Exconvento de San Nicolás de Tolentino | El Foco

  • la semana pasada
El Templo y exconvento de San Nicolás de Tolentino es un antiguo convento agustino del siglo XVI; es considerado como uno de los monumentos históricos más importantes del estado de Hidalgo.
Héctor de Mauleón y Veka Duncan nos dan un recorrido por este increíble lugar. 
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27 
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio 

Síguenos en todas nuestras redes: 
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx 
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx 
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx 
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA 

Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/ 
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4

Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo

Category

📺
TV
Transcripción
00:00¿Qué tal? Muy buenas tardes, soy Héctor de Mauleo, le agradezco que nos acompañe
00:29nuevamente en una emisión de El Foco, le doy la bienvenida como cada semana a Beca Duncan,
00:35nos encontramos en uno de los conventos más portentosos que existen en el país,
00:42una institución que comenzó su construcción hacia 1546, se le atribuye a un fray Andrés de Mata y
00:54corresponde a la Orden de los Agustinos el levantamiento de este lugar, aunque vamos a
01:00encontrar algunos cruces con la Orden Franciscana. ¿Qué es lo que hace portentoso este lugar?
01:05Pues para empezar estamos en el portal de peregrinos, nos acompaña la historiadora del arte,
01:10la maestra Estefania Espinosa, estamos en el portal de peregrinos del convento de Actopan,
01:18en Hidalgo, y nos sorprende encontrar los restos de la pintura mural del siglo XVI que
01:25permaneció encalada, que permaneció bajo capas de cal durante muchísimos años y que apenas fue
01:32rescatada en 1977-79. ¿Y que nos muestra qué? Pues todo este programa pictórico es interesante
01:41porque habla de la vida y obra de los Agustinos, que ellos tenían una vida de contemplación,
01:46una vida de meditación y sobre todo de mucha oración. Entonces vamos a encontrar desde los
01:50doctores de la iglesia, de la Orden, vamos a encontrar pensadores, ermitaños, pero también
01:54vamos a encontrar pasajes que van a recordar qué es lo que están haciendo aquí y cuál es su misión,
01:58porque justo lo principal que tiene este convento es la labor evangelizadora hacia el norte sobre
02:03todo. Entonces aquí en Hidalgo lo que van a hacer es precisamente hacer esta fundación de estos
02:08elementos, en este caso antes del convento pues empiezan las capillas, la capilla empieza como
02:13en 1546, pero en realidad la construcción como tal de la estructura y lo que es el convento se
02:19lleva entre 1550 y 1570 en todo este proceso. Bueno, hay que recordar precisamente que está
02:26dedicado a San Nicolás Tolentino, uno de los santos más interesantes, un santo dedicado a
02:32la contemplación, dedicado al martirio, a lacerarse, pero sobre todo un santo asociado con las
02:43epidemias y un santo que su vida está, su historia está llena de historias, de curaciones, de milagros,
02:52hay un panecito que se llama el pan de San Nicolás, porque dicen que moribundo se le apareció la
03:00virgen, le dio a comer un pan mojado en agua y sanó y a partir de ese momento él llevaba siempre en
03:06la túnica trozos de pan por medio de los cuales se encomendaba a la virgen, se los daba a los
03:13enfermos y lograba lograba su sanación, una de esas historias que acompañan los martirologios.
03:22En los monogramas por ejemplo, bueno vamos a ver más en las cenefas porque están
03:29distribuidas estas cenefas o grotescos, como se llaman precisamente por su origen en las
03:34cavernas de Roma, hablando de ese tema de los milagros hay uno que va a ser una constante que
03:38vamos a encontrar un plato de perdices o de unas aves y esto es porque cuando él cae enfermo, de
03:43alguna manera sus hermanos de orden dicen bueno vamos a darle proteína y él lo que dice es que
03:47no, tiene que comer lo mismo que los demás y les vuelva a dar vida cuando las perdices ya estaban
03:52muertas, estaban cocinadas, entonces eso va a ser una constante porque es uno de esos milagros,
03:55levanta el plato y se va a envolver, y aquí vamos a encontrar esos monogramas, en las cenefas vamos a
04:00encontrar estas imágenes por ejemplo, que va a pasar en la pintura mural, vamos a encontrar ciertos
04:05elementos que se repiten, figuras antropomorfas, es decir humanas, figuras homorfas que se parecen
04:10animales y figuras fitomorfas pero dentro de las homorfas se dividen como en dos animales fantásticos
04:15que pueden ser esta fauna fantástica, quimeras, serpientes y demás y también fauna local
04:22asociada a esto, aquí podemos ver estos animales por ejemplo las aves, están los emblemas, están
04:27sus pensadores, están también estas santas por ejemplo Santa Mónica, Santa Clara, que tienen que
04:32ver con la orden y este ya no se alcanza a ver tan bien porque justo las labores del instituto,
04:36aquí hay un proyecto macro en el 1992, el Consejo de la Cultura y las Artes junto con el INAH
04:42precisamente invierte en dinero, invierte en su voluntad y hacen un proyecto, lo interesante de
04:46este proyecto es un proyecto comunitario, muchas veces se tiende a despreciar precisamente esta
04:52parte no académica o no técnica y lo que hace el instituto es poner este conocimiento científico
04:57académico especializado pero basarse también en la experiencia de la comunidad, en qué sentido, el
05:01arquitecto, el peón, los albañiles salen de la comunidad para involucrarlos, ¿por qué? porque
05:06era importante que la comunidad desarrollara un sentido de identidad y de pertenencia, ¿qué pasa
05:11con esto? descubren estos encalados, empiezan este proyecto, estos del 77 ya tenían digamos
05:16noticias pero no había un proyecto integral de restauración, de conservación, de difusión que es
05:21a lo que nos dedicamos en el instituto y lo que basa esto es precisamente el enlace con la comunidad,
05:27entonces viene la comunidad y también hace rato platicábamos un poco de estas leyes de reforma,
05:31antes de la creación del INE en el 39 con el presidente Lázaro Cárdenas del Río, pues pasamos
05:36a una serie de procesos históricos y estos lugares no nada más son un testimonio vivo de ese pasado
05:41sino también son el reflejo de esos testimonios históricos, uno de ellos es las leyes de reforma,
05:46con la nacionalización de los bienes eclesiásticos pues ¿qué pasa? que estos pasan a dividirse,
05:51a parcelarse y entonces por eso ahora si se dan cuenta en el gran terreno que tenemos,
05:56están delimitado una barda, pero los terrenos llegaban hasta un Hawái que está por acá donde
06:00hay un campo de fútbol y esto se extendía, entonces ¿qué hace la comunidad al involucrarse
06:05y entender este sentido de este patrimonio arquitectónico importante? incluso muchas
06:09pinturas y esculturas que salieron en su momento con esa nacionalización de bienes,
06:12la gente las devuelve con esa voluntad al INE y eso es importante porque la gente entiende el
06:17valor histórico que se tienen estas piezas pero que además se vincula con la comunidad.
06:21Habían estado un siglo en manos particulares y al ser convocados.
06:26Exacto, con esa voluntad con el Instituto.
06:28Y Stephanie, creo que también vale la pena hablar de que,
06:31porque es además tu especialidad, la pintura de este convento, realmente es un convento que
06:37tiene una enorme riqueza de pintura mural en relación a otros conventos del país.
