Isabel Revuelta, Benito Taibo y Alejandro Rosas, nos platican sobre la historia de lo que hoy es el Templo Mayor en el centro de la Ciudad de México.
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Hola, queridos amigos del ADN de la Historia, un placer estar acompañado.
00:05Estamos en el Museo del Templo Mayor, en el Ombligo de la Luna, porque eso significa México,
00:11con mi querida Isabel Revuelta, con mi querido Alejandro Arrozas,
00:15y vamos a hablar sobre este espectacular museo y el lugar en el que nos encontramos.
00:30Estamos muy bien acompañados, detrás nuestro está ni más ni menos que Doña Koyolszawski.
00:40La hermana infumable de Muxiloposte, adolescente rebelde que dijo,
00:51voy a matar a mi mamá y ahorita platicaremos de eso.
00:54Pero efectivamente yo creo que estamos en uno de los lugares más icónicos,
00:58si vale la expresión, de la Ciudad de México. Es un museo de reciente,
01:06lo inauguraron en el 87, está cerca ya casi de los 45,
01:14es del 87, hagamos cuentas, pero bueno.
01:16El hecho es que es reciente porque lo que detonó que hoy tengamos este Museo del Templo Mayor
01:23fue exactamente este monolito que está atrás de nosotros,
01:27que fue descubierto accidentalmente durante unas excavaciones de la todavía entonces
01:33Compañía de Luz y Fuerza del Centro, aquí mismo, el 21 de febrero de 1978,
01:41y de pronto se dan cuenta de que no es una piedrita, es un monolito,
01:45y se dan cuenta, Eduardo Matos Moctezuma, nuestro gran arqueólogo,
01:50se dan cuenta de que es la coyunxauqui, ni más ni menos.
01:55Ni más ni menos, en estas entrañas, esta es una ciudad con muchas ciudades dentro,
02:00y un programa de arquitectura, perdónenme, de arqueología urbana
02:05para encontrar esa arquitectura y esos vestigios a lo largo de los siglos,
02:09fue lo que empezó justamente ese febrero de 1978.
02:13Sin embargo, el Templo Mayor ya había dado en algunos otros momentos de la historia
02:18está lo de Revillagigedo en 1790, que aparece también en La Piedra del Sol,
02:24pero con respecto a las ruinas del Templo Mayor, el arquitecto Gamio,
02:29en 1914, bueno, historiador, 13, 14?
02:3413, fue en 13.
02:35Encuentra y se atreve a decir, está resurgiendo el Templo Mayor.
02:40Obviamente no hacen mayor excavación y la historia se junta décadas después
02:45en lo que estás platicando, Alejandro.
02:47Pero fíjate, hay una cosa muy curiosa porque, efectivamente,
02:50el gran arqueólogo del Porfiriato fue Leopoldo Bátrez,
02:55y él, en más o menos 1900, por ahí, autoriza que se abra un desagüe
03:04por la calle de lo que hoy es Guatemala, que entonces era escalerilla,
03:08y atraviesa totalmente lo que es el Templo Mayor, sin saber que era el Templo Mayor,
03:12porque él suponía que, después de la caída de Tenochtitlán,
03:16la catedral se había construido encima del Templo Mayor.
03:21Entonces, él lo tenía ubicado, prácticamente, el Templo Mayor debe estar
03:25abajo de la catedral, y no.
03:27Y entonces, años después, con Gamio, es que él descubre,
03:31y ahí sí creo que fue el gran hallazgo, además de algunos monolitos
03:35que se encuentran aquí expuestos, encuentra exactamente la esquina
03:39sudoeste del Templo, y ahí se da cuenta de que hay toda una...
03:44Aquí ya, ahora sí, lograron fijar con precisión que estaba el Templo Mayor.
03:49Estamos en una ciudad de ciudades, o sea, quiero decir, la ciudad mexica,
03:56posteriormente la ciudad virreinal, y luego, por encima, la ciudad moderna.
04:01Y si le mueves y escarbas tantito, encontrarás datos de las dos ciudades anteriores.
04:08Fabuloso.
04:09Es fabuloso. A mí este lugar me emociona enormemente, me parece una verdadera joya.
04:14Si ustedes no han venido nunca, vengan, y por cierto, agradecemos inmensamente
04:19al Instituto Nacional de Antropología e Historia habernos permitido grabar
04:23en este sitio esplendoroso.
