• anteayer
Hoy tenemos un recorrido nocturno en el cual
Héctor de Mauleón, Veka Duncan y nuestro invitado nos hablarán de noticias e historias de nota roja que sucedieron ya hace muchos años.


¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27 
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio 

Síguenos en todas nuestras redes: 
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx 
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx 
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx 
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA 

Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/ 
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4

🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00¿Qué tal? Muy buenas tardes, soy Héctor de Mauleón.
00:29Le agradezco que nos acompañe de nuevo en una emisión de El Foco,
00:33como cada semana le doy la bienvenida a Beca Duncan.
00:36Hola, bonito domingo.
00:38Y estamos caminando al llegar la noche
00:42a las puertas del periódico El Universal,
00:44muy cerca de donde estuvo El Excelsior,
00:47cerca del Paseo de la Reforma,
00:50caminando por la avenida Bucarelli,
00:52acompañados por un experto en el porfiriato
00:55que se ha especializado de alguna manera rara,
00:58ojalá nos platique ahorita cómo llegó a eso,
01:02en la nota roja, en la época de Porfirio Díaz.
01:06Es Julio Arellano.
01:07Julio ha planteado un recorrido
01:11por lugares donde ocurrieron algunos crímenes célebres
01:14a finales del siglo XIX y los primeros años del XX,
01:18en esta época aparentemente dorada,
01:20aparentemente poblada por el sueño porfiriano
01:24que era la calle Plateros,
01:26con sus modistas de moda,
01:29con sus tiendas de ropa francesa,
01:33con sus simones, con sus carruajes,
01:35con sus damas de plumas
01:37y con los infaltables piratas del boulevard,
01:42los lagartijos, los gomos.
01:45Y, sin embargo, un mundo atravesado por la sangre,
01:48por el crimen, por la oscuridad,
01:49por las sombras, por personajes
01:51que llegaron a ser verdaderamente siniestros, Julio.
01:54Sí, bueno, justo una propuesta del paseo
01:57es orden, crimen y progreso.
02:00No, parecería que es una contradicción,
02:02pero, de hecho, van muy de la mano,
02:03porque esta riqueza material, este desarrollo urbano
02:07va generando muchos problemas nuevos.
02:09Oye, pero también es un fenómeno mundial, ¿no?
02:11Si pensamos, de pronto,
02:14que algunos de los crímenes más célebres de la historia del mundo
02:17también suceden más o menos en el mismo periodo
02:19que abarca el porfiriato,
02:20si pensamos simplemente en Jack el Destipador, ¿no?
02:23O sea, es final, es la última mitad del siglo XIX
02:26y principios del XX.
02:28Va a ser, por decirlo de algún modo,
02:30una época dorada del crimen, ¿no?
02:31Y justo tiene que ver con este aumento de las urbes, ¿no?
02:35Mucha gente llega del campo a buscar nuevo trabajo,
02:38nuevas oportunidades,
02:40y, pues, se piensa que va a haber para todos.
02:42Y justo lo que se encuentran es que, en muchos casos, no hay
02:46o que hay trabajos igual de complicados o deplorables, ¿no?
02:50La vida obrera tampoco da para vivir como se pensaba.
02:53Y, entonces, empiezan a haber círculos de pobreza
02:55alrededor de estas nuevas grandes ciudades,
02:58de esas ciudades de acero y vidrio,
03:00pues, también vamos a encontrar a barrios populares
03:02que van creciendo
03:03y que, con ello, van aumentando, pues, también los problemas.
03:07Pero, Julio, nos has citado en la esquina de Reforma y Bucareli.
03:11Era la esquina que marcaba, de alguna manera,
03:14el final de la ciudad antigua y el inicio de la ciudad.
03:18De las mansiones de la ciudad porfiriata.
03:19Sí, de la ciudad moderna.
03:20Que se sembraron a lo largo del Paseo de la Reforma,
03:24donde vivían los brani, donde vivían los xerer,
03:27todos los grandes nombres del porfiriato.
03:30Hay crónicas fascinantes,
03:33recomiendo una de Arturo Sotomayor,
03:35de cómo en el Paseo de la Reforma a finales del siglo XIX,
03:38cuando solamente los charros que iban a Chapultepec
03:42pasaban por ahí,
03:43algunos carruajes de personas que salían a pasear,
03:47a recorrer el paseo,
03:49se recomendaba que no pusieran ventanillas
03:50para que no hicieran cosas malas dentro de los coches,
03:53porque era una soledad absoluta
03:55para cuidar un poco la honra de las muchachas.
03:58Pero, digamos, estamos donde empezaba la colonia americana,
04:01la colonia Juárez,
04:02y donde empezaba el esplendor porfiriano.
04:05La Santa María de la Rivera, la San Rafael,
04:07todo eso empieza a construirse más o menos en esa pérdida.
04:11Y justo eso, el Paseo de la Reforma,
04:14que se vuelve como la joya del porfiriato,
04:16pero es cierto que todavía para finales del siglo XIX está desolado.
04:20De hecho, buenas de las crónicas dicen que la noche no hay nada que ver,
04:24nada que hacer, que es un poco peligrosa,
04:26y pasan muchos puntos de la ciudad,
04:29que es hasta el cambio de siglo
04:30y con los preparativos del centenario,
04:33donde empiezan a emerger muchas de las cosas
04:35que nosotros asociamos con el porfiriato.
04:38Y aquí es una de las primeras crónicas
04:40que a mí me servía como para tener esta tensión
04:44entre orden, progreso y crimen,
04:45que tiene que ver con el dueño de la alberca, Pane.
04:48Nosotros no imaginaríamos que sobre Reforma
04:50estaban albercas públicas,
04:53que eran gigantescas y eran casi como los que conocemos de Huastepec,
04:57o así donde la gente iba a divertirse.
04:59El Huastepec de la ciudad, ¿no?
05:01Literal, donde estuvo el Excélsior era la Blasio.
05:05Donde está el monumento de las mujeres que luchan,
05:10estuvo Pane, que era como de las más famosas.
05:13Poquito adelante estaban los baños rusos.
05:15Había un osorio, que no recuerdo si está llegando al metro Chapultepec
05:20y los baños Chapultepec,
05:22lo cual habla un poco de la cuestión acuática.
05:29De una corriente de lugares de diversión
05:32que terminaba en Luna Park.
05:33Así es.
05:35El final de Avenida Chapultepec,
05:37antes de llegar al bosque de Chapultepec,
05:40donde estuvo la Secretaría de Salubridad.
05:44Y es que también es el momento en el que surge la idea del ocio.
05:47Que la gente tenga, sobre todo más para las clases medias,
05:52que tengan momentos de esparcimiento,
05:54que tengan espacios donde hacer este tipo de actividades,
05:57coincide mucho con esa época.
05:59Vamos a hablar del señor Malo.
06:00Del señor Malo, que se llamaba así,
06:02que era el dueño de la alberca Pane,
06:05y a finales de 1896 sale de la alberca en septiembre.
06:12La crónica dice que está lluvioso,
06:15que se le atora a su auto,
06:17pero son todavía estos autos que parecen muy carruajes.
06:20Porque hablan de una llanta de madera
06:22que no logra el chofer salir del odasal.
06:26Que llegan los guardas.
06:28¿En 86?
06:29En 1980, no, en 1896.
06:34Ah, en 96.
06:36Sí, ya hay automóviles.