06:41Sí, demasiado, es como nuestra joya de la corona precisamente y eso también cae en una
06:47leyenda negra de que los conventos agustinos son ostentos precisamente por esta pintura pero
06:52estamos entendiendo en esto, obviamente ostentoso ¿en qué sentido? ¿cuánta mano de obra yo necesito
06:57para hacer esto? por ejemplo, Fernández de Mata era larifa y también era pintor,
07:01eso tiene que ver también con precisamente el programa pictórico pero también en este
07:06proceso de conversión de los indígenas que estamos en un lugar que es tierra caliente,
07:09que teníamos estos indígenas nómadas, no me gusta mucho el término chichimex porque es un poco
07:14despectivo pero ya me molesta, nómadas excelentes conocedores de su fauna y de su flora porque
07:19evidentemente no eran salvajes, eran personas que conocían perfectamente su medio y aquí se
07:23enfrentan aquí, pues precisamente a que como congrego o como evangelizo a poblaciones que no
07:28están en pueblos, al ser nómadas pues están en todos lados, conocen la fauna, la flora local,
07:32empiezan estas fundaciones y esta parte de la imagen a la que te refieres también es importante
07:38porque empieza un proceso que Grosinski define como esta colonización de lo imaginario, entonces
07:43vamos a tener dos cosas, cuando vemos esta perspectiva de la capilla abierta pues sabemos
07:47que hay una colonización del imaginario indígena pero aquí hay una colonización del imaginario de
07:51este eclesiástico que tiene que recordar, ese fraile mendicante que tiene que recordar las
07:55labores de su orden, cuáles son los valores y precisamente a qué está aquí y es esa vida de
08:01contemplación sobre todo desde que nacen con ese San Agustín de Hipona que tiene esta vida pues
08:06muy interesante ¿no? porque nace primero estas confesiones de San Agustín que habla de su vida
08:11rebelde, una vida desaporada, llena de placeres carnales, sí y después esa vida dedicada a la
08:18contemplación y precisamente en este ideal de transmitir el evangelio primigenio que es justo
08:23en esta conquista del nuevo mundo evangelizar a los indígenas también se enfrentan otro problema,
08:28al no estar bautizados creen que no pueden entrar estos recintos, entonces hacen las
08:32capillas abiertas precisamente para que ellos ahí se puedan evangelizar y puedan oficiar bueno misa,
08:37ellos lo escuchen y entonces exacto esta imagen va a ser muy importante porque la imagen no va a
08:43ser una ornamentación únicamente ni tampoco va a ser una ilustración, la imagen para nosotros aquí
08:49va a ser un documento histórico exacto que es didáctico y pedagógico y participa en manos
08:56indígenas en la pintura de este convento, si hay una discusión ahí entre autores como siempre y no
09:02es que uno esté bien o está mal sino que el conocimiento histórico va evolucionando ¿qué
09:06pasa con esto? José Moreno Villa dice que este es un arte que se denomina tequique porque lo hace
09:11una alegoría, lo cristiano, exacto a lo que es el arte tributario que se daba con los moros en España
09:16antes que en el andaluz y demás, pero José Moreno, perdón, este Constantino Reyes Valerio hace una
09:23discusión de este término y dice no es un artindo cristiano porque lleva mano obra indígena y mano
09:28española y esto es una profusión, un sincretismo de elementos ¿por qué? Básicamente están hablando
09:33de lo mismo, el problema es el término, pero el tequique si tiene un tema como, es lo mismo, exacto, sí porque es tributario
09:41entonces digamos que se refieren a lo mismo pero le nombran diferente, entonces ¿qué pasa aquí?
09:46bueno lo que hacen con estos términos digamos como le llamemos es hay que analizar este historiografía
09:52de los términos evolucionan además pero la cosa lo que se refiere es ese sincretismo que hay entre
09:57la mano indígena, cuando llegan aquí pues no hay arquitectos tampoco hay pintores especializados
10:01los reyes guían a estos tlacuilos o a estos indígenas que son muy diestros y que con materiales
10:07locales porque eso también es importante la grava, la piedra, la cantera que ustedes van a ver son
10:12materiales locales entonces los van a guiar a partir de grabados del siglo 15 son grabados
10:16flamencos que precisamente vamos a ver plasmados aquí y entonces eso va a ser muy importante porque
10:22los indígenas no sólo van a poner su mano también algunos elementos minerales que están compuestos
10:26por ejemplo el negro lo que se estudia es que es este huizache que cuando se quema este carbón
10:31del huizache, este árbol espinoso cuando se quema el carbón pues es un elemento mineral que
10:37van a utilizar precisamente para estas cenas, aquí vemos el paso de los siglos, las etapas
10:43constructivas, vemos la pintura digamos original en ese tono negro y luego la manera en la que se
10:49cubrió en otra época, hubo pues fueron prácticamente dos siglos de renovaciones que se fueron haciendo
10:58durante la vida cotidiana de este este convento en el que llegaron a habitar como máximo 30, sí
11:03incluso hablando de pandemias que esto sigue en boga también se decidieron encalar por eso como
11:09una medida de protección también cuando se dan cuenta que abajo de esos encalados están eso
11:14permitió que de alguna manera se conserven y esto que mencionabas es interesante porque las etapas
11:17constructivas se ven entre los estucos y entre justo estas cubiertas que están reflejadas aquí
11:23este es el espacio de la cocina y es un espacio sumamente bonito además de estas entradas de luz
11:30que evidentemente no había electricidad tenemos que aprovechar la luz al máximo yo no tengo
11:35conocimiento y me puedo equivocar no lo sé pero de otros conventos que tengan una cocina con pintura
11:40mural si se dan cuenta tenemos este cochambre que en su momento el restaurador Ezequiel hizo
11:46un trabajo precisamente para retirarlo pero si observamos todavía se conservan algunas cenefas
11:51era una cocina que tenía pintura mural, pero el cochambre es el cochambre de la cocina, nunca había visto algo así, sí
11:58esta era la cocina si ahorita si quieren pasamos a ver allá cómo está la chimenea, estos son los hornos
12:04sí bueno aquí está el horno allá está la chimenea y entonces esto todo esto se ve muy grande como para
12:09pensar que era una cocina pero si era la cocina todos estos elementos que vemos aquí que hay
12:14algunos restituidos otros no, es el cochambre precisamente que teníamos, tenemos el cochambre del siglo XVI
12:19es lo que iba a decir, estamos en el siglo XVI, pero qué tuvo que pasar para que todo esto se llenara de cochambre
12:25es decir sacaban aquí unas ollas con aceites, pues evidentemente, ¿a qué olía este lugar?
