47:45Claro, y son ciudades que codependen una de la otra.
47:49Nuevamente, revisemos la experiencia de lo que hemos hecho mal.
47:53Yo creo que ya hay personal capacitado en Panamá
47:57para poder llevar adelante las funciones de gestionar el transporte público,
48:00de cómo se piensa una ruta, cómo se diseña una operación,
48:03y que no quede luego trabado en el escritorio de un burócrata
48:06o una persona que responde a los intereses de un grupo de transportistas
48:10o una masa de transportistas que tiene otros intereses,
48:14intereses de sobrevivir, intereses de ganar dinero más a la cuenta, lo que sea,
48:17pero que no responden a los intereses de la ciudadanía.
48:20Privados, sí.
48:21Exactamente.
48:22Y también que la experiencia nos indique cómo diseñar nuestro sistema,
48:26tomando en cuenta los elementos que hay dolorosamente en una ciudad como esta,
48:29el taxi, en muchos casos no es un lujo, es una necesidad.
48:36El sistema de taxis de Panamá ha mutado, o sea, no todos los taxis funcionan igual,
48:40y tal vez debemos aprender de esa experiencia y determinar qué podemos quitar,
48:44qué grasa podemos quitar de eso y con qué nos podemos quedar.
48:47El taxi colectivo, que es una institución en muchas partes de la ciudad de Panamá.
48:51La gente paga un dólar por salir de la barriada hasta el punto donde puede tomar el bus.
48:56Pero ojalá y a partir de eso, y como usted ha dicho, un primer paso sea una secretaría,
49:01pero diseñemos un plan que nos quede a largo plazo para esta y las siguientes administraciones
49:06sobre hacia dónde tiene que ir el sistema, particularmente el sistema de,
49:11no de transporte público, sino de buses.
49:13Porque creo que con el metro hay un mayor consenso sobre cuáles son las líneas,
49:16hay un plan maestro que te dice después de la 3 viene la 2A,
49:19lo que hace falta es poner el dinero, sí, pero ya sabemos hacia dónde tenemos que ir.
49:22Hay que tejer.
49:23La integración.
49:24El metro sin los taxis y sin nosotros, sin nada.
49:27Exacto, claro, exacto.
49:28Tenemos un metro volando y que la gente ama, pero luego.
49:31Y cómo la gente llega al metro?
49:32Llega padeciendo.
49:33Y entonces eso requiere un compromiso público de vamos a mejorar esto.
49:39Porque yo creo que todos los conductores de esta ciudad tenemos que agradecer,
49:44tenemos que agradecer, tenemos que aplaudir y tenemos que ser conscientes
49:48de que las cosas no son peores.
49:50Inmovilidad en esta ciudad, sino por la gente que no tiene carro,
49:52que no pone carros en la calle y por tanto es necesario,
49:56es importante que el Estado aporte lo que tenga que aportar para que la gente
50:01que no va en auto privado se pueda mover de manera eficiente y tan rápido como
50:05en un auto privado.
50:06Porque si la cosa fue,
50:07si fuera que todos tuviéramos y tuviéramos la oportunidad y decidiéramos
50:12comprar un auto, aquí nadie se mueve.
50:14No trancamos.
50:15Y mucha gente toma la decisión de comprar un auto porque en este momento
50:19el servicio de transporte público no le está supliendo sus necesidades.
50:23Lo que siempre dicen, en las grandes ciudades nadie tiene carro.
50:27Desde el más rico al pobre, todos utilizan el transporte público
50:30porque es lo más rápido y lo más eficiente.
50:32Así es.
50:33¿Una ronda de conclusiones?
50:35No, yo espero que en la larga lista de prioridades que tiene el gobierno,
50:41que son muchas, el tema del transporte público masivo le llegue su turno.
50:49Y ocurran las transformaciones que deben ocurrir.
50:52Señor Sánchez Fábrega.
50:53Gracias por la oportunidad.
50:54Yo creo que ustedes han tocado temas muy importantes, estratégicos,
50:59que son parte de la concesión de mi bus.
51:03Si no cambiamos la manera de hacer las cosas, salimos nosotros,
51:07termina este gobierno, viene otro y volvemos a un proceso
51:11en que el transporte público no se estabiliza,
51:14no se convierte en algo estable y permanente.
51:18Pero un poco es, salgamos de lo urgente, salgamos del cuarto de urgencia
51:23y comencemos a pensar estratégicamente en esos elementos.
51:27Yo creo que es muy buena idea de que ustedes promuevan conversaciones
51:33entre todos los actores.
51:35Todos tenemos que aportar, todos tenemos que aprender a trabajar juntos.
51:38Esto no es mi bus o el metro, estos somos los tres.
51:41ATT, mi bus, nosotros y el MOP y las alcaldías,
51:45tratando de que el ciudadano se mueva como debiera ser.
51:48Dalia.
51:49Sí, creo que evidentemente debería ser.
51:52Coincido con usted que en este momento hay tantas prioridades
51:55que entender meter este tema, que de nuevo es un tema poco,
52:00no poco importante ni que a la gente le llama poco la atención,
52:03si no es un tema a largo plazo y que requiere de planificación
52:07y que no necesariamente que usted y que quienes estén a cargo
52:10estén hablando del tema se va a trasladar o a traducir
52:13en una mejora del servicio instantánea.
52:15Entonces es un tema que políticamente hay que manejarlo de forma inteligente
52:19y creo que esperemos que el gobierno, así como se lo prometió a usted,
52:23de que va a tener ese apoyo, eso suceda en los próximos cinco años.
