• anteayer
Para esta nueva emisión de La Librería Mediática su conductora, Marialcira Matute, les tiene un programa directamente desde el Museo de Ciencias, ubicado en Caracas, y desde allá sostendrá una entrevista con, Luis Britto García, premio nacional de literatura y humanidades, y Ricardo Romero Romero, escritor, crítico y promotor de lectura, juntos estarán compartiendo experiencias y relacionando el Museo con el cine y la literatura.


Síguenos:

@MarialciraMatuT
@TVLecturas

THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
TIK TOK: @VTVCanal.8
Facebook: VTVCanal8
YouTube: La Noticia VTV
YouTube: Venezolana de Televisión
Dailymotion.com/VTV

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
01:00Hoy quisimos hacer algo diferente en el Museo de Ciencias
01:03que ya hemos visitado en otras oportunidades,
01:05pero hoy vamos a relacionar al Museo de Ciencias
01:08con el cine y la literatura,
01:10con dos invitados especiales que van a conocer ustedes
01:13en unos minutos,
01:14y elegimos una sala también interesante
01:18para realizar allí el programa.
01:20Soy María Elcira Matute.
01:24Este museo tiene una cantidad de opciones
01:27para los visitantes de todas las edades.
01:29Es como un libro abierto con temas de todo tipo.
01:34Ustedes no se pueden imaginar la cantidad de cosas
01:36que hay en este solo sitio, en el Museo de Ciencias,
01:39y por eso hemos elegido hacer el programa aquí,
01:41en una sala especial,
01:44que es la sala de electromagnetismo,
01:47y lo van a entender a lo largo del programa.
01:53Electromagnetismo,
01:54200 años del telégrafo a la inteligencia artificial.
01:591825-2025.
02:03Una sala de creación colectiva.
02:08Aquí hay desde luces de vela hasta las palomas mensajeras
02:11y empezamos a pasearnos por una cantidad de inventos
02:15que han ido desarrollándose a lo largo de los años.
02:18Y algunos de esos inventos del ser humano
02:22son el cine y el libro.
02:24Son nuestros temas principales hoy
02:25por nuestros dos invitados que les revelaremos en un ratito.
02:30Bombillos, cables, electricidad, radio, televisión,
02:34KC, VHS, la luz que va cambiando en esta exposición,
02:38que nos va llevando a través de la historia.
02:41Vamos conociendo objetos que, de repente,
02:44fueron parte de nuestra cotidianidad
02:46y ya están obsoletos objetos que seguimos usando,
02:49como los celulares en sus distintas categorías,
02:53en sus distintos diseños, el disco de vinilo, el disco CD.
02:59Bueno, hay una cantidad de inventos
03:02que han ido pasando a lo largo de la historia
03:05y aquí los podemos ver.
03:06En el Museo de Ciencias no solamente son los dioramas,
03:09no solamente son lo que podemos aprender en la sala sísmica,
03:13no solamente son todas las cuestiones
03:16que podemos aprender de salud.
03:17Hay miles de temas en el Museo de Ciencias
03:19y esta es la sala que nos recibe para hacer hoy
03:22la librería mediática.
03:25Ah, bueno, aquí hay alguien que está montado aquí.
03:27Está haciendo algunos trabajos importantes
03:30con unas antenas de transmisión.
03:34Nuestros satélites, comunicaciones,
03:37información general sobre ciencia,
03:40la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales,
03:44telecomunicaciones Gran Caribe, los cables submarinos.
03:48¿Qué hay aquí?
03:50No, mejor lo dejamos para el programa.
03:53Al final del programa les contamos.
03:55Y continúa creciendo el uso del espectro electromagnético
03:58hasta llegar a la fibra óptica.
04:00Aquí tenemos una antena de transmisión
04:03y en la última parte de esta sala
04:05lo que tiene que ver con la inteligencia artificial,
04:08hologramas, cambios en los videos,
04:12softwares especiales
04:14y todo lo que nosotros podemos conseguir aquí
04:17en la sala de electromagnetismo del Museo de Ciencias.
04:20Todo lo que falta por ver,
04:22vengan y descúbranlo ustedes mismos,
04:24bien seas solos o con los más pequeños.
04:38Saludos desde Caracas, República Bolivariana de Venezuela,
04:42territorio libre de analfabetismo.
04:44A los libreros mediáticos que sintonizan,
04:47la librería mediática, un programa en el que los libros
04:49y la televisión tienen mucho que ver,
04:51un programa en el que los lectores de todas las edades
04:54son protagonistas.
04:55También los libros y la radio tienen mucho que ver
04:58porque nos sintonizan por BTV Radio 99.5 FM.
05:03En estos días un usuario decía,
05:05usted tiene que decir que los libros
05:07tienen mucho que ver con nosotros
05:09porque nos sentimos todos relacionados con los libros
05:12y es así.
05:13Se preguntarán ustedes por qué un programa,
05:17en este caso, el tema de hoy,
05:19va a ser libros, cine, ciencia y tecnología
05:22desde el Museo de Ciencias, pues tiene mucho que ver también.
05:26El Museo de Ciencias es prueba de que el arte y la tecnología
05:30y la ciencia se pueden dar la mano
05:32para lograr exposiciones hermosas como esta
05:35y todas las que podemos ver en el Museo de Ciencias
05:38que junto con la Fundación Museos Nacionales,
05:41haciendo alianza con el MINCIT,
05:44el Ministerio de Ciencia y Tecnología,
05:46nos hacen tener a disponibilidad para todos este espacio gratuito
05:52que nos sirve no solamente para recrearnos estéticamente,
05:54sino para conocer muchas cosas.