12:33sí nos da una idea muy clara, ahora también es interesante la oscuridad y lo fresco que está
12:39ahora mencionabas no había electricidad, no había refrigeradores, tenía que haber un lugar donde se
12:42conservaban, exactamente, se sintiera más fresco el ambiente de lo que se sentiría en otros espacios del
12:47convento para la conservación de los alimentos, justo esto que sea de grandes proporciones obedece
12:52precisamente ese principio como no tenemos refrigerantes algún otro elemento para conservar
12:56los elementos vegetales y demás que consumían la carne o demás que eso era muy extraño pero en
13:01algunas cosas había pues justo tenemos estos espacios que a la vez permiten la luz pero si
13:05se dan cuenta el aire circula y es un espacio muy fresco, ahora acá tenemos la chimenea, es lo que
13:12iba a preguntar, y está llena de hollinces, es un espacio muy grande, es un espacio muy bonito y que
13:19también pues aquí las ventanas y esta chimenea sirvían para la salida del humo, aquí estaba el
13:24bracero, el extractor, digamos que es como la campana, es portentoso, qué maravilla, tiene 17 metros hacia arriba
13:34y se supone que estaban aquí los fogones, el lugar del fogón era este, o había varios, los dos, para cocinar aquí de pie
13:54incluso la ventana de acá pues es una advocación a la trinidad, tenemos los tres
14:00puntos, el triángulo, Padre, Hijo, Espíritu Santo, porque en todo momento aunque yo esté
14:03cocinando tengo que recordar cuál es mi labor aquí, qué es lo que estoy haciendo aquí, y es una labor
14:08de frailes mendicantes, justo estos que andan de un lugar a otro trasladándose, también superventilados,
14:13oye y tienen algún registro o documento donde se pueda saber qué tipo de alimentos consumían?
14:19Hay algunos investigadores que han dedicado, se han dedicado, por ejemplo la doctora Raquel Barceló
14:25de la Universidad Autónoma, han hecho trabajos precisamente de alimentación, pero esta era una
14:30alimentación digamos muy austera, lo de la huerta, estamos hablando de ermitaños, de una orden que viene de los ermitaños,
14:40exacto, esto de los ermitaños es interesante porque ellos como ermitaños con quién tienen
14:43vínculo, con la naturaleza, animales, plantas y demás, eso lo vamos a ver en la Tebaida, pero aquí
14:48lo que hacen con los alimentos de la huerta, que evidentemente eran digamos austeros, calabazas, papas,
14:54también el voto de pobreza, exacto, por eso es contradictorio esto de que son conventos opulentes
15:00y ostentosos, bueno, si tenían esa fama, cuando se hace el convento de San Agustín en la Ciudad de México
15:06y le preguntan, le muestran al rey el precio de lo que costó levantar el convento, dijo pues que
15:11los muros son de plata, exacto, porque cuesta esto, si pensémoslos más en lo económico en
15:18estos recursos, digamos un ser humano, tiempo, cuántas personas yo necesito para habilitar un
15:25lugar así, cuántas personas yo necesito para también adoctrinarlas, porque son personas que
15:30no tienen esa especialización, que van a aprender conmigo y les repito, Frenerios de Mata, por ejemplo, era
15:33pintor, y que tengo que hacer todos estos elementos para esta vida contemplativa, pero seguir con mi
15:38labor de evangelización. Todo esto lo hicieron seis personas. Prácticamente, evidentemente hubo más indígenas,
15:44manobras de muchas comunidades. Sí, pero eran seis los que dirigieron todo esto. La fundación de Actopan fue de, bueno, un cacicazgo de
15:51Ixtinguitlapilco y Actopan como tal, la fundación del cometo. Que de hecho lo movieron, porque era un pueblo más
15:57importante. Exactamente, y también por recursos de aguas, eso es importante, los aljibes y todo esto, se van a hacer de los
16:05recursos que tengan aquí a la mano, porque también se enfrentan a eso. Estoy en una sociedad nueva que
16:10no conozco su idioma, estoy conociendo los recursos y las características que tienen para ver qué uso
16:15les puedo dar, y además estos indígenas que ya están conversos y que, bueno, otros, aunque no
16:20estén conversos, son utilizados precisamente como esta mano de obra que está plasmada aquí,
16:25pero lo singularidad de la cocina es esto, si bien ya no se aprecia muy bien, aquí tenemos los
16:30elementos, sobre todo en este muro, como también tenían esa pintura mural, y eran cenefas enormes.
16:36Qué maravilla, me llamó mucho la atención, no sé si nos podemos acercar por aquí, maestra. Sí, la escalera, y acá, abajo de la escalera
16:42tenemos el torno, por acá pasaban la comida, el refectorio. Ah, hacia allá. Acá, acá hay una
16:47ventanita, de este lado. Ah, aquí está, claro, sí, desde luego. Aquí está, aquí se abre la puerta, está el torno, y aquí pasaban los alimentos. Bueno, el
16:54refectorio es un verdadero monumento, ahorita lo vamos a ver. Sí, es muy hermoso. Pero qué maravilla de escalera y qué misteriosa. Sí, y muy peligrosa.
17:00Pues sí. Sí, llamó mucho la atención, este, ahorita pues está clausurada, justo precisamente por ello, pero así es como conectan los espacios,
17:09precisamente, y aquí esto. Y aquí se explica aún el cochame, o sea, sacaban los platos humeantes o las ollas. Y además la ventilación, a pesar de que es muy
17:17buena y es muy vasta, pues también, tampoco es que cocinaran tanto, pero pensemos cuánto tiempo duró
17:22activo este convento. Sí, sí, sí. Antes de, de esta secularización. Duró, se secularizó en el siglo
17:27diecinueve, antes incluso de la reforma, ¿no? Exacto. Pasó a manos. Entonces, es la actividad que se ha dado a lo largo de los siglos, por eso ese
17:36cochambre es histórico y es importante también porque da cuenta. O sea, son trescientos años, digamos, de. De cocina. De cocina en este lugar. Y conocimiento.
17:42Trescientos años de cocina. Exacto. Y bueno, vamos a este, a este, a este lugar, que la verdad es que, pues yo creo que es uno de los más
17:49gustados, uno de los favoritos, maestra, no sé qué, qué, qué opine. Es uno de los más bonitos. Porque es una verdadera sorpresa. Cuando uno viene
17:56caminando y al cruzar la portería llega uno a este, a este claustro, me gustaría que antes de pasar al refectorio, diéramos una vuelta por este lugar,
18:07pero antes tenemos que hacer una pequeña pausa, no se vayan.
18:19Te acompañamos todo el año. Mantente bien informado a lo largo del día. En tus espacios favoritos.
18:50Somos tu central de noticias de confianza.
19:04Que te comparte todo lo que sucede en tiempo real.
19:19ADN 40. ¡Siempre conmigo!
19:49Te acompañamos todo el año. Mantente bien informado a lo largo del día. En tus espacios favoritos.
20:09Somos tu central de noticias de confianza.
20:20Que te comparte todo lo que sucede en tiempo real.
20:25ADN 40. ¡Siempre conmigo!
20:55Te acompañamos todo el año. Mantente bien informado a lo largo del día. En tus espacios favoritos.
21:21Somos tu central de noticias de confianza.
21:36Que te comparte todo lo que sucede en tiempo real.
21:41Nacional de Historia de Castillo de Chapultepec, rodeados por las musas que esperemos nos iluminen,
21:46vamos a hablar Isabel Revuelta, Alejandro Rosas y un servidor, Benito Taibo, sobre los 200 años de la República.
21:54Pero no vamos a hablar, vamos a celebrar los 200 años de la República.
21:58De acuerdo.
21:594 de octubre de 1824, en ese momento con la Constitución, ya nace propiamente en los hechos la República como la conocemos.
22:07Nuestra libertad, nuestras instituciones, lo que nos gusta ser, nuestras letras, nuestras artes.
22:31Pues verdaderamente portentoso el claustro. Es un estilo románico, ¿verdad?
22:37Sí, una confusión gótico-plateresco-románico.
22:40Es una característica muy particular de este comento de Actopan.
22:43Exacto.
22:44La mezcla de estilos, corrientes arquitectónicas, que es lo que Fray Andrés de Mata entiendo que estudia en Italia.
22:49Exacto.
