En esta nueva emisión de "La Librería Mediática" nos encontramos en la Universidad Nacional de las Ciencias "Dr. Humberto Fernández-Morán", donde conversaremos con el viceministro de aplicación del conocimiento científico del Mincyt, Dr. Alberto Quintero, sobre las diversas oferta académica a nivel de pregrado y de estudios avanzados, destinada a garantizar la siembra y preservación del talento científico nacional.
Síguenos:
@MarialciraMatuT
@TVLecturas
THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
TIK TOK: @VTVCanal.8
Facebook: VTVCanal8
YouTube: La Noticia VTV
YouTube: Venezolana de Televisión
Dailymotion.com/VTV
Síguenos:
@MarialciraMatuT
@TVLecturas
THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
TIK TOK: @VTVCanal.8
Facebook: VTVCanal8
YouTube: La Noticia VTV
YouTube: Venezolana de Televisión
Dailymotion.com/VTV
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
01:00En Venezuela existen cerca de un centenar de universidades. Más del 70% de ellas son
01:13públicas y gratuitas, de las cuales casi el 80% se han creado en los últimos 25 años
01:21por el gobierno bolivariano. Una nueva universidad pública y gratuita en Venezuela fue inaugurada
01:28el 12 de diciembre de 2024 por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela,
01:34Nicolás Maduro Moros. Es la Universidad Nacional de las Ciencias doctor Humberto Fernández
01:40Morán, es la número 54 y su oferta académica consta de 16 carreras de pregrado y estudios
01:49avanzados.
01:50La Universidad Nacional de las Ciencias doctor Humberto Fernández Morán cuenta con una
02:01oferta académica a nivel de pregrado y de estudios avanzados destinada a garantizar
02:07la siembra y preservación del talento científico nacional. Esta nueva casa de estudios tiene
02:14su sede en los espacios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, IDIC, ubicado
02:19en la montaña Altos de Pipe, Estado Miranda. Los jóvenes venezolanos podrán cursar carreras
02:29de pregrado en Ingeniería en Electromedicina, Ingeniería en Robótica y Automatización,
02:37Ingeniería en Biomateriales, Ingeniería en Petroquímica, Ingeniería en Inteligencia
02:43Artificial e Ingeniería en Ciberseguridad. Además, se ofrecen licenciaturas en Física
02:54Nuclear, Biotecnología, Ciencia de los Datos, Nanotecnología, Ciencia Molecular, Oceanología,
03:03Biología y Química Computacional, Física, Matemáticas y Filosofía.
03:13Universidad Nacional de las Ciencias, doctor Humberto Fernández Morán, forjando el talento
03:18científico de Venezuela.
03:27Conforman el Consejo Directivo de la Universidad Nacional de las Ciencias, Roberto Antonio
03:32Betancur Arocha como secretario, Diana Josefina Carrillo Parra como directora académica,
03:39David Santiago Paul Gómez como director de investigación, Irving Alberto Acevedo
03:46Batista como director estudiantil y Naima Magdalena Fernández Rosas como directora administrativa.
03:57Hoy en el programa tendremos en selección de videos de la inauguración de la Universidad
04:02Nacional de las Ciencias y de la reciente presentación del libro Mujeres de las Ciencias
04:06en Venezuela publicado por el Minsit, a la vicepresidenta sectorial para Ciencia, Tecnología,
04:13Educación y Salud y Ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, doctora Gabriela
04:19Jiménez Ramírez, que es también la rectora de la Universidad Nacional de las Ciencias.
04:25Esta universidad tiene su sede en los espacios del Instituto Venezolano de Investigaciones
04:31Científicas, IVIC, ubicado en la montaña Altos de Pipe, Estado Miranda, kilómetro
04:3815 de la carretera Panamericana. Desde la sede de la Universidad Nacional de las Ciencias
04:44nos acompaña en la librería mediática el doctor Alberto Quintero, viceministro de Aplicación
04:51del Conocimiento Científico del Minsit y director del IVIC para hablar de toda la parte
04:57conceptual de la nueva universidad.
05:00Saludos desde los Altos Mirandinos, desde los espacios de la Universidad Nacional de
05:10las Ciencias, Humberto Fernández Morán. A los libreros mediáticos que sintonizan
05:16la librería mediática, un programa en el que los libros y la televisión tienen mucho
05:20que ver, un programa en el que los lectores de todas las edades son protagonistas. Esto
05:26es un auditorio de doble altura en el acceso principal de la universidad y queríamos,
05:34en este programa en el que vamos a entrevistar a Alberto Quintero sobre diversos temas en
05:39torno a la universidad, dedicarles a todos los científicos, a todos los que van a ser
05:44científicos y que van a llenar esta universidad de vida, una poesía del colombiano Darío
05:51Jaramillo Agudelo, porque la poesía también está en la ciencia, en la ciencia para la
05:56vida, en la ciencia bien entendida. Y esa poesía se la pueden leer a la persona que
06:02amen. Algún día te escribiré un poema que no mencione el aire ni la noche, un poema
06:09que omita los nombres de las flores, que no tenga jazmines o magnolias. Algún día te
06:14escribiré un poema sin pájaros ni fuentes, un poema que deluda el mar y que no mire a
06:19las estrellas. Algún día te escribiré un poema que se limite a pasar los dedos por
06:24tu piel y que convierta en palabras tu mirada, sin comparaciones, sin metáforas. Algún
06:31día escribiré un poema que huela a ti, un poema con el ritmo de tus pulsaciones, con
06:36la intensidad estrujada de tu abrazo. Algún día te escribiré un poema, el canto de mi
06:43dicha. Y con poesía inauguramos nosotros este espacio en la librería mediática, pensando
06:50que pronto vamos a volver a verlo lleno de estudiantes. Bienvenido a la librería mediática,
06:56tú nos vas a contar una cantidad de cosas que tenemos, siéntate por favor, que tenemos
07:01curiosidad de saber. Cuando se inauguró la universidad, empezaron a apurular las preguntas.