05:57Han pasado muchos años
05:59desde que el hombre y la mujer empezaron a circular por el mundo.
06:05Y este libro,
06:07Mujeres de las Ciencias en Venezuela, el primer volumen,
06:11que habla de más de 100 mujeres,
06:12nos da cuenta de la historia científica del país
06:17por más de 100 años,
06:19en este primer volumen que nosotros tenemos presente
06:22en todos los programas de tres en tres,
06:24cada grupo de científicas,
06:26para irlas reflejando a todas.
06:28Ellas han visto cómo la ciencia, la tecnología, el arte,
06:33la literatura han ido cambiando,
06:35han ido influenciándose unos a otros.
06:38¿Hasta qué punto eso ha beneficiado
06:42al arte, la relación con la ciencia, con la tecnología?
06:49Seguimos escribiendo, seguimos produciendo en literatura.
06:53Fue la rueda de prensa del Premio Rómulo Gallegos,
06:56y acá tengo la obra ganadora de la más reciente edición,
07:01y ahora está por definirse
07:02quién será el ganador del Premio Rómulo Gallegos
07:06el 18 de julio de 2025, en su edición 21,
07:10y seguimos escribiendo a mano.
07:11Yo tengo mis apuntes aquí en una ficha.
07:13Más de 400 obras, 474 novelas de 33 países se presentaron.
07:19Es decir, seguimos con la velocidad
07:23de la ciencia y tecnología y sus avances,
07:25pero seguimos también dándonos tiempo para crear, para producir.
07:30¿Cómo ven eso ustedes?
07:31Tenemos con nosotros a dos admirados amigos
07:35que tienen relación con la crítica literaria,
07:38con la producción y realización audiovisual y literaria,
07:44pero principalmente son unos avidísimos lectores
07:47y espectadores de cine.
07:49¿Cómo ves tú esto, Ricardo?
07:51Son dos generaciones ustedes hoy.
07:53Me gustaría saber cómo ven toda esta relación
07:55de ciencia, tecnología, literatura y cine.
07:59Bueno, particularmente, muchas gracias por la invitación,
08:02María Alcira, y estar aquí con mi maestro Luis Brito García.
08:06Una de las cosas que puedo decir
08:08es que ya de por sí el libro es un artefacto,
08:11el libro es una ciencia como tal,
08:14porque viene del pensamiento,
08:16viene de sistematizar saberes, experiencias,
08:21y ya el libro es una simbiosis perfecta
08:23entre ciencia, tecnología y lo humano.
08:26Es así.
08:27Luis, ¿cómo lo ves tú?
08:28Porque te comentaba cuando veníamos
08:30y tú me decías que eso era un simple maquillaje
08:33que en una de las películas ganadoras
08:34de un premio internacional reciente,
08:37el artista tenía que hacer una voz en otro idioma
08:40y no le daba el acento.
08:41Entonces, se lo corrigieron con inteligencia artificial.
08:44Yo te decía a ti,
08:45bueno, pero no debería trabajar el actor hasta lograr eso,
08:47y tú me decías, no, eso es maquillaje.
08:49¿Cómo ves tú esta simbiosis
08:50entre ciencia, tecnología, libros y cine?
08:53Mira, eso ha existido siempre.
08:58La literatura es parte de un fenómeno
09:01que es la totalidad cultural.
09:04Y tú ves que al cambiar la cultura,
09:06sobre todo en razón de cambios científicos y tecnológicos,
09:13cada uno de esos cambios produce una literatura nueva.
09:16Por ejemplo, la ilustración que propone,
09:22como decía Kahn,
09:26eliminar la culpable ignorancia del hombre,
09:31produce una literatura diáfana.
09:33Son relatos muy bien explicados,
09:36que parecen casi ensayos filosóficos.
09:38Piénsense en el cándido de Voltaire.
09:41Ahora, el positivismo tiene que ver con el positivismo científico.
09:49Únicamente puedes aceptar los fenómenos
09:52que hayan sido descritos de manera científica
09:55en términos enteramente verificados.
09:58Eso da lugar a toda una escuela literaria que es el realismo.
10:03Pero cuando la física empieza a acercarse al relativismo,
10:08a ver que una cantidad de fenómenos
10:10dependen del espectador que los observa,
10:14tienes entonces una literatura subjetivista,
10:16como la de Marcel Proust.
10:20Cuando se aproximan las ciencias al fenómeno lingüístico
10:23y del flujo de las ideas,
10:25tienes Laborelles cortados de Dujardin
10:29y esa obra maestra que es el Ulysses y Jane Joyce.
10:33Y cuando la ciencia parece asomarnos a un universo
10:37que no tiene sentido desde el punto de vista humano,
10:41un universo inaprehensible,
10:44que tenemos el surrealismo, por un lado, el Dada,
10:48el Dadaísmo, entonces,
10:51parece que la literatura fuera la fiel compañera
10:55de la ciencia.
10:57Y, además, entonces, tenemos toda una rama de literatura
11:00que se dedica a especular
11:02sobre los posibles desarrollos de la ciencia,
11:04que es la ciencia ficción, en la cual hay obras maestras,
11:09como las crónicas marcianas de Ray Bradbury,
11:12El hombre en el castillo, de Phil K. Dick.
11:15Me podría pasar todo el programa detallando aquí,
11:18pero hay una íntima relación.
11:22Obras como El arcoíris de la gravedad,
11:25por ejemplo, de Pynchon,
11:28tienen que ver con el caos y el frenesí,
11:31el terror de los adelantos científicos
11:34y de su aplicación errónea en el mundo.
11:37Entonces, yo diría que hay, afortunadamente, una relación
11:44y que las mejores obras literarias son obras de su tiempo,
11:48pero no solo del tiempo histórico, del tiempo científico,
11:52del tiempo filosófico, del tiempo del pensamiento.