22:50¿No?
22:51Sí, y bueno, aquí quería que hiciéramos una pequeña pausa. Tenemos el glifo del municipio.
22:55Actopan proviene de un vocablo nahuatl que es atoque. Es sobre la tierra húmeda, gruesa y fértil.
23:00Y aquí lo vemos, ¿no? Esta caña que va saliendo de aquí y la tierra.
23:04Entonces, aquí habla también de estos orígenes. ¿Por qué utilizar o por qué escoger este lugar?
23:08Justo por la población indígena que era tan importante.
23:11Y además, posteriormente, que ese es un proceso ya muy secundario, con el descubrimiento también de estas minas en el norte y todo este proceso.
23:19Antes no llamaba tanto la atención el norte o esta área que es Valle del Mezquital.
23:23Cuando se dan cuenta de los recursos que pueden aprovechar y las áreas estratégicas también que se tienen,
23:27empiezan estas labores de evangelización de estos territorios.
23:30Es Zona de Plata, ¿no?
23:31Sí.
23:32Hidalgo.
23:33Esto precisamente no es el Real de Minas y Pachuca, pero también aquí es muy importante, justo para las labores de evangelización.
23:39También el convento de San Francisco en Pachuca, que fue un colegio de propaganda y fe y demás.
23:43Ahí también se preparaban, pero ese es franciscano, para las misiones hacia el norte.
23:47Y pues ven esta profusión de elementos.
23:50El paso del tiempo, a pesar de la conservación, la restauración, pues sigue marcado.
23:54Pero, por ejemplo, aquí tenemos los emblemas de la Orden de San Agustín.
23:57¿El corazón?
23:58Sí, que está flechado.
24:00Cuando se llega aquí, se transforma este emblema.
24:05Cuando está San Agustín de Hipone, precisamente esta orden, cuando llegan al Nuevo Mundo, se transforma.
24:10La otra estaba flechada con un corazón y un libro.
24:13Aquí se transforma precisamente porque la orden, si bien sigue estos mismos principios y esos mismos valores e ideales,
24:21pues aquí la labor es diferente.
24:23Esta labor de evangelizar a unos indígenas, a estas personas que primero tienen una disputa si tienen alma o no tienen alma.
24:30¿Qué pueden hacer precisamente con este evangelio primigenio?
24:34Precisamente congregar estos pueblos, fundar pueblos, hacer esta labor de adoctrinamiento de los indígenas,
24:41y pues con ello hacer esta conquista espiritual.
24:43La flecha es una iconografía que los indígenas entienden.
24:46Exacto.
24:47Son dos flechas, ¿no?
24:48Tres.
24:49Ah, tres. Sí, es cierto.
24:50¿Qué significan?
24:52Pues estas es cuando adolece este llamado, que siente San Agustín precisamente, de este llamado de ella.
24:59Entonces aquí vemos otros monogramas IHS, por ejemplo, Jesús Domínguez.
25:04Oye, las figuras son interesantes porque aquí vemos estas como quimeras.
25:08Exacto, aquí es esta fauna, ya hablábamos de estos elementos homófobos, pero fantásticos.
25:13Vemos estas cenefas, que si se dan cuenta van muy en conjunto, pareciera una especie de colar, y se repiten.
25:20Las garzas, por ejemplo, son interesantes porque en la iconografía, sobre todo cristiana,
25:25pues se asocian precisamente a Cristo, ¿no?
25:27Porque come las abandijas, devora las inmundicias, porque acaba con el mal.
25:30Entonces hay esta transpolación de elementos, el monograma de María, que eso también lo vamos a ver aquí,
25:35y sí, estos elementos fantásticos.
25:37El pequeño monstruo.
25:38Un pequeño monstruo al lado, ¿no?
25:40¿Qué pasa con los monstruos?
25:41Los monstruos lo que significan precisamente es esa lucha entre la idolatría, que eso lo van a entender,
25:46el monstruoso, precisamente estas quimeras, el bien, el mal, el diablo, el infierno,
25:50y es esta lucha precisamente entre la idolatría, lo que ellos consideran en esta religión que encuentran,
25:55que pues aquí había una religión este, pues, politeísta, que se creía también en las fuerzas de la naturaleza y demás,
26:02y en estos elementos, pues ellos ven esta idolatría como un impedimento precisamente para la implantación de la fe católica.
26:08Sí, no, bueno, hay que ver los relatos de Bernal Díaz del Castillo y de Andrés de Tapia,
26:12de cómo ellos creen que están frente al demonio, ¿no?
26:15Frente a la representación del demonio.
26:17Sí, incluso iconográficamente donde tú, como indígena, ves fertilidad y ves abundancia, otro puede ver es la perdición, ¿no?
26:23Bueno, y es que hay que entender el contexto en el que vienen, ¿no?
26:25Que también creo que eso nos explica estos elementos arquitectónicos que también hemos mencionado.
26:29Vienen de una España todavía medieval en sus conceptos, ¿no?
26:34Que se están adaptando.
26:35Exactamente.
26:36Por ejemplo, aquí está esta figura del plato de perdices, con este milagro.
26:39Ah, qué bonito, qué bonito.
26:40De hecho, cambian mucho la representación, cambia mucho la forma, pero la idea es la misma.
26:44Y también tiene esas estrellas a un lado.
26:47Vamos a ver, nos va a quedar un poquito más clara allá arriba cómo es su iconografía,
26:51cuáles son los elementos que tiene San Agustín en su indumentaria para identificarlo.
26:55Pero aquí hay una pequeña probada de cómo está esta distribución.
26:59También tenemos los elementos arriba.
27:01Me encantan los arcos del claustro.
27:03Es un convento fortaleza.
27:05Es que da esa idea.
27:06Sí, totalmente, que es muy propio al siglo XVI.
27:08Pero al mismo tiempo, cómo la parte baja es tan alta y la parte superior más achaparrada.
27:14Y siempre me ha llamado la atención el contraste que hacen,
27:17porque le da una idea de grandeza y de solidez al mismo tiempo, ¿no?
27:21De monumentalidad, pero también de algo que está hecho para perdurar.
27:26Bueno, y también a esa altura la verticalidad es algo que se hereda del gótico, ¿no?
27:30Y precisamente vemos estos arcos que terminan en punta.
27:33Sí, sí, el gótico se enfoca mucho en la luz.
27:36Es algo muy interesante el gótico.
27:38Aunque se piensa en Edad Media y una época sombría y oscura y demás,
27:41arquitectónicamente es la época de más luz.
27:43Exactamente.
27:44Tanto con estas grandes ventanales, tanto con los vitrales,
27:48tanto con esas estructuras se dan cuenta de ese aprovecho.
27:51Exactamente.
27:52Pero me gustaría que si pudiéramos compartir con la cámara esta mirada.
27:57Sí, ahí están los garitones, por ejemplo.
27:59Sí, las almenas.
28:00Las almenas también.
28:01Que es lo que dices que le da la apariencia fortaleza.
28:03Porque nos da la idea de que estamos en una fortaleza, ¿no?
28:05Si no tuviéramos este contexto, a lo mejor incluso de estos grupos nahuas
28:09que habitaban aquí, el ñañús, por ejemplo, que son los orígenes que se tienen.
28:14¿Pero era por precaución o era por un asunto estético?
28:17Sí, estamos en un territorio.
28:19Chichimeca.
28:20Es Tierra Caliente, sí.