06:37Acababa de llegar el automóvil.
06:38Entonces lo mencionan como carro,
06:41esta palabra que están adaptando a los nuevos vehículos.
06:47El chiste es que se les atoran,
06:49llegan los guardas, que eran como los veladores,
06:52lo ayudan, él da unos centavos,
06:56ellos no quedan muy conformes,
06:58y al día siguiente…
06:58Eso es hace poco.
06:5925 centavos.
07:00Pues estaría bueno saber para qué alcanzaba, ¿no?
07:03Para saber si…
07:04Sí, la conversión ahora.
07:06Un centavo costaba el imparcial.
07:08Y si a 25… Bueno, pues estaba más…
07:10Ah, no, bueno.
07:12O eran 25 pedazos de centavos.
07:16No, eso no existía.
07:18Y regresan al día siguiente,
07:20van a buscarlo un lunes a la alberca,
07:23porque efectivamente el fin de semana no era el de ahora, ¿no?
07:26Se celebraba los domingos,
07:28que eran los días que se iban a misa,
07:30la gente se arreglaba y se tomaba el San Lunes,
07:33que fue una cosa que también luchó muchísimo la estructura de días,
07:37poder un poco que la gente no faltara a trabajar.
07:41Van, le piden una remuneración extra,
07:44les vuelve a dar 25 centavos,
07:47ellos terminan muy enojados,
07:49o sabemos eso a posteriori,
07:51porque ese día en la tarde
07:53asaltan al carruaje, al carro de Pedro Malo,
07:57del señor, de don Pedro Malo,
07:59le alcanzan a dar un balazo al hacer este atraco.
08:04Algunas crónicas dicen que antes de eso
08:06él ya había sacado su pistola y le dispara a uno de los asaltantes,
08:10hay otras crónicas que dicen que es al revés,
08:12que ya cuando está herido dispara y que no apunta bien,
08:16y su cochero se lo lleva a su casa,
08:20que estaba en San Francisco número 2.
08:23Esa es la nota inicial,
08:24la nota inicial dicen que lo asaltan,
08:26que ojalá que se recupere, etc.,
08:29pero como van pasando los días, va creciendo esa narración,
08:33y van buscando a los asesinos o al asesino,
08:36van a buscar a los guardas, pero no para culparlos,
08:39sino para enterarse un poco de qué pasó.
08:42Uno de ellos reporta que está herido,
08:45dice que lo asaltaron en Balderas,
08:47y entonces hay una crónica de su asalto en Balderas
08:49como estas metahistorias.
08:51Pero encuentran que de la casa donde ellos tienen
08:56para hacer este oficio,
08:58hay manchas de sangre,
09:01al final arrestan a nueve de ellos,
09:03que al parecer era el número que existían,
09:06y uno de ellos confiesa y dice
09:08sí, nosotros planeamos,
09:09nos pareció una gandalla de don Pedro Malo
09:12siendo un empresario,
09:15que no diera ahí la cooperación suficiente,
09:19y vuelve un tercer escándalo
09:23que tiene que ver con cómo era posible
09:26que las personas que se dedican a cuidarte
09:29sean las que te asalten.
09:30Entonces, la crónica va creciendo
09:34en términos del crimen,
09:36porque cada vez le van poniendo más detalles,
09:40frases o conversaciones entre ellos,
09:43que son ficticias,
09:45pero que dotan de mucha emoción
09:47y que se vuelve una característica
09:48de la nota roja de la época.
09:50Que, por cierto, estamos, como ya lo decía yo al principio,
09:53no solamente caminando a unos pasos
09:54de donde esto pudo haber pasado,
09:56que es en el Paseo de la Reforma,
09:57por donde estuvo la casa del nieto,
10:01del yerno de Porfirio Díaz, de Ignacio de la Torre,
10:05que sí era un lugar, ya en la noche,
10:07muy solitario, muy oscuro,
10:09sino porque estamos caminando
10:12en medio de los dos grandes periódicos
10:14de principios del siglo XX
10:16y mucho de lo que estamos o vamos a platicar
10:18tiene que ver con el surgimiento de la prensa,
10:20porque fue consignado todo esto
10:22por los diarios de la época.
10:25Sí, de hecho, parecería que es una obviedad,
10:29pero sin la prensa no habría nota roja,
10:32porque violencia siempre ha habido,
10:34asesinatos, crímenes,
10:36y es cierto que en el Virreinato
10:38se hicieron también registros o literatos,
10:41como Paine, tenía su libro rojo,
10:44donde justo iban relatando sucesos trágicos
10:48o muy extraordinarios,
10:50pero es la prensa porfiriana
10:53que es una prensa que cada vez va a tener
10:55nuevas características,
10:57una de ellas es que,
10:59más que dar ensayos o discursos políticos,
11:03va a tener reportajes,
11:05que ahora estamos muy acostumbrados a ellos,
11:07pero en realidad era una verdadera novedad.
11:09Bueno, el imparcial fue de los primeros
11:11en tener a estos personajes que llamaban el reporter, ¿no?
11:14Claro, se da el gran cambio
11:16del periodismo doctrinario o de ideas
11:19por volverlo un producto que se pueda vender
11:23a través del reportaje, de la entrevista y de todo esto.
11:26También es que la prensa se industrializa,
11:28a veces no pensamos en eso,
11:29el tiraje que se logra a partir del porfiriato
11:32ya con la maquinaria, con las rotativas,
11:35pues es muchísimo mayor a lo que había.
11:37El siglo XIX y el Monitor Republicano,
11:39que son los dos grandes periódicos del siglo XIX,
11:41llegaban a tirar mil ejemplares.
11:44Cuando llega el imparcial de Rafael Reyes Espíndola,
11:47llega a tener tirajes de 100 mil ejemplares,
11:50entonces es brutal lo que pasa
11:52y es un mecanismo también de control político.
11:54Porfirio Díaz, ¿no?
11:56Sí, justo él invierte, él dota de papel
12:00el gobierno de Díaz a ciertos periódicos,
12:02el más importante, el imparcial.
12:04Hay otros que justo también se ven beneficiados de ellos
12:08y junto con la industrialización
12:10o esta nueva figura de un reportero,
12:12que una de sus grandes características
12:14es ir a ver el suceso
12:16e ir a preguntar estas preguntas
12:18que ahora hacemos desde la escuela, ¿no?
12:21¿Quién? ¿Cómo? ¿Dónde?
12:22Nos da toda una novedad,
12:24pero también se dota de elementos gráficos.
12:27Hay muchas fotografías, ¿no?
12:29Dibujos, retratos, viñetas.
12:33De hecho, uno de los crímenes que contaremos más adelante,
12:36inclusive hace la escena del crimen dándote los pasos.
12:40En el punto A, se volteó a la derecha.
12:42Como las infografías de hoy.
12:44Así es, un canva originario.
12:47Es muy interesante esto que dices,
12:48porque antes la noticia llegaba a los periódicos,
12:51ahí te llegaba la información
12:53y los periódicos tenían que confeccionarla
12:55y armarla en sus salas de redacción.
12:57Pero es a finales del siglo XIX
13:00cuando el periodista sale a buscar la noticia.
13:03Hay una historia que a mí me encanta,
13:04que es la de Manuel Caballero.
13:05Este periodista que se entera
13:07que va a haber un duelo entre dos diputados
13:09y comienza a hacer la investigación
13:10de dónde se van a enfrentar,
13:12consigue que lo suban a una azotea para asomarse a ver
13:15y hacer el reportaje, la crónica del duelo entre estos diputados.
