Hoy continuamos el recorrido sobre las Cúpulas y Campanarios de la CDMX. Acompaña a Héctor de Mauleón, Veka Duncan y su invitado a descubrir estos interesantes lugares.
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00¿Qué tal? Muy buenas tardes.
00:28Soy Héctor de Mauleón, le agradezco que nos acompañe nuevamente en una emisión de El Foco.
00:32Como cada semana, le doy la bienvenida a Beca Duncan. Bienvenida, Beca.
00:35Hola, gracias. Bonito domingo.
00:37Llevamos varias semanas caminando de la mano de nuestro amigo Sergio Almazán.
00:41Hemos hecho recorridos básicamente por el primer cuadro, por el centro de la ciudad,
00:46buscando la historia de la ciudad a través de las cúpulas de las iglesias.
00:52Alguna vez la ciudad estuvo dominada, el horizonte de la ciudad estuvo dominado por las cúpulas
00:56y desde las cúpulas hemos descendido para contar la historia, no solamente de los templos que la sostienen,
01:03sino de los lugares que la rodean.
01:07Y aquí ya lo habrá reconocido usted.
01:09Estamos frente a la capilla de San Lorenzo Mártir, en la colonia del Valle.
01:16Un lugar cargado, cargado de historia.
01:19Sergio, estamos caminando por lo que fue un antiguo cementerio.
01:22Exacto, y bueno, también una zona de cultivo y en época mesoamericana, pues una zona de adoración a Miscoatl.
01:32Bueno, y qué bueno que dices esta parte prehispánica.
01:34Olvidamos que en la colonia del Valle, en general, en la alcaldía Benito Juárez,
01:39hay este pasado prehispánico.
01:41Esto era originalmente Xochimancas, ¿cierto?
01:43Exacto.
01:43El lugar donde se ofrendan flores.
01:44Se ofrendan flores y que pertenece ya al gran pueblo, o curato, ya en la llegada de los españoles.
01:52Primero de franciscanos, luego de dominicos.
01:55Y que la vocación agrícola se conserva con el nombre de estas calles, en este punto donde estamos.
02:00Claro, tejocotes, fresas, manzanos.
02:03Manzanos, y que nos recuerda eso, su vocación agrícola, pero no solamente necesitamos eso.
02:09Como este fragmento que hemos caminado, vemos que están ahí los árboles frutales todavía en esta zona,
02:16que se mezclan junto con un agüehuete llamado El Guapo, que le cayó un rayo que quedó ahí enterrado y que volvió a surgir.
02:25Entonces, son como esas partes de estos lugares de la ciudad que se esconden y que, bueno, ya iremos caminando y descubriendo otras zonas,
02:32porque también otra vocación convocó a esta bucólica zona agrícola, que fueron las ladrilleras.
02:39Sí, claro.
02:40Y que eso le da motivo, y de ahí que agradezco que hayan aceptado venir al sur de la ciudad,
02:46porque yo deseaba con que no solamente estas cúpulas y campanarios barrocos,
02:52de las cuales hemos dado cuenta en los otros programas, sino que también lo que ocurrió en el siglo XIX.
02:58Aquí en esta zona vamos a encontrar algo que se llama el estilo miscuac,
03:03que es justamente lo que estamos viendo aquí atrás, este campanario.
03:07Y bueno, el parque hundido es una de las huellas más claras de las ladrilleras, ¿no?
03:12Exacto, de esas ladrilleras.
03:13Bueno, quisiera yo relatar a grandes rasgos un poco la historia de la colonia en la que estamos caminando.
03:20El rancho creció y se desarrolló bajo el nombre de Rancho de San Borja por la Compañía de Jesús,
03:27que lo adquirió a mediados del siglo XVII y que logró darle una vocación agrícola, efectivamente,
03:37que prodigó frutos, etcétera, con los cuales se alimentó la ciudad durante mucho tiempo.
03:43Cuando los jesuitas fueron expulsados, el rancho fue adquirido por la familia de los marqueses de Selva Nevada,
03:51los mismos que hicieron la casa donde se encuentra actualmente el Museo de San Carlos.
03:57Adquirieron este rancho, esta familia, hay 10 marqueses de Selva Nevada, más bien eran marquesas,
04:05porque fue la primera familia que privilegió los mayorazgos, no en los hombres, sino que recayera sobre las mujeres.
04:12Para protegerlas e impedir que un matrimonio desastroso las llevara a la ruina,
04:17se les ocurrió que la propiedad, la posesión de las propiedades quedara en manos de mujeres.
04:24Ellos estuvieron hasta 1850 y tantos en posesión de estos terrenos y luego fueron vendidos.
04:33Ya hacia finales del siglo XIX surgió la compañía fraccionadora del Valle,
04:38que compra los ranchos de Los Amores, que compra el rancho de San Borja, que compra Tlacoquemeca,
04:44una serie de haciendas y rancherías.
04:46Muchas de las calles de la colonia todavía recuerdan la existencia de esos, de Nápoles, el rancho de Nápoles.
04:52Nápoles, el de Xola y el rancho de Santa María de los Pinos, hoy San Pedro de los Pinos,
04:57y de Nonualco, que eran estos límites y que pertenecían a la municipalidad de Tacubaya.
05:04Bueno, de la corregiduría de Miscuac.
05:09Oye, pero lo interesante es que este lugar, precisamente porque era un vergel,
05:15comienza a volverse el sitio predilecto de construcción de villas campestres a finales del porfiriato.
05:20Limantur tuvo una villa muy famosa en toda esta zona, pero desde que se instala la compañía fraccionadora del Valle,
05:28en 1908 se empieza a desarrollar este lugar, cuya fisonomía cambia radicalmente con la apertura en 1920 de Insurgentes.
05:39Insurgentes era una serie de caminitos y de veredas, y bueno, se pavimenta, se ensancha,
05:43se parece ya mucho a la avenida que hoy conocemos, y comienza el desarrollo de una colonia que durante la primera mitad del siglo XX
05:53es famosa por sus grandes residencias, por la belleza de sus residencias,
05:57y durante la segunda mitad comienza la demolición de esos lugares para iniciar la construcción de edificios de departamentos,
06:04y va adquiriendo esta vocación comercial.
06:08Me sorprende descubrir que el Liverpool famoso es de 1962,
06:13y que más o menos por esos años galloso se mudó para el sur de la Ciudad de México.
06:17Bueno, y también creo que por esa parte que dices, que todavía recordaba o tenía cierta reminiscencia al México rural,
06:24aquí vamos a ver que se desarrolla el estilo neocolonial con mucha fuerza.
06:28Esta idea de la villa colonial, pues cobra una fuerza enorme en todas las colonias alrededor de la ciudad.
06:34Claro, y no hay que olvidar algo haciendo, vamos a ver esta iglesia,
06:39a la iglesia, porque también ocurre una de las actividades más importantes para el sur de la Ciudad de México,
06:46que fueron las moreiras, es decir, estos árboles que el gusano de seda le produjo al sur de la Ciudad de México,
06:56una de las actividades económicas más fructíferas que tuvieron desde el siglo XVII hasta prácticamente el siglo XIX,
07:03y que ese obraje de tela fina, de textil, pues hoy alberga una universidad, la Universidad Panamericana.
07:12Entonces, toda esa actividad, bordeada además por las aguas del río Miscuac,
07:18después se convertirá más hacia el sur, oriente, río Churubusco, del río Becerra,
07:23Magdalena, del río Piedad y los límites del río Magdalena o el desemboque del río Magdalena.
07:30Entonces, todas esas condiciones oreográficas de este sur de la ciudad lo convirtió en un lugar fascinante
07:37y por lo mismo muy atractivo, no solamente para curatos, sino para los propios marquesados y virreyes.
07:46Bueno, y quizá por eso el nombre de Xochimancas, el vínculo con las flores, tenga que ver con eso.
07:52Sí, sí.