28:21Entonces, a mí me gusta mucho a veces cuando estoy arriba fijarme
28:25y tratar de imaginarme cómo estaban los indígenas con las flechas,
28:28cómo estaban los indígenas.
28:29Bueno, es que era una zona de más resistencia.
28:31Exacto.
28:32Entonces, por hacer justo esta resistencia, tenemos estos conventos fortaleza
28:35que a la vez de que van a dar esta idea de solidez, de fuerza y demás,
28:40y que van a contener precisamente a estos frailes que tienen esa misión,
28:43también van a fortalecerlos y protegerlos.
28:45Es impresionante pensar que el estado de Hidalgo fue alguna vez el norte.
28:48Sí.
28:49Sí, porque si nosotros no tenemos el contexto, parece un convento medieval.
28:53Vamos a entrar aquí, a este lugar.
28:56Ojalá la cámara pudiera recuperar el asombro que uno experimenta
29:02al entrar de manera inesperada al refectorio y encontrar esto.
29:07Donde uno suelte la mirada, hay un detalle o hay algo que es maravilloso
29:12y es sorprendente.
29:13La pila.
29:14Sí.
29:15Decíamos la ventana de la cocina.
29:16Sí, el torno ahí para pasar los alimentos.
29:18Si se dan cuenta, aquí también tenemos esta arquitectura
29:20que le solemos llamar imaginaria.
29:22Por ejemplo, aquí están los casetones que tienen un tapiz,
29:25pero estas nervaduras precisamente están pintadas.
29:28Un trampantopo.
29:29Exacto.
29:30Sí, sí.
29:31Otra cosa interesante, el refectorio es donde consumían sus alimentos.
29:34Si se dan cuenta, también es un espacio muy iluminado.
29:37Pero algo interesante que tiene aquí es su conexión con la cocina y con la logia.
29:41La logia que ahorita podemos pasar a verla es un espacio de transición.
29:44La huerta.
29:45Con la huerta.
29:46Pero algo interesante, esta pintura que es precisamente una última cena,
29:52estamos en las gestiones de labor precisamente para la consolidación y la restauración.
29:57Pero, ¿qué tiene de interesante esta profesión del arte indígena cristiano?
30:01¿En qué sentido?
30:02Si se dan cuenta, es una escena de la última cena,
30:05pero ya integra elementos del nuevo mundo.
30:08¿En qué sentido?
30:09Creo que no se alcanza a ver tan bien aquí.
30:11Eso es un perro y es un perro pelón.
30:13Sí, aquí está abajo.
30:14Aquí está.
30:15Un escuincle.
30:16Sí, exacto.
30:17Entonces, ¿qué es lo interesante de esto?
30:19Esta vinculación.
30:20Contrario a lo que el nacionalismo postrevolucionario nos dejó creer,
30:23gracias a esta idea nacionalista,
30:26no existía un solo tipo de perro de origen prehispánico.
30:28Había cinco.
30:29Había un loberro, que bueno, eso es un híbrido, no es una raza tal cual de lobo y perro.
30:34Tenemos un solo escuincle en su dualidad con y sin pelo,
30:38porque los hay y son legítimos.
30:40Los tlalchichis.
30:41Tenemos un tehuí, o perro común mesoamericano.
30:43Un málix, o perro maya.
30:44O sea, había muchos perros.
30:46Pero la idea de que lo integren,
30:47que bueno, en la iconografía cristiana cambia precisamente esta función simbólica mesoamericana.
30:51Acá un perro es la fidelidad, es la protección y demás.
30:54Pero es interesante que integren un perro que precisamente es nativo de este nuevo mundo.
31:00Y junto con todos estos elementos.
31:02¿Cuál es la historia de esta pintura?
31:03Esta llega aquí muy tardíamente.
31:05De hecho, en un trabajo con el historiador José Vergara Vergara,
31:08en algún punto hicimos un proyecto de registro de bienes muebles,
31:11justo para arrastrar la procedencia.
31:13Porque este no estaba aquí.
31:15Pero cuando lo traen,
31:16pues precisamente hay esta asociación con otro elemento que vamos a ver de este lado.
31:20Y es que sí, perdón, pero sí parece que estaba integrado algún elemento arquitectónico en otro lugar.
31:25Exacto. Y sobre todo porque hay una...
31:27Yo trabajo mucho con un concepto de integración plástica.
31:30Es decir, si trabajo con un elemento,
31:32lo trato de ver en pintura, en escultura, en pintura mural,
31:34en muchos contextos para yo poder dar una análisis, una asociación.
31:38Y esto pasa muy interesante y convenientemente en los murales de la loja.
31:43Ahora, pero más o menos ¿de qué época es?
31:46Siglo XVII.
31:47¿Tanto?
31:51Qué maravilla.
31:52Bueno, sí.
31:53Vamos a continuar por este lado.
31:56Y bueno, aquí estamos en este espacio.
31:58Justo les mencionaba, la loja es un espacio de transición y de regulación de la temperatura.
32:02Está el refectorio, está la cocina y aquí está la huerta.
32:05Esto casi nadie lo ve.
32:07Y es muy importante en cuanto a los elementos.
32:09Por ejemplo, estas cenefas que vemos aquí.
32:11Esta integración de los elementos homorbos, fitomorfos y antropomorfos.
32:15Pero hay algo muy interesante en las cenefas de allá.
32:18Y son los perros.
32:19Sí.
32:20Esto también, de acuerdo a las investigaciones que yo he hecho, puedo responder a dos cosas.
32:25Uno, la representación de la fauna local, que esto es muy importante.
32:29Lo que les mencionaba hace rato, por ejemplo, las garzas, pues es un reflejo de lo que es Cristo.
32:33Al hacer esta protección, al acabar con este mal, precisamente las zancas.
32:38Esto que tiene, que se aleja precisamente de las zonas pantanosas.
32:42Y los perros, ¿qué sentido tienen?
32:44Uno puede ser este valor iconográfico de protección.
32:47Puede ser este símbolo también de lealtad.
32:50Pero otra cosa es que, como hablábamos al principio de la fundación,
32:54que sea este compendo con estos caciques de Actopan, Ixquintlapilco.
32:57Ixquintlapilco, este pueblo, lo que significa Ixquintli, perro.
33:00Tlapilcola, colocativo de lugar.
33:03En la cola del perro.
33:04O sea, eso se refería en lo más lejos.
33:06Y este perro puede responder precisamente a esa fundación.
33:10¿No están en actitud pasiva? ¿Están más bien en actitud de defensa?
33:14No, están levantados.
33:15¿Defensiva? Aquí se ve la expresión, ¿no?
33:18Hay una síntesis de atributos en la que nosotros podemos saber si es un perro o es un lobo,
33:24o no es un canido, ¿no?
33:25Yo algo que estudié es esta síntesis de atributos de acuerdo a la representación.
33:30Casi siempre van con la cola hacia arriba.
33:32Y tienen estas orejas, el hocico, que tienen una cabeza como Dolico Cephalos,
33:37es muy marcada.
33:38Y estas orejas hacia arriba.
33:40Este símbolo de protección.
33:41Pero mira que sí llama la atención porque el perro se relaciona más a los dominicos, ¿no?
33:45Es parte de la iconografía dominica.
33:46No esperarías verlo en un comentario chino.
33:48Sí, sobre todo en los dominicos.
33:49Salta.
33:50Justo por esta noción.
33:52Santo Domingo, ¿no?