13:21Es un punto que marca el desarrollo, el giro en la prensa,
13:26pero está también el mito del asesinato de Ramón Corona
13:30y el surgimiento del amarillismo.
13:32¿Por qué no nos platicas un poquito de eso?
13:34Sí, pues fíjense que justo...
13:36Bueno, bien dices, es un mito porque,
13:39aunque uno es periódico,
13:40una decena después del suceso del gobernador Ramón Corona,
13:44que es este militar que recibe la rendición de Maximiliano,
13:48que en su momento se cree que es de los pocos
13:50que puede hacerle frente a Porfirio Díaz,
13:52lo asesinan saliendo, no me acuerdo si de su casa...
13:55Del teatro de Goyado.
13:56Va para allá.
13:57Va con su mujer,
14:00no me acuerdo si viene del Palacio de Gobierno o de casa,
14:04y justo llega Primitivo Ron, que es otro personajazo.
14:08Qué nombre.
14:10Además, bueno, tiene noticias previas él solo,
14:14que justo tiene que ver también con la Ciudad de México,
14:16fue gendarmen ahí en el callejón de La Hoya o del Colmán,
14:20no me acuerdo cuál de las dos,
14:21acusado de ser muy afeminado
14:24y de parecer tamalero de Mercado de San Juan,
14:27que era una manera de insulto para la época,
14:30y por su honra manda unas cartas ahí al periódico,
14:34pero él, después de ser gendarme, se va para allá
14:37y justo asesina a Ramón Corona en plena vía pública.
14:44A los diez minutos encuentran el cadáver de Ron también asesinado,
14:49apuñalado con el mismo instrumento que mató al gobernador,
14:53y lo llevan al anfiteatro,
14:56le sacan una foto donde no le cierran los ojos,
15:01tiene unos dedos aquí marcados como de sangre,
15:06que no saben si es de él o si de Ramón Corona,
15:09y cuando se imprime esa noticia,
15:11se imprima con la foto, lo cual no se había hecho,
15:13y dicen que hicieron entintar la mano de alguien
15:16y se la ponían encima del periódico
15:19y que de ahí nació la idea de Nota Roja.
15:21Si hubiera periódicos con la mano,
15:23tal vez sería un poco más fácil de probar si sucedió así o no,
15:28lo cierto es que la Nota Roja tiene su propia nota,
15:31por así decirlo,
15:33y entonces ese crimen se vuelve como el parte aguas,
15:38y yo creo que más por las características,
15:40por la foto, por la narración,
15:43porque al final ese crimen va a tener segundas, terceras vueltas,
15:48porque resulta que Primitivo Ron o la familia
15:50eran amigos de Doctor Atle,
15:53y él en sus memorias dice que ve ese crimen
15:55y que él dice que no fue Primitivo solo,
15:57que fueron otros dos,
15:59y que esos otros dos son los que terminan...
16:01Matándolo para borrar las huellas,
16:04pero esta es la idea de la mano...
16:05Así es.
16:06...con escurriendo sangre.
16:09Que sería la mano roja, la Nota Roja,
16:12que al final no era difícil
16:13pensando en que eran estas noticias de sangre, pero...
16:17¿Pero no hay algo con la tinta también,
16:19con el uso de la tinta roja?
16:21Lo que pasa es que todo era en negro,
16:24la foto de Ron, aunque sí parece como enrojecida,
16:28no logra dar el tono de la sangre
16:30por el manejo de las tintas que tiene en ese momento,
16:34y entonces por eso dicen que la tinta viene después,
16:36como por encima de...
16:38Pues mira, interesante el origen de por qué le decimos Nota Roja,
16:41es como el origen del amarillismo,
16:43que algunos de los periódicos de Hertz
16:46se imprimían en páginas amarillas,
16:48y eran los más sensacionalistas, más escandalosos,
16:51y de ahí procede la idea.
16:53Pero mira, hemos dado la vuelta
16:55y empezamos a encontrar ya como una atmósfera más porfiriana.
16:58Sí, sí.
16:59Me pensé que querías decir más propia del crimen.
17:01Sí, claro. Artículo 123.
17:04La antigua calle de la Providencia,
17:06una calle de 1860,
17:08se tiene que negociar con el Hospicio de Pobres
17:11para dejar abrir este tramo.
17:13Aquí estuvo el tíbol y el recreo mexicano,
17:17que después cambió de nombre y que fue muy, muy famoso,
17:21decían Providencia y esquina a Bucarelli.
17:23El de este italiano, ¿no?
17:25Ficherelli.
17:26Fulgheri.
17:27Fulgheri, que es el primero que llega a vender
17:30el helado napolitano a la Ciudad de México.
17:33Él compra el Hotel de la Bella Unión,
17:3716 de septiembre, y Palma.
17:39Todavía existe el edificio.
17:40Es un edificio donde hay medallones
17:42con los rostros de los héroes de la Independencia.
17:45Se establece ahí el primer hotel, llamado Hotel de la Bella Unión,
17:47que los soldados norteamericanos de la invasión del 47
17:50usan como cuartel.
17:51Ahí duermen los oficiales y ahí hacen las orgías
17:54con las famosas margaritas,
17:55como le llamaban a las muchachas mexicanas.
17:58Y después compra ese lugar este señor,
18:01que es el que le enseña a la sociedad mexicana
18:04los placeres del helado napolitano,
18:06que no se conocían.
18:07Y me parece que después adquiere el tíboli.
18:10Sí, y que además, mira, fíjate,
18:12justo decían que en especial el tema de la comida,
18:17el tema de la bebida,
18:19pues era lo que distinguía a ese tíboli.
18:21Y lo va dotando de nuevas características
18:24porque Paseo de Bucareli ya había venido a menos
18:29por la apertura de reforma.
18:30Entonces, digamos, esta calle es muy reciente
18:32a comparación de las calles...
18:36Le decían la de la espalda del Hospicio de Pobres.
18:38Así es, y en 1800...
18:40Porque el Hospicio es donde estaban más o menos
18:42Balderas y Avenida Juárez.
18:44Él comenzaba hacia el Hotel Hilton, digamos,
18:46corría por ahí.
18:47Donde estaba el Hotel del Paso y que...
18:50Del Prado.
18:52Del Prado y que...
18:53Del Paso, no, ese era...
18:54Sí, sí, también.
18:56Ese es el que narraba Héctor.
18:57Que también tiene que ver con las nosas rojas
18:59de una manera u otra.
19:01Y ahí estaba el Hospicio de Pobres
19:03haciendo colindante a la Cordada,
19:08que digamos que es una zona como de crimen, ¿no?
19:11Y estas eran unas callecitas y, en 1860,
19:14el ayuntamiento le pide al Hospicio
19:17poder comprar la parte de atrás y se abre.
19:19Se abre en la Calle de la Providencia,
19:21tiene cuatro cuadras.
19:22Y para 1896 se va a venir el Templo Anglicano,
19:28que estaba en Plateros, en San Francisco,
19:33que ahí tenían de sus primeras sedes
19:35esta comunidad inglés-americana.
19:39Y van a venir a hacer lo que va a ser
19:41su nueva iglesia de...
19:44Catedral Anglicana.
19:46O sea, este es el mismo que recibe,
19:48que compra la iglesia de San Francisco.