07:09¿Por qué una universidad de la ciencia? Tenemos un programa en el que Gloria Carvalho nos
07:15habla de Fernández Morán, de su vida, del homenaje que se le hace, poniéndole el nombre
07:21a esta universidad, de ese gran científico, de ese gran hombre venezolano. En general,
07:27¿por qué hace falta, por qué hizo falta hacer esta universidad con 16 carreras que
07:33se iban a ofertar? Gracias, gracias por invitarme a su programa, encantado estoy. Sí, se ha dicho
07:39mucho acerca de por qué una universidad de la ciencia, ¿no? Y yo más bien digo, ¿por qué no
07:45hacemos más? Ese es el asunto. En nuestro país, por ejemplo, hace falta más universidad, no sólo
07:53esta, hace falta más universidad de este tipo. Para que tengan una idea, la Academia de Ciencias
07:58de Rusia tiene más de 850 institutos. Y no tengo que referirle a la gente cuán desarrollados han
08:08estado los rusos, o han sido los rusos a lo largo del tiempo. Fueron los primeros que pusieron un
08:11nombre en el espacio, por decir algo. De tal manera que esta, además, no es una universidad tipo como
08:18las conocemos nosotros en el territorio, porque tiene carreras muy especializadas. Digamos que
08:24existen facultades de ciencias en otras universidades, que normalmente dan química, física, biología y
08:29matemáticas. Algunas dan computación, otras geoquímica, pero esto es diferente. Estamos hablando de nanotecnología,
08:35por ejemplo, en el mundo de lo pequeño. Inteligencia artificial, biotecnología, que hoy en día
08:40está muy muy muy arraigada, todos los poderes económicos y sobre todo, a cómo se mueve la
08:46economía del futuro. Estamos hablando de inteligencia artificial, robótica, entre otras. Petroquímica,
08:53inclusive. Somos un país petrolero y debemos desarrollar eso. Somos un país que extrae petróleo, pero no hace falta el
08:59desarrollo petroquímico o carrera. Entonces, no es una universidad como cualquiera. Es una universidad
09:05pensada desde sus bases, precisamente para atender problemas de interés nacional, puntuales, y formar
09:13un personal muy especializado, por supuesto, y que de alguna forma sean los futuros
09:22científicos, que pueblen todas estas montañas y todas estas carreteras y todos estos pueblos, y que nos brinden
09:28soluciones, porque al final de cuentas se trata de eso. Cómo la ciencia apalanca el producto productivo,
09:34la economía de un país, por supuesto, tiene que formar su personal, y esto es uno de los pasos.
09:39Una universidad avanzada, por eso estos temas también nos interesan. Cuando uno habla de
09:47entrevista, uno siempre se refiere a los periodistas, pero los científicos hacen entrevistas
09:53permanentemente. Preguntan, consultan, comparan datos, fomentan así el pensamiento crítico. Yo quería
10:00simplemente dejar como referencia grandes entrevistadores de nuestra Venezuela, como
10:08Eleazar Díaz Rangel. Me van a faltar muchos, pero quiero hacerles un homenaje, porque de cierta forma
10:14ellos también fueron científicos humanistas. Miguel Otero Silva, Earle Herrera, y en otras latitudes,
10:23en Uruguay, Omar Prego Gadea, que hizo esta entrevista estupenda, Julio Cortázar, que tardó
10:30años en hacerla, y también una gran periodista argentina, Leila Guerrero, que aquí hace una
10:38entrevista a un pianista muy conocido, pero tiene también otros libros que ustedes verán en pantalla,
10:45que nos han impresionado por su calidad. ¿Por qué digo esto? Porque a veces uno siente en las
10:51humanidades como que no tienen rigor, y resulta que un producto humano, un producto de humanidades
10:59bien desarrollado, tiene la disciplina que tiene el científico. La ministra Gabriela le llamó mucho
11:09la atención en estos días y comentábamos, lo quiero recomendar, un escritor y pensador mexicano
11:18que se llama Juan Villoro, un escritor estupendo, y decía la paradoja es que quien nos acredita como
11:23humanos es una máquina. Estamos en un mundo en el que pareciera que las máquinas nos mandan, pero
11:28¿tú qué piensas de eso? Porque la ministra siempre dice, ya va, nosotros somos los que programamos las
11:32máquinas. ¿Cómo van a decir que las máquinas nos mandan? ¿Hasta qué punto eso es cierto? Yo diría que está
11:38muy lejos de ser cierto, porque si bien es cierto que las máquinas pueden hacer muchas cosas, y con la