33:53Sí, Santo Domingo siempre aparece.
33:54La noción que tiene la mamá de Santo Domingo, que sale un perro de su barriga con una antorcha y demás.
33:59Pero aquí no está en un reflejo, digamos, completamente cristiano.
34:04Lo que tenemos es esa profesión de elementos de este arte indígena,
34:07pero también con este sentido que tiene la pintura social, ¿no?
34:12O sea, puede ser...
34:13Bueno, la propuesta que yo hice justo de estos elementos
34:16es que hablan precisamente de la fundación del convento,
34:19pero que a su vez representan esta fauna local.
34:21Y la pertenencia, ¿no?
34:22O sea, es el convento de esta zona.
34:24Y luego en las nervaduras simuladas
34:27vemos unos como querubines, pero que convergen en unas calaveras.
34:30Sí, los cráneos.
34:31En unos cráneos con dos huesos.
34:34¿Qué nos están diciendo?
34:36Hay también muchas representaciones.
34:39Hay también muchas interpretaciones.
34:41Muchas que se manejan precisamente...
34:43Es recordar este efímero de la existencia, ¿no?
34:46Sí, lo decimos.
34:47Justo este lugar donde vamos.
34:48Son albanitas.
34:49Son albanitas, que tal cual aquí no tienen esa calidad, pero van como ello.
34:53Y estas cenefas van adornadas o precisamente...
34:56Bueno, no adornadas, van ornamentadas
34:58y van integradas con estos elementos como los monogramas, ¿no?
35:01Otra vez el IHS, el monograma de María,
35:03va el símbolo de la Orden de San Agustín
35:05y todo con estas hojas de acanto.
35:07Lo interesante de esto es, a diferencia de los de abajo,
35:09si se dan cuenta es que los elementos animales,
35:11en este caso las garzas y los perros,
35:13están más diferenciadas que los demás.
35:15O sea, no parece que van entrando y saliendo del programa pictórico,
35:19sino que están muy marcados cada uno.
35:21Entonces, esa es la interpretación.
35:23Puede ser que también haya sido la fauna local.
35:25¿Esto es una época posterior?
35:27¿Este color nos habla de un momento de decoración posterior?
35:30Sí, es lo más seguro que sí.
35:32A veces el pigmento depende más de la disponibilidad que se tenga.
35:38El rojo proviene muchas veces del cinabrio.
35:40Aquí han hecho algunos estudios para saber de dónde viene.
35:43Les decía que el negro casi siempre,
35:45o más bien lo común era de este carbón del huizache, estos elementos,
35:48pero no es tan común justo por esta...
35:51¿Cómo decirlo?
35:53Este problema de conseguirlo, esta disponibilidad.
35:56Oye, y ahí llama la atención.
35:58Esa figura parece traer como un tocado...
36:00Sí, justo.
36:01Y la expresión del rostro, con qué perfección lo...
36:04Exacto.
36:05Bueno, hay varios investigadores.
36:07Víctor Manuel Ballesteros, José Vergara Vergara,
36:09Arturo Vergara Hernández.
36:10José Luis Pérez Flores es un investigador
36:12de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
36:14que también ha hablado de estos elementos
36:16y de cómo hay representaciones indígenas en estos elementos.
36:19Sí, porque el tocado se ve totalmente indígena.
36:21Sí, es una representación de la abundancia, parece.
36:23Y además están tocando instrumentos musicales.
36:27En medio de que todo se derrama alrededor de ellos, ¿no?
36:31Sí.
36:32Cada pequeño extracto nos puede dar para un artículo de investigación,
36:36una tesis.
36:37Es muy impresionante.
36:39Vamos a seguir, creo que vale la pena mencionar.
36:41La huerta tiene también un sistema muy interesante
36:43de abastecimiento de agua.
36:45Sí, los aljibes, justo.
36:47La infraestructura que lograron hacer estos agüestines.
36:49Sí, porque también tenemos que pensar en esas necesidades básicas
36:52tanto de drenaje, tenemos que pensar en la alimentación.
36:55En este caso, exacto.
36:57Sí, porque a veces la gente como que solemos pensar
37:00de la vida de contemplación, la oración y demás,
37:02pero no pensamos también en esas necesidades básicas
37:05que tienen que satisfacer, como ir al baño, comer y demás.
37:08En este espacio a mí se me hace un espacio muy bonito
37:10también porque a lo largo del tiempo
37:12tenemos varias etapas constructivas.
37:14Lo que nosotros vemos, por ejemplo,
37:15de los elementos ahora vegetales que están
37:18son parte del trabajo de los compañeros custodios
37:20que a lo largo de mucho tiempo han estado aquí.
37:22Muchos sembraron las bugambileas,
37:24muchos se encargaron precisamente de...
37:26Hay zapotes, hay zapote blanco o negro también.
37:29Lo que hacen a veces es bajarlos y dejarlos
37:31para que los usuarios se los lleven.
37:33Y esto es importante porque en este espacio
37:35nos quiere decir que la tierra sigue muy fértil
37:37a pesar del tiempo que ha pasado.
37:39Oye, nos recuerda el glifo que nos explicaste también.
37:41Exacto.
37:42Entonces, justo hacemos esa vinculación
37:44de este glifo, de la tierra gruesa,
37:46de esta tierra fértil y a la vez
37:48podríamos pensar que es una tierra
37:50que ya está erosionada y no pasa.
37:52Ahora tenemos estos inquilinos también nosotros aquí
37:54que se han hecho parte de este espacio.
37:56Los gatos nosotros los vemos desde esta parte
37:58de la bioculturalidad.
37:59Si bien son un animal que se trajo precisamente
38:02en esta conquista de este territorio,
38:04pero es importante. ¿Por qué?
38:06Porque nos ayudan justo en el control de plagas,
38:08nos ayudan también en esta conservación de los espacios
38:11y tanto los compañeros trabajadores como la gente,
38:13pues a veces los traen de comer,
38:15los cuidan, los dan en adopción.
38:17Hay algunos que ya están esterilizados.
38:19Tienen un poquito de miedo como a las personas,
38:22pero ya son parte también de este espacio.
38:24Maestra, ¿este espacio es una entrada de alimentos?
38:30Bueno, esta entrada ya es parte precisamente
38:33de estos procesos de adaptación y de remodelación.
38:35Justo algo que vemos en este inmueble
38:38es que hay que verlo más allá de justo como este testigo
38:42de este pasado.
38:43También lo que ha pasado es que aquí hemos reflejado
38:45estos procesos sociales.
38:46También, ¿qué pasa cuando llega el INAH?
38:48Cuando llega el INAH Hidalgo y cuando nosotros tenemos aquí
38:50a estos custodios que son nuestros compañeros
38:52y que hay que habilitar también el convento
38:54resguardando sus características,
38:56tanto materiales como estructurales,
38:58pero que también nos permitan tener esta función
39:01también para los compañeros actualmente.
39:03Si se dan cuenta, tenemos el espacio de la sacristía,
39:06se sigue oficiando misa,
39:07pero esto ya no tiene este espacio conventual,
39:09aunque si bien se sigue rindiendo oculto,
39:11aquí lo que tenemos es una sala de reinterpretación.
39:13Tenemos estos espacios donde hay una dialéctica
39:15con las personas, pero también hay salas de exposición.
39:18Entonces, este convento, a lo largo del tiempo
39:20y de todo lo que ha pasado,
39:22también se vuelve este centro de reinterpretación
39:24de conocimientos.
