• anteayer
Héctor de Mauleón y Veka Duncan realizan un recorrido nocturno por Tlatelolco, de la mano de un especialista. Descubre los secretos que guarda esta ciudad dentro de la ciudad. 
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27 
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio 

Síguenos en todas nuestras redes: 
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx 
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx 
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx 
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA 

Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/ 
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4

🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00de la ciudad de México.
00:30Bienvenidos a la emisión de El Foco, nuestro tercer recorrido, beca, bienvenida, por el conjunto Tlatelolco, estamos ahorita justo detrás del Templo de Santiago, en un lugar cargado de historia, aquí le damos la bienvenida a nuestro invitado, a nuestro guía Michel Altamirano,
00:50bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido
01:20bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bien
01:50bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bien
02:20bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bien
02:50bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bien
03:20bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bienvenido, bien
03:50Bueno, que nosotros hemos leído, investigado y conocido estos datos, ¿no?
03:55Esta fachada estaba en el Tecpan, cuando demuelan el Tecpan, de hecho van a ver las imágenes en pantalla, demuelan el Tecpan, quitan esta fachada y la traen para acá
04:07y Mario Pani la quería poner en el frente del colegio. ¿Qué dijo González Rubén en su dilema, no?
04:15Dijo, ¿cómo vas a poner esto aquí? O sea, ¿quieres poner el Fuego de la Paz Eterna reconstruyendo el Templo Mayor?
04:23¿Quieres construir puentes sobre vestigios arqueológicos? Y aparte, ¿quieres poner la fachada en frente? Eso es una afrenta.
04:32Entonces, se tenía que salvar la fachada y como dijo, se tiene que salvar la fachada, pero la tienes que conservar en otro lugar, que no sea históricamente.
04:42Si notas, si nos acordamos en algunas fotos de los años 60, 70, encontramos arcos al frente y es porque ahí va a quedar trasvada la fachada, esta que vemos aquí.
04:51Así que por eso quedó aquí atrás. Y oye, estamos aquí en un lugar muy histórico, en un lugar que todavía no hablabas de que en alguna ocasión,
05:01en 1536 su fundación, el Excolegio Imperial de la Santa Cruz, que era como el Tec de las Américas, era una universidad de alto prestigio para los indígenas.
05:11Entonces, nos tenemos que acordar que aquí se escribieron dos códices, el Códice de la Cruz Badiano, que hablaba sobre la arbolaria,
05:20y el Códice Florentino, que son la historia de la Nueva España, que lo trae Juan Pablo II en el 90.
05:26Se nos viene a devolver, claro, en su cita. Bueno, estamos, perdónme.
05:29No, no, iba a decir, es un espacio muy importante, no solo en la historia de Tlatelolco, pero justo por lo que recuerda Michelle,
05:35es un espacio fundamental para poder reconstruir un poco de la historia del pasado Mexica, ¿no?
05:41Es gracias a este lugar que se recuperó mucha de la información que ahora tenemos del pueblo.
05:46Pues sí, es el sitio al que llega Fray Bernardino de Sahagún, el autor de la historia general de las cosas de la Nueva España,
05:52y de este Códice conocido como Florentino, porque va a terminar en Florencia, una historia completamente azarosa,
06:01porque escribe el libro, se lo roban, lo ocultan, no quiere que se conozcan por la serie de idolatrías que contenía,
06:09o de recuerdos de la idolatría anterior a la llegada de los españoles que contenía, y la labor de Sahagún es fundamental.
06:16Pues reúne a 12 informantes indígenas que habían presenciado la caída de Tenochtitlán,
06:22a unos ancianos que recordaban por la tradición oral lo que había ocurrido años antes de la llegada de los españoles,
06:30y quienes le empiezan a narrar cómo era la vida, cómo eran las costumbres religiosas, las fiestas, la cronología, la historia del pueblo mexica,
06:45y se me fue.
06:48Y bueno, solo decir que no solo la historia de cómo llegaron y la historia del pueblo mexica,
06:55pero también bien interesante cómo se curaban, porque el Códice de la Cruz Badiano lo que nos va narrando es
07:01qué plantas medicinales existen aquí y cuáles eran sus usos, algunos de los cuales siguen vigentes hoy.
07:07Pues es una historia, vale la pena revisar la historia, no tanto el libro, vale muchísimo la pena el libro,
07:12pero revisar la historia del libro, las peripecias de cómo se perdió, de cómo lo escondieron, de cómo él lo tuvo que volver a copiar,
07:19de cómo le mandó cartas al rey y al papa rogándole que se diera a conocer este libro que él no vio publicado, murió sin ver publicado,
07:30y nos legó prácticamente todo lo que sabemos de ese mundo.
07:35Hay por ahí algunos otros cronistas, algunos otros relatos que hablan del mundo anterior, pero la obra de Fray Bernardino es crucial.
07:45Antonio de Ballariano, uno de sus graduados, Juan Badiano, Martín de la Cruz, el intelecto era muy alto, era un intelecto de muy gran nivel,
07:55y cuando vienen, tenemos que acordarnos que vienen las bulas de este Montúfar, que es la desaparición del mundo indígena en la evangelización para hacerlo más católico,
08:09entonces dijeron ahí que los indígenas eran los más inteligentes, pero por Dios, ahí empezamos a segregar a los indígenas,
08:16¿qué construyeron los indígenas? Ellos ayudan a Alonso García Bravo a diseñar la ciudad de México, ellos ayudan a construir los primeros edificios,
08:25a decirles a los españoles cómo se debían de asentar, los problemas que habían tenido de inundaciones, aprender de los errores,
08:32ellos asientan toda la base para que puedan desarrollar la nueva España, los indígenas.
08:38Y bueno, pues este es un centro de saber impresionante, ¿cuál es la historia de este lugar?
08:45¿Cómo se va convirtiendo a lo largo del tiempo en distintas cosas, en un centro correccional?
08:53Era la prisión militar, aquí donde estuvo, aquí el 9 de febrero de 1913, la incendian para libertar a Bernardo Reyes,
09:03lo sacan de aquí, se va acampante al Zócalo y mueren ahí.
09:08Sí, sí, sí, es un momento crucial, es el lugar donde está preso Francisco Villa y del que se escapa porque ya se lo querían echar.
09:17Vestido de mujer.
09:18Dicen que se vistió de mujer para salir, es una de las leyendas que acompañan la vida de Francisco Villa, detenido precisamente por Leales Amadero.
09:30Hay una película que vale mucho la pena ver para contemplar el interior de este, todavía en los años 40, Las Mujeres de mi General.