11:56Es así.
11:57Y quería preguntarles, para terminar esta primera parte,
12:01plántense ustedes ante el cine.
12:03Aquí hacemos un recorrido histórico en esta sala
12:05en torno a las comunicaciones de electromagnetismo.
12:08Vemos cosas que para nosotros eran cotidianas hace poco
12:11y ya son obsoletas.
12:13Plántense ustedes ante las películas de Chaplin
12:16o las películas de Méliès o las películas de ese primer cine
12:20y empiecen a recorrer todo
12:21hasta películas hechas totalmente computarizadas.
12:26¿Cómo se sienten ustedes como seres humanos
12:28ante esa evolución de la creatividad?
12:30Bueno, yo, en lo particular, me maravillo.
12:35Y digo que me maravillo porque yo recuerdo una película
12:38que, estando yo, teniendo yo siete, ocho años, la vi
12:42y esa fue una de las películas que me hizo enamorar del cine,
12:46que es la historia del increíble hombre menguante,
12:50que es ese científico que logra reducir sus moléculas
12:54de tal manera que, inclusive, luego desaparece del universo.
12:56Era angustiante, ¿verdad?
12:58Muy angustiante, porque estaba una araña,
13:01estaba un gato, o sea, y la película era tan real,
13:06la sentí yo tan real,
13:08que yo decía cómo era posible que, además,
13:10en una película de los años 50,
13:12cómo era posible que hayan hecho esa película.
13:14O sea, yo no me lo imaginaba, yo no decía,
13:16no había una manera lógica para mí
13:18que explicara cómo se hizo esa película.
13:20Y, bueno, después uno se entera cómo ocurrió todo ese proceso.
13:25Pero luego te encuentras con la primera película
13:28que tuvo una intervención, digamos, informática, telemática,
13:36que fue Tron, 15 minutos de la primera película de Tron.
13:42Tiene esa parte computarizada
13:46y también en ese momento me sorprendió.
13:49Yo decía, ¿cómo es posible que una computadora
13:52puede hacer todas esas imágenes que parecen tan reales?
13:55Entonces, yo sigo maravillado con todo lo que se puede lograr
14:00a través de la tecnología,
14:01siempre que se logre para el goce, para el disfrute
14:04y para el beneficio de nosotros los seres humanos.
14:06Así es. Vamos a hacer una pausa
14:08y conoceremos la posición de Luis ante este tema
14:11en otro espacio de este recorrido en el tiempo,
14:14en el electromagnetismo, la comunicación
14:17y las formas que el ser humano ha conseguido
14:22para estar en relación con él mismo, con nosotros y con el mundo.
14:26Ya venimos con más de la librería Mediante.
14:34Mediante Mediante Mediante
14:57En el segmento anterior,
14:59quedábamos pendientes de saber cómo se planta Luis Brito García
15:03ante esa panoplia que nos presenta la historia del cine
15:05con todas sus técnicas, con todas sus propuestas
15:08y con todos sus cambios hasta llegar al año 2025.
15:12¿Cómo te plantas tú como espectador?
15:13Tú que eres fanático del cine.
15:15Bueno, mira, gran parte de esas cosas
15:18ya yo las he previsto en mis libros.
15:20Ya en rajatabla está, por ejemplo, la realidad virtual.
15:24Está la toma del poder por las máquinas sublevadas.
15:30Está la creación de universos mucho más complejos
15:34que este en abrapalabra también.
15:36Curiosamente, en abrapalabra hay un elemento,
15:39en una guerra entre una superinteligencia,
15:43utilizan las galaxias como proyectiles.
15:47Y una de ellas, como las galaxias son lenticulares,
15:50utilizan las galaxias como una lente
15:52para concentrar la radiación y quemar una galaxia enemiga.
15:57Bueno, resulta que sí, eso se verificó.
16:00Las galaxias, posteriormente,
16:02las galaxias concentran la radiación como si fueran lentes.
16:07Y la novela termina con la explosión,
16:13la ruptura de las leyes de la causalidad.
16:16Resulta que eso es una cosa que décadas después
16:19aparecería como el universo inflacionario.
16:23Ahora, sobre el cine.
16:25El cine es como una realidad virtual,
16:29que empezó siendo rudimentaria
16:31y cada vez es más parecida y más virtual a la realidad.
16:38Entonces, allí se pueden mencionar películas extraordinarias.
16:43Primero, Melié.
16:45George Melié, en los inicios del cine,
16:47ya filmaba películas basadas en el viaje a la luna,
16:52hazañas de prestigio imposibles,
16:55las 20.000 leguas de viajes submarinos.
17:00Todo eso mediante trucas.
17:02Es decir, la realidad es que eran virtuales
17:05a través de los mecanismos del cine.
17:08Ha sido lo mismo reiteradamente
17:09hasta llegar a infinitas formas de sofisticación, ¿verdad?
17:12Sí, ahora, si tú quieres ver,
17:16luego, hay las cosas que se hacen actualmente.
17:20Ya una película como de 1980, por ahí, que era Tron.
17:27Ah, de la que tú refieres.
17:29El storyboard lo hizo Moebius, un gran dibujante,
17:34Jean Giraud, un gran dibujante francés de cómics.
17:38Bueno, introdució una aventura dentro de un computador.
17:43Las torres están siendo tomadas por un elemento maligno,
17:48un virus, entonces, una batalla informática.
17:52Pero lo interesante es la metáfora del final de la película.
17:55Es decir, se ve una gran ciudad, la cámara se va alejando
17:59y, de repente, todo lo que pasa en esa ciudad
18:02aparece en los circuitos de un aparato electrónico,
18:05como si fueran cables animados, etc.