11:44inteligencia artificial se ha visto que pareciera no hay límite con respecto a la respuesta que
11:50uno espera, pero hay una sola cosa que lo diferencia, y es la capacidad de crear. Los seres humanos
11:55podemos crear, podemos crear una pintura, podemos crear una fórmula matemática, podemos crear una
12:01escultura, podemos crear una película, podemos crear todo. La inteligencia artificial, por muy muy
12:06competente que sea, responde a preguntas puntuales, sobre todo a paradigmas y a ciertos sujetos, digamos
12:15que cuadra todas las respuestas para darle sentido a las cosas, pero eso de programación lo hicimos
12:20nosotros. Claro, eso es lo que se le alimenta, ella lo responde. Nosotros sí tenemos, cuando nos
12:27preguntan algo, nosotros tenemos criterio para la respuesta, para elegir. Cuando ella nos responde,
12:32ella expone sólo lo que fue alimentado, lo que fue insertado en ello. Una de las diferencias,
12:40para explicárselo mejor, es la interpretación inclusive de un hecho. Usted puede poner a una
12:46computadora, a darle una respuesta, y la respuesta puede ser tal, pero la interpretación de las
12:52palabras, las conclusiones finales, la elucidación de un problema, es muy humano. No sé si llegaremos
12:59un día a eso, pero creo que estamos lejos de eso, porque la interpretación de un fenómeno es muy
13:03humano, y es lo que da respuesta precisamente a todas esas fórmulas matemáticas, a todas esas
13:09derivaciones que vienen del mundo de la física, que es lo que hoy conocemos, por ejemplo, como
13:12relatividad, como el mundo de la teoría de la relatividad, vino de una observación y una
13:17interpretación matemática. Muy lejos de eso. Exacto. Bueno, vamos a seguir hablando de estos temas en
13:23esta universidad que nos hace sentir tan orgullosos, la Universidad Nacional de las Ciencias, doctor
13:29Humberto Fernández Morán, que pronto va a estar llena de jóvenes con tantos sueños, con tantos
13:36proyectos, y que formados aquí, se quedarán aquí en Venezuela para dar de sí lo mejor al país.
13:42Ya venimos con más de la librería.
14:36Doctora Gabriela Jiménez, de verdad impresionante, me siento muy satisfecho, muy emocionado de ver
14:51cómo vamos finalizando el año 2024 cumpliendo metas, cumpliendo grandes metas, entregándole a la
14:59generación genial, a la generación de oro, a la comunidad científica del país, esta poderosísima
15:09Universidad de las Ciencias Humberto Fernández Morán. Poderosísima, pero además hermosísima.
15:18Doctora Gabriela, ministra, adelante. Bienvenido, presidente. Para nosotros es un orgullo recibirlo
15:24en casa. Esta universidad fue construida por mandato de usted el 10 de abril, cuando anuncia
15:31la gran misión ciencia denominada Doctor Humberto Fernández Morán para rescatar el legado del
15:36científico más importante de América Latina y el Caribe para el siglo XX. En esta agenda de
15:42investigación, presidente, y en el diseño de las 16 carreras que se van a dictar como programas de
15:48formación, en esta universidad tenemos más de 160 especialistas curriculares. La cooperación con
15:55la República Islámica de Irán, la República de China y la República de Rusia. Hoy también tenemos
16:01que decir que está lista para su inauguración nacional la película de la vida del doctor
16:09Humberto Fernández Morán. Vamos a ver este tráiler, para que ustedes nada más puedan
16:17percibir la calidad de esta obra cinematográfica. Adelante.
16:32Nosotros en ciencia no distinguimos ningún mundo. Solamente se es buen científico o no se es buen científico.
16:47No se es buen científico o no se es buen científico.
17:18Maravilloso, pues. Te felicito. Queda inaugurada oficialmente la Universidad Nacional de la Ciencia.
17:32Bueno, te voy a plantear una cantidad de cosas que pensaba cuando cuando estábamos preparando todo
17:38para venir para acá. Por ejemplo, en la Universidad Simón Bolívar había bibliotecas de estanterías
17:43abiertas. No sé cómo es ahora, pero supongo que habrá bibliotecas virtuales también. Y uno, aunque no
17:49estuviera en la universidad, visitaba la universidad para ver esas bibliotecas, para usar
17:55esas bibliotecas. Te quisiera que me contaras cómo van a ser las bibliotecas acá en la Universidad
18:02de la Ciencia. Porque la lectura en libros es muy buena para evitar lo que llaman el brain rot.