09:37Así es, sí, sí, sí, aparece, este lugar es una de las películas que nos faltó citar cuando hacíamos el recuento.
09:45No, esas son películas grabadas.
09:48¡Ay!
09:52¡Ay!
09:55¡Ay!
09:58¡Lupe!
09:59¡Ve para acá!
10:00¡Aquí, aquí, Tacha!
10:04¡Estás muy chamagosa!
10:06Estaba curando a los heridos.
10:08¡Toma, perjúmate!
10:18¡Pero primero bañate, mujer, hombre!
10:20¡Dijiste perjúmate!
10:21¡Ándele, bañese primero, ándele!
10:23Oye, pero es realmente sorprendente cómo aquí se te olvida que estás en una unidad habitacional plenamente moderna.
10:29Se te olvidan muchas cosas, o sea, y también se te olvida a la gente de afuera que tenemos historia aquí, que tenemos un lugar muy histórico,
10:38que vale mucho la pena conocer, un lugar bellísimo de descanso, un jardín en el cual se ausentan los ruidos.
10:48Bueno, ¿qué te puedo decir?
10:50Y eso es porque siempre decimos nosotros como vecinos, el atelerórico vale más que el 68 y el 85.
10:59Son joyas que tenemos perdidas, olvidadas, y están a 50 metros.
11:08Y aquí observamos las viejas ventanas, los árboles marcados, las figuras.
11:15Bueno, y se aprecia la pintura original también.
11:17La pintura original, así es.
11:19Hay que imaginar que seguramente tenía pelicromía.
11:22Sí, ¿cómo no?
11:24Bueno, es que no teníamos que olvidar la caja de agua.
11:28Es que está aquí atrasito de nosotros.
11:30Sí, la visitamos.
11:32Bueno, esto funge como prisión casi hasta 1950, que es cuando empiezan las excavaciones,
11:40cuando empiezan las excavaciones en 1948, en forma, las excavaciones arqueológicas.
11:48Sí, pero lo sacan en 1948, los reos.
11:51Los reos se empiezan a sacar a partir de 1945-1946.
11:55Y todo lo que había aquí se muda hacia el campo militar de Azotero.
12:00Ah, sí, sí.
12:01Y después de eso se queda como guardias presidenciales.
12:05Aquí llegan los guardias presidenciales, construyen el atelórico,
12:09y los guardias presidenciales se van a Tlalpan y Viaducto.
12:12Este relieve de... Aquí estábamos en los momentos de la vanquilización
12:16de Fray Bernardino de Sahagún enseñándolos a los indígenas.
12:21Aquí cuentan que Juan Diego fue uno de los alumnos de este espacio.
12:29De hecho se tiene, lo mencionamos, creo que en el pronóstico de San Telores,
12:33está la piedra que, presumen, es bautisma de Juan Diego,
12:38aquí en el templo de Santiago del Atelórico.
12:41Hay que mencionar que tenemos que decir Tlaltelórico.
12:45Sí, ya lo decías, tenía una L adicional que ya no utilizamos.
12:50María Sordaz mató esto y aquí otro.
12:54Bueno, pues aquí está lo que estamos diciendo.
12:55Aquí escribió Fray Bernardino de Sahagún su historia de las cosas de la Nueva España,
12:591564, medio siglo después.
13:02Había pasado medio siglo de ese momento que a mí me impresiona mucho
13:08la manera en la que lo relata Bernal Díaz del Castillo,
13:11de cómo es la caída final del Imperio Mexica,
13:14de la última resistencia que se da aquí en Tlatelolco,
13:18y cómo todo termina durante la detención por García Holguín de Cuauhtémoc.
13:23Y dice que en cuanto caen se hace un silencio tremendo.
13:30El cae el silencio más absoluto sobre Tenochtitlán.
13:33Dejan de tocar los tambores de guerra, dejan de sonar los atavales, etcétera.
13:38Y después es impresionante cómo dice que salen después de un sitio de 60 días,
13:4490 según otros cronistas,
13:46cómo la población que había resistido muriéndose de hambre
13:50con los niños y las mujeres salen llorando cuando ya por fin se abre
13:55y salen buscando comida y dónde meterse.
13:58Dice Bernal que eran más o menos 40 mil personas soltando,
14:02imaginemos eso, soltando unos lamentos que dice Bernal,
14:05que causaba realmente tristeza y espanto.
14:09Ver era el anuncio de lo que le iba a pasar a ese pueblo.
14:13Todo eso ocurre en este lugar.
14:18Y no tenemos que olvidar las calles que tenemos acá en Peralvillo,
14:23pegados a Tepito,
14:24que anteriormente se llamaba Santa Ana en la época de la evangelización,
14:29pero es Atenantites, o sea, en la barra de piedra,
14:32que era el delimitante de los chinampas, así es,
14:35donde terminaba y iniciaba el lago.
14:38Ahí encontramos la calle de Constancia,
14:40que el nombre es acortado,
14:42pero realmente es Constancia de los hechos ocurridos aquí
14:45el 13 de agosto de 1521 para la conquista de México.
14:48Todo un poema esa calle,
14:50que llega hasta la iglesia de la Concepción
14:52y es todo el proceso que siguió el martirio de Cuauhtémoc.
14:55La calle de Parcialidad,
14:57que eso fue una república de indígenas a partir de 1523.
15:01La calle de Almacenes,
15:04aquí estaban los almacenes,
15:06el almacén de almas y pólvoras.
15:10¿Dónde estaba?
15:11Aquí en el templo.
15:13Por eso se llama Almacenes,
15:15la calle del mercado, por el mercado de Tlatelolco.
15:18Entonces, estas calles todavía son pequeños espacios
15:21que nos dan la oportunidad de observar
15:24la historia que tenemos aquí en Tlatelolco,
15:27que fuimos 200 años del dominio de la Nueva España,
15:31pues una república independiente,
15:33después posteriormente semi-independiente,
15:35dominada por el Ayuntamiento de México.
15:38Y no tenemos que olvidar que Tlatelolco
15:41tenía una hacienda,
15:43la hacienda de San Juan de Aragón,
15:45aquí junto a la villa.
15:47Ahí hacían todos sus cultivos de trigo, maíz, cebada.
15:52Entonces, eso le permitió a Tlatelolco
15:54ser rico, dependiente,
15:57durante la época de la Nueva España.
15:59Y nosotros no tenemos que olvidar
16:01de todas las enfermedades y todos los entierros que hubo aquí,
16:061811, 1812, de las muertes de cólera aproximadamente.
16:10Claro, que las vimos.
16:12Así es, de distintas epidemias y del enfrentamiento.