07:52Y que Tlacokemecatl, lugar donde sí están los vestidos, que le llamaban la gente que podía vestir,
07:58porque aunque eran indígenas, eran indígenas nobles.
08:02Entonces, esta zona, digamos que conserva esa, dirían los cronistas del siglo XVII, esa prosapia,
08:09que ha mantenido ya de manera casi de resistencia hasta nuestros días
08:14y que la prueba irrefutable es justamente esa capilla del siglo XVI,
08:18que fue eso, fue una capilla donde comienza la evangelización.
08:23Fue franciscana.
08:23Franciscana.
08:24Y después son expulsados los franciscanos en un conflicto que van a tener con las acusaciones
08:31que se hicieron por parte de los franciscanos a los españoles, en especial a Hernán Cortés,
08:38y estos eran predios de Hernán Cortés, y entonces se envía a los domínicos.
08:42Entonces, vamos a empezar a ver ya una huella domínica.
08:44En toda esta zona.
08:46En toda esta zona.
08:46La cumbre es Santo Domingo de Miscuac, como la cúspide de ese sueño.
08:53Entonces, esta comenzó siendo una capilla.
08:55El campanario que nosotros observamos el día de hoy es de finales del siglo XIX
08:59y es una donación de una de las ladrilleras que se encontraba en esa zona justo donde...
09:05La Nochebuena, ¿no?
09:06No, la otra ladrilla, la de la Guadalupita, que es donde ahora está Liverpool.
09:12Ahí en toda esa zona era...
09:13Había cinco ladrilleras en esta zona sur, ¿no?
09:16La de Sechola, justamente esa de Guadalupita, estaba la de Amores,
09:23y la de Nochebuena, ¿no?
09:24Fíjate que todavía en los diarios de Salvador Novo, una noche de 1946, 45, 46,
09:31va atravesando el...
09:33Y vivía en Coyoacán, ya sabemos.
09:34Venía atravesando por insurgentes desde su oficina,
09:37que estaba junto al Hotel Reforma, en el Paseo de la Reforma,
09:42y cuenta cómo al ir pasando, se comienza a dar cuenta que hay unos como cráteres...
09:47Exacto.
09:47...a los lados, y que es precisamente, me imagino, el cráter donde se iba a levantar unos años después Liverpool,
09:53y el cráter de la ladrillera abandonada que termina por convertirse en el Parque Hundido,
09:59pero también el cráter en donde se hace la Plaza de Toros.
10:02La Plaza de Toros, justamente aprovechando esa...
10:05El foso.
10:06El foso de esta excavación, de una característica que es lo que hace esto que llamamos el ladrillo Miscuac,
10:12que es un ladrillo blanquecino por la zona caliza de esta zona.
10:19Entonces, estamos en estos bordes de agua que se fueron mezclando,
10:24conforme han pasado unos siglos, con las aguas de Texcoco y Río Churbusco.
10:27Y entonces, eso hacía que la tierra de esta zona fuera una tierra salitrosa.
10:32Y por eso es que vemos este ladrillo.
10:35Y a mí me parece que además el diseño, que es un diseño bellísimo,
10:38de cómo empezaron a trabajar esta teja de ladrillo,
10:43que no es petatillo, no confundirla con la otra que es piedra y paja,
10:47sino aquí sí es un ladrillo, y es una característica además de la ladrillera Guadalupita.
10:53Por eso sabemos de dónde viene, porque fue el primer ladrillo cocido.
10:57Entonces, por ello le permitía tener estas formas.
11:00Con lo cual, no tenía, esta era una capilla, insisto, sin campanario.
11:05Entonces, fue la primera capilla que ya tuvo un campanario,
11:08que cerraron los arcos, y podemos ver incluso el dibujo donde estaban los arcos,
11:12y que después, al considerar que ya va a ser un templo,
11:15le faltaba poner la concha acústica.
11:18Y por eso es que su cúpula, que es muy sencilla en realidad,
11:21incluso después del 2017 que se afectó, recubrieron el ladrillo que tenía,
11:25que era muy bello, y solamente esa es una concha acústica,
11:29o tambor, que se le llama en la arquitectura,
11:32y deja la parte de dinteles como una muestra.
11:35Pero, entonces, esto es levantado a finales del siglo XVI,
11:38en el corazón de un barrio, de un asentamiento que sobrevivía desde los tiempos prehispánicos.
11:45Exacto.
11:46Y habría que imaginar que algún adoratorio probablemente existió en esta zona, ¿no?
11:50Sí, que se considera que de aquí, la ruta era de aquí hasta el periférico y casi San Antonio,
11:55donde tenemos la zona arqueológica de Miscuac, que eran los caminos,
11:59aquí era el lugar de ofrendar flores, por eso este nombre,
12:02después otro de descansar los chimaldes, los escudos,
12:07y después de adorar al cielo de nubes, ¿no?
12:10Está muy cerca, aquí en el eje 5, ¿no?
12:12Sí, sí, sí, sí, exactamente caminable.
12:14Entonces era, sí, no, bueno, no había otra ruta, ¿eh?
12:17Podría ser navegable.
12:19No había de otra, claro.
12:20Sí, sí.
12:20Y bueno, y hay otro templo aquí que me gusta mucho en esta zona,
12:23que ya es del siglo XX, ¿no?
12:25Y que tiene como uno de sus asesores y que hace el diseño del cornete o de la cúpula.
12:32Señor Candela.
12:33Candela, ¿no?
12:34Este, que es de...
12:35Aquí el idolazo de...
12:37Sí, bueno, yo también, ¿eh?
12:38Yo también es uno de mis arquitectos favoritos.
12:40Y por cierto, me parece que un arquitecto al que no le hemos hecho suficiente justicia,
12:45creo que porque muchas de sus obras son mercados,
12:47gasolinería, son estaciones de metro, cosas con las que convivimos.
12:51Pero, a ver, pero tiene templos, tiene estaciones de metro.
12:54Pero lo cierto es que se han destruido muchas obras.
12:56Claro, claro, eso también es verdad.
12:58¿Y a qué se debe?
12:59Pues yo creo que por eso, por la cotidianidad, ¿no?
13:01No son grandes obras como las de Ramírez Vázquez, que son museos.
13:05Fíjate que estaría muy padre, ahora que lo dices,
13:07es dedicar una serie de programas a los arquitectos olvidados.
13:12Exacto.
13:12Aquellos de los que solamente sobreviven unas cuantas obras,
13:16como mencionábamos la semana pasada, Lorenzo de la Hidalga.
13:19O de Diego...
13:22Sí, Diego López, el jesuita, ¿no?
13:24Diego López.
13:25Ajá, sí, sí.
13:25Estaría muy bien hacer una ruta de...
13:29Porque, pues, es célebre Tolzá, Francisco Guerrero y Torres, este...
13:35Pedro de Arrieta.
13:36Sí, sí, sí, sí.
13:37Iniesta.
13:37Buscar lo poco que queda de los arquitectos más olvidados y menos conocidos.
13:43No sé si sería demasiada injusticia incluir ahí a Félix Candela.
13:47Bueno, pues hacer una revisión completa lo podrán hacer.
13:49Sí, de los del siglo XX, me parece que contra Barragán o Ramírez Vázquez o Mario Pani...
13:54O Teodoro González de León.
13:56Ha quedado un poquito relegado, ¿no?
13:58Sí.
13:58Y, bueno, si me permite, vamos a ver, entonces, de un arquitecto que lo tenemos olvidado
14:02y que le debemos la primera parte de cimentación ya en el siglo XX de la Catedral Metropolitana,
14:08¿no?
14:09Que es Carlos López.
14:11Muy bien.
14:11Bueno, pues, les dije que los iba a traer donde está el guapo.
14:14Claro, sí.
14:14No te lo cumplí.
14:15¿Qué te pareció?
14:15Es el pirul que había dicho yo que era huehuete, pero es pirul.