04:25Y es que, además, estamos en un centro ceremonial enorme.
04:28Hay que entender que, digamos, el perímetro del centro sagrado,
04:31o del recinto sagrado que le llaman, es una barda de 500 metros, pongámosla así.
04:36400 por 400 metros.
04:38Era lo que dividía, digamos, la ciudad del centro ceremonial.
04:42Entonces, este centro ceremonial que encuentran los españoles en 1519,
04:47cuando llegan al continente y cuando llegan justamente a México, Tenochtitlán,
04:52se trataba de un centro ceremonial para dos importantes deidades de los mexicas.
04:57Ellos no eran, digamos, originarios de este Valle de la Nahua.
05:02Hemos hablado muchas veces de la tirada de la peregrinación.
05:05Y hacia 1325, que estamos cumpliendo 700 años de esta fundación,
05:10de este gran centro ceremonial, son dos templos, uno dedicado a Tlaloc,
05:16que me llama la atención que la raíz quiere decir el hombre de la tierra,
05:20porque está vinculado a la agricultura, a la supervivencia, a los alimentos.
05:26Y el otro, este, bueno, dios tan importante para los mexicas, Huitzilopochtli,
05:32era, digamos, el templo que daba al sur de este centro ceremonial.
05:38Imagínate nada más, cuando termina el sitio en 1321, que cae finalmente la ciudad,
05:45yo no sabía que fue hasta 1525 o 1526 que ya decidieron tirar por completo
05:54y utilizar esas piedras, porque Hernán Cortés quería dejar algún vestigio
05:59de aquella epopeya que para él significó esa conquista.
06:02Pero se utilizan esas piedras y entonces la nueva ciudad está construida
06:06con las entrañas del Templo Mayor.
06:09Claro, y eso es muy importante porque el recinto sagrado de Tlalocitlan,
06:14que es toda esta área de prácticamente 400 metros por lado, llegó a tener,
06:19dice Sagún, que llegaron a contar 78 edificios religiosos, templos, adoratorios,
06:28está el Zompantli, desde luego, está el Cuauhtlicalco, que es una especie de
06:35circunferencia, no circunferencia, más bien un círculo, una especie de base
06:40donde se subían los sacerdotes a hablar, que estaba frente al Templo Mayor.
06:45Y el Templo Mayor era el principal edificio del recinto sagrado,
06:49que además era un solo templo y arriba tenía los dos adoratorios que decía Isabel,
06:54uno al norte dedicado a Tlaloc y otro al sur dedicado a Huitzilopochtli,
06:58y ese era como el centro más importante ceremonial de todo el recinto sagrado.
07:04A un lado estaba el Templo de Tezcatlipoca, a unas cuadras, que todo esto está aquí abajo,
07:09está el Calmecac, está el Templo de Hecatl.
07:14Entonces, lo increíble es que conforme se fueron haciendo los hallazgos arqueológicos,
07:21se dieron cuenta más o menos de cómo era y la extensión que tenía.
07:26Y lo más importante fue, Leopoldo, no es Batres, es Gamio,
07:32él es el primero que empieza a utilizar, digamos, la arqueología por capas.
07:38Entonces, fue detectar más o menos etapas.
07:43Y lo otro increíble con lo que se encontraron es que se dieron cuenta de que
07:47abajo del Templo Mayor había otro Templo Mayor y abajo otro Templo Mayor y otro Templo Mayor.
07:54De hecho, eso es lo que se conoce como las etapas constructivas, que al final fueron siete.
07:59Lo que nosotros vemos hoy aquí en el Museo del Templo Mayor, la parte toda arqueológica,
08:04eso no lo vieron los españoles.
08:06Pero vieron algo que nosotros tampoco pudimos ver, que era el color.
08:13Venían de un mundo gris, gótico, de enormes estructuras absolutamente grises
08:19y de repente se encontraron con un mundo colorido.
08:23Detrás nuestro hay un par de esculturas de Quetzalcóatl
08:28que imitan los colores originales que tuvieron en algún momento.
08:32Imagínense venir de este mundo gris, medio tenebroso, sucio, porque así era Europa
08:41y encontrarse estos colores.
08:43Fue una sorpresa absoluta.
08:46Este azul se conoce como azul maya.
08:48Es el azul maya, por supuesto.
08:50Además, imaginemos que lo podemos ver en las crónicas,
08:53cuando llegan por Paso de Cortés, que es entre los dos volcanes,
08:56y alcanzan a ver este gran lago de Texcoco.