16:17Una de las primeras cosas que encontraron
16:19fue un entierro de cientos de personas
16:22que pensaron que eran los que habían caído en la conquista.
16:26Y resulta que eran de las guerras de Tlatelolco con los mexicas,
16:30es decir, eran anteriores.
16:31En todo caso, estamos en un lugar
16:33con un peso histórico brutal.
16:36Pensemos en el fray Bernardino de Sagún,
16:38pensemos, como nos decía Michelle,
16:40en el general Bernardo Reyes,
16:42en el lugar o uno de los lugares
16:44donde se tramó el cuartelazo con Framadero,
16:47que detuvo la democracia o que impidió
16:50que la democracia se estableciera en México en un siglo.
16:53Ese golpe cambió definitivamente el sueño democrático
16:56con el que México había comenzado el siglo XX.
17:00Durante un siglo se hicieron luchas ciudadanas y sociales
17:06por restablecer un sistema democrático
17:09que quedó aplastado definitivamente desde ese momento.
17:14Entonces estamos en un lugar que lo pone uno a temblar,
17:17lo hace uno vibrar.
17:19Y seguimos temblando porque...
17:22No, no hablemos de temblores en Tlatelolco.
17:24Sí, bueno...
17:27Este espacio iba a ser el Museo de Tlatelolco
17:30porque en el proyecto de Eusebio Dávalos
17:34decía Tlatelolco debe tener tres museos,
17:36un museo para el pulque en la aduana del pulque,
17:38un museo de Tlatelolco que es todo lo que rescaten
17:41de la zona arqueológica,
17:43primero va a ser el Museo de Antropología,
17:45después dijeron vamos a ocupar
17:47el Excolegio Imperial de la Santa Cruz,
17:49vamos a ocupar este espacio para hacer ese museo,
17:52esa muestra.
17:53Y aquí se iban a guardar todos los vestigios,
17:55todas las libretas de campo,
17:57muchas de ellas están extraviadas
17:59porque después en la tarde del 2 de octubre
18:02viene el ejército, domina este espacio
18:04y aquí mete muchos de los detenidos.
18:06Aquí esconde, aquí guarda
18:08porque tenemos que recordarnos que
18:10hay muchos autores que nos hablan
18:12de que a las 8 de la noche las luces se apagaron
18:14y cuando decimos las luces,
18:16tanto las de disparos
18:18como las de la misma plaza se apagaron.
18:20Aquí metieron a muchos de los detenidos.
18:22Se queda desde ese entonces en resguardo
18:24del gobierno federal
18:26y hasta 1974 nace en este espacio
18:29por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores
18:31a quien le agradecemos que nos haya abierto
18:33las puertas de este espacio
18:35la biblioteca
18:37que estamos visitando.
18:39Es una biblioteca que forma parte del Ejército.
18:41Pensaba que debido a la generosidad de Madero
18:43porque Bernardo Reyes había
18:45conspirado contra su gobierno
18:47le permitía recibir visitas
18:49y a través de esas visitas
18:51se estableció toda la correspondencia
18:53que tramó la conspiración.
18:55Pero ahora pensaba cómo fue la mañana del 9 de febrero
18:57de 1913
18:59en donde Bernardo Reyes
19:01manda pedir ropa
19:03y ropa interior nueva.
19:05Le dicen, ¿por qué?
19:07Dice, para que si me matan
19:09vean que estoy vestido como una persona decente.
19:13Se da el asalto
19:15de las tropas
19:17parece que hay un cañonazo en uno de los muros
19:19logran apoderarse
19:21de la prisión
19:23sale Bernardo Reyes, monta un caballo
19:25y se van de aquí cabalgando
19:27hacia el Zócalo
19:29acompañado por otro de los conspiradores
19:31que era Manuel Mondragón
19:33y se van acercando
19:35hasta entrar por la calle de Moneda
19:37para doblar en el Palacio Nacional.
19:39Es un lugar que nos invita a pensar
19:41y a revisar
19:43muchas cosas de la historia de México.
19:45¿Por dónde? ¿Qué vamos a hacer?
19:47Vamos hacia el Jardín de Santiago
19:49y de ahí
19:51nos vamos hacia Tecpan.
19:53Vamos al Jardín de Santiago.
19:57Domingo 12 de la tarde
19:59por Adn40
20:01siempre conmigo
20:03Adn40.mx
20:05con Tania Gómez
20:07Domingo 12 de la tarde
20:09por Adn40
20:11siempre conmigo
20:13México cuenta con más de
20:15medio millón de tiendas de abarrotes
20:17que atienen a 81 clientes diarios
20:19con un promedio de venta
20:21de 47 pesos
20:23lo que significa aproximadamente
20:25aproximadamente cuatro mil pesos al día. Sin embargo, el 42% de estos establecimientos no
20:32usan herramientas digitales. Un estudio realizado por una comercializadora a nivel nacional que
20:39impulsa las ventas de estos establecimientos señala que la incorporación de herramientas
20:44tecnológicas tendría un impacto positivo en sus ventas, ya que éstas podrían llegar a duplicarse,
20:51pues cada vez son más las personas que utilizan el pago electrónico. Sin embargo,
20:56aún es necesario realizar un ejercicio de concientización entre los propietarios,
21:01pues aún existe cierto rechazo a la idea de incluir elementos tecnológicos en sus
21:07operaciones de rutina. Las herramientas digitales que estos establecimientos pueden incorporar van
21:14desde una cámara de seguridad, terminales para cobro con tarjeta, cobro de servicios,
21:19o bien poder dar tickets y facturas. Algunas de las ventajas al digitalizar las tienditas son
21:26mayor alcance y visibilidad, aumento de ventas, mejora en la interacción con clientes y acceso
21:34a nuevos mercados. En suma, la digitalización puede ayudar a las tienditas de la esquina a
21:40mantenerse competitivas y alcanzar nuevos clientes. Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
21:47Un espacio informativo hecho a tu medida, con toda la información que es tendencia y las
21:53noticias de última hora. ADN 40.mx Noticias, con Claudia Echeverri. Hola, ¿qué tal? Buenos días.
22:02Sábado y domingo, a las 8 de la mañana, por ADN 40.
22:10Continuamos caminando por Tlatelolco, acompañados por Michelle Altamirano.
22:17Pues casi cada paso que damos, Michelle, hay una historia, una anécdota, un recuerdo que nos
22:23asalta, ¿no? ¿Cómo no? Oye, estábamos pasando, bueno, este es el estacionamiento de los vecinos
22:28de esta tercera, de parte de la tercera sección. Antes de que se me olvide, estamos viendo espaldas
22:34de lo que fue la aduana general de cara. Aquí estaba, en toda esta zona estaba. Esa aduana fue
22:42diseñada en 1900 por nada más y nada menos que Antonio Rivas Mercado. O sea, son de las pocas
22:49obras que había de uno de los creadores arquitectónicos de finales del Porfiriato.