14:18Oye, a mí me encanta que tenga su placa porque, bueno, esto en algún momento va a ser histórico,
14:23¿no?
14:23Entonces, son esos momentos que hay que mantener en la memoria.
14:26Sí, sí, sí.
14:26A mí me parece que ya lo es.
14:28Los propios vecinos se empeñaron en aquella ocasión que había llovido.
14:31Y ahí está la fecha, ¿no?
14:32El 15 de septiembre, fíjate, del 2009.
14:34Exacto.
14:35Cayó una lluvia.
14:36El pirul que había aquí, pues, se le alcanzó un rayo.
14:40Sí.
14:41Entonces, se destruyó.
14:42Y a los pocos días, pues, miren, se quedó ahí la rama.
14:45Héctor está muy entretenido.
14:46No, sí, sí.
14:47De los que hicieron los ruedores.
14:49Del interior del árbol.
14:50Bueno, y tiene el derecho también de tener su lugarcito en el parque.
14:53Oye, pero mira, lo más, bueno, lo interesante es que sobrevivió el 15 de septiembre de 2009
14:59a la caída de un rayo, pero tenía más de 450 años.
15:03Es decir, desde la juventud.
15:05Sí, sí, sí.
15:06Incluso desde que se hizo el templo.
15:08Probablemente desde que se hizo el templo lo sembraron.
15:12Exacto.
15:12Y era parte de este...
15:14Sí, del paisaje.
15:15Del paisaje.
15:16Entonces, a mí me gustan estas evidencias que dan prueba, no solamente de lo que resulta ser el espacio agrícola que era,
15:27sino que también cómo se fue mezclando la urbanización evangelizadora con la naturaleza propia del espacio.
15:34Claro.
15:34Y que se conserven hasta nuestros días, me parece que son de estos regalos históricos que vale la pena detenerse a verlo.
15:42Bueno, y recordar que la naturaleza también es parte del paisaje histórico.
15:45Claro.
15:46No solo los edificios, no solo la arquitectura.
15:48Sí, sí.
15:49Pues un gran regalo el hallazgo del guapo.
15:52Vamos a movernos.
15:53Más de medio millón de tiendas de abarrotes que atienen a 81 clientes diarios con un promedio de venta de 47 pesos,
16:20lo que significa aproximadamente 4 mil pesos al día.
16:25Sin embargo, el 42% de estos establecimientos no usan herramientas digitales.
16:31Un estudio realizado por una comercializadora a nivel nacional que impulsa las ventas de estos establecimientos
16:38señala que la incorporación de herramientas tecnológicas tendría un impacto positivo en sus ventas,
16:44ya que estas podrían llegar a duplicarse, pues cada vez son más las personas que utilizan el pago electrónico.
16:52Sin embargo, aún es necesario realizar un ejercicio de concientización entre los propietarios,
16:59pues aún existe cierto rechazo a la idea de incluir elementos tecnológicos en sus operaciones de rutina.
17:05Las herramientas digitales que estos establecimientos pueden incorporar van desde una cámara de seguridad,
17:12terminales para cobro con tarjeta, cobro de servicios o bien poder dar tickets y facturas.
17:19Algunas de las ventajas al digitalizar las tienditas son
17:22mayor alcance y visibilidad, aumento de ventas, mejora en la interacción con clientes y acceso a nuevos mercados.
17:32En suma, la digitalización puede ayudar a las tienditas de la esquina a mantenerse competitivas y alcanzar nuevos clientes.
17:40Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
17:43Un espacio informativo hecho a tu medida, con toda la información que es tendencia y las noticias de última hora.
17:51ADN 40.mx Noticias, con Claudia Echeverry.
17:57Hola, ¿qué tal? Buenos días.
17:58Sábado y domingo, a las 8 de la mañana, por ADN 40.
18:03El reciente hallazgo arqueológico sorprendió a la comunidad científica.
18:07Un equipo de investigadores encontró al renacuajo fósil más antiguo registrado hasta la fecha.
18:14Un descubrimiento que podría transformar el entendimiento sobre el origen y evolución de las ranas.
18:20Este fósil brinda datos inéditos sobre las primeras etapas de vida de estos animales
18:25y su adaptación a los ecosistemas de tiempos remotos.
18:30¿Cuál es el renacuajo fósil más antiguo de la historia?
18:33Se trata de fósiles de ranas adultas.
18:37Bueno, frente a la modestia, digamos, de la parroquia de San Lorenzo,
18:44encontramos cruzando apenas el parque, el templo dedicado a Santa Mónica.
18:50Es una construcción de 1962, curiosamente.
18:53Se me hace que es el año de la explosión de la colonia del Guayana.
18:56Bueno, aquí se inicia un poquito antes con el CUPA, ¿no?
18:59Con el Centro Urbano Presidente Alemán.
19:01Exacto.
19:01Y a partir de ahí...
19:02Y bueno, y a ver, y tenemos ya ese desarrollo de casas de los años 30, de estilo neocolonial californiano.
19:09Pero digamos que es la cumbre de esa modernidad de los multifamiliares, ¿no?
19:14De esta zona.
19:15Y bueno, pues ubicar un templo de Agustino de Recoletas en esta zona era importante.
19:21Y originalmente sí le encargarían el proyecto a Félix Candela.
19:25Y hay que advertir que Félix Candela era un constructor, tenía una propia empresa que se dedicaba a hacer diseños,
19:32incluso a distribución también de concreto.
19:35Cubierta sala.
19:35Y cubierta, exacto.
19:37Y entonces, bueno, pues a él encargan hacer lo que vemos nosotros arriba, que es un cornete,
19:42que es este tocado de las monjas recoletas, una especie, decíamos, que para el público que lo ubicara bien,
19:48pues se trata de la...
19:49La novice rebelde.
19:50Rebelde.
19:51Claro, claro.
19:51Es eso lo que tenemos de cúpula.
19:53Y un poco para salirnos de la nostalgia, pues venir a este siglo XX y cómo se sigue haciendo,
19:59porque además tenemos ya un contexto muy importante.
20:01El concilio de Trento, el segundo concilio de Trento, que ya autorizaba que se perdiera la estructura arquitectónica de Cruz Latina a las iglesias,
20:10que ya se podían regresar a lo primigenio de la iglesia, que era la carpa.
20:15Entonces, por ello es que después vamos a ver que en los 70,
20:19Pedro Ramírez Vázquez hace ese mismo estilo para la Basílica de Guadalupe, la nueva basílica.
20:24Entonces, aquí lo que tenemos es esto. Carlos Fernando López Cardona, que es el arquitecto encargado,
20:33que además era ingeniero, y les decía que como ingeniero le debemos el primer trabajo de excavar
20:39y ver cómo se lograba que la Catedral Metropolitana dejara de hundirse.
20:44Entonces, de hecho, fue medalla Bellas Artes por trabajar el subsuelo mexicano.
20:49También para el metro se encargó de la ingeniería de las estaciones subterráneas.
20:56Entonces, lo tenemos poco ubicado porque fue más ingeniero.
21:00Sí, sí, pero le debemos mucho.
21:01Y le debemos mucho. Y aquí me parece que en este barrio dejar su huella con esta obra.
21:05Y el segundo dato es que Luis Barragán diseña las bancas, que hasta el día de hoy se conservan al interior.
21:12¿Qué tiene esta iglesia? A ver, no vemos ninguna columna, se desplazan cinco gajos, por fuera lo vemos.
21:20Bueno, que era uno de los beneficios de este nuevo estilo, lo vemos también en la basílica.
21:24En la basílica, ¿no?
21:25Y todos descansan en un solo punto o columna, que es al mismo tiempo el altar mayor de la iglesia,
21:32que tiene a Cristo ahí en el centro.
21:35Y después, para darle esa ventilación y esta luz necesaria que tenía esa iglesia, hacer toda en concreto,
21:41pues colocan estos cinco vitrales con motivos religiosos.