18:11Es decir, que se te pudra el cerebro de tanta exposición a las redes, de tanta exposición a lo
18:18virtual. Entonces es importante saber si eso se ha tomado en cuenta acá en la universidad. También
18:26el conocimiento del software libre. Fíjate que una de las mejores películas de animación que se han
18:32hecho en los últimos tiempos, que es la película Flow, que la hemos mencionado en muchos programas,
18:36sobre la vida de unos animales en un mundo de alguna manera apocalíptico, se ha logrado una
18:43gran calidad con software libre. Y eso es algo importante que nosotros sepamos si se va a manejar
18:51acá. Cómo entonces es esta combinación, esta convivencia entre lo más avanzado, entre lo que
19:02estamos expuestos permanentemente, que son las redes, que son la navegación por distintas plataformas,
19:08el libro de papel, las bibliotecas, acá en la universidad. ¿Qué van a conseguir los chamos que
19:15están aquí? ¿Van a pasar todo el día? O sea, que van a tener tiempo libre también, no solo para
19:19estudiar, sino también para recrearse. Si hay alguna biblioteca que esté disponible. ¿Cómo se va a
19:25manejar eso acá? Sí, fíjense. Bueno, esta universidad está en terrenos de Libic y Libic de alguna
19:31forma acompaña también todo esto con el ministerio. Una biblioteca más grande que existe en Latinoamérica
19:37es la Biblioteca Marcel Roche, Biblioteca Científica. Pero voy a decir que también las cosas han cambiado.
19:41Cuando un estudiante se iba a escribir en una universidad, tenía que llevar un montón de papeles. Hoy puede
19:47escribirse y retirar una materia, inclusive ver sus notas por aquí. Y así han derivado
19:53las universidades. Digamos que ese montón de papeles donde yo sacaba fotocopias para un artículo,
19:59cuando le damos un papel para poder estudiar, ya no existe. Simplemente uno baja el artículo y eso.
20:04Si bien es cierto que muchos textos todavía están conservados en esa biblioteca que yo menciono.
20:08Y hay que tener acceso libre para los estudiantes. Sí, señor. Y deberían ser visitados por los estudiantes, porque hay
20:14artículos o publicaciones en los años 60, 70, que dieron lugar a otras cosas. Muchos teoremas,
20:20muchas leyes se publicaron en esa época. Y mucho antes también. De tal manera que igual está de
20:27libre acceso para las personas, pero también es cierto que cada vez más la humanidad pues tiende
20:33más a visitar ese libro. Claro, esta biblioteca virtual responde a la necesidad de estar actualizado
20:41en torno a lo cambiante que es el conocimiento científico permanentemente. Y que cada vez los
20:46textos están digitalizados. Entonces eso hace también que sea de libre acceso aquí en una computadora,
20:51una tabla o en un teléfono. Y con respecto al asunto del brain rot o la degeneración del cerebro,
21:00se puede decir, como todo en el cuerpo humano, lo que usted no ejercita se atrofia. Una persona
21:07vive en una cama tres meses, cuatro meses, cuando se levanten las piernas, pierde inclusive masa
21:14muscular. Lo mismo pasa con el cerebro, de la misma forma. Y es lo que no se quiere aquí. Aquí lo que
21:20se quiere es originar un pensamiento crítico. Que el estudiante empiece a cuestionar inclusive
21:26las ideas más generalizadas, porque de eso se trata, llegar al fondo de las cosas. Fíjense que
21:33es tan importante que, como usted lo dijo, las redes sociales hacen que hay una avalancha de
21:39información sobre toda la población joven. Cosas como el TikTok. No hay tiempo de procesarlo. Y vas
21:45agarrando información en información. Si uno hace que el estudiante desarrolle esa vena por la
21:53investigación, digamos que es otro el camino. Por supuesto, usted no lo divorcia de las redes sociales
21:59porque es imposible. Pero si su energía está focalizada en descubrir algo, en inventar algo,
22:06en ir más allá del conocimiento preestablecido y cuestionar las cosas, digamos que estamos formando
22:12otro tipo de persona que tiene criterio. Porque usted no puede ser buen científico si usted no
22:16tiene criterio. Si usted no se cuestiona las cosas. ¿Es verdad esto? ¿Es verdad este teorema? ¿Es verdad
22:22este principio? ¿Es verdad este corolario? Y por ahí irse. En el mundo de la física se ha visto así. Los
22:28grandes descubrimientos siempre y llanamente han sido porque ha venido otra persona a refutar
22:33esta teoría. Y luego esta persona que viene a refutar esta teoría. Porque se han cuestionado eso.
22:39Así pasó con el mismo Einstein, con la teoría de la relatividad, que él se cuestionó y decía
22:44pero el tiempo no es algo fijo. El tiempo puede ser variable, dependiendo inclusive del campo
22:51gravitacional. Imagínense, ¿quién podría decirse eso? Entonces, en aquellos momentos, en principios del siglo XX
22:56pues fue así. Pero eso es lo que se quiere. Una estructura de pensamiento diferente y sobre todo
23:01un estudiante que también esté conectado con su ámbito social, con los problemas. De tal manera
23:08que no se aísle en esa torre de marfil, sino que esté que esté consustanciado con el país.