08:58La isla es islota al cual habían llegado.
09:01Habían tardado 200 años en irlo, haciendo grande con estas técnicas de las chinampas
09:07que le iban ganando terreno al lago.
09:09En estas tres grandes calzadas que trazan también de una ingeniería interesantísima,
09:15porque conforme fueran subiendo las aguas, iban poniendo diferentes pasos
09:19para que todas las canoas pudieran pasar.
09:22Pero esto que hablas, Benito, de la impresión que les da,
09:25lo ponen en las crónicas como si hubiesen encontrado una nueva Babilonia.
09:29No podían creer que casi 100 mil personas vivían alrededor de este recinto sagrado.
09:36Ese era, digamos, el imperio que estaba en ese momento, que era México-Tenochtitlán.
09:43Ahora, es un imperio que llega hasta los confines de lo que hoy es Centroamérica,
09:46hasta Honduras incluso.
09:48De hecho, la palabra Nicaragua es náhuatl.
09:51La influencia que tuvo este imperio fue absoluta.
09:55Y ahí fue su gloria y su tragedia, porque lo dicen muy bien Matos Moctezuma
09:59y también todos los investigadores que han hablado de la conquista.
10:03En el momento que los mexicas conquistaron a todos esos pueblos tributarios,
10:09en el origen sembraron la semilla del odio y la discordia,
10:12que eso fue lo que hizo que estos cientos de españoles, que no eran tantos,
10:18fueran ayudados por miles de estos hombres y mujeres que habían sido juzgados por este imperio.
10:25Los tlaxcaltecas y los huejotzingas, por ejemplo.
10:28Exactamente.
10:29Oye, pero fíjate que es muy interesante, porque todo mundo o mucha gente cree
10:33que esta coyolxauquí era la que estaba al pie de la escalinata del Templo Mayor
10:38y que la vieron los conquistadores.
10:41Falso.
10:42Falso.
10:43Este coyolxauquí es de una etapa anterior, me parece que es de Aguizotl,
10:48o quizá un poquito antes, es decir, finales del siglo XV,
10:51y la que vieron los españoles, porque siempre, eso sí,
10:55siempre al pie del Templo Mayor había una coyolxauquí.
10:58¿Por qué?
10:59Porque el Templo Mayor representaba el Cerro de Coatepec,
11:03que fue donde se dio el enfrentamiento entre Huitzilopochtli y sus 401 hermanos,
11:10y una hermana, que era Coyolxauquí.
11:12¿Por qué se dio ese enfrentamiento?
11:13Y que acabó con todos.
11:14Con todos.
11:15Con una cosa maravillosa que se llama Xuicoatl,
11:18que es un arma así súper increíble, como de los vengadores,
11:22que es una serpiente de fuego.
11:24Sí.
11:25Pero lo padre de la historia, bueno, rápidamente la historia narra
11:28que se encontraba en ese cerro mítico de Coatepec,
11:31de Coatlicue, la madre de los dioses,
11:34y entonces de pronto estaba riendo, porque a Coatlicue le gustaba barrer,
11:38y le cae una pluma del cielo, la agarra y se la pone en su seno,
11:42y queda embarazada.
11:43Entonces, obviamente eso indigna a Coyolxauquí,
11:46y dice, no, pues tenemos que darle un castigo a nuestra madre,
11:49y se pone de acuerdo con los hermanos para matarla.
11:52Y desmembrarla.
11:53Porque como era una familia disfuncional, pues así solucionaban las cosas.
11:56No, a la que desmembran fue a Coyolxauquí.
11:57Ah, perdón, a la...
11:58Sí, sí.
11:59Ah, perfecto.
12:00Entonces ya cuando están a punto de caerle,
12:02uno de los 400 surianos es tío de Huitzilopochtli,
12:06y entonces él es el que raja y le dice,
12:08oye, ¿quieres matar a tu mamá?
12:09Entonces le dice, tío, no te preocupes, ya verás,
12:12yo soy aquí el guerrero vengador.
12:14Y entonces ya cuando la van a matar,
12:16nace Huitzilopochtli ataviado como un guerrero,
12:19con el Xuicoatl, que es esta serpiente de fuego,
12:22que hay muchas representaciones.