21:44Y me parece que ya no requiere mayor ornamentación que ese diseño.
21:49Y el haber diseñado de manera cóncava las bancas para poderlas ubicar en ese mismo diseño del interior de media naranja,
21:57la hace una iglesia única.
21:59Y que me parecía que estaba muy bien en cúpulas modernas referirnos a ese trabajo arquitectónico.
22:06Oye, Agustinos, Recoletos, estos, es una orden todavía más radical que los simples Agustinos.
22:13Es decir, ellos retoman las órdenes dictadas por San Agustín en el sentido de la sobriedad, la austeridad, etcétera,
22:23pero la llevan a un extremo todavía mayor.
22:29Estaría muy interesante indagar cómo se va dando el desarrollo de los Agustinos,
22:35de Recoletos, porque además son descalzos, ¿no?
22:37Sí, sí, sí. Son descalzos, son incluso de ayuno.
22:43Hacen solo una o dos comidas máximas, silencio absoluto.
22:50Y otra cosa es que este templo tiene dos atrios, ¿no?
22:52¿Tiene uno en la parte de atrás?
22:54¿Es que no se va a dar la vuelta?
22:55No, es que esa es la capilla de los Recoletos.
22:58O sea, solamente la iglesia tiene un atrio y la otra que es la entrada, por eso es que se corta.
23:03Que esa es la privada.
23:04La privada, sí, sí.
23:05Para el propio convento, ¿no?
23:08Entonces, creo que esa manera de empezar a entender también la evolución,
23:13que no solamente de manera urbana se empezaron a vivir en la arquitectura,
23:18sino también cómo respondió el siglo XIX, ya lo veíamos en otro programa,
23:22pero el siglo XX, la gran reforma eclesiástica que les permite también modernizarse con la arquitectura, ¿no?
23:31Y Sordo Madaleno también hizo lo propio, Legorreta hizo lo propio.
23:35Y va a haber un auge a partir de ese concilio, hay que decir, en México en particular,
23:40de iglesias modernas que son maravillosas.
23:42Exacto.
23:43O sea, una de las mejores arquitecturas modernas mexicanas se hizo en las iglesias.
23:46En las iglesias.
23:47Y me parece que la que va a ser la puerta de entrada a esa transformación arquitectónica,
23:53pues es la Basílica de Guadalupe.
23:54Sí.
23:54¿Cuáles serían las iglesias que enumeras, Beca?
23:57Bueno, por ejemplo, la Capilla de Capuchinas de Barragán en Tlalpan, es un ejemplo maravilloso.
24:04Está también, ay, se me olvida.
24:06La de Ignacio de Loyola.
24:07Sí, claro.
24:08En Polanco, por ejemplo, está de forma de pirámide.
24:11Sí, sí, sí, claro.
24:12Y se me olvida el nombre de la que se encuentra en, ay, la Medalla Milagrosa.
24:17Milagrosa, también.
24:17Sí, de la Narvarte.
24:19Sí, sí, que llamada también el Cristo del Tránsito, ¿no?
24:22Así es.
24:22Como se le conoce popularmente.
24:23Siempre está el tránsito ahí.
24:24Porque siempre está ahí el tránsito y parece dirigirlo, ¿no?
24:26Muy bien, vamos a huernos.
24:28¿Hacia dónde vamos?
24:28Vamos a ir hacia el Parque Hundido, te parece.
24:30Ok, vámonos.
24:38Estamos llegando a la Plaza Valentín Gómez Farías, un lugar central del sur de la ciudad,
24:46por los hechos que sucedieron en este lugar, por las personas que habitaron en esta plaza.
24:53Para empezar, es el propio Valentín Gómez Farías que encontró en esta plazuelita una casa de descanso
25:00en la que habitó en los años finales de su vida.
25:05Gómez Farías, si no mal recuerdo, muere hace 1850.
25:08Muere a mediados del siglo XIX, pero como fue ese enemigo radical de la iglesia,
25:16la iglesia le prohíbe que su cuerpo sea enterrado en un campo santo,
25:21por lo cual se le tiene que enterrar en el jardín de su casa,
25:24donde se le deja hasta 1931 o 1932, o sea, prácticamente se ha viento 80 años enterrado en el jardín de su casa,
25:31que actualmente es el Instituto Mora, y esto hace, bueno, de ahí lo sacan para llevárselo a la rotonda de los hombres ilustres,
25:40pero esto hace que la leyenda del fantasma de don Valentín Gómez Farías
25:45siga viva o haya estado viva durante mucho tiempo en ese lugar.
25:49Durante la segunda mitad del siglo XIX muchos decían que lo veían salir a vagar por las noches
25:55porque su alma no había encontrado el descanso por el hecho de no estar,
26:01de que su cuerpo no hubiera sido enterrado en un campo santo.
26:03Y el otro hecho es que, pues es la casa donde ocurren las primeras lecturas
26:07y tal vez las primeras letras de Octavio Paz.
26:11Es la casa de su abuelo.
26:12La que tenemos a nuestras espaldas.
26:14Esta.
26:14Justo, esta sí, que ahora pertenece a la Orden Dominica.
26:17¿Y quién iba a decir, verdad?
26:19Sí.
26:19Que su abuelo.
26:20Que vuelta del destino.
26:21Sí.
26:22En las cartas que rescata Guillermo Sheridan, las cartas de amor de Octavio Paz a Elena Garro,
26:29hay muchos momentos en los cuales se pelean,
26:32él toma el camión y se viene hasta este lugar.
26:35Y a veces se está en este lugar, hace una breve descripción de la tarde en la que se encuentra,
26:41en el momento en el que le comienza a escribir sus cartas de amor a Elena Garro.
26:46Este es el momento donde Paz encuentra el amor y donde Paz encuentra las letras y la poesía
26:51y lo que va a ser su verdadera pasión, el inicio de su reflexión.
26:55Y casa de su abuelo, que también es un personaje interesante.
26:58Claro, que aquí mismo el propio abuelo, Ireneo Paz, haría la impresión de ese almanaque
27:04del señor Cobos, que era...
27:07El padre Cobos.
27:08El padre Cobos, que hacía una sátira, justamente una fuerte crítica a ese final del siglo XIX en la política.
27:15Y que también está marcado, el Instituto Moro en algún momento, el Instituto Mora,
27:20planteó hacer, y bueno, lo hizo, una de esas revistas de Bicentenario dedicado a MISCUAC.
27:27Y todavía vivía Octavio Paz cuando hace la primera recopilación memoriosa de MISCUAC
27:36y le pide a Octavio Paz que escriba sobre...
27:39El MISCUAC de su infancia.
27:40De su infancia.
27:41Y que él inicia diciendo, ¿qué puedo decir de un lugar del cual lo único que tengo de recuerdo?
27:46Y son 15 páginas de lo único que tiene de recuerdo.
27:49Y hay dos cosas que me llaman singularmente la atención de aquella crónica,
27:53que es justamente la calle que decía, la calle más bella del sur de la Ciudad de México,
27:57se llama Calle de las Flores, donde llegaban primeramente el transporte de sangre,
28:04el de mulitas, que venía desde Xochimilco, pasaba por San Ángel y después desembocaba aquí,
28:10trayendo justamente las flores de venta para el mercado de MISCUAC.
28:13Ahí le toca ver ya el tranvía donde dice, no solamente traen flores,
28:15sino guajolotes y todo lo posible para la venta.
28:18Y esa calle que le conducía al colegio, donde él estudió los primeros años de su infancia,
28:25dice que descubrió dos cosas ahí.
28:27Dice, descubrí la poesía y el olor.
28:30Y decía que MISCUAC olía a flores.
28:34Y esa calle, hoy es la calle Goya, que hacemos referencia,
28:37donde está una casa que hizo don Antonio Rivas Mercado.
28:40La biblioteca IBI hoy en día.
28:41Que es la biblioteca IBI.