23:13Por eso que el diseño curricular mismo de la universidad enfrenta al estudiante precisamente
23:18con los mismos patrones de investigación, es decir, con las mismas aulas de investigación que
23:22normalmente están en el IBI y empieza a ver cómo funciona el método científico en el caso de la
23:29química, por ejemplo. Enfrentarse a esos laboratorios y ver cómo son las relaciones químicas desde que
23:33entra aquí. Y eso de alguna forma es un aroma, es un ambiente que él mismo va tocando, del cual se va
23:38impregnando, se va familiarizando y no normalmente como ocurría en las universidades convencionales,
23:43donde bueno, si uno veía su materia, pero ya venía haciendo la tesis casi que a los últimos años. Aquí
23:49no se quiere eso. Aquí es que empiece, desde que empieza la universidad, a verse con esas cosas. Es muy positivo.
23:55Excelente. Una universidad, como decimos, que fomente el pensamiento crítico. Vamos a hacer una pausa y
24:02venimos al tercer segmento del programa para seguir conversando sobre esta universidad estupenda,
24:08que ojalá sea la primera de muchas universidades de ciencias, como nos ha dicho nuestro invitado,
24:14no porque una, porque no más. Ya venimos con más de la librería Medellín.
24:32Capacidad de análisis del científico, que no se puede perder, el científico no se puede deshumanizar.
24:50Vuelvo al artículo de Juan Villoro, que se llama La paradoja es que quien nos acredita como humanos
24:54es una máquina, y leo un pasaje. La gran reserva de la cultura no está en la cantidad de libros,
25:00sino en el modo de leer, en los valores entendidos o implícitos, en la capacidad de leer entre líneas.
25:05En el libro No soy un robot, dice Juan Villoro, sostengo que ser culto sirve para leer menos.
25:11Nadie puede asimilarlo todo. Ante la inmoderada marea de datos que recibimos en las redes,
25:17la formación literaria sirve para descartar lo que no nos conviene. En cambio, las máquinas deben
25:23leer todo lo que enfrentan y carecen de dos recursos esenciales para el conocimiento,
25:28el gusto y el capricho. En el arte todo juicio es relativo. La literatura es un espejo cambiante
25:35que se aparta por completo del flujo lineal de la información. Relaciono todo esto con...
25:41Ayer hicimos una visita a la librería del sur del Teresa Carreño, donde todos los jueves a las
25:46cuatro de la tarde la Escuela Nacional de Poesía y el Movimiento Poético Mundial se reúnen a hablar
25:52de algún libro de algún autor. El autor que seleccionaron fue Aquiles Nasoa y su Rezo el
25:58Credo. Y yo, curioseándome, conseguí dos libros que son en la ciencia del periodismo y en la
26:05matemática, son clásicos, de Ariel Dorfman y Armand Mantelar, Paralera al Pato Donald, Comunicación
26:11de Masas y Colonialismo, un libro de temas de 50 años. Y este también, de Edwin Abbott, Planolandia,
26:17una historia de muchas dimensiones que es un clásico para los matemáticos. Y Yurimia Buscán,
26:25sin habernos puesto de acuerdo, yo no la conocía, decía que el Rezo el Credo de Aquiles Nasoa tenía
26:31una cantidad de referencias que nos llevaban a otras lecturas. Igual seguimos con el método
26:36científico, vamos de lo general a lo particular, vamos a ir buscando y buscando y buscando. Y que
26:42incluso se habían publicado versiones del Rezo el Credo que tenían errores, como en la primera
26:50frase que dice, creo en Pablo Picasso, todopoderoso, creador del cielo, de la tierra, es el credo de él,
26:57no del cielo y de la tierra, porque él quiso jugar con muchos elementos. Y decíamos que,
27:02esta es la edición de Biblioteca Ayacucho, que se hizo por el centenario de Aquiles Nasoa,
27:07y decíamos que ya la cantidad de referencias que hay en el credo de Aquiles Nasoa, el Rezo el
27:16Credo de Aquiles Nasoa, que además era ateo, entonces fue todo un juego el de hacer eso,
27:20es un plan de lectura en sí mismo. Entonces, no están divorciadas las ciencias de las humanidades,
27:29Roberto Hernández Montoya lo mantenía, está muy relacionada. Si yo uso el método científico para
27:35leer el credo, el Rezo el Credo de Aquiles Nasoa, voy a conseguir asombrarme ante la cantidad de
27:42información a la que me va a llevar, y voy a poder incluso, quizás recrear otras tesis nuevas a
27:50partir de lo que él me dice. Yo quisiera saber, ¿cómo van a innovar ustedes en torno a cómo se
27:58imparten las clases? Como tú dices, en las universidades clásicas es copia esta teoría,
28:04desarrolla, diga cuál fue la teoría y responda. ¿Cómo van a ser ustedes acá para ser innovadores