12:24Y entonces lo que hace es, primero se echa a los 399,
12:27o los 400 surianos, que se convierten en las estrellas,
12:30y a ella la mata, y la arroja desde lo alto de Coatepec,
12:34y por eso la vemos desmembrada.
12:36Cuando vengan aquí, porque tienen que venir aquí al museo,
12:39es así imprescindible,
12:41vean cómo los brazos, las piernas y la cabeza están fuera del lugar.
12:47Y representados, perdón, rapidísimo, con muchísima sangre,
12:51cosa que además esa sangre estaba pegada,
12:54además de esos colores que pueden imaginar,
12:56imagínense que las dos escalinatas estaban cubiertas
12:59de sangre seca de los miles de sacrificados.
13:03No se vayan, seguimos aquí en el templo mayor
13:06con el ADN de la historia.
13:16México cuenta con más de medio millón de tiendas de abarrotes
13:20que atienen a 81 clientes diarios,
13:23con un promedio de venta de 47 pesos,
13:26lo que significa aproximadamente 4 mil pesos al día.
13:30Sin embargo, el 42% de estos establecimientos
13:34no usan herramientas digitales.
13:37Un estudio realizado por una comercializadora a nivel nacional
13:41que impulsa las ventas de estos establecimientos,
13:44señala que la incorporación de herramientas tecnológicas
13:47tendría un impacto positivo en sus ventas,
13:50ya que éstas podrían llegar a duplicarse,
13:53pues cada vez son más las personas que utilizan el pago electrónico.
13:58Sin embargo, aún es necesario realizar un ejercicio
14:01de concientización entre los propietarios,
14:04pues aún existe cierto rechazo a la idea
14:07de incluir elementos tecnológicos en sus operaciones de rutina.
14:11Las herramientas digitales que estos establecimientos
14:14pueden incorporar van desde una cámara de seguridad,
14:17terminales para cobro con tarjeta,
14:20cobro de servicios o bien poder dar tickets y facturas.
14:24Algunas de las ventajas al digitalizar las tienditas son
14:28mayor alcance y visibilidad, aumento de ventas,
14:32mejora en la interacción con clientes y acceso a nuevos mercados.
14:37En suma, la digitalización puede ayudar a las tienditas de la esquina
14:41a mantenerse competitivas y alcanzar nuevos clientes.
14:45Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
14:49Un espacio informativo hecho a tu medida,
14:52con toda la información que es tendencia y las noticias de última hora.
14:57ADN 40.mx Noticias, con Claudia Echeverry.
15:02Hola, ¿qué tal? Buenos días.
15:04Sábado y domingo, a las 8 de la mañana, por ADN 40.
15:10Un holograma de una trabajadora sexual acecha el barrio rojo de Amsterdam.
15:15La imagen proyectada representa a Bernadette, Betty Sabo.
15:19Estamos aquí en el templo mayor, en el museo del templo mayor,
15:23y a un lado de lo que son las 7 etapas constructivas del templo,
15:27que de hecho se puede ver, me parece que es la etapa 2 o la 3,
15:31donde tú estás prácticamente frente a donde estaba el adoratorio de Huitzilopochtli,
15:35en esa etapa que estamos hablando como del 1370,
15:39y el de Tlaloc, incluso hay un chac todavía con los colores de la época,
15:43y del otro lado se ve este rostro del tío de Huitzilopochtli,
15:48que le da el pitazo de, ¿quieres matar a tu mamá?
15:50Y entonces ya llega él y mata a todos y se convierte en el mero mero de los mexicas.
15:56Un chac es una representación maya de Tlaloc.
15:59Sí, de hecho el chac está del lado de Tlaloc.
16:05Menciona toda esta sangre que estaba impregnada por todos lados.
16:11Los dioses mexicas se alimentaban de carne y sangre,
16:15y puede sonar terrible, pero hay que entenderlo dentro de la lógica de la cosmogonía,
16:20porque simultáneamente hay que decir que aparte de esa carne y sangre,
16:25también había poesía entre los mexicas, y es importantísimo.
16:30En este muro que tenemos detrás hay este cantar de los cantares mexicanos.
16:35Orgullosa de sí misma se levanta la ciudad de México Tenochtitlan.
16:40Aquí nadie teme la muerte en la guerra.
16:42Esta es nuestra gloria. Este es tu mandato, oh dador de la vida.
16:47Tenedlo presente, oh príncipes, no lo olvidéis.
16:50¿Quién podrá sitiar a Tenochtitlan?