22:57Él es el que diseña la columna de la Independencia. Entre tan cuantas obras hay de él,
23:02el Palacio Municipal, la Casa Frisac, la Quinta Soledad. Fíjate que me llama la atención que esté
23:07tan cerca el nombre de Rivas Mercado de la calle Manuel González, porque era su arquitecto
23:14favorito del presidente Manuel González. Le encargó que le remodelaran una hacienda y a cambio,
23:19como pago, le dio el convento de San Jerónimo, como por sus honorarios, donde Antonieta hizo el
23:26Cabaret de Smirna. Y el Teatro Ulises, ¿no? Y el Teatro Ulises, sí, sí. Y bueno, no tan cerca de su casa,
23:30por cierto. En realidad, es la tiro de piedra, ¿no? Y en el estacionamiento, Mario Pani quería hacer un
23:36canalito que uniera el Tejpan con la zona arqueológica, con los vestigios neocoloniales,
23:46¿no? Entonces, ahí quería hacer... digo neocoloniales porque son de la Nueva España, ¿no? Ahí quería
23:53hacer esta especie de paseos, pero al final del día González Ruz se lo impide y se queda como
24:00estacionamiento para los vecinos. O sea, quería hacer paseos un poco como emulando los canales de
24:06Tenochtitlán, como con canoas. Sí, sí, con lanchitas. Pero iba a quedar un paseo Santa Lucía, ¿verdad?
24:11Como el de Monterrey. Ándale, algo así. Bueno, ¿dónde estamos? ¿Dónde estamos caminando? Ahora,
24:17yo solo recuerdo en los años que vivía aquí que nos decían que no nos viniéramos a meter aquí.
24:21Era inseguro, estaba como prohibido este espacio en esos años. El Jardín de Santiago,
24:31ese jardín que es la mitad de la dimensión que tenía originalmente cuando era la Alameda de
24:37Santiago. Le cortan para allá para abrir reforma. Así es, le cortan para abrir Flores Marrón y lo
24:43que tenemos aquí a espaldas es la Cruz Atrial, la Cruz Atrial que estaba enfrente del Templo de
24:49Santiago. Es la que cuando Robert Barlow descubre la zona arqueológica, la mandan para este lugar
24:56porque estaba encima de las ruinas arqueológicas. De hecho, esa es la Cruz que decoramos cada 2
25:04de noviembre cuando en este espacio se hace la magna ofrenda de Día de Muertos y se hace un
25:11festejo de Día de Muertos. Para decir, bueno, es que también el Teatro Lórico tiene algo que dar
25:15y los vecinos que amen comunidad. Aquí en el Monóptero, esta obra realizada por Ricardo de
25:21Robina, inspirado en Grecia, 12 columnas son, se postra al interior una frase de la ordenanza
25:31de Cuauhtémoc para la pesca, para el territorio, que tuvieran libertades, ¿no? Esto es lo que
25:40se muestra en este espacio y se monta la magna ofrenda en el interior. Originalmente era para
25:45don Roberto G. Rivera y algunos pocos vecinos, pero qué bárbaro, después de la pandemia hubo
25:52una mortandad horrible, mil quinientos vecinos fallecieron producto de la epidemia, de la
25:57pandemia del COVID. Oye, pues otra tragedia, otra tragedia que no hemos contemplado. Hablábamos de
26:03la tragedia que fue la caída de Tenochtitlán, hablábamos de la matanza del 68, hablábamos de
26:08las muertes del terremoto y no hemos contemplado esa edad, yo no lo sabía, mil quinientos vecinos.
26:14Pero fíjate, interesante, porque hablábamos de las epidemias de cólera y bueno, nuevamente
26:18otra epidemia. Y le pega a Tlatelolco. Ese dato es completamente sorprendente. ¿Qué era esto antes?
26:25Aquí estaba el mercado de Tlatelolco. Este era el espacio. Es el famoso mercado. Aquí estuvo el
26:31mercado de Tlatelolco, el inicio del mercado de Tlatelolco, organizado, bien distribuido,
26:36donde se comercializaba mediante la famosa técnica del trueque, aquí encontrabas carnes,
26:43aquí encontrabas frutas, verduras. Todos los animales que existían en lo que era Mesoamérica,
26:50todas las flores y plantas y todos los frutos, todas las semillas, todas las pieles, el cacao,
27:00las plumas. Es también muy impresionante los relatos que hacen, cómo miran sorprendidos los
27:07conquistadores, los primeros cronistas, cuando en lo alto del templo de Tlatelolco, del templo
27:13mayor de Tlatelolco, se asoman a ver esa vorágine de ese verdadero hormiguero. Dice Bernal que había
27:20como 60 mil personas transitando por el mercado, comerciando. De todos los lugares cercanos se
27:26venía a vender. Aquí era la capital comercial de Tenochtitlán, del imperio. La bolsa de valores ya
27:34no habíamos manejado, que aquí se movían todos los dineros, aquí era bueno. Y es muy bonito cómo
27:40describe que estaba todo perfectamente ordenado por calles. Había avenidas y en cada una de esas
27:46avenidas uno encontraba los mismos productos. Imagínate las voces, cómo voceaban lo que estaban
27:59vendiendo, los atuendos, las vestimentas. Hay una historia. ¿Qué pasa aquí? Bueno, no. Mejor luego la contamos, porque es medio...
28:13Y, Michel, ¿por qué no nos cuentes un poco de todas estas estructuras que vemos aquí de la Alameda,
28:18cuándo se construyen? Y, digamos, ¿en qué periodo más o menos podemos datar esta antigua Alameda de
28:26Santiago o el Parque Santiago? Hoy el Jardín de Santiago, esto lo realiza con una inspiración en el
28:33Jardín de San Marcos de Aguascalientes, es la balustrada del Jardín de San Marcos. Ricardo de
28:40Robina se encarga de hacer toda la decoración, de traer más de 60 especies de árboles que hay en
28:47este espacio. Y ahí se cuenta que Mario Pani hizo esto, inspirado en que él había nacido en
28:55Aguascalientes. Y, pues, bueno, nosotros que hemos investigado, ni yo, ni Héctor, por supuesto, vamos a caer en el
29:03juego, ¿no? Porque Mario Pani no se inspiraba mucho en Aguascalientes. Él era más europeo. De hecho, él nació en la
29:12Santa María de la Ribera. Él no nació en Aguascalientes. Sus familiares, como Jesús Terán, ellos sí son de
29:22Aguascalientes. Pero Mario Pani no. Quizá fue una manera de Ricardo de Robina de agradecerle todos los
29:29favores que le hizo durante la vida. Porque tenemos que acordarnos que Ricardo de Robina es el creador
29:34de la Escuela de Difusión y Cuidado del Patrimonio en la UNAM, en la Academia de San Carlos. Pero estaba
29:44muy preocupado de que veía muchos edificios convirtiéndose en vecindades que se estaban perdiendo.