28:10en cuanto a la ciencia? Bueno, una de las cosas que nos hemos propuesto, y está muy implícito y
28:16explícito en las mallas curriculares, es la interpretación de los hechos. Yo creo que eso
28:21marca la diferencia. Juntando un poco esto con la literatura, yo les puedo decir que en el libro
28:26Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez, tienen no menos de 15 interpretaciones profundas,
28:32filosóficas, que usted cuando lo lee, no lo va a conseguir en el libro. No te lo va a decir,
28:40pero lo mismo pasa con Doña Bárbara. Doña Bárbara expone los arquetipos de la cultura
28:47y sobre todo de la conducta humana. Doña Bárbara, Santos Luzardo, no son más que
28:52arquetipos, son figuras que te transmiten un mensaje. Y que la genialidad del autor lo plasma
28:58como, por supuesto, un personaje, pero que es mucho más allá, es mucho más profundo que eso. Fíjense,
29:05en estos días, o mejor dicho, en estos años, se ha hablado mucho de la física cuántica y de todo lo
29:09cuántico. Y una de las cosas que dice la física cuántica es que la mera presencia del observador
29:15en un experimento modifica el resultado del experimento. Eso, mucho antes y hace mucho
29:21tiempo, era difícil de entender, pero se ha constatado por experimentos científicos que eso
29:27es una realidad. ¿Y cómo hace entonces para observar? Porque somos parte de un entorno y
29:32nuestra presencia también modifica el entorno. Y verse como que eres parte del experimento,
29:37no como que eres el observador del experimento. Tú eres parte de eso. Entender eso ya es un
29:41principio. Y fíjense que puede modificar todo lo demás. Entonces, el cuestionarse eso,
29:47el interpretar un hecho, un fenómeno, es lo que queremos enseñar aquí, porque es la clave de todo,
29:53es la llave, es la puerta. Porque nosotros, cada persona puede aprender un principio matemático,
29:58puede aprender un principio de la física, de la química, de la biología, pero el tener la capacidad
30:03de analizar, de interpretar los fenómenos, eso es bastante. Y eso es muy personal también,
30:09pero que da luego a soluciones, a respuestas. ¿Sabes qué me hiciste recordar? Creo que fue
30:14Rodrigo Benavides, que me hizo, es fotógrafo, excelente fotógrafo, que decía, cuando tú estás
30:21fotografiando un hecho cultural popular de calle y te metes dentro de él, tú estás modificando eso.
30:30No serían las mismas las fotos si tú estuvieras afuera con un teleobjetivo a estar adentro,
30:36porque tú al estar adentro siendo fotógrafo estás modificando lo que habría sido otra cosa si tú lo
30:41hubieras visto desde afuera. Es el mismo principio científico, es increíble. Y estamos hablando de
30:49fotografía, de un arte, que se vale de la ciencia. Todos somos parte de un entorno y nuestra presencia
30:57modifica también el entorno. Y pasa no solo en la sociedad, en los animales, en el universo,
31:04en la gravitación de los planetas, todo tiene que ver. Cuando un planeta se enfrenta a otro,
31:08su conducta, su rotación cambia. Hay un magnetismo, por supuesto, pero eso lo demuestra. Entonces,
31:17así pasa con todo. Y es sorprendente y cada día más la persona está familiarizando con este hecho,
31:23que es una realidad y que muchos no lo consideraban. Fíjate que hablaste de dos obras emblemáticas en
31:28la literatura de nuestra América, en Año de Soledad de Gabriel García Márquez y Doña Bárbara de Rómulo
31:33Gallego. Y fíjate cómo esas obras, cada una tiene su característica y su forma, que García Márquez,
31:40aunque sus hijos después irrespetaron su voluntad, García Márquez decía que ese Año de Soledad no era
31:44para llevarla al medio audiovisual, que ahora en las plataformas de streaming está llevada y la
31:49mataron. Está cronológica. Él decía, yo no quiero imponerle a nadie lo que yo estoy exponiendo allí,
32:00es como tú dices, tiene miles de interpretaciones. Y todas son varias. Mientras que Doña Bárbara de
32:05Rómulo Gallego sí se daba perfecta para el medio audiovisual. Aquí protagonizó un serial,
32:12Marina Baura, en México María Félix, y daban perfecto con el personaje. Después hicieron
32:20unas telenovelas horrendas, más adelante en México, que no daban la talla. La televisión
32:26era para todo. Sí, pero qué increíble que haya puesto esos dos ejemplos, porque nos quedamos
32:37nosotros con muchas ganas de volver cuando esta universidad esté llena de estudiantes,
32:44para conversar con estudiantes de la universidad, para que nos digan cómo se sienten en esta
32:50universidad que tanto tendrá para dar a Venezuela. Finaliza todo el programa como tú lo desees.