16:53¿Quién podrá conmover los cimientos del cielo con nuestras flechas, con nuestros escudos?
16:59Está existiendo la ciudad. México Tenochtitlan subsiste.
17:04Pero era una suerte de mal presagio, ¿no?
17:08Un poco, un poco, claro.
17:10Porque además era el antepenúltimo Tlatoani,
17:14era un hombre realmente, un sacerdote sumamente supersticioso.
17:18Todo eran símbolos, todo estaba lleno de esto que estamos leyendo.
17:24¿En qué momento terminará? Acuérdense que son 52 años cada ciclo.
17:28Y ahora no lo podemos ver con estos ojos.
17:31Para hablar de una violencia, por supuesto que no ha de haber sido nada lindo
17:35que te tocara ser un sacrificado.
17:38Y no nada más el tributo que se pagaba por los sacrificios,
17:42sino era un imperio como cualquier otro del mundo.
17:45Tendemos a, no sé, como a mitificar que había sido una especie de democracia.
17:51De Edén.
17:52De Edén.
17:53Y era otra cosa igual que cualquier mundo o cualquier otro lugar del mundo
17:57donde había un imperio.
17:58Y este imperio no nada más les ponía a sus pueblos o juzgados los tributos de los sacrificios,
18:04sino me llama mucho la atención, por ejemplo, el pueblo tlaxcalteca.
18:07Los tlaxcaltecas tenían que dar toneladas y toneladas de, no nada más de víveres,
18:12sino de también productos textiles.
18:14Y no podían utilizar el algodón en un muy temprano, digamos, bloqueo,
18:19hagan de cuenta como el de Cuba.
18:21Pero en esa época tenían que producir algodón, pero no podían utilizarlo.
18:25Entonces desarrollan el uso de otro tipo de textiles.
18:30Y por ello, cuando se alían con los españoles, fundarán Saltillo décadas después
18:35y el zarape de Saltillo es un textil tlaxcalteca.
18:38Por eso es más rígido, por eso es más duro.
18:41Pero volviendo a esto del imperio que tenía su juzgado a tantos pueblos,
18:46es algo que no debemos dejar de entender porque, claro, este edificio maravilloso,
18:53que además desde el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez,
18:55de las últimas obras que alcanza a diseñar,
18:58sí es magnífico.
19:00Y hay que entender también por qué es que no nada más con la ayuda de los españoles
19:05se hace la conquista, se hace con la de todos.
19:08No, claro, pero qué bueno que mencionas el museo porque además tiene,
19:12creo que un concepto maravilloso.
19:15El museo está dividido como estaba el Templo Mayor.
19:19Tú entras por, digamos, la parte sur del museo
19:22y entonces las cuatro salas que vas a subir,
19:25todas corresponden a Huitzilopochtli, todas.
19:28Y luego bajas por el lado norte y todas corresponden a Tlaloc.
19:32Entonces prácticamente era como estaba el Templo Mayor con sus dos adoratorios.
19:36Y vas viendo, aquí de este lado está Mitlantecutli,
19:38que se encontró en la Casa de las Águilas.
19:40Al centro abajo está Tlaltecutli, que es en su advocación femenina
19:46porque podía ser hombre o mujer.
19:48Y era la diosa de la tierra, pero también era la diosa del inframundo.
19:52Y lo sabemos porque todos los personajes asociados al inframundo
19:57tenían el pelo rizado.
19:59Entonces se le ve claramente el pelo rizado.
20:02Y era la que devoraba los cadáveres porque siendo la madre tierra
20:06era la que recogía los cuerpos.
20:08Yo trabajé durante ocho años en el Instituto Nacional de Antropología e Historia
20:12y fui francamente feliz y tuve la inmensa fortuna de estar
20:17el día en que se descubrió Tlaltecutli.
20:21¿2006, verdad?
20:232006. En 2006 ahí fue donde se encontró una laja
20:28que por supuesto tenía detrás esta espectacular estela,
20:36no sé cómo llamarla, monolito.
20:38Es un monolito.
20:40Pero estuvimos ahí ese día y todavía me emociona saberlo.
20:45Es maravilloso. Además es un programa de arqueología urbana permanente.
20:50Lo que se ha venido descubriendo en últimos años y en últimas fechas
20:55las ofrendas, más de 100 ofrendas se han encontrado en distintos puntos
20:59de este centro ceremonial.