29:50Muchos templos, muchos conventos se estaban perdiendo. Entonces, él hace esa escuela. Y ahí
29:56inicia la restauración de monumentos, gracias a él. Oye, Michelle, ¿qué hacemos? ¿Hacia dónde nos dirigimos?
30:02Vámonos hacia el Tecpan. Pero, ¿qué te parece si ahorita lo que vamos caminando hacia el Tecpan, me acuerdo de una
30:07película muy buena, que ya vamos a ver que se ve propiamente el jardín de Tecpan. El jardín
30:13está en Santiago y los edificios Tecpan. Los edificios Tecpan eran dos torres, similar a la
30:19Torre Cortemoc, que tenemos aquí en la esquina de Reforma y Flores Magón. Esos edificios eran
30:25suites de lujo. Eran departamentos que se ofrecían, en un momento, primero, para los Olimpiadas del 68,
30:31propiedad de Alejo Peralta y Gabriel Alarcón. O sea, los dueños del heraldo de México. Y de Yusa.
30:39Tenía cabaret, tenía sala de peinado, estética, restaurante. Ellos se creían aparte de Tlatelolco.
30:50Ahí sale en la película, Aprendiendo a Vivir o Simplemente Vivir, que es una de las primeras
30:57apariciones de Valentín Trujillo. Y Valentín Trujillo también graba otra película aquí en Tlatelolco,
31:03que es Perro Callejero. Sí, claro, sí, sí, sí. En uno de los departamentos de Tlatelolco, es donde vive
31:08Blanca Guerra. Sí. En la película. Pero bueno, Valentín Trujillo aparece por primera vez en
31:18esta película, que se filma en una ciudad perdida, que está por Avenida Universidad.
31:24Sí, sí, sí, aparece un niñito, que es la primera actuación y que, en una de las escenas
31:31finales, queman la película, queman la ciudad perdida, pero sin permiso de las autoridades.
31:37Llega la patrulla y se llevan al director preso, en la vida real. Ah, ya, ya, ya. Sí, sí. Es decir,
31:45como la toma final de la película, se incendiaba la ciudad perdida en la que vivían los personajes,
31:50David Silva, etcétera. Me voy a acordar del nombre, pero ahí aparece por primera vez el
31:55pequeño Valentín Trujillo. Y también en esa película, bueno, no es por querer echar calabazas,
32:01pero en esa película aparecía una actriz que iba a ser, pues, el símbolo de aquella época. Se
32:08llamaba Claudia Martel y ella se desapareció un tiempo y, pues, afortunadamente sigue viva,
32:15porque lo digo yo, porque es mi tía. Entonces, sí, ella se desapareció por un problema que tuvo
32:21con un productor, pero ahí sale. Veníamos platicando sobre periodistas que vivieron aquí
32:28en Tlatelolco. Aquí al lado de la Torre del Cuauhtémoc, que es la única que después de la
32:32reconstrucción conservó su sedocía, porque los demás se lo quitaron. Esos detalles tenemos en
32:39el cuarto de servicio. En este edificio vivió, pues, una muy querida amiga del foco, ¿no?
32:46Este, Marluisa Mendoza, de la China. La China Mendoza. La China Mendoza. Sí, sí, sí. Ella es
32:51la primera mujer que tenía pantalones, porque acababa de pasar algo, sí. Acababa de pasar algo
32:59del 2 de octubre y publica en la esquela de la Ópula Redondo. Después de esa esquela,
33:04Marcelino García Bárragan la critica. Y a los tres días publica en el mismo periódico El Día
33:11una nota que decía, Dios sea bendito de que haya vivido la anécdota en honor a Tlatelolco. No voy
33:17a dejar nunca mi departamento, aunque sea lo que sea. Aquí es mi guarida, dice. No, no puedo decir
33:25mi guarida, porque ni los cuchillos cortan en la cocina, ¿no? Qué padre, una escritora entrañable,
33:32entrañable, la China Mendoza. Y también una de las voces, es que también es muy interesante cómo
33:41un grupo de escritores y de intelectuales se atrevieron a alzar la voz para denunciar lo
33:47que había pasado en la en la Plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre. Y bueno, al caminar
33:54por aquí no podemos sino traer encima el fantasma de Cuauhtémoc, no sólo porque es el lugar,
34:03no solamente porque es el lugar donde todo termina, es el lugar donde es muy cerca de aquí,
34:09donde es aprendido, sino porque hay un problema con su biografía. Los historiadores no
34:17saben a ciencia cierta en qué año nació, no saben a ciencia cierta qué edad tenía cuando llegan los
34:22españoles, no saben a ciencia cierta a qué edad es ungido como soberano de los de los mexicas,
34:29no se ponen de acuerdo. Hay muchos puntos oscuros como que no le prestan atención ni los
34:34cronistas, los primeros cronistas no le prestan mucha atención hasta que se pone al frente de
34:39de la resistencia, de la resistencia indígena, pero una de las versiones dice que es hijo de
34:46una princesa tlatelolca que se casa con Ahuizotl, uno de los tlatuanis, y que es sobrino de Moctezuma
34:57y que tiene una educación privilegiada en el calmeca, etcétera, hace varias campañas militares
35:04y lo nombran Tlacatecutli de Tlatelolco, que es como el encargado del gobierno militar de
35:14Tlatelolco y vivía precisamente, dicen, en las cercanías del Tecpan. Y ese palacio que estamos
35:23viendo aquí al lado, que es el palacio de Tecpan, el edificio de gobierno, el edificio administrativo
35:29en la época del mercado, pero este no es el que vivía en la época de Ocautemo. Esa es una
35:34reconstrucción del siglo XVIII, propiamente. Nos están haciendo aquí unas señas que tenemos que
35:41irnos a una brevísima pausa, pero en un momento regresamos para seguir platicando de Tlatelolco.
36:00México cuenta con más de medio millón de tiendas de abarrotes que atienen a 81 clientes diarios,
36:06con un promedio de venta de $47 pesos, lo que significa aproximadamente $4,000 pesos al día.