32:56Bueno, además de ya enviar un saludo, más bien quiero agradecer la invitación. Y quiero decirle
33:03a Venezuela, a la gente, estas cosas hay que hacerlas por todos lados. Pero no solo en la
33:11Universidad de la CIES, en la universidad de todo. Nuevas formas, claro, porque el mundo,
33:17el pensamiento, sobre todo el pensamiento, es el padre de las artes, de la ciencia, de la cultura,
33:23que al final viene siendo lo mismo si lo ponemos en la raíz de las cosas. Y a los estudiantes que
33:30vienen a esta nueva oleada, decirle, las cosas han cambiado para mejor. En nuestra época, me gradué
33:37hace casi 30 años de biólogo, las cosas eran un poco difíciles, porque digamos que buscar una
33:44literatura era difícil, porque tenía que ir a una biblioteca, el proceso de inscripción era
33:49burocrático, y todo y todo. Ahora no, ahora es automatizado. Y esta universidad está pensada
33:56precisamente para que el estudiante explote sus capacidades, explote su imaginación. Y eso es lo
34:04que queremos. El nuevo científico, un científico que no conozca límites, pero que siempre esté
34:09anclado en la ética, sobre todo en la bioética, con valores éticos, por eso filosofía en esta
34:15universidad. Mucha gente se preguntó eso, ¿por qué? Porque la ética es importante, los valores
34:21importantes. Entender nuestro papel en el entorno, en la sociedad, es importante, porque un científico
34:26puede ser alguien muy valioso y puede ser alguien muy brillante, pero sin principios éticos puede
34:31llegar a ser una persona probablemente peligrosa, dependiendo de sus capacidades. Entonces, bueno,
34:37un saludo agradable de estar aquí, los esperamos aquí, esperamos que usted venga y pueda entrevistar
34:43a los profesores, pueda entrevistar a los estudiantes, y vea y se contagie ese espíritu,
34:47que al final es lo que queremos hacer aquí, un espíritu de progreso, de animosidad y sobre todo
34:52de patriotismo. Excelente, excelente. Ya saben que es una opción que tienen en la OPSU, esta universidad
34:59gratuita y de calidad, es una universidad venezolana que va a marcar la pauta de ahora en adelante,
35:08ya lo es con sus espacios, como será cuando esté funcionando al 100%,
35:13los invitamos a leer siempre, a leer de todo. Hasta el próximo.
35:22Curiosidades y noticias literarias.
35:29En voz y selección de Isidoro Ugo Duarte, ¿cómo inicia este clásico de la literatura?
35:40Número 2, Don Quijote de la Mancha.
35:45Primera parte del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Capítulo primero, que trata de la
35:52condición y ejercicio del famoso hidalgo Don Quijote de la Mancha. En un lugar de la mancha,
35:58de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en
36:04astillero, a larga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero,
36:12salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lenteja los viernes, algún palomino de
36:21añadiduras los domingos, consumían las tres partes de su hacienda.
36:28¿Quieres saber cómo continúa la novela Don Quijote de la Mancha del español Miguel
36:36de Cervantes? Búscalo en librerías, en bibliotecas públicas o en las estanterías
36:43de tu biblioteca personal. Libros para gatos, número 2, Pelambre. Libros para gatos,
36:54Ronroneo, Mauidos, selección de libros felinos, Cortesía de las Gatas, Cheina y Mariposa.
37:25Más recomendaciones en Un Minuto para el Libro con la periodista Fátima Flores.
37:40Hoy en Un Minuto para el Libro nos encontramos en la Plaza Oberón en Colinas de Bellomonte,
37:46aquí en Caracas, en compañía de Mafalda y sus amigos. Mafalda, un clásico en historietas,
37:52fue creado por Joaquín Lavado, más conocido como Quino, en Argentina entre los años 1964 y 1973.
38:01Mafalda es una niña idealista que refleja las inquietudes sociales y políticas de los años 60
38:08y que se sigue publicando y leyendo por los lectores de todas las edades en todo el mundo.
38:13Como madre de un adolescente quiero recomendar la lectura de este personaje que se ha convertido
38:19en un referente cultural. Mafalda ejerce lo que tanto nos hace falta en este mundo hiperconectado,
38:26la visión crítica del mundo que la rodea por lo que nos dará muchos temas de conversación para
38:32compartir en familia. Recuerda que puedes encontrar la colección completa de Mafalda
38:38en librerías y bibliotecas públicas. Soy Fátima Flores y esto fue Un Minuto para el Libro desde la librería Mediato.
39:19Este fue Un Minuto para el Libro con la periodista Fátima Flores.
39:41Venezuela presente en la edición 33 de la Feria Internacional del Libro de la Habana, 13 al 23 de febrero.
40:11José Luis Sánchez presenta Los Fundamentales, un original espacio para los usuarios de la Biblioteca Municipal de Peñaranda de Bracamonte, España.
40:29Hola, queridos amigos de la librería mediática, queridos Alcira e Isidoro, hoy quiero invitaros
40:38a conocer un rincón especial de mi biblioteca, de nuestra biblioteca. Sabéis que estamos en la
40:45Biblioteca de Peñaranda de Bracamonte, en Salamanca, y os presento el rincón de Los Fundamentales.