21:01Y una cosa que me parece maravillosa es que hacían arqueología.
21:05Ellos hacían arqueología.
21:08Tienen de todos los lugares de su imperio,
21:11tienen estas ofrendas animales que provienen del mundo maya,
21:17restos arqueológicos de Teotihuacán
21:19porque obviamente ellos ya heredarán esa tradición.
21:23Más bien se la adjudicaron en su historia.
21:26Exactamente, porque es muy interesante.
21:28El nombre de Teotihuacán se lo pusieron los mexicas,
21:31la ciudad donde los hombres hacen dioses.
21:34Y de ahí todo el asunto del sacrificio humano.
21:37Que ya no había nadie en Teotihuacán.
21:38No, no, no, puras ruinas.
21:39De hecho hay dos templos aquí que se pueden ver en la visita al Templo Mayor,
21:45el Templo Rojo del Norte y el Templo Rojo del Sur,
21:48que son exactamente, la arquitectura es casi idéntica a lo que pudo haber sido,
21:54o lo que era Teotihuacán, pero Teotihuacán había desaparecido 600 años antes.
21:59Entonces sí, encontraron muchas cosas,
22:01muchas de las tallas de ofrendas aparecieron aquí.
22:04Eso es lo más cercano a la arquitectura,
22:06porque Teotihuacán para ellos era tan importante,
22:08porque ahí había nacido el quinto sol,
22:10que es el sol en el que nos encontramos ahora,
22:13el que dio origen a la humanidad.
22:15Y también ahí es donde se hace el pacto por el cual se garantizó el sacrificio humano.
22:20Porque en un momento dado, los dioses cuando van a hacer el quinto sol,
22:23pues Quetzalcóatl y Tezcatlipoca,
22:26que son como los que llevan las riendas ahí de la creación,
22:31dicen, pues tenemos que sacrificarnos todos.
22:33Y todos los dioses se sacrifican.
22:35Entonces la manera del hombre cuando ya aparece,
22:39de retribuirle a los dioses,
22:40es con este acontecimiento cotidiano que es el sacrificio humano.
22:45Porque lo das para...
22:47La muerte no existe como la conocemos en la Cristianidad,
22:50sino es parte de la vida,
22:52y es una manera también de agradecerle a los dioses el sacrificio primigenio.
22:59Todo esto lo pueden ver aquí en el Templo Mayor,
23:02mucho mejor explicado, no tan coloquial.
23:05Pero deberían aprovechar en estos días,
23:07porque en marzo y abril hay una exposición muy interesante sobre Cuauhtémoc.
23:14¿Por qué?
23:15Porque resulta que el pasado 28 de febrero
23:19se cumplieron los 500 años de la ejecución de Cuauhtémoc
23:24en algún lugar de Entreguerrero, Campeche, Tabasco.
23:29Nadie sabe dónde quedó el asunto,
23:31pero hay una exposición muy padre de Cuauhtémoc ahorita.
23:35Se llama Historia Cuauhtémoc, Historia y Memoria.
23:39Pueden venir a visitarla.
23:41El Museo del Templo Mayor está abierto de martes a domingo,
23:44todos los días del año, excepto los lunes.
23:48Por eso estamos aquí.
23:50Oye, ¿y este gran proyecto arqueológico urbano sigue dando frutos?
23:56Son siete manzanas las que están debajo del centro.
24:00Hay que entender que de 1978 a 1982
24:04se expropió una gran cantidad de precios y de edificios
24:09y se derrumbaron para dar cabida a lo que estamos viendo,
24:12que es el Templo Mayor.
24:14Pero en décadas recientes no vas a terminar tirando absolutamente todo el centro,
24:19entonces se están haciendo excavaciones para hacer ventanas arqueológicas.
24:23Son siete manzanas y hacia el Palacio del Marqués del Apartado,
24:26que es el que vemos realmente frente al Templo Mayor.
24:29Hicieron excavaciones y encontraron en la calle de Guatemala,
24:33en el número seis, me parece, el zompantli,
24:36pero un zompantli que los españoles no vieron.
24:38Hay que decir que es un zompantli para que lo sepan.
24:40Cuéntanos, Benito, ¿qué es el zompantli?
24:42Un muro de calaveras.
24:43Un muro de calaveras puestas, calaveras ensartadas en enormes palos,
24:49como si fuera un abaco bastante siniestro,
24:52pero incluso el gran zompantli tenía incluso
24:59calaveras de caballos.