19:50Sí.
19:51Y que quita todas las imágenes de la fachada.
19:53Henry Riley, ¿no? Se llamaba.
19:55Y luego eso se vuelve metodista.
19:57Y se viene para acá.
19:59Y en el 85 lo dejan.
20:01Sí, se daña mucho.
20:02Y se da para Lomas.
20:04Y aquí, o sea, hay como un puente narrativo
20:06un poco forzado.
20:09No, nada forzado.
20:10Pero me gustaba mucho la idea porque justo
20:12el tema del crimen, del crecimiento de las ciudades,
20:16muy de la Revolución Industrial,
20:18que de hecho le pasa a Inglaterra como gran ejemplo.
20:21Su ciudad crece muchísimo
20:22y crecen muchísimo los problemas entre ellos,
20:25de los de la prostitución,
20:26y que estudiosos, por ejemplo, de Jack el Destripador,
20:29pues dicen que es esta dicotomía del progreso,
20:33que el progreso también va acompañado de mucho sufrimiento,
20:36explotación laboral, horarios de trabajo eternos.
20:40Entonces, vikings, ¿no?
20:41Es la colonia.
20:43Las colonias viven de la explotación
20:45de los lugares que han colonizado
20:47y su opulencia o su esplendor
20:50está montada en un gran sufrimiento.
20:52Y eso le pasa a la ciudad de Díaz.
20:54La ciudad de Díaz va teniendo colonias nuevas,
20:57claro, de aristocracia, un poco la tabacalera,
21:00la de los arquitectos,
21:01pero también colonias populares como la Guerrero o la Buena Vista.
21:04La Bolsa.
21:05La Bolsa, ¿no?, originalmente,
21:07que de hecho se vuelven mucho más exitosas
21:10que la propia Santa María o la de arquitectos en urbanizarse.
21:14Ese problema de la prostitución, por ejemplo,
21:18va a originar a los dos grandes asesinos seriales,
21:21tanto británico como mexicano.
21:24Por un lado, Juan el Destripador,
21:25como aparece en los diarios de la época.
21:271886, ¿es?
21:2888.
21:2988.
21:30Ahí es el año del chalequero, ¿no?
21:32Y el año del chalequero.
21:32De hecho, al chalequero se le captura
21:36unos meses antes, unas semanas antes.
21:40Después viene la información de Juan el Destripador.
21:42Entonces, algunos periódicos dicen
21:44hay un chalequero inglés.
21:46¿No?
21:47Es obvio, porque ahora al chalequero
21:49le dicen el Jack el Destripador mexicano, ¿no?
21:51Sí, también.
21:52Que en realidad...
21:52Y, bueno, hay periodistas de todos.
21:54Hay periodistas que dicen que el chalequero
21:56no llega al nivel de Jack
21:58cuando ya sale muy explícita la información de Inglaterra, ¿no?
22:02Y hay otras gentes que dicen que, pues eso,
22:05que en México estuvo primero, ¿no?
22:07Pero ¿por qué no nos cuentas un poquito
22:09cómo es la historia del chalequero?
22:12Uy.
22:13Este señor de apellido Guerrero.
22:15Francisco Guerrero.
22:16Francisco Guerrero.
22:17Un misterio, el origen de cómo llegó, ¿no?
22:21Por ahí decía una nota del imparcial
22:23que era originario del Bajío.
22:25Otras notas dicen que es un poco oscuro su origen,
22:29pero sí también una infancia de maltratos,
22:31de abuso, de violencia, de sufrimiento
22:34y de odio a su madre, parece, ¿no?
22:36Es lo que se va como...
22:38Que esa es una de las características de la nota roja
22:40o de la nota que se vuelve roja.
22:42Empieza como con un punto, ¿no?
22:44Un crimen, un asesinato,
22:46y de repente se le va llenando de información
22:49del asesino, del asesinato,
22:51otras crueldades, otros crímenes.
22:54Y la del chalequero,
22:56si mucha no se puede probar,
22:58hay tanta o hay suficiente información
23:01para sí encontrar información muy cruenta de su vida
23:07antes de ser criminal y mucho más de ser criminal.
23:10Comienza a aparecer una serie de mujeres muertas, asesinadas,
23:15por la zona del ferrocarril, por el Consulado,
23:17el río Consulado,
23:19en la zona de las vías de los ferrocarriles de aquel lado.
23:22¿Y cómo empiezan a darse cuenta de que es una sola persona?
23:28En 1888, cuando se libra una de las mujeres
23:33que el chalequero intenta asesinar
23:36y que lo alcanzan a denunciar,
23:39aparecen varias denuncias al mismo tiempo, o se animan, ¿no?
23:42Una de ellas de un tendero que da su dirección,
23:47que dice que vive en la calle del Padre Lecuona,
23:50que es una calle...
23:51Sí, sí, sí.
23:52Es a donde fuimos a buscar, que nos salió el avión.
23:55Sí, sí, sí.
23:56Además, tiene su propia leyenda, ¿no?, la del Padre...
23:59Que le da la confesión a un difunto.
24:01Ajá, y que deja su pañuelo.
24:02El Padre Lanchitas, el relato de Bárcena, de Roa Bárcena.
24:08Y que regresa y que la casa está derrumbada,
24:11pero se encuentra su pañuelo.
24:13Y justo el tendero dice que ahí vive...
24:16Porque primero lo están buscando como Antonio Guerra,
24:20y después de que lo denuncie esta mujer que está a punto de morir,
24:23y el tendero, ya saben que es guerrero,
24:28y que siempre se ha creído si era zapatero o curtidor,
24:32pero justo las narraciones de esa calle
24:34hablan de familias de zapateros, entonces, muy probable que lo era,
24:37y entre ser curtidor y zapatero, pues, es lo mismo oficio.
24:40Los mismos instrumentos.
24:42Y, pues, justo lo van buscando, lo atrapan,
24:45y ahí es cuando se puede hacer toda la recapitulación,
24:49porque, sinceramente, uno pensaría que,
24:51aunque muchos de los crímenes tienen cosas en común,
24:56en ese momento no les parecía.
24:58Sí hubo mujeres degolladas,
24:59que tal vez fue el último o el más fuerte de las acciones,
25:03o sea, gente que sí desprendió la cabeza del cuerpo.
25:07Hay otras que tenían solo un cuchillazo en el cuello,
25:12o algunas que aparecieron con manos como de ahorcamiento,
25:19y la policía o no lo asocia o no lo quiere asociar,
25:23porque, además, pues, casi todas o todas eran prostitutas,
25:27y entonces también tendríamos que espejear,
25:30por un lado, el crimen, y por un lado,
25:32qué pensaron ellos o qué quisieron hacer alrededor.
25:36Pero ya cuando lo capturan,
25:37entonces lo que empiezan a hacer es a recabar pruebas,
25:39y es cuando empiezan a asociar todos estos crímenes.
25:42Y no me acuerdo si es el diario del Hogar o el Nacional
25:48quien hace de los primeros síntesis del chalequero.
25:51Y entonces dice, ¿se acuerdan de esos crímenes de la viga?
25:54Que aparecieron prostitutas ahogadas y eso.
25:57¿Se acuerdan de las mujeres que fueron violadas
26:00y les robaron las enaguas y los rebozos
26:02y que después aparecían empeñados?
26:05¿Se acuerdan de esa mujer que tenía el cuello?
26:08Dice, esa fue el chalequero.