28:42Y que desembocaba en un lugar donde decía también el propio Octavio Paz,
28:47donde era el pueblo cohetero.
28:48Se hacían todos los cohetes para las festividades de todo el país.
28:52Se le prohibió que San Juan Malina Antongo, que es el nombre prehispánico de esa zona,
28:58tuviera fiesta de cohetes porque había más cohetes que en la ceremonia del 15 de septiembre en el Zócalo.
29:04Entonces, una pugna de la municipalidad de MISCUAC con la municipalidad central,
29:10le prohibió eso y, sin embargo, no se dejó hacer hasta nuestros días.
29:13Y la otra cosa es, bueno, él habla de esta casona poblada por la sombra de sus muertos,
29:19porque él habla también de su padre.
29:21Y dice, atado al potro del alcohol, mi padre iba y venía entre llamas.
29:26Muere borracho en las vías de un tren que lo despedaza.
29:31Y es una cosa que marca a Octavio Paz para siempre.
29:34Revolucionario.
29:35Sí, sí, sí. Y bueno, llegamos a nuestro destino.
29:39Exacto. El motivo de esta visita a esta plaza no solamente es justo lo que ustedes han comentado
29:45sobre estos dos grandes personajes, tres para sumar a Octavio Paz, el nieto,
29:50que marcaría en el siglo XIX el siglo XX mexicano,
29:53sino esta iglesia, iniciamos ese programa conociendo la primera capilla que los franciscanos
30:00ubicaron en esta zona de Miscoac.
30:02Y ahora lo que nos está quedando a nuestras espaldas es justamente el gran templo,
30:06que de origen fue también una capilla del pueblo de San Juan, de los franciscanos.
30:11Pero aquí lo que tenemos es el siglo XVIII y ya son los dominicos.
30:16Y está dedicado a San Juan Evangelista.
30:20Así como San Lorenzo, San Juan también se convirtió en patrono de esta región de la lepra mayor,
30:27que eran las viruelas.
30:28Entonces se coloca ese...
30:30Pero en el siglo XVIII ocurre quizá uno de los momentos cruciales para esta zona.
30:36Si nos damos cuenta, apenas una tibia imagen en la parte superior
30:40y en el arco de medio punto de la puerta de acceso a la iglesia
30:44nos recuerda a San Juan Evangelista.
30:47Pero quien corona en realidad la iglesia es la Virgen de Guadalupe.
30:51Esta talla en piedra que es maravillosa.
30:53Qué maravilla, qué maravilla de verdad.
30:55Dime si no es una de las joyas arquitectónicas de ese barroco.
30:59Oye, y entre todos estos ejes viales, avenidas, se nos olvida que esta joya está aquí.
31:04Que está aquí y que además parece suspender el tiempo esto.
31:07¿Eso es por qué?
31:08Porque le piden en el siglo XVIII, hay un problema de hambruna en esta región.
31:13Ha dejado de llover y entonces la zona que era de trigos, de huertos, ha tenido una caída.
31:20Y le piden, sacan en procesión a San Juan y a la Virgen de Guadalupe por esta zona
31:26de aquí hasta el lejano pueblo de Santo Domingo de Miscuac.
31:31Y hacen esta procesión y dice que dos días más tarde comenzó la lluvia.
31:35Y entonces en honor y como digamos que este sería un ex voto el que tenemos aquí.
31:41Por eso esas dimensiones en piedra.
31:43Y en el siglo XX llega aquí una familia que habita los límites de Miscuac,
31:48donde todavía corría parte de ese río, que es la familia Silanes.
31:53Y ustedes han escuchado mucho de ello porque en Santa María de la Ribera estaban
31:56y vinieron a hacer su casa al sur de la ciudad por el número de hijos que tenían.
32:01Y dicen que su esposa no quería venirse a esta zona, que la sentía muy lejana.
32:06Y que la única condición que le puso es que la llevara todos los días al kiosco Morisco.
32:11Y lo que hizo fue una réplica del kiosco Morisco en su casa,
32:13donde ahora está una discoteca, Bulldog.
32:16Ah, claro.
32:17Y al lado del centro comercial.
32:20Y ellos se encargaron.
32:20Bueno, y había un trenecito.
32:21Y había el tren y bueno, y regalaban juguetes en ese jardín.
32:24Y ellos enchularon esta iglesia, poniéndole un atrio y mandando...
32:30¿Somos que tenían el tren?
32:31El tren al interior de la iglesia, sí.
32:33Y ellos ¿qué hacen? Poner este muro perimetral con otra vez el ladrillo Miscuac.
32:40Entonces me parece que están aquí encontrados los tiempos, las vocaciones, ¿no?
32:44Pues vamos para afuera porque está la misa.
32:45Sí, porque está...
32:47Pero bueno, ahora que decías esto, es que recordé que había un tranvía que se llamaba Colonia del Valle.
32:54Valle, claro.
32:54Se abrió una línea que pudiera traer a la gente desde el Zócalo.
32:58Salía desde el Zócalo y decía Colonia del Valle y de la ruta de camiones, ¿no?
33:04Exacto, sí, sí, sí.
33:06Venía por este... ¿Por dónde pasaba?
33:11Pasaba por lo que ahora es...
33:12Atravestaba la Condesa.
33:12La Condesa.
33:13Y después lo que hoy es Revolución.
33:16Avenida de Revolución.
33:18Ahí era Avenida de las Albercas, se llamaba.
33:20Continuaba y después a la altura del viaducto quebraba, decía, a un costado del viaducto e ingresaba ya por esta zona en forma de zig-zag hasta llegar a la imponente Centro Urbano Presidente Alemán.
33:33Oye, pero antes de eso había un tranvía del de Tacubaya.
33:35Ah, bueno, el de Tacubaya que llegaba a...
33:37Sí, para llegar acá.
33:37Bueno, el tranvía que hubo era de Mulitas.
33:40De Mulitas.
33:41Llegaba a Tacubaya.
33:42Exacto.
33:42El que arruinó al Conde de la Cortina y un poco también a Antonio Escaro.
33:46Y de Tacubaya a Tlalpan, ¿no?
33:48Entonces, esa era la ruta para llegar a...
33:50Exacto.
33:51Decía Juan Villoro que en los años 70 había toda esta zona.
33:57Él vivía en el Cupa.
33:59Sí.
34:00Y que entonces en toda esta zona pasaba un camioncito vendiendo leche.
34:06Entonces, cuando se bajaba a esa unidad, al Centro Urbano Presidente Alemán, él y un amigo se subían y decían, pues, ¿dónde nos baje?
34:14¿Dónde se da cuenta que venimos aquí?
34:17Dice, y así descubrí la ciudad.
34:18Sí.
34:18Porque después ya cuando nos damos cuenta habíamos dejado la del Valle, estábamos en Normalcomiscuac, o estábamos en Plateros y después había que regresar.
34:26Sí.
34:27Pero eso te da una idea de que se trataba de una zona urbana achaparrada, ¿no?
34:33Donde se conocían los vecinos, donde...
34:35Todavía como pueblo, de alguna manera.
34:38Exacto.
34:38Conservaba ese ambiente.
34:39Y tan es así, Beca y Héctor, que Beca seguramente ni siquiera los usó, Héctor.
34:48Pero tú y yo a lo mejor tuvimos todavía que ir a hacer fila y esperar nuestro turno en el teléfono de 20.
34:57Sí, claro, bueno, sí.
34:58Bueno, no, así sí me tocó.
34:58Y entonces aquí, para que veas cómo se suspende el tiempo.
35:02No, es maravilloso.
35:02Ahí en la tienda esta que se llama El Nuevo Surtidor, que está ahí en la esquina de Cuauhtémoc, llegando a la plaza, está un mobiliario de verdad súper evocador de otros años.
35:12Esta tienda, según el letrero que tiene ahí, fue abierta en 1945, pero conserva todavía un teléfono de monedas.
35:20De monedas.