36:13Sin embargo, el 42% de estos establecimientos no usan herramientas digitales. Un estudio realizado
36:22por una comercializadora a nivel nacional que impulsa las ventas de estos establecimientos,
36:27señala que la incorporación de herramientas tecnológicas tendría un impacto positivo en
36:33sus ventas, ya que estas podrían llegar a duplicarse, pues cada vez son más las personas
36:39que utilizan el pago electrónico. Sin embargo, aún es necesario realizar un ejercicio de
36:45concientización entre los propietarios, pues aún existe cierto rechazo a la idea de incluir
36:51elementos tecnológicos en sus operaciones de rutina. Las herramientas digitales que
36:57estos establecimientos pueden incorporar van desde una cámara de seguridad,
37:01terminales para cobro con tarjeta, cobro de servicios o bien poder dar tickets y facturas.
37:07Algunas de las ventajas al digitalizar las tienditas son mayor alcance y visibilidad,
37:14aumento de ventas, mejora en la interacción con clientes y acceso a nuevos mercados. En suma,
37:21la digitalización puede ayudar a las tienditas de la esquina a mantenerse competitivas y alcanzar
37:28nuevos clientes. Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
37:52Un reciente hallazgo arqueológico sorprendió a la comunidad científica. Un equipo de investigadores
37:58encontró al renacuajo fósil más antiguo registrado hasta la fecha, un descubrimiento
38:04que podría transformar el entendimiento sobre el origen y evolución de las ranas. Este fósil brinda
38:11datos inéditos sobre las primeras etapas de vida de estos animales y su adaptación a los
38:16ecosistemas de tiempos remotos. ¿Cuál es el renacuajo fósil más antiguo de la historia?
38:47Antes de corte, se reconstruye y se termina hacia el siglo XVIII. Los siete arcos que
38:54observamos al frente son los que aparecen en el Códice Motturini, por eso se conservaron.
38:59Aquí se administraba el mercado, se administraba la Junta Independiente Teatral, porque en un momento
39:07fuimos primero una república, luego un ayuntamiento, luego pasamos a depender del
39:13ayuntamiento y eso pasó a ser como una oficina administrativa. Bueno, desde la época prehispánica
39:18aquí estaban unos señores sentados que eran los jueces, cualquier problema que había entre
39:22vendedores, cualquier cosa que había que dirimir, venían con ellos y eran como pues el juez, como
39:26el rey Salomón, los que dictaban las penas, los castigos y resolvían las cosas. Me llama la
39:32atención que tiene encima algo que es completamente del siglo XIX, las columnas. Las columnas, así es,
39:39eso ya es de la reconstrucción, que es una ampliación más bien, que se hace a partir del siglo XIX y ya
39:46en esos años es donde se convierte en escuela. Aquí se llamaba Escuela Nacional de Huérfanos,
39:51porque todos los que quedaban en la orfandad... ¿Desde el XIX? ¿Desde 1800? Finales del XIX, principios del XX,
39:58luego en el siglo XX se hace la secundaria 16 de Pedro Díaz, aproximadamente en los años 30, 40.
40:04De hecho, uno de los que todavía estudió aquí cuando fue escuela secundaria es Humberto Musaquio,
40:11y lo platica Humberto, que todavía conoció los patios, porque aquí eran varios patios que
40:17Reforma se los llevó. Cuando consiguieron Reforma, pues tenemos que irnos a esa película de Tiboli,
40:22de Alberto Isaac, que pasa a partir de toda la división de la ciudad, cruza el Tecpan, cruza
40:32las bandas del público muy cerca, que ahorita es el Museo Indigenista, o anteriormente era el
40:37Centro de Estudios Diplomáticos Matías Romero, y también corta del famoso cine Tiboli, que está en la
40:45Doreta de Simón Bolívar. Son de esas ideas del proyectazo de Urchurto. Y creo que aquí vale la
40:51pena también mencionar, hay una obra mural que es muy importante y que es parte ya del patrimonio
40:56artístico que hay en Tlatelolco, que es Cuauhtémoc contra el mito, un mural que hace Siqueiros,
41:01originalmente lo hace en 1944 en la casa de su suegra, en la colonia Roma, la calle de Sonora,
41:09en la Roma, ahí hace este mural junto con su cuñado Luis Arenal, él era escultor y entonces
41:18juntos empiezan a experimentar una cosa que va a ser bien interesante, es un mural fundamental
41:23en la trayectoria de Siqueiros, pero también en el muralismo mexicano, porque es la primera vez que él
41:27empieza a experimentar con la tridimensionalidad, algo que después pues lo hemos visto en el Poliforum,
41:31por ejemplo, que va a volver algo muy apabullante de la obra de Siqueiros y va a abrir camino
41:37hacia lo que después se va a conocer como la integración plástica. ¿Este es por encargo?
41:41No, este lo hace él en una locura, lo hace como respuesta de acuerdo a algunos historiadores del
41:47arte como Marina Vázquez, lo hace como respuesta a un proyecto que está financiado por el gobierno
41:54estadounidense, en un esfuerzo que se hacía en el contexto de la guerra por generar mayor
41:59hermandad entre México y Estados Unidos, mayor alianza, y están financiando muchos proyectos
42:04culturales y entonces Siqueiros dice pues yo voy a hacer mi propia exposición, yo voy a hacer
42:09mi propio mural, yo les voy a enseñar lo que es realmente el arte mexicano y por eso lo hace en
42:13la casa de su suegra. Yo pienso imagínate a la pobre suegra de tener ahí el mural y que esté
42:19llegando gente a ver la exposición y bueno, es bien interesante lo que lo que desarrollan ahí,
42:24empiezan a experimentar también con la piroxilina, por ejemplo, que es un material que después
42:28Siqueiros va a trabajar mucho, materiales pues plásticos industriales y esto es la edad aquí
42:35en los años 60, porque Eulalia Guzmán, recordarán que hace esta investigación sobre Cuauhtémoc y
42:43ella determina que posiblemente este es el espacio donde Cuauhtémoc es encarcelado, entonces a
42:50partir de ahí deciden que este es el lugar donde el mural se tiene que trasladar, porque la suegra
42:56vende la casa de la Roma, entonces Siqueiros tiene que quitar el mural, queda dividido en
43:01piezas y entonces es a partir de ese hallazgo de Eulalia Guzmán que se viene a colocar aquí.