26:10Pero...
26:12¿El chalequero, por qué le dicen así?
26:13Siempre usaba su chaleco, ¿no?
26:15Hay tres versiones.
26:16Uno, que...
26:17Bueno, y en las clínicas del juicio
26:19siempre hablan mucho de su forma de vestir.
26:21Sí, le preocupaba mucho verse bien, ¿no?
26:24Sí, y hay una que se me olvida,
26:26porque he querido investigar,
26:27que dicen que tiene unos pantalones tan apretados de charro
26:30y tienen, inclusive, hasta nombre ese tipo de pantalones.
26:33Y quiero ver si alguien más los usa.
26:35Pero, ¿qué es?
26:36O que trae unas fajas de muchos colores,
26:38que trae su chaleco,
26:39que trae su chamarra o su saco de charro.
26:42Creo que es un reloj.
26:44Reloj y hasta fistol de plata,
26:46de bolita de plata en uno de los juicios.
26:49Pero hay otras hipótesis donde dicen que
26:53violar se decía a chaleco, a la fuerza.
26:56Porque tal vez también venía de ello.
26:58Y entonces, bueno, está como esas dos versiones
27:01que, por lo menos en documentos de la época,
27:04no aparecen, porque es raro que el periodismo
27:09hubiera puesto su versión de dónde había salido.
27:14Pero desde que lo capturan, lo llaman así.
27:17El juicio se hace enorme, gigantesco.
27:20Pasan muchos días.
27:21Es reporteado.
27:24La gente va a esperar, a escuchar.
27:29Y resulta que no solo es el único él
27:31que va a ser enjuiciado.
27:34Él dice que Luis N., o Luis Moya,
27:37en realidad comete un buen porcentaje de los crímenes.
27:42Y es raro, porque Moya pasa desapercibido en esta historia.
27:46Realmente como que el chalequero se queda con toda...
27:49Toda la culpa, ¿no?
27:50Y la posteridad.
27:51Pero en la época sí aparece el retrato de Moya,
27:55los entrevistados relacionados a ambos.
27:58Inclusive hay un periódico que dicen
28:00que mandan llamar a las mujeres públicas más antiguas de la ciudad
28:04para saber si ellos...
28:05Y si hay chance de irnos...
28:08Por acá.
28:14México cuenta con más de medio millón de tiendas de abarrotes
28:18que atienen a 81 clientes diarios,
28:21con un promedio de venta de 47 pesos,
28:24lo que significa aproximadamente 4 mil pesos al día.
28:28Sin embargo, el 42% de estos establecimientos
28:32no usan herramientas digitales.
28:35Un estudio realizado por una comercializadora a nivel nacional
28:39que impulsa las ventas de estos establecimientos,
28:42señala que la incorporación de herramientas tecnológicas
28:45tendría un impacto positivo en sus ventas,
28:48ya que éstas podrían llegar a duplicarse,
28:52pues cada vez son más las personas que utilizan el pago electrónico.
28:56Sin embargo, aún es necesario realizar un ejercicio de concientización
29:01entre los propietarios,
29:02pues aún existe cierto rechazo
29:04a la idea de incluir elementos tecnológicos
29:07en sus operaciones de rutina.
29:09Las herramientas digitales que estos establecimientos pueden incorporar
29:14van desde una cámara de seguridad,
29:16terminales para cobro con tarjeta,
29:18cobro de servicios,
29:20o bien poder dar tickets y facturas.
29:23Algunas de las ventajas al digitalizar las tienditas son
29:27mayor alcance y visibilidad,
29:29aumento de ventas,
29:31mejora en la interacción con clientes
29:33y acceso a nuevos mercados.
29:36En suma, la digitalización puede ayudar a las tienditas de la esquina
29:40a mantenerse competitivas y alcanzar nuevos clientes.
29:44Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
29:47Un espacio informativo hecho a tu medida,
29:50con toda la información que es tendencia
29:53y las noticias de última hora.
29:55ADN 40.mx Noticias,
29:59con Claudia Echeverry.
30:01Hola, ¿qué tal? Buenos días.
30:02Sábado y domingo, a las 8 de la mañana,
30:05por ADN 40.
30:08Un holograma de una trabajadora sexual
30:10acecha el Barrio Rojo de Ámsterdam.
30:13La imagen proyectada representa a Bernadette,
30:16Betty Szabo,
30:17una joven húngara de 19 años asesinada en 2009
30:20y que sigue sin justicia.
30:22El holograma, que se ve escribiendo a duda
30:24en el cristal de una vitrina,
30:26busca despertar recuerdos
30:27y atraer la atención sobre el caso no resuelto.
30:30Un intento de obtener información clave de posibles testigos.
30:34La proyección de Betty se encuentra en el famoso Barrio Rojo,
30:38rodeada de vitrinas donde otras mujeres trabajan,
30:41lo que aumenta el impacto visual y emocional de la iniciativa.
30:45La policía espera que el holograma actúe
30:47como un recordatorio constante de la violencia
30:49que muchas trabajadoras sexuales enfrentan.
30:52La zona, aunque ha mejorado en seguridad,
30:54sigue siendo peligrosa para quienes trabajan ahí.
30:57Este caso subraya la vulnerabilidad
31:00en la que viven muchas trabajadoras sexuales
31:02y la importancia de encontrar justicia
31:05para las víctimas de violencia.
31:10Llegamos a la esquina de Victoria y Revillagigedo.
31:13Hay un edificio que inevitablemente teníamos que visitar
31:18por toda la historia que tiene.
31:22Protagonista de la nota roja.
31:24De la escena trágica,
31:26el lugar donde estuvo detenido Vasconcelos,
31:29el lugar donde vinieron las uxorixidas de los años 20.
31:34A donde llegó Trotsky.
31:35El lugar donde llegó Trotsky,
31:36el lugar donde está la moto de Pedro Infante.
31:38Sí, y es por lo que mucha gente lo recuerda.
31:41A ver, vamos a...
31:43Bueno, hablábamos del chalequero,
31:44pero no era la zona por la que actuó.
31:48¿Por aquí cerca, en Santa María, o por ahí le achacaron algo?
31:52Al chalequero, que fue considerado el primer asesino serial mexicano
31:57y que por eso era tan importante aparecerlo,
31:59aunque no fueran propiamente sus calles,
32:02su último crimen, porque se va a la cárcel,
32:04lo liberan y vuelve a reincidir, es en Valle Gómez.
32:09Pero a los que le lograron atribuir en la primera vez
32:13eran los de Río Consulado.
32:15Pero hay varias noticias cuando hacen estos resúmenes de sus crímenes
32:18en La Viga y en San Cosme.
32:20Claro, es que lo detienen.
32:22Sí, en esa zona también.
32:25Pero lo detienen, por alguna razón sale libre,
32:27estaba preso poco tiempo.
32:31Es de 1888, 89 el juicio,
32:35para 1906 ya está libre
32:37y en 1908 lo vuelve a reincidir.
32:39Y lo mandan a San Juan de Ulua.
32:40De allá lo liberan, no sé por qué lo liberan.
32:43Pero sale de allá y muere casi impune,
32:46porque se lo encuentra muerto en su celda,
32:49no se sabe qué le pasó.
32:50Le registran una contunción en el cerebro,
32:54pero no dan más causas.
32:56Muchas versiones dicen que Díaz le otorgó el perdón,
32:59lo cual en la época nada cercano se registra.