35:21Podías ir a la tienda.
35:22Incluso hay que recordar las películas mexicanas de la época de oro, donde como la gente no tenía teléfono, podías dejar el teléfono de la tienda.
35:29De la tienda.
35:30Mandaban un muchacho.
35:32Oiga, le hablan.
35:33Venías a contestar.
35:34Bueno, ya hablabas ahí, lo que tenías, le pagabas por el servicio de que te mandaran llamar y ya te regresabas.
35:40O si tenías la urgencia, pues ibas y echabas la moneda y marcabas.
35:44Era el 20.
35:45Exacto, te cayó el 20.
35:47Bueno, pero eso de alguna manera sigue, porque ahorita puede ir uno a la tiendita a pedir que te pongan crédito en el celular.
35:52Ah, bueno, eso sí, pero ya es tu teléfono particular.
35:54Ya es tu teléfono particular, pero queda una reminiscencia, ¿no?
35:57Claro.
35:57No, pero esto sí me parece maravilloso, eso de que está lleno el cine mexicano de esos momentos,
36:03esas películas de nosotros los pobres, toda esa época de tiendas, de comercios,
36:09donde tenían un número de teléfono y te hacían el servicio de irte a avisar que tenías una llamada.
36:15Imagínate lo que era ese mundo.
36:17Cuando alguien salía, pues no sabías de él hasta que regresaban.
36:20No había manera de localizar a nadie hasta que te hablaban de la Cruz Roja o de la delegación.
36:25Claro.
36:25Y otro oficio que yo creo que ya no tenemos que olvidar, las operadoras telefónicas.
36:29Ah, bueno, claro.
36:30Que, bueno, tú ibas siguiendo esta lógica, ibas a la tienda, el nuevo surtidor,
36:36y le decía, oiga, me permite para que nos haga una llamada de larga distancia.
36:40Entonces hablabas a la operadora y le decías, quiero este número,
36:42y te decía, en tantos minutos le conectábamos la llamada.
36:46Entonces la gente se formaba ahí esperando que sonara para tomar,
36:49y la operadora decía, toma usted la llamada por cobrar.
36:51Y entonces, claro, al final de mes, la tienda podía ir a casa por casa
36:57a cobrar lo que se habían tardado de esa llamada.
36:59Todo ese tiempo ya se quedó en el estado.
37:01Claro, no, no, no, bueno.
37:02Todavía hay alguna de estas películas, no sé si México de mis recuerdos
37:05o el tiempo es de Don Porfirio, donde presentan un espectáculo teatral
37:09donde están las bailarinas con un teléfono colgando.
37:12Están haciendo un número porque están hablando de la gran novedad de la ciudad,
37:15que es este, que pues ahora el amor se puede declarar a distancia
37:20a través de una llamada, de una llamada telefónica.
37:24Bueno, todo lo que nos lleva a una cúpula y un campanario de la iglesia.
37:27Y un lugar con un lugar.
37:29Nos falta una más, ¿no?
37:30Una más, sí.
37:31Sí, sí, sí, nos falta y tenemos tiempo, creo.
37:33Pues vámonos, vámonos.
37:41Ya se armó la pieza.
37:42México cuenta con más de medio millón de tiendas de abarrotes
37:55que atienen a 81 clientes diarios, con un promedio de venta de 47 pesos,
38:02lo que significa aproximadamente 4,000 pesos al día.
38:06Sin embargo, el 42% de estos establecimientos no usan herramientas digitales.
38:12Un estudio realizado por una comercializadora a nivel nacional
38:16que impulsa las ventas de estos establecimientos
38:19señala que la incorporación de herramientas tecnológicas
38:22tendría un impacto positivo en sus ventas,
38:26ya que éstas podrían llegar a duplicarse,
38:29pues cada vez son más las personas que utilizan el pago electrónico.
38:33Sin embargo, aún es necesario realizar un ejercicio de concientización
38:38entre los propietarios, pues aún existe cierto rechazo
38:42a la idea de incluir elementos tecnológicos en sus operaciones de rutina.
38:47Las herramientas digitales que estos establecimientos pueden incorporar
38:51van desde una cámara de seguridad, terminales para cobro con tarjeta,
38:56cobro de servicios o bien poder dar tickets y facturas.
39:00Algunas de las ventajas al digitalizar las tienditas son
39:03mayor alcance y visibilidad, aumento de ventas,
39:08mejora en la interacción con clientes y acceso a nuevos mercados.
39:13En suma, la digitalización puede ayudar a las tienditas de la esquina
39:17a mantenerse competitivas y alcanzar nuevos clientes.
39:21Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
39:25Un espacio informativo hecho a tu medida,
39:28con toda la información que es tendencia y las noticias de última hora.
39:33ADN 40.mx Noticias, con Claudia Echeverry.
39:38Hola, ¿qué tal? Buenos días.
39:40Sábado y domingo, a las 8 de la mañana, por ADN 40.
39:45El reciente hallazgo arqueológico sorprendió a la comunidad científica.
39:48Un equipo de investigadores encontró al ranacuajo fósil más antiguo registrado hasta la fecha.
39:55Un descubrimiento que podría transformar el entendimiento sobre el origen y evolución de las ranas.
40:02Este fósil brinda datos inéditos sobre las primeras etapas de vida de estos animales
40:06y su adaptación a los ecosistemas de tiempos remotos.
40:11¿Cuál es el ranacuajo fósil más antiguo de la historia?
40:13Se trata de fósiles de ranas adultas de una especie extinta, Notobrachus de giustoi.
40:20Fue descubierto en la cantera de la Estancia La Matilde, en Santa Cruz, Argentina,
40:25por el paleontólogo Federico Angolín y su equipo, según explica National Geo.
40:31En enero de 2020, un miembro del equipo recogió una roca que contenía una huella fósil
40:36de más de 15 centímetros de un ranacuajo.
40:40Cuenta con detalles asombrosos de branquias, ojos y algunos nervios.
40:45El ranacuajo fósil hallado en Argentina tiene entre 161 y 168 millones de años.
40:52Este fósil no solo es el más antiguo de su tipo conocido hasta ahora,
40:56sino que también supera en aproximadamente 30 millones de años al anterior registro,
41:02más antiguo de un ranacuajo.
41:03Para ADN 40, Fuerza Informática.
41:12Llegamos a la plaza Agustín Jauregui, que encierra una historia terrible,
41:17una de las historias más escalofriantes de la mitad del siglo XIX,
41:23que tiene que ver con los mártires de Tacubaya.
41:26Se le da este nombre a esta plaza por un abogado que vivía en este lugar,
41:31que no tuvo nada que ver con la batalla de Tacubaya.
41:33Que no estuvo involucrado en los sucesos que derivaron en la ejecución de 57 personas
41:39después de la derrota de los liberales y del triunfo de Leonardo Márquez,
41:46el tigre de Tacubaya, como se le conoció desde entonces.
41:50Y que por el simple hecho de vivir en este lugar,
41:52fue aprendido y llevado al paredón, convertido en uno de los mártires.
41:57Hubo una mujer que intercedió para intentar salvar la vida de los médicos
42:03que habían llegado a atender a los heridos y que también fueron hechos presos por Márquez y fusilados.
42:10Y esta mujer que intercedió al triunfo de la República,
42:13recibió el beneficio de no volver a pagar en su vida impuestos ni contribuciones.
42:17Entonces, fue el premio que se le dio.
42:22Pero en esa masacre murieron Juana Mateos,
42:26murió Juan Díaz Covarrubias,
42:27murieron dos de las plumas más brillantes de esos días.
42:31Y esto provocó que se exacerbara la polarización que había en México en ese tiempo,
42:37al punto de que Altamirano lanza ese poema que dice
42:41guerra, guerra sin tregua ni cuartel,
42:43y que esto no va a acabar más que con el exterminio de los...
42:46Oye, hay muchos estudiantes de medicina, Héctor,
42:48que digamos ni la debían ni la temían, ¿no?