39:25Y justo cuando empiezan a habilitar los espacios
39:27con estas leyes de reforma,
39:29pues cuando encuentran el inmueble
39:30ya tiene muchas modificaciones.
39:31¿Por qué?
39:32El inmueble se parcela, se vende.
39:34Les comentaba que la Capilla Abierta
39:36incluso fue un centro para soldar.
39:38Saber que una parte de la huerta
39:40se vendió en 360 pesos.
39:42Sí, exacto.
39:44Pero era, o sea...
39:46Sí, con esta nacionalización de bienes,
39:48pues muchos bienes, no nada más estructurales,
39:50sino materiales, esculturas, pintura
39:52y demás se fueron perdiendo.
39:54Entonces, esta labor de recuperación
39:56y también, insisto, esta conexión con la sociedad civil
39:59y también con la comunidad,
40:00de hacerles entender por qué era importante
40:02restituir estos elementos,
40:04pues también se vincula a este proceso del inmueble.
40:06Y esto de la fertilidad, pues sigue, ¿no?
40:08Tanto estos animalitos que han llegado aquí
40:10como a resguardarse,
40:12pero también si se dan cuenta,
40:13bueno, ahorita con las lluvias y demás
40:15ha crecido un poco el pasto,
40:16pero todas estas plantas,
40:18los zapotes y demás,
40:19también son la huella que han dejado
40:21nuestros compañeros aquí,
40:22justo para darle un uso.
40:23Había un compañero, ya se jubiló,
40:25un custodio que también sembraba sandías, por ejemplo.
40:29Y aquí vemos, si se dan cuenta,
40:30tenemos bugambiles de todos los colores.
40:32También trabajo de un compañero Isaias,
40:34ya se jubiló,
40:35porque también aquí hay muchas generaciones
40:37de custodios de museos
40:38que han estado bajo el resguardo del instituto
40:40desde antes de la creación del Centro Hidalgo,
40:42que incluso cobraban con lista de raya.
40:44Y esas memorias y esos saberes
40:46también son importantes.
40:47El silencio que sigue privando aquí
40:49y que nos habla de cómo debió ser.
40:51Exacto, la vida.
40:53Ah, claro, el silencio del mundo en ese tiempo, ¿no?
40:56Sobre todo en esta idea de meditación,
40:58contemplación,
40:59aquí ya no podrían ser ermitaños
41:01aunque estuvieran seis o siete.
41:03Había esta conexión
41:04y había también esta integración
41:06con este mundo que estaba aquí afuera.
41:08Pero si se dan cuenta,
41:09el espacio es sumamente tranquilo,
41:11a pesar de que ya estamos en el corazón
41:13y en el centro de la ciudad.
41:14Sí, sí, sí.
41:16Por ahí leí que en su momento de mayor ocupación
41:19pudo tener 30 personas.
41:21¿Eso es el máximo?
41:22Sí, muy gradual,
41:23o sea, pero no siempre al mismo tiempo
41:25y muchas veces venían de aquí
41:26para también esparcirse a otros lugares.
41:28Sí, en realidad hay que pensar
41:30que eran muy pocos pueblos los que habitaban aquí.
41:32En este momento, los aljibes,
41:33como Beca mencionaba al principio,
41:34también habla de este abastecimiento de agua.
41:36Hay un Hawái,
41:37que bueno, ya ahorita está ocupado
41:38por una cancha de fútbol.
41:39Los jaoyes también son muy importantes
41:41porque empiezan a verse
41:42como cientos de capas de captación pluvial
41:44y cómo empiezan también a utilizar esta agua
41:46tanto para la huerta,
41:47pero también para sus necesidades.
41:49No me recuerdo en qué año,
41:50pero hasta hace no tanto, unos 20,
41:53tenían todavía agua
41:54y con la estructura, el paso del tiempo,
41:58también las grietas y demás,
41:59pues se decidió que era mejor desasolvarla.
42:01Muy bien, ¿dónde continuamos?
42:03Bueno, nos falta una sala maravillosa
42:05en el trasrono.
42:06Sí, yo creo que...
42:07Nos regresamos hacia...
42:09Podríamos ir a la de profundis
42:10porque de aquí, si subimos,
42:12está el...
42:13Bueno, este es el corredor,
42:14está la sala etnográfica,
42:15que está como no hay nada,
42:16pero lo que me interesa que van allí
42:17es el palomar
42:18y luego están las letrinas
42:19que es donde hay grafitis no hispanos.
42:21Entonces...
42:22Vamos a hacer una pequeña pausa
42:25y vamos a ir al lugar más espectacular,
42:27en mi opinión,
42:28que hay en el convento de Aktopan.
42:30No se vayan.
42:31Trabajador pusistano
43:15Somos tu central de noticias de confianza.
43:30Que te comparte todo lo que sucede en tiempo real.
43:45ADN 40. ¡Siempre conmigo!
43:55¡Siempre conmigo!
44:14Te acompañamos todo el año.
44:17Mantente bien informado a lo largo del día.
44:26En tus espacios favoritos.
44:33Somos tu central de noticias de confianza.
44:37Que te comparte todo lo que sucede en tiempo real.
45:07ADN 40. ¡Siempre conmigo!
45:29Te acompañamos todo el año.
45:32Mantente bien informado a lo largo del día.
45:41En tus espacios favoritos.
45:48Somos tu central de noticias de confianza.
46:02ADN 40. ¡Siempre conmigo!
46:32ADN 40. ¡Siempre conmigo!
47:02ADN 40. ¡Siempre conmigo!
47:11ADN 40. ¡Siempre conmigo!
47:19ADN 40. ¡Siempre conmigo!
47:22ADN 40. ¡Siempre conmigo!
47:29ADN 40. ¡Siempre conmigo!
47:37ADN 40. ¡Siempre conmigo!
47:40ADN 40. ¡Siempre conmigo!
47:48ADN 40. ¡Siempre conmigo!
48:04ADN 40. ¡Siempre conmigo!
48:10integración precisamente con el contexto natural. Por eso, si nos damos cuenta, hay
48:14un montón de elementos homórfos, pero también tenemos otros, como este demonio. Lleva un
48:20libro que está cargando. Hay también muchas interpretaciones de qué es lo que...
48:25¿Son libros prohibidos o...?
48:27Hay muchas interpretaciones de lo que puede ser, ¿no? Una es esa, otra puede ser también
48:33justo el pecado, la tentación, porque si se dan cuenta, algunos están en penitencia,
48:38ellos están en esta labor de evangelización, pero todo está integrado por esos elementos
48:42homórfos y fitomórfos. Y con esta iconografía, que tiene esta integración tanto de los elementos
48:48de la fauna que ellos tienen precisamente en el viejo mundo y la que está acá, a veces
48:54las descripciones, por ejemplo, Ferber Arneo de Según, cuando habla de las descripciones
48:57de animales o plantas, pues va a hacer una comparativa con lo que él conoce. Y esto
49:01pasa aquí, si se dan cuenta, cómo están en cuevas, por ejemplo. Y también, si los
49:05fermitaños agustinos habitaban en cuevas, muy seguramente se encontraban algún animal
49:09feral en ellas.
49:10Oye, ahorita señalaba, Néctor, y tú, este animal que parece como un puma, que es un
49:14animal de la región, ¿no? O sea, también están reflejando, lo que nos decías hace
49:17un momento, la fauna que hay en estas zonas.