18:08Ahora, ya con las películas se puede hacer lo que sea.
18:13Tú dudas si lo que estás viendo es realidad virtual o no.
18:17Hay una película terrible que se llama El Congreso,
18:22basada en una novela de Stanislas Lenin.
18:25Entonces, en El Congreso,
18:27resulta que a una actriz la están filmando por última vez,
18:32porque ya la computadora la toma de todos los ángulos,
18:35con todas las expresiones, y cuando tiene una cápsula,
18:39la condición es que ella no va a volver a actuar más nunca,
18:43porque ya se la tiene toda programada para hacer...
18:45Y ya la va a programar para cualquier...
18:46Lo que sea.
18:48Y de allí, ella visita los estudios
18:50como una o dos décadas después,
18:52y ya es un mundo en donde no se puede distinguir la realidad
18:57de la verdad.
18:58Esa película, Lozman, como se llama,
19:02el que la hace ahora.
19:03Podríamos estar aquí muchísimo tiempo
19:05hablando de películas tremendas,
19:08que plantean cosas como lo hace la ciencia ficción
19:11adminente a la humanidad.
19:13Me llamó mucho la atención una que se llama en inglés
19:15H.E.R., H.E.R., que sería H.E.R.,
19:19un señor que adquiere un asistente,
19:24parecido a un celular cualquiera,
19:26y ese asistente es tan amable, lo comprende tanto,
19:30le soluciona tanto, que termina enamorándose de ella,
19:34pero lo terrible es que después el asistente lo deja abandonado
19:38porque se está metiendo los problemas entre los...
19:40Las mujeres son así ingratas hasta las electrónicas.
19:43Y, además, él cree que es una relación exclusiva
19:46y ese asistente asiste como a 8000 usuarios o más.
19:51Entonces, es una catástrofe.
19:53El monte a cacho con 8000.
19:55No, exacto.
19:57Bueno, una historia así la voy a previsto.
20:01Ahí me voy a ir a estas otras, o más,
20:03en un periódico mural del año 1957 o 1956,
20:09por ahí para que tú veas
20:11cómo aquí también nos avanzamos a hacer ese tipo de cosas.
20:16Ahora, lo interesante del cine
20:18es que con la creación de realidades virtuales
20:21tú puedes hacer realidades que sean indistinguibles de la realidad.
20:25Es el espacio. Murdarte a ellos.
20:28Sería como un viaje con drogas psicotrópicas, una cosa así.
20:33Hay un terrible y espantoso cuento de Rudyard Kipling,
20:37en el primer librito, él escribió hace siglos,
20:40llama La puerta del cielo.
20:43Es una especie de cuento reportaje de un drogómano
20:47que lo último que le queda de dinero decide invertirlo
20:50en pasarse unos cuantos meses en una casa de fumadero de opio,
20:55sabiendo que de ahí va la muerte.
20:58Pero él ya no puede ponerse a trabajar, nunca sabió hacerlo
21:03y la realidad le parece deplorable.
21:06Y entonces tú ves a ese ser que sabiendo
21:10se subiera en un mundo ilusorio,
21:13sabiendo que eso le va a costar la vida.
21:15Ahora, ¿no será esa una de las formas de salir de la humanidad
21:20cuando nos haga irrelevantes la inteligencia artificial?
21:24Ya las máquinas, yo he escrito sobre eso
21:28y tengo una novela por publicarse que se llama
21:32Fast Function Algorithm,
21:34que es sobre eso,
21:35la suplantación del ser humano por las máquinas.
21:38Entonces, ¿no será esa una de las formas
21:42a través de las cuales puede deshacerse del sistema
21:48de la humanidad cuando ya no le sea útil?
21:52Las máquinas ya hacen diagnósticos médicos
21:57mejor que los médicos,
21:59examinan documentos jurídicos mejor que los abogados,
22:03aparentemente escriben novelas,
22:05graves noticias para los comunicadores sociales
22:08y para los novelistas o cuentistas.
22:12Con terror, yo me pasé dos años haciendo un dibujo animado,
22:15resulta que ahora tú, con una máquina,
22:17le pides al dibujo animado que era un personaje femenino
22:20de 14 años de edad, rubio, moreno, etcétera,
22:24le puedes, por instrucciones verbales,
22:27ir construyendo el personaje animado
22:31y las secuencias de la animación es que se mueven.
22:34Pero bueno, Luis, yo creo que por más adelantos que haya,
22:38nunca, y apuesto que ninguna persona
22:41de la que nos está viendo, ni nosotros ni los que están aquí,
22:44nunca habrá algo que sustituya a un beso con la persona amada,
22:49eso no lo van a poder imitar jamás, espero que no.
22:53Pregúntale a la víctima de Ger que se enamoró,
22:57después tiene una pelea con su exmujer,
22:59entonces, en Cafetín, ante todo el mundo, le dice,
23:02y ahora mi exmarido me cita aquí para decirme
23:06que se enamoró de su lato.
23:09Lo último.
23:11Uno no sabe qué misterios hay en el alma humana,
23:15pero, de verdad, el momento en que dejemos de...
23:22distinguir la realidad y lo ilusorio,
23:24fíjense que eso ya está anunciado,
23:26quizás en la más grande obra escrita en castellano,
23:29que es Don Quijote de la Mancha.
23:32Don Quijote vive en un mundo virtual
23:34en el cual hay caballeros andantes, que es un disparate,
23:37en el cual hay princesas como Dulcinea del Toboso,
23:41y nada lo puede sacar de eso salvo la derrota,
23:45la última paliza que le dan al tipo se vuelve cuerdo,
23:48por lo tanto, deja de ser interesante y se muere ahí mismo.