42:50Ellos iban a curar a los heridos.
42:53Sí, Juan Díaz Covarrubias era estudiante de medicina,
42:55ocupaba de hecho la misma celda en la que se suicidó a Cuña.
42:58Y cuando oyeron el asunto de la matanza, de la batalla,
43:02y que había muchos heridos y muchos muertos,
43:04salieron los estudiantes para tratar de auxiliarlos.
43:08Y este personaje que pasó a la historia ocupando un lugar siniestro,
43:12Leonardo Márquez, tomó la decisión de ejecutarlo.
43:16Acabó con todos.
43:17Sí, sí.
43:18Y bueno, y esta plaza históricamente pues también representó,
43:22yéndonos unos siglos más atrás,
43:24un punto referencial que conectaba San Agustín de las Cuevas,
43:29de Tlalpan, con Miscuac.
43:32Y lo hacía a través de un acueducto que su arcada lograba,
43:37digamos, saltar a esta altura el río Miscuac
43:42para encontrarse hacia la zona poniente con el río Becerra.
43:49Entonces, eso favoreció que se estableciera,
43:52decíamos en el bloque anterior,
43:55uno de las zonas textileras más importantes
43:58que ocurrieron hacia el sur de la Ciudad de México,
44:02y que la hemos dejado un poco más atrás.
44:05Y por consiguiente que los dominicos decidieran que en este pueblo,
44:09que era el pueblo de Actipan, como se le conocía,
44:12establecer su convento y uno de los templos más importantes.
44:16Y hay que decir que la orden dominica,
44:18lugar donde se ubicaban,
44:20siempre estaba consagrada la iglesia,
44:21Santo Domingo de Guzmán,
44:23pero tomaba el apellido del lugar donde se ubicaba.
44:26Entonces, a este convento y templo se le conoce hasta el día de hoy
44:30como Santo Domingo de Miscuac.
44:32Y aquí lo que encontramos,
44:35aunque ellos llegaron a finales del siglo XVI, 1595-97,
44:40esa iglesia en realidad ya es del siglo XVII y XVIII,
44:43pero todavía con una ornamentación del siglo XX,
44:45otra vez con la arquitectura Miscuac en esa zona.
44:49Su convento fue importantísimo,
44:51incluso en los momentos de la independencia de México.
44:57Del lado norte, en Azcapotzalco,
45:00librarán una de las últimas batallas,
45:02y del lado sur, en Actipan, en este pueblo.
45:05Y ahí el ejército liberal,
45:08el ejército de independencia,
45:11pues alcanzaría su mejor momento de estadía.
45:16Cuando nosotros ahora vemos esta portentosa fachada,
45:20lo primero que nos viene quizá a la mente
45:22es entender que se trataban siempre de construcciones
45:26a la forma de cuarteles,
45:28a estas formas casi militares.
45:30Estamos a las afueras de la ciudad,
45:32entonces había que fortificar la zona
45:35y al mismo tiempo dividir lo que hoy ya prácticamente desaparecidas,
45:39las capillas abiertas.
45:41Sí, que se debieron encontrar en las esquinas.
45:43En las esquinas, justamente para la evangelización.
45:46Y las dimensiones del atrio nos hablan de la capacidad de población
45:49que hay en esta zona para evangelizar.
45:52Y al interior, bueno, se conservan,
45:54me parece, dos de los retablos más bellos de la zona de Miscuac.
45:58Uno dedicado a la Virgen del Rosario,
46:00que era la patrona de la orden.
46:04Del Rayo también.
46:05Y la del Rayo, ¿no?
46:06Que es quizá de las más bellas capillas que tenemos en esta zona.
46:11Y después el altar,
46:14hacías tu referencia sobre una capilla hecha por Luis Barragán.
46:18Sí.
46:19Y Barragán encuentra una manera de transformar el discurso religioso litúrgico,
46:27limpiando los escenarios principales.
46:29Y en esa iglesia, junto con Felguérez,
46:31hacen el altar mayor,
46:33que nos recuerda justo la capilla que tú hacías referencia, ¿no?
46:36Una hoja de oro solamente que distribuye en tres puntos,
46:40que representa el Espíritu Santo con el templo,
46:44teniendo como escenario ya un neoclásico muy forzado.
46:48Bueno, y la hoja de oro,
46:50que además es obviamente una reminiscencia de los altares barrocos,
46:54pero también que es una influencia de Matías Geritz en Luis Barragán, ¿no?
46:57Exacto.
46:57Geritz es quien también dice que el amarillo es el color donde se encuentra Dios, ¿no?
47:03Él era un hombre profundamente religioso,
47:05por eso también en los vitrales de la catedral encontramos ese color amarillo.
47:09Y también retomando la tradición del arte bizantino, ¿no?
47:11Porque en el arte bizantino siempre el dorado va a ser el fondo
47:15en el que suceden las escenas religiosas.
47:18Entonces aquí está todo eso abocado de una manera súper moderna,
47:22con líneas muy sencillas,
47:24pero está como toda esa carga histórica,
47:26la espiritualidad católica ahí presente.
47:28Y otra vez regresando a este tema que hablábamos
47:31sobre la arquitectura moderna, eclesiástica,
47:35con la reforma del Vaticano sobre las construcciones arquitectónicas, ¿no?
47:41Y un elemento que tú mencionabas, la iglesia católica protestante,
47:45toma siempre como eje la hoja dorada.
47:49Entonces, digamos, todos estos elementos se suman aquí.
47:51La falta de imagen, pero...
47:53Pero que no haya mayor distractor que la comunicación directa, ¿no?
47:56Y aquí lo vemos.
47:58Y me gusta porque el contraste con la capilla de la Virgen del Rayo,
48:03altamente barroca,
48:04y después ese altar sencillo, pulcro, limpísimo,
48:08me parece que te habla de un diálogo con el tiempo
48:12y con la manifestación de fe.
48:14Oye, 1595 es la fecha,
48:17y eso lo convierte no solamente en uno de los más antiguos de esta zona,
48:21sino probablemente de la Ciudad de México.
48:23Sí, estoy pensando, fíjate, ahora,
48:26pero tiene razón porque hasta 1605
48:29llegan los Carmelitas a San Ángel, ¿no?
48:31Entonces, quiere decir que sí, que eso es quizás de las más antiguas.
48:33Más antiguas.
48:34Pero incluso si nos vamos más atrás a la ciudad,
48:36pues, si le quitas a los franciscanos...
48:38Claro.
48:40O a los franciscanos...
48:42Agustinos.
48:43Agustinos, dominicos,
48:44pero la mayor parte de los conventos se comienzan a...
48:47Bueno, San Jerónimo es 1598, ¿no?
48:50Sí, o sea, esa todavía es mucho más antigua.
48:52Es mucho más...
48:52Es uno de los sitios más antiguos de la ciudad.
48:56Y habla también de la importancia que tuvo en el mundo prehispánico este lugar.
49:00Sí, o sea, Actipan, como les decía,
49:02la ruta era las flores,
49:06dejar el chimal y el escudo
49:08e ir a adorar al dios Miscuac.
49:11Entonces, esa ruta,
49:13por ello es que yo creo que resultaba,
49:15Actipan, muy importante para la evangelización
49:17y para el curato.
49:19Por ello no es tan poco fortuito
49:21que encontráramos cuando iniciamos este recorrido
49:24para venir a este templo,
49:26justamente lo que fue la presidencia municipal de Miscuac, ¿no?
49:29Sí, que por cierto, digo,
49:31ya es otro tema,
49:32pero el hecho de estar aquí creo que merece recordarlo.
49:35Aquí es donde traen a José de León Toral.
49:38Claro.
49:38Cuando asesina a Don Obregón en la borrilla.
49:40Lo que hoy es la Casa de la Cultura.
49:41Ajá, exactamente.