52:27Bueno, y también el compromiso de detener el sangrado
52:31también debe incluir contener la penetración de la política
52:35y de los sectores interesados en la autoridad del tránsito.
52:38O sea, mientras damos el salto hacia un mejor sistema,
52:42hacia una mejor institución, hacia una secretaría, una autoridad,
52:45lo que sea, hay que intentar frenar, contener esto que siempre
52:49termina carcomiendo las decisiones de la autoridad del tránsito
52:52es quiénes están detrás, quiénes se sientan, quiénes deciden,
52:55porque si no va a estar difícil.
52:58O sea, usted va a poner toda la buena voluntad que quiera,
53:00pero si del otro lado no se están tomando las decisiones correctas,
53:04nada va a pasar y va a seguir sufriendo la gente.
53:07Antes de despedirnos, vamos a revisar
53:09las cinco noticias más leídas en tvn-2.com.
53:14En la quinta más leída, transportistas reaccionan
53:18ante posible revisión de la tarifa del transporte público.
53:21Ahí está.
53:22Dirigente transportista que entrevistamos esta mañana en Noticias AM, Omar López,
53:25de hecho, presidente de la Cámara de Transporte de la provincia de Panamá,
53:28indicó que la última revisión tarifaria se realizó en el 2011, hace 14 años,
53:33lo que agrava las dificultades para cumplir los compromisos financieros.
53:36Hay una cantidad impresionante de taxis.
53:39O sea, yo salgo de mi casa, solo levanto la mirada,
53:42y lo que tengo es una mancha.
53:43No sé por qué hablan de tarifas si ellos no respetan las tarifas.
53:46Y ese sistema de palancas también es un sistema terrible.
53:49Aquí hay una realizadora de tvn-noticias que un taxista se quedó con su computadora.
53:56O sea, hablemos, ¿no?, de cuáles son los beneficios versus incrementos de tarifa.
54:04Lo primero es porque siempre pasa, date cuenta, a inicio y a final de gobierno
54:08siempre viene una movida política de emisión de cupos.
54:11Lo primero es contener esa realidad que siempre ocurre.
54:13Lo segundo es hacer una depuración.
54:14Para pagar favores políticos a la clientela.
54:17Panamá tiene una de las mayores tasas de taxis per cápita de toda la región.
54:21Incluso tenemos más taxis por personas que lo que tiene Ciudad de México, que es bastante.
54:25Vamos a la cuarta noticia más leída.
54:27Hay que subir un poquito porque no puedo ver el título correctamente.
54:31Finalmente Panamá apela a la Carta de las Naciones Unidas ante insistentes amenazas de Trump sobre el canal.
54:36Fue una carta que envió ayer el embajador de Panamá ante Naciones Unidas
54:40llamando la atención sobre el contenido del discurso del presidente de Estados Unidos, Donald Trump,
54:45con respecto a la soberanía de Panamá sobre su territorio, incluido el canal.
54:49Es un tema que dolorosamente tenemos que hablar todos los días
54:52porque todos los días hay un nuevo elemento sobre la mesa.
54:56Tercera noticia más leída en tvn-2.com.
54:58Adendas y complicaciones.
55:00Los obstáculos de la culminación del policentro de San Isidro.
55:05Mira, cuando inició este gobierno hicimos un especial sobre la atención de urgencias por la noche
55:12y yo fui al Ministerio de Salud y me prometieron que ese policentro iba a estar listo en las próximas,
55:16o sea, dentro de nada.
55:17Igual que el ULABS de Villa Zahita, que ahora va a ser una policlínica.
55:21En 10 años estará.
55:23Incluso más de 10 años.
55:24Mirale el tamaño de ese edificio.
55:26O sea, no estamos hablando de una mega obra.
55:28Hace poco vi que se promulgó una resolución, un decreto, no recuerdo qué,
55:33para convertir eso oficialmente en un policentro, porque eso era un centro de salud.
55:37Es decir, en teoría parecía haber avances.
55:39Nuestra página web nos indica que no tanto.
55:43Vamos con la segunda noticia más leída en tvn-2.com.
55:46El gobierno de Trump restablece el programa Quédate en México.
55:49Bajo el programa, las personas que llegaban a la frontera sur de Estados Unidos solicitaban asilo.
55:54Era un programa que se llamaba CBP-1, que fijó el gobierno pasado, el gobierno de Biden.
56:00Sin embargo, ni bien entrado el gobierno de Donald Trump lo detuvo.
56:04No se dan nuevas citas y se cancelaron las que ya estaban pendientes.
56:07Y había gente que iba caminando, iba rumbo a la frontera para tener su cita con inmigración,
56:12para pedir un asilo y en la mitad del camino les dijeron que ya esa cita no existía.
56:17Así que están incentivando a los migrantes.
56:19Entiendo que había una caravana llegando a México, a la frontera de Quédate en México.
56:25La noticia más leída en nuestra página web.
56:27El canal de Panamá no fue una concesión ni una dádiva de Estados Unidos,
56:31dice el presidente José Raúl Mulino en Davos.
56:34Mulino abogó por cooperar con Washington en otros asuntos, principalmente seguridad.
56:40Bueno, está entre los temas que más preocupan a la gente
56:46toda esta larga conversación sobre las declaraciones de Trump y el canal y qué va a hacer Panamá.
56:51Ya no queda tiempo para más.
56:52Gracias por acompañarnos en esta edición de Miércoles.
56:54Fernando.
56:55Saludos a nuestros oyentes.
56:57Dalia.
56:58Hasta luego, nos vemos la otra semana.
56:59Señor Sánchez Fábrega.
57:00Gracias, saludos a mis clientes.
57:01Que pasen, que pasen muy buen día.