23:53Fíjate cómo ya ese mundo de Don Quijote era un mundo virtual,
23:57una fantasía referida al medievo, como los ideales medievales.
24:01Entonces, ¿hasta qué punto el poder,
24:06si no logramos un mundo socialista
24:09en el cual las máquinas hagan el trabajo para la humanidad,
24:14pero un mundo en el cual ya los seres humanos
24:17no tengan valor como trabajadores a los cuales explotar,
24:21es un mundo en el que la humanidad va a ser eliminada?
24:23Son cosas que dejamos nosotros aquí para que todos las piensen,
24:27sin embargo, nosotros nos aferramos a una esperanza.
24:31Les voy a decir por qué.
24:32Aquí yo traje algunos libros al azar de la biblioteca
24:35que no los escogí por ninguna razón,
24:36sino porque dije, voy a agarrar los que se me vengan a mí en la mano.
24:40El gato Félix con su maneta, espectacular.
24:44Eduardo Mendoza y la ciudad de los prodigios
24:46con esa historia de Barcelona que, bueno, ni hablar.
24:50El museo de la inocencia de Oran Pamuk,
24:52que es una forma de ver a Turquía y al amor,
24:56que yo creo que nadie la ha retratado así.
24:58Y Mircha Cartaresco, de Rumania,
25:01que cuenta su historia en el ojo castaño de nuestro amor.
25:05Es paralelo al pato Donald, Armando Matelar.
25:09Y este libro, El yo superior de José Antonio Abreu,
25:11que nos habla del sistema y de lo hermoso
25:14que es este sistema de orquestas
25:16en el que en los últimos 25 años, en los 50 años de su historia,
25:20el Estado venezolano ha invertido como nunca desde el gobierno bolivariano
25:24para hacerlo crecer potencialmente
25:26como jamás Abreu se le habría ocurrido en su vida.
25:30Y todo esto lo digo porque este libro,
25:33que ha estado presente en distintos programas nuestros,
25:38Irene Vallejo, el año pasado la conocimos
25:41en el Instituto Cervantes de Madrid.
25:43Nos dedicó, no teníamos el libro a la mano,
25:46pero teníamos parte de la biblioterapia
25:48de la Biblioteca de Peñaranda de Bracamonte,
25:52y en esta caja de medicinas e inventadas,
25:55con su propia letra, nos dedicó, fíjense lo hermoso de la letra humana,
26:01para María Elcira e Isidoro, amigos en la distancia,
26:04que por fin se materializaron, voz, sonrisa, belleza,
26:07en una tarde inolvidable en Madrid.
26:10¿Y por qué la saco a colación?
26:12Porque este libro, este sencillo libro,
26:15este ensayo cálido y hermoso sobre la historia del libro y el libro,
26:19la invención de los libros en el mundo antiguo,
26:22pero con muchas reflexiones de actualidad,
26:24este libro ha tenido en cinco o seis años de vida
26:29más de 50 reediciones, reimpresiones,
26:33ha sido traducido a más de 30 idiomas
26:36y millones de estos libros se han leído por todo el mundo
26:40y ella va de país en país y de pueblo en pueblo en España
26:46hablando de libros, llenando salas,
26:49hablando de sus libros y de un libro que habla de libro
26:52y de libro de papel.
26:54Entonces, esto nos aferra a la esperanza,
26:58nos aferra a la humanidad,
27:01nos aferra a rechazar estos cursos de lectura veloz,
27:06que solamente sirve para buscar datos en un documento rápidamente,
27:09pero no para disfrutar un libro como este,
27:13que nos aferra a volver a la lectura de Stanislas de Anne
27:17con esos libros sobre la lectura y sobre el cerebro lector
27:20para entender lo complejo que es la lectura,
27:23quedamos por sentada,
27:25pero que tiene un proceso sumamente interesante.
27:28Sobre esto que planteo acá, sobre el futuro del libro,
27:32sobre qué libros ustedes, como productores de libros,
27:36de qué libros se sienten ustedes más orgullosos
27:38de lo que ustedes han producido
27:39y qué libros están leyendo en este momento.
27:43Y le tenemos una sorpresa a Luis Brito García,
27:46porque en la próxima sala hay algo que a él lo marca en su vida,
27:49que lo fascina, que lo enamora
27:52y que lo van a descubrir ustedes en la próxima parte del programa.
27:55¿Qué será, Luis?
27:58Demasiadas cosas me enamoran.
28:52Y bien dejábamos en el segmento anterior la inquietud,
28:55a ver qué opinan nuestros invitados,
28:57habrá esperanza o no en el objeto libro, en el concepto libro.
29:01Empezamos el programa con un libro estupendo,
29:04ya que estamos en el Museo de Ciencias
29:06acerca de las mujeres de las ciencias en Venezuela,
29:09que publicó el Minsy.
29:12Hemos tenido libros extraordinarios,
29:14como el libro salvaje de Juan Villoro,
29:16un libro que no se deja leer, es el misterio de este libro.
29:20Un libro que recoge el pensamiento de Sor Juana Inés de la Cruz,
29:25Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz,
29:28o las trampas de la fe,
29:29un libro también sumamente interesante.
29:31Un finalista del rómulo gallego cuando ganó Piglia.
29:35Andrés Neumann, el viajero del siglo,
29:37en un mundo que se mueve y se mueve
29:40y los personajes van moviéndose con ese mundo.
29:43O la ciudad de los libros soñadores,
29:46estos libros que cuando se apaga la luz
29:48empiezan a cobrar vida en las estanterías.