25:01O sea, llegó a tener no solamente de seres humanos.
25:03Ese ya se destruyó.
25:04Ese estaba sobre y el que se encuentra es de la época de Moctezuma y Huicamina.
25:09Ese no lo vieron, que es el gran.
25:11Y, bueno, hay que decirlo, también los dos basamentos,
25:15las dos columnas en las cuales estaba sujeto esta especie de abaco,
25:19están formadas también de cráneos.
25:21No se puede todavía acceder de manera pública a ver el original,
25:26pero sí en el palacio hay unas salas donde está la réplica
25:32y es impresionante.
25:33Lo que es sobrecogedor es pensar que debajo de esas siete manzanas
25:37todavía existen esos vestigios de la ciudad.
25:39Y a un lado está el templo de Gécatl,
25:42el juego de pelota que también se puede ver.
25:45El dios del viento.
25:46El dios del viento que es también Quetzalcóatl.
25:50Y también se puede visitar.
25:52Ese sí en la casa, en el Centro Cultural de España.
25:56La Casa de España.
25:57Ahí puedes visitar.
25:59Está el calmecac, una parte que es increíble también
26:02porque está muy bien cuidado.
26:03Y, de hecho, hay un lugar dentro de la estructura
26:06donde se puede ver un pie,
26:08como cuando aquí hacía alguien cemento y llegaba así con hielas rosas,
26:1283.
26:14Hay un pie de algún trabajador que estuvo en la construcción.
26:19Porque acuérdense que muchos de estos templos
26:22mandaban gente de otros pueblos a ayudar en la construcción como tributos.
26:28Pero ahí se ve perfectamente el pie de este trabajador
26:32en la construcción de la época de Moctezuma y Wilcamina
26:36o quizá a Xayacatl o Tizoc.
26:39Vengan al Museo del Templo Mayor.
26:41Encontrarán en cada paso una sorpresa nueva.
26:45Una de las piezas que a mí particularmente me sorprende
26:50y me llena de, no sé, estoy hablando de Xipe Totec,
26:55el señor desollado.
26:57Es una belleza.
26:59Me encanta.
27:00Pero había la costumbre de desollar,
27:04o sea, quitarles toda la piel a las víctimas de sacrificio
27:08para ponérsela encima al sacerdote.
27:10Durante 20 días.
27:11Durante 20 días.
27:13Sí, del olor ha de haber sido algo complicado.
27:16Ahora, hay unas figuras que a mí me fascinan también
27:19porque además está lleno de...
27:21Porque es un museo de sitio.
27:22Esto es un museo de sitio en esa gran cultura de recuperar en el lugar.
27:26Sí, antropología es muy importante, la sala mexica,
27:28pero aquí es este museo de sitio.
27:30Hay unas figuras, no sé si a ustedes les encantan,
27:32que tienen las vísceras colgando en estos esqueletos.
27:36Grandes hallazgos.
27:37Porque además es esta parte de la muerte como parte de la vida
27:41que para, obviamente, los españoles era demoníaco,
27:44pero para ellos, para esta teocracia, era perfectamente normal.
27:48Teocracia, porque quiero hacer énfasis,
27:50realmente el tlatoani, que significa el que habla en náhuatl,
27:54sí era una deidad.
27:56Y en esta casa de las águilas era donde daba paso
28:00el ritual de convertirse en la divinidad.
28:04No era como en Europa, que tenía que ser el hijo primogénito,
28:08podía ser el sobrino, podía ser el hermano, podía ser el tío, en fin.
28:12Realmente tenía que ser cercano, digamos, a ese wey tlatoani,
28:16pero 11 son los tlatoanis que tendrá México Tenochtitlan.
28:20Pero ya nos vamos.
28:22Y uno de ellos es Cuauhtémoc, el último es Cuauhtémoc, nos vamos.
28:24El último es Cuauhtémoc, al cual se está haciendo esta exposición
28:27celebrando estos 500 años.
28:29Conmemorando.
28:30Conmemorando, sí, claro, perdón.
28:32Celebrando, por supuesto que no, conmemorando estos 500 años.
28:36Gracias a ustedes por acompañarnos en este ADN de la historia
28:39desde el Museo del Templo Mayor, el Ombligo de la Luna
28:43y gracias al Instituto Nacional de Antropología
28:46por habernos facilitado las cosas para poder hacer este programa.