49:20La serpiente, por ejemplo, con sus atribuciones. Sí, no sé dónde están, hay unos conejitos
49:26que están bailando, están como de las manos. Y eso llama mucho la atención, porque pues
49:31justo, ¿no? También está abocación de estos animales de la región, los ratones,
49:35los venados.
49:36Ah, ahí están los conejitos bailando, ahí arriba, de este lado. Aquí está el venado
49:40y están arriba y están tomados de las patas.
49:43Sí, sí, sí.
49:44Son escenas que incluso, por ejemplo, cuando yo hice esta comparativa de los perros, mucha
49:48gente decía que eran venados. Pero si tuve la representación de los venados aquí con
49:51las astas, con las patas, con el hocico, no responde. De hecho, aquí hay uno que se parece
49:57a los perritos que tenemos allá.
49:58Sí.
49:59Sí, está muy bien marcado justo por el tiempo. Los leones. Y ¿qué vemos en estas escenas?
50:06Bueno, la vida de contemplación, de estudio, el flagelo también. Vemos esta idea de la
50:13meditación, cómo viven de ermitaños en las cavernas, pero también los territorios agrestes
50:17donde ellos estaban.
50:18Este territorio vaya de visita.
50:21Eso me llama la atención. Vemos el fondo de ciudades, vemos por allá ciudades, por
50:25acá hay otras ciudades, pero sí nos da la idea de que nos encontramos en lugares
50:31que están en el exterior de estas ciudades. Y lo que llama la atención es el contacto
50:35constante. Ahí están los ángeles hablando.
50:38Exacto.
50:39No, les salen cartelas de los labios frente a libros abiertos.
50:45Exacto. Esta contemplación, esta meditación a qué va a responder? A recordar precisamente
50:50cuál es mi labor, cuál es la misión, cuáles son estos votos que yo tengo. Y también justo
50:55esto de los elementos y el contexto. Estamos hablando que es un territorio agreste, que
50:59es un territorio, digamos, donde vemos animales salvajes que se integran. Vemos los caminos
51:04también trazados, vemos los ríos, vemos estas cuevas, vemos estas grandes ciudades
51:09de donde salen si se dan cuenta y empiezan esta labor evangelizadora.
51:13¿Está ubicado San Nicolás aquí?
51:15Sí, pero déjenme lo encuentro.
51:19Yo creo que podría ser este.
51:21San Nicolás, ¿cuál es su iconografía? Obviamente el hábito negro tiene estrellas
51:25en su hábito y tiene las manos flageladas. Eso es importante, así como Francisco, que
51:33tiene estos estigmas, pues él tiene los flagelos justo en las manos, pero no me acuerdo dónde
51:39están.
51:40Hay un proceso de identificación, por ejemplo, Antonio Rubial, me parece, tiene un trabajo
51:44muy bueno de identificación de cada uno de los santos de la iglesia o en este caso
51:50Rubial.
51:51De los santos, sí.
51:52Que nos acompañan.
51:53Sí, sí, sí. De estos santos que tiene la orden, porque la orden también tiene a sus
51:57propios arzobispos, tiene a sus propios santos, tiene a sus propios doctores y demás, y están
52:01identificados aquí. Pero si se dan cuenta es todo un concepto de integración, de justo
52:06cómo es su vida, cómo es su origen también, cómo nacen como estos ermitaños, y a la
52:12vez esta labor mendicante, esta labor evangelizadora que llevan.
52:18Y también llama la atención lo que platicábamos hace un momento de cómo mucha de esta pintura
52:22mural son como trampantojos, esto da la impresión de ser un textil, de ser un tapiz, ¿no?
52:28Exacto.
52:29Que es como habríamos de imaginar que eran los conventos originarios de dónde provenían.
52:34Justo. Por ejemplo, aquí ya no se conserva desafortunadamente también y también vemos
52:38las partes del estuco que se han desprendido, pero hay elementos, por ejemplo, de la pasión.
52:45El martillo.
52:46Sí, sí.
52:47Vemos también la cruz, por ejemplo.
52:49Sí, todo esto está acá.
52:50Sí, lo que está de este lado.
52:51Pero ya no se conserva completamente, ¿no? Y también aquí hay otra cosa que a veces
52:55la gente dice, bueno, ¿y por qué no lo arreglan? ¿Hasta qué punto es restaurar y hasta qué
52:58punto es inventar?
52:59Claro.
53:00Si yo no tengo elementos que me digan cómo estaba antes, dejo un testigo, hago una restitución
53:05de los elementos, es decir, una consolidación para que no se siga deteriorando, pero no
53:09puedo llegar a inventar. Por eso a veces nos encontramos, por ejemplo, esculturas que
53:12no tienen los dos brazos.
53:14Sí.
53:15¿Cómo sé cómo era el otro?
53:16Oye, llama la atención también que en las cenefas estos elementos vegetales parecen
53:19ser palabras, ¿no?
53:20Sí, en este caso lo que encontramos son letras, precisamente, pero tienen estos elementos
53:26vegetales también. Y aquí tenemos todo este corredor de cenefas que, si se dan cuenta,
53:31tienen estos ángeles, querubines, pero también tenemos estas escenas de estos animales mitológicos
53:36que se siguen integrando y que van a ser una constancia.
53:39¿Sabemos lo que dicen? ¿La frase que forman estas palabras?
53:42Hay un estudio, por ejemplo, Víctor Ballesteros sí tiene una descripción. La verdad, ahorita
53:47no me acuerdo qué dice cada una, pero sí hay gente que se ha dedicado precisamente
53:51al trabajo de la pintura moral. Este de Víctor Ballesteros, que es un historiador que ya
53:55falleció, hace un primer análisis. Es un libro que tiene más de 20 años, pero que
53:58uno sí es muy importante y que poco a poco lo que han logrado también es saber qué
54:03es lo que dice cada una de las cenefas.
54:06Es interesante porque este espacio es realmente el que se dedica a la contemplación.
54:10Exacto.
54:11Estos deben de ser mensajes.
54:12Sí, aquí es donde oficiaban sus ceremonias, hacían sus oficios y demás. Y esto es importante
54:18porque justo donde es donde se llevan a cabo estos rituales o precisamente esta profesión
54:24de elementos, pues tienes que recordar también los orígenes de la orden.
54:28Muy bien, pues estamos llegando al final de este recorrido. Nos falta conocer mucho de
54:34este conjunto, de este complejo. Nos falta el templo, nos falta la capilla abierta, que
54:40es también una cosa que no podemos perdernos.
54:44Y el claustro alto.
54:45Y pasar al palomar y a estos lugares, las letrinas de este lugar. ¿Por qué no comenzamos?
54:54Bueno, vamos a tener que despedirnos, pero ¿por qué no comenzamos un siguiente programa
54:58precisamente en el claustro alto? Visitamos las letrinas, visitamos el palomar y luego
55:02bajamos, digamos, hacemos un proceso a la inversa. En lugar de empezar en el origen,
55:08partimos de este sumptuoso edificio para ir a ver cómo comenzó todo y cómo se fue dando.
55:14¿Nos acompaña la siguiente semana?
55:16Bueno, pues muchísimas gracias, Beca.
55:17Gracias, Héctor. Gracias, Estefan.
55:19Espero que haya disfrutado este recorrido. Lo esperamos la próxima semana en lo que
55:24hemos anunciado y sígasela pasando bien. Nos vemos aquí en El Foco.

Recomendada