29:51Y estamos nosotros,
29:53ya que estamos hablando de temas tan profundos,
29:55estamos aquí en el Salón Acuático del Museo de Ciencias,
29:59en homenaje a Luis Brito,
30:00que es un buzo como este señor que nos acompaña,
30:03y rodeado de anémonas y de plantas marinas.
30:07Nunca habíamos hecho la librería mediática bajo el agua.
30:10Entonces, recordamos...
30:12Hemos estado 300 horas bajo el agua.
30:16Bueno, agrégale una con esta.
30:18Una con esta.
30:20Le recomendamos nosotros este libro
30:22que ganó hace 20 años el Premio Municipal de Literatura,
30:24que después adoptó el nombre de Luis Brito García.
30:28Ese Premio Municipal de Literatura
30:31por los signos de los signos
30:34fue jurado en esta convocatoria.
30:37Y Arte de leer, que para Ricardo significa mucho esto,
30:40porque fue fundador de esta revista.
30:43Yo escribí en el número cero y él en el número uno,
30:45pero Ricardo sigue escribiendo sobre el arte de leer.
30:49Con la excusa de hablar de Irene Vallejo
30:51y de su amor por los libros,
30:52dejaba entonces la pregunta en el aire.
30:56¿Hay esperanza para mí,
30:58después de ver lo que ha pasado con este libro
31:01y después de ver el fervor con el que la gente aquí en Venezuela,
31:05por ejemplo, acude a las ferias del libro
31:07y está feliz cerca de los libros?
31:10Yo creo que hay esperanza en el objeto libro.
31:13¿Relaciones se honó el arte con la ciencia y la tecnología?
31:18El libro parece que va a perdurar en el tiempo.
31:22¿Qué opinas tú, Ricardo?
31:24Yo opino que el libro somos nosotros.
31:27Es como decía Borges,
31:29todos los inventos del hombre son una extensión de su propio cuerpo.
31:33Y el libro es, evidentemente, esa extensión de nuestra mente,
31:39de nuestros pensamientos, de nuestra alma.
31:41Entonces, yo le auguro un gran futuro al libro.
31:45Y hablando del futuro del libro,
31:47cómo se siguen haciendo en el país, en Venezuela,
31:52y ya habíamos mencionado este libro,
31:55escrito por el músico Valdemar de Lima,
31:57que es uno de los músicos fundadores del sistema,
32:00junto a José Antonio Obrego,
32:02y aquí hay un testimonio en este libro
32:06sobre cómo nació el sistema
32:09y cómo ese sistema tiene ya 50 años
32:14impactando a más de un millón de familias.
32:18Entonces, bueno, este es un obsequio para la librería mediática.
32:21Maravilloso, gracias.
32:23Otro obsequio muy especial
32:25es la novela La Linares, del escritor Iván Egüez.
32:30Iván Egüez es uno de los grandes novelistas,
32:33es como un equivalente a Luis Brito García,
32:36en Ecuador es Iván Egüez.
32:38Además, es uno de los mejores promotores de lectura que conocemos.
32:43Es el fundador, creador de la campaña de lectura Eugenio Espejo.
32:48La campaña de lectura de Eugenio Espejo
32:50es un gran referente para todos nosotros.
32:52Y esta novela, esta especial novela,
32:56es una novela que retrata parte de la identidad del ecuatoriano,
33:00y esta versión es bilingüe,
33:03es una versión que se hizo
33:05para uno de los aniversarios cerrados de la novela,
33:08y, bueno, un regalo también para...
33:10Es un libro objeto bellísimo.
33:11Sí, es un libro objeto bellísimo.
33:12La edición es preciosa, es muy bella,
33:16es muy hermosa, qué lindo, lo vamos a leer, lo vamos a revisar,
33:19y lo vamos a seguir celebrando en otros programas.
33:21Ay, no, pero estoy feliz con tanto regalo.
33:23Así es.
33:24Y, bueno, también le traemos a la librería mediática
33:27este libro de Horacio Guerrero,
33:30un escritor, poeta, editor colombiano.
33:34Horacio, además, hace un trabajo humanista
33:38porque él es el que representa al actual gobierno,
33:41uno de los representantes del actual gobierno de Colombia,
33:44en los diálogos con estas insurgencias,
33:48con estas guerrillas,
33:49y es un hombre que aboga por la paz, por la inclusión,
33:54por todo esto, y, de hecho, este es un libro muy especial
33:57porque este es un libro sobre prólogos.
34:00Es decir, él agarró prólogos de obras literarias importantes
34:06y los comenta e ensaya sobre los prólogos.
34:10Y este amigo me dio el privilegio
34:12de que yo le hiciera el prólogo al libro de prólogos.
34:16Entonces, como él me obsequió unos cinco ejemplares
34:22para compartirlos con gente especial,
34:24bueno, ¿qué más especial que este libro que está sellado
34:28venga a la librería mediática?
34:30Y con un gato, que es mi adoración, los gatos, a ver.
34:33Ay, no, pero qué belleza abrir un libro nuevo,
34:35es lo más rico que hay, qué rico, qué maravilla.
34:40Un libro, 21 prólogos para un pretexto.
34:44Horacio Guerrero García.
34:46Me encanta, además, cómo tú reseñas los libros,
34:48con una pasión que es contagiosa.
34:52Ah, no, también voy a leer esto con muchísima alegría.
34:55Gracias, qué belleza, gracias por estos regalos.
34:58A ver, Luis, ya Luis va a salir con su catástrofe.
35:02¿Tienes esperanza o no tienes esperanza?
35:05Aquí debajo del agua hablemos acerca del libro.
35:08¿Tú qué has escrito? Yo creo que ya pasaste los 100 libros.
35:12¿Ya? ¿Ya pasaste?
35:13Bueno, tengo 93 títulos.