33:03De hecho, dicen que lo que sí es que en el juicio,
33:06cuando le dan la pena máxima, la de muerte,
33:11y él empieza a tener ataques de pánico,
33:13y entonces eso atenúa su...
33:16La sentencia.
33:17Su sentencia, se va de 20 años
33:19y después dicen que está en buen comportamiento
33:21y que ha envejecido tanto
33:23que no hay problema de liberarlo.
33:26Y a los dos años aparece una mujer de 80 años
33:30con las mismas características como con su marca,
33:34degollada, amoratada, sin enaguas, etc.
33:38Y ahí sí ya es muy descuidado
33:40y le encuentran un montón de pistas y la gente lo ve,
33:43o ve a un anciano que está lamando las manos de sangre en el río
33:47y van por él.
33:48Y primero dice que no y al final dice que sí fui yo,
33:51pero ya muere en la casa.
33:52Es dramático esa referencia que haces al juicio,
33:56cómo la cubre el imparcial.
33:58Es una nota excelente,
33:59cómo se lleva a cabo el juicio
34:01y las crisis que sufre este personaje,
34:04pero lo que es más impresionante
34:06es que probablemente hubo varios chalequeros.
34:08Sí.
34:09Y ahí quedaron, en la oscuridad, en la impunidad,
34:11como probablemente hubo otro Jack o dos.
34:14Bueno, y también es más fácil achacarle todo a uno,
34:16cerrar el caso, que ponerse a investigar a todos los demás.
34:19Pero bueno, llegamos a la sexta inspección.
34:24Inspección de policías en la época de Porfirio Díaz,
34:27de 1904, también 6, de Mariscal,
34:30que es de los grandes arquitectos de la ciudad.
34:33El interior de Bellas Artes, Esperanza Iris,
34:38el nuevo ayuntamiento.
34:41Y me parecía como muy revelador por dos sentidos.
34:44Uno, porque tenemos esa foto icónica
34:48de que está toda bombardeada, que tiene que ver con la...
34:50Sí, la escena trágica.
34:51Y que hay autores que dicen que la escena trágica
34:55es también un parteaguas para la nota roja.
34:58Uno, por la cantidad de violencia.
35:00Y dos, porque sucede en la ciudad.
35:02Y la Ciudad de México, con todo y todo,
35:05no había pasado la mitad de guerras
35:07que habían pasado en otros poblados,
35:08porque realmente se rendían antes.
35:10La independencia no llega acá.
35:11Tenías la invasión norteamericana,
35:15que se combatió, sí hubo combates, tres días de combate.
35:20Y prácticamente no había otro antecedente
35:23ni una guerra adentro.
35:24La ciudad en sus dimensiones de esa época.
35:28Si pensamos en Churubusco...
35:30Azcapotzalco.
35:31Exacto, la ciudad hoy sí incluiría esos puntos,
35:36pero como era la ciudad hasta el Porfiriato.
35:40El centro histórico, que antes era la Ciudad de México,
35:42que justo este miedo por la aristocracia,
35:46por los negocios, por la urbanización,
35:49deciden antes decir no, hasta aquí.
35:51Y entonces van cediendo, van negociando.
35:53Pero la decena trágica rompe con todo ello.
35:56Y además estaban todos los periodistas aquí.
35:58Es decir, era muy fácil irte de las redacciones
36:00que se encontraban en el centro histórico a La Ciudadela.
36:03Estamos a dos cuadras de La Ciudadela,
36:04a tres cuadras de La Ciudadela,
36:06desde donde se estaba cañoneando con dirección a Palacio,
36:08y de Palacio hacia acá, o de distintas zonas.
36:11Estaba Felipe Ángeles en la calle de Morelos y Reforma,
36:15ahí puso su cuartel general.
36:16Y dicen que también desde allí estuvo tirando
36:19con la sorpresa de que no le atinaban.
36:22Le tiraban, le pegaban a todas partes,
36:23menos a donde le tenían que dar.
36:25Y al revés, dicen que lo mismo,
36:26que no llegaba a La Ciudadela los cañonazos y los alrededores,
36:30hasta que supieron que Victoriano Huerta
36:32había dado esa instrucción de que no golpearan.
36:35Y esa, entre las muchas noticias de la decena trágica
36:38que se podía narrar,
36:40ese primer día que dan disparos directo a Palacio Nacional
36:43y caen no solo rebeldes y maderistas,
36:46sino también un montón de gente civil,
36:48dicen que había niños boceadores,
36:50gente de comercios en los alrededores,
36:52que caen de esa ráfaga de balas.
36:57Una que se pone mucho sobre la mesa es la de Gustavo Madero.
37:02Gustavo Madero, que es el hermano del presidente,
37:05termina en los grandes asesinatos que ha tenido este país,
37:09porque tiene muchísima crueldad.
37:11Pero me pareció muy interesante,
37:12porque la época no es registrada, no es narrada.
37:15No es narrada cómo le sacan el ojo bueno,
37:17porque tenía uno de vidrio.
37:19Cómo lo desnudan y lo castran,
37:21cómo lo entierran y le ponen estiércol,
37:24con información del ingeniero Pani,
37:27cuando se lo tiene que dar a la familia.
37:29Porque hay muchos más rumores.
37:30Pero el ingeniero Pani,
37:32que en ese momento era autoridad de la ciudad,
37:35es de los que van escribiendo esos reportes.
37:38Y mucho, mucho después,
37:39inclusive de haber encontrado el cuerpo,
37:41porque lo pide la familia Madero,
37:43porque sí lo encuentran enterrado
37:45ahí enfrente del monumento de Morelos y eso,
37:48empiezan a salir las noticias.
37:51Y es interesante,
37:52porque no toda la sangre se vuelve nota roja.
37:55De hecho, la nota que tiene que ver con la milicia,
37:58con la guerra, con las invasiones,
38:00como que de repente se va sorteando a otros lados.
38:03Hay como un honor que se les da a los personajes
38:06que mueren en este tipo de circunstancias.
38:08Y que los periodistas prefieren irse con públicos
38:12también un poco más vulnerables.
38:14La pobreza, las mujeres, las prostitutas.
38:16¿Qué diferencia hay con las trabajadoras sexuales del chalequero?
38:19Ahí sí se narra todo.
38:20Mujeres y de clase trabajadora, ahí sí todo se vale.
38:23Y con todos sus calificativos, ¿no?
38:26De hecho, se decía que los primeros asesinos seriales mexicanos,
38:30que son hermanos, Felipe, Espinosa y no me acuerdo cómo se llama el otro,
38:34que no lo eran porque en realidad estaban matando americanos
38:37en Nuevo Laredo y Colorado,
38:39y que el tema de la guerra era distinto
38:41al deshacer una necesidad psicológica, emocional,
38:46y que por eso el chalequero se llevaba ese rango.
38:49Entonces, el de Gustavo Madero,
38:51que después hizo volver la gran nota roja,
38:54porque le van a dar páginas igual que en muchos otros crímenes.
38:58¿Cuánto tiempo después de que había cesado eso?
39:01Empieza por lo menos un año o dos a saberse información de Gustavo.
39:06Y, sobre todo, caído Huerta.
39:09Porque ya con Huerta exiliado y cuando empieza...
39:13También había una censura, seguramente.