49:42Es del momento después del asesinato,
49:45cuando logran someterlo,
49:46lo traen inmediatamente a este lugar,
49:50aunque el juicio no se lleva a cabo aquí.
49:52No, no, no.
49:53Pero era, digamos, la cárcel más cercana, ¿no?
49:56Sí, sí, era la jefatura de policía.
49:59Y yo creo que también, para romper este dramatismo
50:05del cual hemos hecho referencia,
50:08creo que hay dos puntos referenciales en la Ciudad de México
50:10que son cruciales para la literatura.
50:13Uno es San Ángel y en especial Chimalistak,
50:16donde evoca...
50:17Donde surge Santa.
50:18Exacto.
50:19La novela más vendida durante muchos años en México.
50:21Durante muchos años, ¿no?
50:22Y que Férico Gamboa utiliza ese escenario
50:24para contar esta historia de esta mujer en desgracia, ¿no?
50:27Y que decía Octavio Paz
50:29que se trataba de la metamorfosis de la patria, ¿no?
50:32Santa.
50:33Y el segundo, pues, es La salida de Tornos, ¿no?
50:35Y el periquillo Sarmiento, ¿no?
50:37La casa del sal de aquí.
50:39Entonces, me parece que como punto,
50:41este también en la literatura le da una transformación, ¿no?
50:44La novela costumbrista, por excelencia,
50:47mexicana...
50:48Digamos que inaugura la novela del siglo XIX,
50:51no solamente en lo que era la Nueva España,
50:54sino en América.
50:55Exacto.
50:55En todos los virreinatos.
50:57Y la otra prácticamente da el banderazo de salida
51:00al siglo XX.
51:01Ya, la novela.
51:02Sí, sí.
51:03Con repercusiones en el cine.
51:06Exacto.
51:06En la célebre música de Agustín Lara,
51:09en la canción compuesta por Agustín Lara, etc.
51:13Y, bueno, la presencia de Octavio Paz...
51:15Sí, completa.
51:16Sí, completa el cuadro.
51:20Pero, bueno, pues, si nos podemos a competir por colonias,
51:23quién sabe cómo nos vaya.
51:25Exacto, cómo nos vaya.
51:26Pero, por lo pronto, pues, un poco de justicia,
51:28mis cuáles, que de repente la creemos una avenida
51:31muy transitada y nos esconde estos regalos bucólicos,
51:37nostálgicos, pero también históricos fundamentales
51:40para entender el desarrollo de una ciudad desde época prehispánica
51:43y toda la época colonial.
51:45Los propios muros, estos gruesos que vemos alzados aquí,
51:49de lo que fuera el obraje de Miscoac,
51:52nos advierte su enorme importancia que tuvo en el desarrollo industrial,
51:58pero también religioso de esta zona sur.
52:01Estaba llena de obrajes, por la fuerza de las aguas.
52:05Y, bueno, y en el siglo XIX se convierten en fábricas.
52:07En fábricas.
52:08Entonces, no estamos lejos de Loreto, no estamos lejos de...
52:10Claro, y las ladrilleras, ¿no?
52:12Las ladrilleras, al inicio.
52:14Pero son fábricas que arruinan los ríos.
52:16Exacto, sí.
52:17Que provocan y que provocan en su cierre, que sean cegados.
52:20Este estaba dedicado a la seda, la producción.
52:22A la seda.
52:23Exacto, sí.
52:24Los hilos finos, le llamaban, para sociedades finas como sus hilos,
52:29decía la publicidad, y que mantuvo la economía circulante,
52:34porque si bien es cierto eso que adviertes, Héctor,
52:38sobre la desgracia del agua, y además desviaban el agua
52:41hacia un acueducto que entrara directo al aljibe,
52:44donde podían teñir estos hilos y convertir aquí los rebosos
52:49y la zona textilera más importante del sur de la ciudad,
52:54también es cierto que después deja a una parte de la población sin agua.
53:01Y eso marca una ruptura importante a finales del siglo XIX de esta región.
53:08Y otra de las cosas en la contaminación fue, sin lugar a dudas,
53:11las ladrilleras, porque comenzaron a contaminar el suelo
53:16al poner estos hornos para los ladrillos.
53:20Y bueno, y quien, digamos, termina esta cumbre,
53:23hablando de esta zona sur de la ciudad,
53:26con la venta y el desabasto del agua,
53:28pues es el general Juan Andréo Almazán,
53:31cuando se le entrega el mayorazgo real de Joco,
53:36donde ahora, bueno, estuvo un banco,
53:38y ahora unas oficinas de gobierno.
53:41Construye su casa aquí a La Vera, en Avenida Universidad,
53:44a un ladito de la familia.
53:44Sí, y real de mayorazgo.
53:45Estuvimos en la casa de la familia.
53:48De la nieta.
53:49Creo que la nieta nos recibió aquella vez, ¿sí?
53:51Bueno, lo que queda, porque nos dijo que había sido fraccionada.
53:53Sí, vendieron todo el terreno, conservaba todavía unos muebles de esa época.
53:59Ahora que dices, Beca, que recuerdas a León Toral,
54:02se va a cumplir ya un siglo del asesinato de Álvaro Obregón.
54:05Sí, en un par de años.
54:06Y valdría mucho la pena hacer un recorrido de los lugares
54:10que tienen que ver con quienes participaron en los distintos complots
54:15contra Obregón, y donde ocurrieron muchos de los sucesos
54:19que marcaron esa época.
54:20Porque estamos prácticamente en el año en el que arranca
54:24lo que se va a conocer como la Guerra Cristera,
54:26es cuando empiezan a caldearse los ánimos,
54:29se empiezan a levantar en armas, etcétera.
54:32Y muchas de las casas de los hermanos,
54:37de estos sacerdotes,
54:38de la casa de Luis Vilches,
54:41de muchos de los que participaron en los atentados contra Obregón,
54:45no solamente fue el de la Bombilla,
54:47hubo otro, y otro fallido, etcétera.
54:50Las casas, muchas de ellas siguen en pie.
54:52¿Qué se me hace que nada más estás buscando excusas
54:54para regresar a Santa María la Ribera?
54:56Ahí viven la mayor parte.
54:58Y la Roma.
55:00León Toral era vecino de Santa María la Ribera.
55:03¿Jugaba fútbol ahí también?
55:05Ah, bueno, fue de las fuerzas básicas.
55:07Digo, sin agravar a los americanistas.
55:09No, no, no.
55:10Bueno, pues le tocó una mala...
55:11Se llamaba Subcapitán.
55:12Había Capitán y Subcapitán,
55:13y este era Subcapitán de lo que luego se volvió el América.
55:17Pero bueno, estamos llegando al final de este recorrido.
55:19Ha sido una verdadera delicia, mi querido Sergio.
55:21Bueno, gracias Héctor.
55:22Y qué bueno que hayas aceptado venir al sur de la ciudad.
55:24Oye, si te convencimos, al fin de venir al sur.
55:26Te convencimos, eh.
55:28Yo estoy abierto.
55:30No, no, muchísimas gracias.
55:31Ha sido muy disfrutable todas las caminatas que hemos hecho por el centro.
55:35Aquí nos abre, nos da otra perspectiva y nos deja entrar a la historia de la ciudad por otro camino, por otro viento, para decirlo.
55:44Exacto.
55:44Muchas gracias.
55:45Muchas gracias por la invitación, querido.
55:47Gracias.
55:47Les agradezco mucho.
55:48Un agradecimiento especial también a Michelle Altamirano, que nos ha acompañado a lo largo de todos estos recorridos,
55:54que con mucha emoción nos ha prestado su dron para hacer unas tomas que han salido de verdad extraordinarias.
56:02Muchas gracias, muchas gracias, Michelle.
56:04Y bueno, pues espero que se la siga pasando bien.
56:07Nos vemos la próxima semana, ya lo sabe usted, aquí en El Foco.
56:09Y bueno, pues espero que se la siga pasando bien.