35:1693 títulos.
35:18Cuento, ensayo, sociopolítica, psicología social,
35:24teatro, guiones cinematográficos.
35:27Y vaya el llamado ahora para el aniversario 50
35:31de la Biblioteca de Ayacucho, que ya pasó,
35:32pero que seguimos celebrando,
35:34de publicar en papel Abra Palabra.
35:37Publicar en papel el libro de Luis Brito García,
35:40que está en digital,
35:41y yo la otra vez estaba furiosa buscando por toda la casa el libro,
35:44pero ¿quién se llevó el libro de Luis Brito?
35:46Si los tengo todos juntos, que no sé qué,
35:48hasta que me acordé que no lo publicaba en papel.
35:51¿Qué dices tú acerca del futuro del libro para cerrar?
35:54Bueno, mira, hay una polémica sobre si el libro informático
35:58va a desplazar al libro de papel.
36:01En principio, sería necesario,
36:03porque yo tengo la casa llena de libros, me están botando,
36:07ya no encuentro donde voy puro libro.
36:10Y, además, hay un fenómeno,
36:12es decir, que siempre me encuentro un libro que no estoy buscando,
36:17pero cuando estoy buscando uno se pierde.
36:19Es inútil que tenga como 40.000 libros o algo así,
36:23porque uno no lo encuentra.
36:25De todos modos,
36:28no soy de los que están contra el libro informático.
36:31Primero, en Internet hay infinidad de libros
36:35que uno jamás conseguiría en nuestras bibliotecas,
36:39ni en ningún lado.
36:40Muchas obras de Roger Kipling, por ejemplo,
36:43las he bajado de páginas que tienen dos,
36:46tienen los buscadores que te permiten,
36:49cuando estás buscando un concepto,
36:51localizarlo en lugar de tenerte que leer las 500 páginas
36:54que tienen esos libros donde uno busca cosas.
36:57Y, por otro lado, bien importante, además,
37:02tú puedes aumentar el tamaño de la tipografía.
37:05Gran parte de los libros, por cierta mezquinda,
37:08tienen unas tipografías microscópicas
37:11que uno tiene que leerlas con lupa.
37:13Entonces, hay toda esa serie de ventajas.
37:15Sin embargo, el libro seguirá subsistiendo,
37:18a pesar de que existan realidades virtuales, etc.,
37:21porque es un poco lo que McLuhan llamaba un medio caliente.
37:27Es decir, en el cual la cantidad de información
37:31que se lea al lector es limitada,
37:33por ejemplo, la radio,
37:36y entonces tú tienes que reconstruir la realidad
37:39a medida que lo vas usando.
37:41En un libro te hablan de fulanita, de tal,
37:44un personaje, pero no te dicen exactamente cómo es.
37:48Te pone en una sala o un palacio.
37:50Entonces, tú activamente vas reconstruyendo un libro
37:56y cada lector hace una reconstrucción diferente.
37:59Ese es el encanto de las obras maestras
38:02que se prestan para millares de posibilidades.
38:06En el libro, y sobre todo en el libro impreso,
38:10el lector es como el coautor del libro.
38:15A mí me encanta ver que hagan una obra de teatro con un texto mío
38:20porque veo esa obra leída por un lector privilegiado,
38:24que es el director de teatro o el director de cine.
38:28Es decir, le descubre cosas que uno no había puesto allí
38:31o que por lo menos conscientemente no sabía que estaban allí.
38:35¿A Carpión Milagrego le agregaron algo a tu guión el realizador?
38:42Bueno, sí, en algunas cosas, exacto,
38:45pero entonces una adaptación al cine o al teatro
38:50es una de las lecturas posibles.
38:52Cada lector crea un libro distinto.
38:56Un libro no es un libro.
38:58Pienso, para volver a Lulice Jane Joyce o al Quijote,
39:03cada lector crea un libro diferente
39:07y lo apasionante es pensar que el libro es como una especie de provocación,
39:12mientras que una realidad virtual es esta y tú no la puedes cambiar.
39:16Aún incluso algunas que pretenden ser interactivas,
39:20pero ya está todo hecho,
39:21el escenario, los personajes, la trama, etcétera.
39:25Tú estás ahí enteramente pasivo.
39:28Lo interesante del libro clásico es que tú, entonces, eres coautor.
39:36Tú haces una versión única a medida que lo lees.
39:40Entonces, eso es lo apasionante, la lectura.
39:42Uno no sabe el libro que escribe.
39:44Exacto, no sabes qué rotero recorrerá.
39:48Fíjense, esto es una dedicatoria de hace 20 años.
39:51Yo tengo muchas dedicatorias de Luis.
39:53Para María Elcira, todos los ángeles, todos los signos,
39:57amigo Luis Brito García.
39:59Y ya tiene 20 años y aquí está esto.
40:03Bueno, nosotros lo vamos a dejar con las curiosidades
40:06y el noticiero literario
40:08que siempre colocamos al final del programa.
40:11Y en nombre de los lectores,
40:13yo quiero agradecerles especialmente a personas como Luis Brito,
40:17como Ricardo, que se entregan no solamente a producir,
40:21sino también a hablar de libros
40:22y son excelentes promotores de lectura.
40:25Y, por supuesto, a Irene Vallejo,
40:26que con ese libro nos ha dado un nuevo aire de vida y esperanza
40:31al libro y a quienes del libro hablamos siempre.
40:35Los invitamos a leer siempre, a leer de todo.
40:39Y esto es una sola sala, como dijimos al principio,
40:42del Museo de Ciencias.
40:43Un libro abierto para todos,
40:46un sitio que nos recomienda lecturas en cada sala de exposición.