39:14Y, de hecho, la primera noticia que yo me alcancé a leer
39:18de Gustavo Madero, que está en línea,
39:22fue a La Ciudadela
39:28y en un altercado uno de los alumnos,
39:32porque tenían militares consagrados, pero también tenían estudiantes,
39:36hubo un descuido y se le asesinó.
39:39Fue uno de los aspirantes, ¿no les decía?
39:41Que al final tuvo 36, 37...
39:44De las bayonetas, le sacan los ojos.
39:47Bueno, la crónica que hacen esos soldados.
39:50Lo entregaron a La Turba, a la que le habían dado previamente...
39:54Les daban tequila con pólvora para enardecerlos.
39:58Luego, marihuana.
40:00Y se los entregaron a La Turba por órdenes de Mondragón.
40:05Del papá de Nahuín.
40:06Y, bueno, desde luego, está el relato muy dramático
40:09que hace el general Urquizo, Francisco L. Urquizo,
40:13que él era parte de los guardias presidenciales
40:15cuando ese cuartelazo.
40:16Y entonces le toca salir con un grupo
40:18a hacer una cargada aquí en la calle Morelos
40:21y hace, en su crónica de lo que vivió en esos días,
40:25hace un relato muy dramático de cómo fue la muerte de Gustavo Madero
40:30en manos de estos salvajes.
40:33Sí, se vuelve como un hítono de las narraciones
40:39y justo permite contrastar esas otras notas rojas
40:43que están pasando,
40:44que tienen que ver más con lo doméstico, con lo popular,
40:49y que está bueno contrastar porque,
40:53inclusive, en los temas de la sangre,
40:57hay otras variables que mirar.
41:01Y en esta inspección de policías, que ahora es el Museo del Policía,
41:05pues digamos que era un lugar idóneo de hablar de la escena trágica,
41:10pero también porque el otro gran suceso,
41:14que es los juicios hacia una de las llamadas jotoviudas,
41:18una auxericida que mucha gente dice que, temológicamente,
41:23en realidad se refieren a los esposos que matan a las esposas,
41:27pero en la época sí es como se registra el delito.
41:30Y es la segunda Miss México, María Teresa Alanda,
41:35que mata a su esposo general, revolucionario,
41:39y que se vuelven de los juicios más importantes,
41:42no solo en términos sociales, públicos,
41:45sino inclusive en términos legales,
41:48porque con ella se van a terminar los juicios populares.
41:52Ya lo hemos platicado en alguna ocasión,
41:54cómo se satura la sala donde se está llevando a cabo el juicio,
41:58cómo ponen altavoces en avenida San Juan de Letrán y Avenida Juárez
42:03para que la gente que no pudo entrar se entere,
42:05se ponen altavoces en distintos puntos de la ciudad,
42:08y México está volcado con la belleza y la simpatía
42:12que despiertan mucho también los medios sobre María Teresa Alanda,
42:16la que consideran una víctima que actuó por un impulso
42:20en defensa de su honor al descubrir que el hombre que amaba
42:24tenía otra familia.
42:26Sí, la doctora Monroy, que la ha trabajado así de manera fabulosa,
42:30pues narra cómo ella era una estudiante de odontología,
42:33cómo ella se suma a este concurso del Heraldo,
42:37del Excelsior, perdón, de Miss México,
42:41gana, se va a concursar a Texas,
42:44queda en séptimo o noveno lugar,
42:46o sea, tiene una vida muy exitosa para sus 17 años,
42:50y se casa con él,
42:52y eventualmente se va a dar cuenta por el periódico
42:55que los están acusando de bigamia, ambos, a ella y a él,
42:59y entonces ella le pregunta qué pasó aquí,
43:02y entonces él no sabe qué responder o cómo tranquilizarla
43:07de esta euforia y este momento en el que vive,
43:12y le dispara, le descarga la pistola de él, lo asesina,
43:16ella va y se entrega,
43:19pero, claramente, pues un poco la incapacidad del momento,
43:26de que justo como él la engaña en muchos sentidos,
43:30cómo está a punto de mandarla a la cárcel
43:33sin que ella sea culpable de nada.
43:35Sí, porque la esposa de él vivía en Veracruz,
43:38y se entera que está casado y viene la denuncia.
43:41Ella se entera por un titular que dice
43:43que podría ir a la cárcel por bigamia, Mara Teresa Landa,
43:46y es donde se desata toda la escena.
43:49La esposa también se llama María Teresa.
43:51Sí, sí.
43:52Dos María Teresas, un general, un marido.
43:56Bueno, es para hacer una película o una serie,
43:58porque, además, hay otro personaje ahí que es fantástico,
44:01que es el reportero de Excelsior,
44:04porque si uno sigue el juicio que duró varios meses
44:06y ves las notas del periodista de Excelsior,
44:08te das cuenta que estaba completamente enamorado
44:09y era su defensor mayor, de María Teresa.
44:13Entonces, podemos decir que él insiste tanto
44:17que logra cambiar la percepción de la gente,
44:19que finalmente hace que María Teresa sea indultada
44:23y salga en libertad.
44:32México cuenta con más de medio millón de tiendas de abarrotes
44:35que atienen a 81 clientes diarios,
44:38con un promedio de venta de 47 pesos,
44:41lo que significa aproximadamente 4 mil pesos al día.
44:46Sin embargo, el 42% de estos establecimientos
44:50no usan herramientas digitales.
44:52Un estudio realizado por una comercializadora a nivel nacional
44:56que impulsa las ventas de estos establecimientos,
44:59señala que la incorporación de herramientas tecnológicas
45:03tendría un impacto positivo en sus ventas,
45:06ya que éstas podrían llegar a duplicarse,
45:09pues cada vez son más las personas que utilizan el pago electrónico.
45:13Sin embargo, aún es necesario realizar un ejercicio de concientización
45:18entre los propietarios,
45:19pues aún existe cierto rechazo a la idea de incluir elementos tecnológicos
45:25en sus operaciones de rutina.
45:27Las herramientas digitales que estos establecimientos pueden incorporar
45:31van desde una cámara de seguridad,
45:33terminales para cobro con tarjeta,
45:35cobro de servicios o bien poder dar tickets y facturas.
45:40Algunas de las ventajas al digitalizar las tienditas son
45:44mayor alcance y visibilidad,
45:46aumento de ventas,
45:48mejora en la interacción con clientes y acceso a nuevos mercados.
45:53En suma, la digitalización puede ayudar a las tienditas de la esquina
45:57a mantenerse competitivas y alcanzar nuevos clientes.
46:01Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
46:05Un espacio informativo hecho a tu medida,
46:07con toda la información que es tendencia
46:10y las noticias de última hora.
46:12ADN 40.mx Noticias,
46:16con Claudia Echeverry.
46:18Hola, ¿qué tal? Buenos días.
46:19Sábado y domingo, a las 8 de la mañana,
46:22por ADN 40.
46:25Un holograma de una trabajadora sexual
46:28acecha el barrio rojo de Ámsterdam.
46:30La imagen proyectada representa a Bernadette,
46:33Betty Szabo, una joven húngara de 19 años,
46:36asesinada en 2009 y que sigue sin justicia.
46:40El holograma, que se ve escribiendo
46:41ayuda en el cristal de una vitrina,
46:43busca despertar recuerdos
46:45y atraer la atención sobre el caso no resuelto.
46:47Un intento de obtener información clave de posibles testigos.
46:52La proyección de Betty se encuentra en el famoso barrio rojo,
46:55rodeada de vitrinas donde otras mujeres trabajan,
46:58lo que aumenta el impacto visual y emocional de la iniciativa.