43:06Qué interesante. No, nos tenemos que recordar que lo venden y lo hacen burdel y entre las luces y el telón
43:13y todo el striptease y lo que sucedía estaba de fondo ese mural, ese mural en el cual vemos una
43:20grieta que divide la historia de México, de un lado vamos a ver a Moctezuma viendo que Cortés
43:29creía que era el que zalcó a Atúl, llegan los españoles, hacen la conquista, que traen de atrús,
43:36cómo los dominan, que ellos quitan las religiones anteriores y cómo Cuauhtémoc se va contra el
43:43mito, contra ese mito, contra esa falsedad, entonces es interesante. También tenemos que recordarnos
43:531960 estaba detenido Siqueiros, estaba en Lecumberri y Luis Arenal es el que hace ese
44:04trabajo, empieza a trabajar. Sí, él le ayuda a reconstruirlo aquí. Así es, Luis Arenal lo ayuda a
44:11reconstruirlo aquí y en el 63 que recibe el indulto de López Mateos se viene para acá y termina
44:18de plasmarlo, de hecho Luis Arenal también participa con Siqueiros en el Poliforum y se
44:27hace un hombre de los de máxima confianza, decía él aprendió mucho de mí pero vemos que no aprendió
44:32mucho de él cuando nos vamos a la cabeza de Juárez, o sea. Claro, la estatua, la escultura más fea de la
44:40ciudad, lo ha ganado varias veces el concurso. Pero muy inspirada de alguna manera en la obra
44:46de Siqueiros. Así es, en su gran mentor Siqueiros y ahorita que estamos aquí, bueno, este,
44:54qué es lo que querían hacer Siqueiros, decía aquí podemos hacer un museo, se lo encargan a
44:59Ramírez Vázquez y al final del día el museo no prospera, un museo en homenaje a Cuauhtémoc que
45:05como bien lo dices es muy impulsado por Eulalia Guzmán. Dicen, no, aquí tenemos que reconstruir.
45:12Claro, pero bueno, el problema de Eulalia Guzmán es que se le desmiente y queda arrumbada. Bueno, se le desmiente lo de Guerrero.
45:20Sí, lo de, pero pues ese es el golpe que además destruye sus estudios o le quita
45:27credibilidad a sus estudios sobre Cuauhtémoc. Josefina Muriel, la historiadora, critica que
45:34se basa mucho y dice, bueno, todos los historiadores y la memoria es una cosa fundamental en el estudio
45:39de la historia, pero se basa en cosas que le platican los viejos y cosas que contaron viejos,
45:45que eran viejos en el siglo XVIII para trazar la historia de Cuauhtémoc. Me interesa mucho
45:53los puntos oscuros en la biografía de este personaje, que como se ha enaltecido por la
45:59historia, ha sido uno de los grandes mitos de la historia, pero tantos puntos oscuros en su
46:08biografía. Por ejemplo, el hecho de que mata a seis hijos de Moctezuma. Los manda a matar porque ellos
46:14quieren pactar con los españoles para evitar la destrucción de la ciudad y él dice no,
46:20y los manda a matar y más adelante él dice, oye, pues sí hay que pactar porque se van a acabar la
46:25ciudad y un consejo de ancianos le dicen, no, nos vamos a quedar hasta que esto se termine.
46:31Y el otro dato es los hijos de Cuauhtémoc, el dato ignorado de los hijos de Cuauhtémoc,
46:37de la esposa de Cuauhtémoc, que el conquistador Antonio de Solís dice que era muy bella de lejos,
46:42de primera vista, pero que cuando la empezabas a ver tenía una belleza varonil, entonces lo que
46:48te pasaba era que te causaba más respeto por su garbo que por su belleza, o sea, diríamos hoy
46:55tenía buen lejos. Mucho que platicar y estudiar todavía de Tlatelolco y de Cuauhtémoc.
47:04Oye, Cuauhtémoc, que gran héroe de la conquista. Tanto así, esto antes de 1970 era una sola
47:14municipalidad, era una municipalidad que casi rodeaba el circuito interior, no existían más
47:22que otras tantas delegaciones. Qué padre este estudio. Sí, aquí al fondo tenemos el busto de
47:29Plácido Domingo, que se debe a los 20 años. Y a propósito de Plácido Domingo, Michel,
47:35estamos terminando donde iniciamos, donde se encontraba el edificio Nuevo León. Me gustaría
47:41que viniéramos a ver una figura de David Manrique, no sin antes terminar, que hacen estas delegaciones,
47:47crean la Avenida Juárez, la Avenida Algo, la Avenida Carranza, pero dicen que aquí tenía que
47:53ser la delegación Cuauhtémoc, porque aquí está Tlatelolco. Y desde entonces somos Alcaldía Cuauhtémoc.
47:59Me gustaría que viéramos aquí en el, como bien lo dices, reloj solar, marcando la 719,
48:08un pasillo y nos saca esta estela, que tenemos el poema del rey Inés Agualcóyotl. La tierra
48:15tembló y esos nuestros cantos y esas nuestras piedras ya son nuestra mortaja. Pues es un
48:20recordatorio de que los sismos son parte de la historia de la ciudad. Cuántas veces no se les cayó.
48:26Siempre vemos el frente, nunca vemos el costado. Además de un colectivo bien interesante,
48:39Tepito Arte Acá, que llaman los grupos, estos grupos artísticos que surgen en las décadas
48:47de los 70s y que empiezan a traer el arte a zonas populares de la ciudad, particularmente
48:54a Tepito, y son los primeros que empiezan también con lo que hoy llamaríamos arte urbano.
48:58¿Esto es 70s? No, esto es 95. Esto ya lo hacen en los... ¿Pero cuándo surge Tepito Arte Acá? 83, 84.
49:06Sí, esos grupos surgen en los 70s, pero Tepito Arte Acá en los 80. Era Armando Ramírez, era David
49:11Manrique, eran otros integrantes, fueron sumando muchas personas, pero es que no vemos el detalle
49:19de la escultura. Este es un homenaje, porque decimos muchas veces, los vecinos de Tepito,
49:25los vecinos de Guerrero nos hacen daño. No, esto es un homenaje que nos hacen los buenos vecinos de
49:30Tepito, derivado de todo lo que sucedió aquí en el sismo del 85. Cuando lo ve el encargado de la
49:41Coordinadora de Residentes de Tlatelolco, el doctor Abarca, dice, esto es una magnificencia,
49:46cuatro manos y un corazón en medio. Y él dice a David Manrique, es para que agradezamos de todo
49:53corazón a quienes de todos lados, de todos los hemisferios, vinieron y brindaron su solidaridad
49:59aquí en Tlatelolco. Un monumento de solidaridad olvidado que tenemos aquí en Tlatelolco.