40:51Felicitaciones a los que los llevan adelante,
40:54a su directora Sandra y a todos los que visitan el museo
40:59y también le dan vida, como todos los niños,
41:02niñas y adolescentes que están paseando por aquí
41:04y los adultos curiosos que los visitamos con frecuencia.
41:07Quédense entonces con nuestra parte final del programa
41:10y hasta la próxima.
41:14Curiosidades y noticias literarias.
41:17["Noche oscura", Isidoro Hugo Duarte, 1931, en voz y selección de Arturo Ular Pietri, Venezuela, 1931.
41:20Ché, la luna, la mirada en mí, la luna".
41:27En voz y selección de Isidoro Hugo Duarte,
41:30¿cómo inicia este clásico de la literatura?
41:33Número seis.
41:34Las lanzas coloradas.
41:36Arturo Ular Pietri, Venezuela, 1931.
41:41Noche oscura.
41:43Venía chorreando el agua,
41:45chorreando, chorreando, como si ordeñaran el cielo.
41:50La luz era de lechuza
41:51y la gente del mentado Matías venía enchumbada hasta el cogollo
41:55y temblando arriba de las bestias.
41:59Los caballos planeaban, suaj,
42:01y se iban de boca por el pantanero.
42:05El frío pullaba la carne
42:06y a cada rato se prendía un relámpago amarillo
42:10como el pecho de un Cristo fue.
42:13Y tambor y tambor y el agua que chorreaba.
42:17El mentado Matías era un niño grande, mal encarado, gordo,
42:23que andaba alzado por los lados del pavo
42:25y tenía pacto con el diablo.
42:28Y por ese pacto nadie se la podía ganar.
42:31Mandinga le sujetaba la lanza.
42:34Pacto con Mandinga.
42:40¿Quieres saber cómo continúan las lanzas coloradas
42:43del venezolano Arturo Buzlar Pietri?
42:46Búscalo en librerías, en bibliotecas públicas
42:49o en las estanterías de tu biblioteca personal.
42:53Libros para gatos número seis.
42:55Shayna, Mariposa y gatos invitados.
42:58Libro, Gatos interesantes, de JC Suárez y Yana Martín.
43:04Obsequio del librero, Luis Montenegro.
43:07Ronroneo, Maullidos y selección de libros felinos.
43:10Cortesía de las gatas, Shayna y Mariposa.
43:15Libros para gatos número cinco.
43:17Libro, Gatos interesantes, de J. C. Suárez y Yana Martín.
43:21Libro, Gatos interesantes, de J. C. Suárez y Yana Martín.
43:25Libro, Gatos interesantes, de J. C. Suárez y Yana Martín.
43:30Libro, Gatos interesantes, de J. C. Suárez y Yana Martín.
43:37Libro, Gatos interesantes, de J. C. Suárez y Yana Martín.
43:43Libro, Gatos interesantes, de J. C. Suárez y Yana Martín.
43:50¡Miau!
43:51¡Miau!
44:10Más recomendaciones en un minuto para el libro
44:12con la periodista Fátima Flores.
44:15La poesía puede expresar belleza, amor, vida y muerte.
44:20Y hoy, en un minuto para el libro,
44:22queremos recomendarte la poesía de Luis Alberto Crespo
44:25para niñas y niños.
44:28Se trata de un libro especialmente diseñado
44:30para niñas y niños de 10 años en adelante.
44:35Y esta es claramente la poesía que más les gusta.
44:38La poesía es una de las tradiciones más populares
44:42de 10 años en adelante.
44:44Y está escrito para que los más pequeños de la casa
44:48puedan descubrir esas palabras, significados, imágenes y sonidos
44:54que solo la poesía hace posible.
44:57Cada una de sus páginas reúne una selección de Laura Antillano
45:02con ilustraciones de Clementina Cortés.
45:05A continuación, les comparto un poema de este libro
45:09titulado Solamente.
45:12Llueve en la mañana y mucho más porque nada tengo que decirme.
45:19Llueve el día entero y después porque el principio es el fin.
45:27Puedes encontrar muchos más poemas como este
45:30en el enlace que ves en pantalla.
45:32Soy Fátima Flores y esto fue un minuto para el libro
45:35desde la Librería Mediante.
46:09Buenas.
46:16Este fue un minuto para el libro con la periodista Fátima Flores.
46:25Celebremos a las mujeres de las ciencias en Venezuela.
46:28Hoy, Nacarit Aranzazu, Aida González y Francegulic Daje.
46:33Bienvenidos a la Librería Mediante.
47:03María Cira, muy bueno el cambio de formato del programa, viste. El formato está de televisión
47:17mundial.
47:18En un punto avasallante, los cambios tecnológicos, mantener la fidelidad, el amor y la cultura
47:35del libro es esencial y por eso ustedes son primordiales en la pantalla del Solana Interamericana.
47:48Que siempre siga el gobierno bolivariano garantizando la bibliodiversidad de Venezuela.
48:02La bibliodiversidad.
48:03Bibliodiversidad.
48:04Claro, que haya toda clase de libros circulando dentro y fuera de Venezuela, libros nacionales
48:11y libros internacionales.
48:12La biblioteca de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la
48:19biblioteca de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca
48:26de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca
48:33de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca
48:40de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca
48:47de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca
48:54de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca
49:01de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca
49:08de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca
49:15de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca
49:22de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca
49:29de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca
49:36de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca
49:43de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca
49:50de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca
49:57de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca
50:04de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca
50:11de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca
50:18de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca
50:25de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca
50:32de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca
50:39de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca
50:44de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca
50:49de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca
50:54de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca de Venezuela, la biblioteca

Recomendada