47:02La policía espera que el holograma actúe
47:04como un recordatorio constante de la violencia
47:06que muchas trabajadoras sexuales enfrentan.
47:09La zona, aunque ha mejorado en seguridad,
47:11sigue siendo peligrosa para quienes trabajan ahí.
47:15Este caso subraya la vulnerabilidad
47:17en la que viven muchas trabajadoras sexuales
47:20y la importancia de encontrar justicia
47:22para las víctimas de violencia en todo el mundo.
47:25Nunca antes un sábado fue tan divertido.
47:28¿Será normal siempre estar de buen humor?
47:31¡Descúbrelo!
47:32Llega a tiempos de amor.
47:34Pero parece que sí.
47:37Ah, discúlpenlo, pero vamos a hablar sobre el amor
47:40en este ADN de la historia aprovechando el 14 de febrero
47:46como el Día del Amor y la Amistad.
47:47Siempre es una fecha que hay que ponerla en el calendario,
47:51aunque sea de esas fechas cliché,
47:52de esas fechas que a mucha gente no le gustan,
47:54pero hagamos esa introspección.
47:56¿A quién queremos con el alma completa en este día?
47:59No vayan a los restaurantes que están atascados,
48:01mejor vean el ADN de la historia dedicado al amor.
48:04El domingo a las 4 de la tarde.
48:07ADN 40, no se lo pierdan.
48:25Llegamos a otro punto.
48:27Sí.
48:28Estamos en Independencia,
48:30Cirre de Villa Gigeo.
48:31Digamos que un edificio que ahora lo ubicamos
48:33como lugar de arte popular, el museo,
48:36que es bellísimo de Mendiola,
48:38alumno de Mariscal, del que teníamos atrás,
48:40y al final fue la inspección general de policía y de bomberos.
48:44Hay una intención en la época de Díaz
48:46de ir profesionalizando y de dotando a la policía
48:50de eso que no tenían.
48:51De hecho, la policía en las primeras décadas
48:54o los primeros gobiernos de Díaz tiene muy mala reputación.
48:57Un poco lo que se ha contado de don Pedro Malo.
49:00¿Cómo es posible que lo asesinó la persona que lo tenía que proteger?
49:03Pero para 1900 empieza a haber una idea real
49:06de que se tiene que profesionalizar.
49:08El gendarme.
49:09El gendarme, el guardia, el vigilante,
49:12todas estas personas alrededor de la justicia.
49:15Y una manera de ejemplificarlo es a través de los edificios.
49:18Son unos edificios bellos, nuevos, modernos.
49:23Y es que la policía
49:24justo generaba el mayor de las tensiones.
49:27Tan es así que criminales muy, muy famosos
49:30como el Tigre de Santa Julia,
49:32que tal vez es el que más genera noticias,
49:34corridos, imágenes,
49:36que no hemos mencionado todavía,
49:39por lo general, el tema de Posada, ¿no?
49:41Como hizo popular...
49:42Claro, las hojas volantes, ¿no?
49:44A muchos de ellos, al chalequero, al tigre.
49:46El tigre se vuelve realmente tigre
49:49en el momento en que mata a dos policías.
49:52O sea, ya había asaltado...
49:53Sala malo, pero escala a la categoría de tigre
49:56cuando mata a policías.
49:58Irónicamente, más malo,
50:01pero también se vuelve una suerte de oro de popular.
50:03Porque la gente lo empieza un poco ahí como a ver qué hacer.
50:08Hacer hazañas, ¿no?
50:10Cosas que no se atrevía a hacer la gente,
50:12que de por sí ya lo había logrado
50:15en el sentido que robaba haciendas,
50:17en el sentido que robaba edificios del gobierno en Tacubaya,
50:23pero también se echó a unos carboneros en Vallejo,
50:25que tengo muy registrado porque es el límite con los caposalcos.
50:29Y hasta donde yo he leído en los periódicos de la época,
50:32nunca tiene este rollo de ser benefactor de algo o de alguien.
50:36O sea, no era un Robin Hood.
50:37Que es como realmente aparece.
50:39Y yo decía, bueno, ahí debe de estar.
50:41Es cierto que en la época no tendrían por qué defender
50:45a quien creen que es villano en los periódicos,
50:47porque, además, los periódicos tienen un eje,
50:49tienen un grupo, ¿no?
50:51Pero también se les filtra todo.
50:53O sea, de hecho, cuando no están de acuerdo con alguien,
50:55en vez de esconderlo, lo revelan.
50:58De, ¡ay, qué mal salió!
51:00O sea, digamos que sí habría manera de ver
51:03cómo el tigre era bueno y ellos querían negarlo,
51:07pero se les salía entre líneas.
51:10Lo cierto es que en todos los crímenes que narran en la época,
51:13en las hojas volantes que se tienen de posada,
51:18pues, en realidad, lo único que hablan es
51:20de lo bravo que eran.
51:22Y sus verdaderos... Bueno, no verdaderos.
51:25O sea, sus crímenes que se tienen muy registrados
51:27eran pleitos en cantina,
51:30asaltos a tiendas,
51:34esos en Santa Juli,
51:35en lo que ahora es la colonia Nahuac,
51:38ahí por donde está el metro Popot, la colegio militar.
51:41Y ahí es donde él,
51:43después de que lo capturan una primera vez y escapa,
51:46que escapa con cinco otros asaltantes,
51:49cada uno con crímenes,
51:52pues, si no interesantes como reveladores,
51:54uno por asesinar a una autoridad,
51:59pena perpetua.
52:00Uno por asesinar a una mujer, 20 años,
52:02lo cual la diferencia es notorio.
52:04Uno que asaltó el puerto de Veracruz,
52:07la tienda aquí del Reforma.
52:09Y el tigre, ¿no?
52:11Y el tigre regresa a Santa Juli,
52:13ahí tiene una mujer, una morío,
52:18pero no vive en Santa Juli,
52:19por lo menos los periódicos no lo registran así,
52:23sino que es como una suerte de región o base de operaciones.
52:26Ok.
52:27Oye, pues estamos llegando al sitio
52:28donde estuvo precisamente el hospicio de pobres,
52:33ya estamos en los linderos de Avenida Juárez.
52:38¿Qué te parece si ya se nos fue el tiempo?
52:40Si nos vemos en una semana.
52:42No, más feliz.
52:43Y seguimos...
52:46Hablamos mucho y visitamos pocos lugares
52:49porque el contexto es fascinante,
52:51pero nos faltan muchos lugares que ver,
52:53muchos casos que recordar,
52:56así es que yo creo que nos da para que sigamos caminando
52:58de noche por este lugar.
53:00¿Cómo ves?
53:01Yo fascinado y qué gusto de platicar de orden,
53:05crimen y progreso en época de 10.
53:07Muchísimas gracias.
53:08Gracias, Beca.
53:10Espero que haya disfrutado este recorrido nocturno,
53:14estas historias de sangre de la época porfiriana,
53:19un momento fascinante por la cantidad de historias
53:22que es capaz de prodigarnos
53:24y que vamos a tratar de recordar,
53:26de desentrañar,
53:28acompañados por Julio la siguiente semana.
53:30Sígasela pasando bien y nos vemos en ocho días,
53:33ya lo sabe usted, aquí en El Foco.
53:34Gracias.

Recomendada