50:04Además, es bien interesante este monumento, porque podríamos decir casi que es de los
50:07primeros antimonumentos, porque es un monumento hecho por la propia comunidad,
50:10no es un monumento hecho por el gobierno, que son, digamos, normalmente es lo que pasa,
50:15es un monumento oficial, conmemora 10 años del sismo. Y pues creo que es un proyecto
50:22interesante cómo incorporan estos artistas, también Nicandro Parra, que hace varios murales.
50:26Nicandro Puente.
50:27Perdón, Nicandro Puente, tenés razón.
50:29Nos va a golpear Tamar, a su hija, pero nos ve.
50:32Este, y que además integró a la comunidad en la pinta de los murales,
50:37esta idea de que a través del arte de alguna manera se pueden
50:39resarcir un poco las cicatrices de una tragedia así.
50:42Hablando de estos murales de Nicandro Puente, que ya me cacheteó Tamar a Puente, me dijo,
50:46¿por qué no los mencionaste? Tú que eres miembro honorario de la Red Urbana de
50:51Muralismo Comunitario. Le dije, sí, perdón. Los murales que se hicieron,
50:56y yo tengo que decir, hicimos, porque soy parte, en el edificio Aguascalientes,
51:01que es Tlatelolco, raíz y expresión de México, el homenaje a la mujer en el
51:07Murino del Rey, Sismo de Resurrección, que es todo lo que se hizo para la
51:13reconstrucción de Tlatelolco en la central de Termex. Y hay un muralicidio cuando
51:19tapan los vecinos del general Anaya un mural inconcluso a los mártires de Tlatelolco.
51:24Sí.
51:25Eso cuando iban a grabar un comercial de Anaya, no, pues nosotros nos opusimos.
51:28Este, pues, hay un muy buen amigo a quien le dedico mucho de lo que he sido y le dedico
51:37mucho este programa, José Bárcenas. José Bárcenas, trabajemos muchos años y protegimos
51:43Tlatelolco. Y cuando protegimos Tlatelolco de ese comercial de Danone, pues dije,
51:48¡ay, corazón!
51:49Oye, qué lujo que un lugar tenga un vecino como tú y unos vecinos como los de Tlatelolco,
51:57que están interesados en su pasado, en su historia, en su defensa.
52:00No alcanzamos a llegar a la Torre Banobras, a la Torre Insignias. Insignia,
52:05ya estamos ya casi al final del programa, pero cuéntanos a grandes rasgos, este es
52:09otro monumento inevitable asociado a Tlatelolco. Háblanos a grandes rasgos de la Torre Insignia.
52:14Bueno, la Torre Insignia es el edificio más alto de Tlatelolco. Es un edificio de 127 metros de alto,
52:24tiene su carrillón en la parte superior, se encuentra en la primera sección delimitando
52:29era la entrada al México moderno.
52:30Donado por el gobierno de Bélgica, segundo edificio más alto después de la Latino durante
52:35muchos años.
52:36Y tenemos dos murales de Carlos Mérida, uno que nos habla de Tlatelolco y otro que nos
52:40habla de Quetzalcóatl, originalmente eran en mosaico veneciano.
52:45Y una escultura de Chávez Morado, me parecían, ¿no?
52:48Era algo que no lo pudimos ver.
52:50Oye, eso de Mérida que se estaba cayendo, ¿no?
52:53Sí, se está cayendo. Bueno, eso es un palincesto, porque se está repintado, el original era
52:59de mosaico veneciano.
53:00Van obras en el 75, 76, pone las láminas y lo pinta con la vigilancia de Carlos Mérida,
53:07pero es un palincesto.
53:08Y bueno, es que no hay que olvidar que Mérida tiene una relación con Ica, que es la constructora
53:13que hace Tlatelolco, porque también ya lo habíamos mencionado, él hace mosaicos para
53:18la unidad Juárez en la colonia Roma.
53:22Y este mural que tú has recordado.
53:24Claro, es el subterráneo.
53:25Y no sin antes olvidar, no olvidemos la reconstrucción que se hizo en Tlatelolco después del 85,
53:33es un logro vecinal, fueron muchísimos participantes vecinales, muchísimas juntas, y se logró
53:38reconstruir la mayoría de los edificios, reforzarlos a un 25% más alto de su coeficiente
53:45de seguridad estructural.
53:46Son muy seguros siempre y cuando se les dé mantenimiento a los edificios, es lo que estamos
53:51recargando y es lo que estamos pidiendo, que se les dé mantenimiento.
53:53Pues es un gran momento para recordarlo, estamos en el año en el que se van a cumplir 40 del
54:00horrible sismo del 19 de septiembre de 1985, en el que le tocó de nuevo a Tlatelolco ocupar
54:09un lugar central en esa catástrofe, la peor catástrofe que había ocurrido en la ciudad
54:17desde la inundación de 1629, sin lugar a dudas, era el segundo momento más destructivo
54:22en la historia de México y ahí estaba en el centro de todo esto Tlatelolco.
54:28Estamos en el año en el que se cumplen 40 y pues es una gran ocasión, una gran oportunidad,
54:35Beca, para echarle la lupa a Tlatelolco, hemos caminado en medio de su abandono, en medio
54:42de su grandeza, en medio de su desolación, ha sido un gran recorrido, una gran idea caminarlo
54:50de noche, es un Tlatelolco distinto, te agradezco muchísimo. Gracias por compartirnos. Y bueno,
54:57nada más decir que nos estamos caminando de noche porque Michelle hace recorridos nocturnos,
55:00¿dónde te pueden contactar Michelle para esto? El día 6 de febrero va a haber un recorrido nocturno
55:06y también hay recorridos diurnos para quienes tengan miedo de venir de noche. Tlatelóvel en
55:10Facebook. Tlatelóvel en Facebook e Instagram o si no en Michelle también en Twitter, ahí tenemos
55:16toda la invitación. Muy bien. Pues agradecemos mucho estos tres paseos, súper enriquecedores,
55:24volvemos a recomendar que si usted está interesado en la historia de la ciudad y en la historia de
55:31Tlatelolco, busque el libro de Michelle Altamirano, la verdad, Tlatelolco, una ciudad dentro de la
55:36ciudad, se va a sorprender la colección de datos que están ahí acumulados. Muchísimas gracias.
55:41No, gracias a ustedes por acompañarnos, Beca, gracias. Gracias Héctor, un gustazo. Igual.
55:47Y se esperamos. Muchas gracias Beca. Gracias Héctor. Espero que haya disfrutado estos tres
55:51recorridos por Tlatelolco, sígasela pasando bien y nos vemos la próxima semana, ya lo sabe usted,
55:56aquí en El Foco.

Recomendada