40:54¿Qué es este rincón? Pues mirad, en este rincón acogimos durante décadas las grandes obras
41:03documentales, las obras de referencia, los diccionarios enciclopédicos, las enciclopedias,
41:09en fin, todas aquellas obras de consulta que más utilizaban los estudiantes a la hora de elaborar
41:16y redactar trabajos para sus respectivos centros educativos. Pues bien, llegó un momento que estas
41:24obras, que eran fundamentales en nuestra colección y en nuestra biblioteca, entre otras cosas por su
41:30enorme valor venal, no se podía tener una gran enciclopedia en cada casa. La biblioteca hacía
41:37este servicio y esta labor, poniendo a disposición de los usuarios múltiples de ellas, de diferentes
41:45tipos y de diferentes tamaños. Pues bien, llega un momento que las enciclopedias, con el auge de
41:52internet y sobre todo Wikipedia, igual que aquella canción que decía que el vídeo mató a la estrella
41:59de la radio, pues la Wikipedia eliminó definitivamente a las obras de referencia. ¿Qué hicimos con este
42:06rincón? Retiramos todos los libros, panelamos las estanterías. Estas son las estanterías originales,
42:15que están paneladas y recogimos alguno de los libros que estaban en este rincón, pero ahora
42:24con otra función, con otra finalidad. Aquí veis uno de ellos, hasta el punto de que siguen
42:30conservando su seña de identidad, su ADN, que es el tejuelo. Pero ahora, en vez de ser libros de
42:38consulta, son libros que hacen la función de baldas, de portaobjetos. Bien, elaboramos un
42:48espacio expositivo, como veis, con 12 baldas y una enorme F de fundamentales. Esta reinvención
43:02del espacio tiene un propósito también, que es que en la biblioteca y sus nuevos servicios,
43:11que ofrecemos a los usuarios, estén el de hablar sobre libros, charlar sobre literatura. Tiene este
43:20espacio de conversación, de intercambio de ideas, donde el leitmotiv sigue siendo el libro,
43:26pero el protagonista ya no es el libro, sino los usuarios, como vais a ver.
43:32Periódicamente, invito a un usuario o una usuaria de la Biblioteca de Peñaranda a que
43:40exponga en este rincón aquellas que han sido sus obras fundamentales a lo largo de su vida
43:46lectora. Ahora bien, con una particularidad. No me vale que pongan el libro encima del libro,
43:54han de buscar un objeto que tenga simbología, que sea un objeto que evoque a esa obra de la
44:05que él quiere homenajear. Entonces, como veis, ahora mismo hay 12 obras expuestas de un usuario
44:18que se llama Javier Villarracía y ha buscado 12 objetos diferentes que evocan a esas obras. ¿Cuáles
44:27son esas obras? Bueno, hay una cosa que solemos hacer, que es grabar una entrevista al protagonista
44:40del rincón del espacio y él va a explicar a todo aquel que visite los fundamentales a través de
44:47la televisión por qué ha elegido cada una de esas obras. En fin, en este caso es Javier,
44:54pero por aquí pasan periódicamente, pues han pasado ya diez personas, nueve o diez personas
45:02a través de este espacio de los fundamentales. Tenemos un propósito también, que es que cada
45:08uno de ellos aporte un libro y le dejen esta rameza, de tal manera que vayamos conformando
45:14poco a poco una biblioteca fundamental de nuestros usuarios fundamentales. Y nada más,
45:22creo que es una idea exportable, que es una idea novedosa, innovadora y que nos permite
45:31evolucionar en servicios en esta sociedad de digitalización que nos está obligando a cambiar
45:42día a día las actividades y las ofertas que se hacen desde la biblioteca. Pues nada más,
45:50queridos amigos, hasta pronto.
45:58Minsit presentó el primer tomo de la trilogía Mujeres de las Ciencias en Venezuela,
46:04para celebrar el Día Internacional de la Mujer y las Niñas en la Ciencia.
46:12En ese ejercicio de encontrarnos con sus semblanzas, con sus relatos de vida,
46:19lo que nosotras queremos es que nuestras niñas puedan responder con los nombres de ustedes,
46:24que científicas destacadas se dedicaron los últimos 100 años a generar capacidades en Venezuela,
46:31en todos los ámbitos del saber. Porque estamos en la física, en las matemáticas, en la computación,
46:36en la agronomía, en las ciencias biomédicas, en las ciencias sociales,
46:41para ejemplo, un botón está en la Edad Arca con nosotros, y muchas más.
46:46Y Ernesto, yo te comentaba ayer, entre el frío, que este es el primer volumen,
46:53porque ya Mercedes Chassí, levántate Mercedes para que te conozcan,
46:59está con el Fondo Editorial del Ministerio, realizando las entrevistas para el segundo volumen,
47:05porque este año tenemos que tener el primer volumen, que bautizaremos con ustedes,
47:10en honor a ustedes, en agradecimiento a ustedes, el segundo volumen de la siguiente generación,
47:17y el tercer volumen de las más jóvenes, porque nuestras niñas necesitan referentes.
47:28Esto jamás lo logrará la inteligencia artificial.
47:35¡Esto jamás lo logrará la inteligencia artificial!
47:41¡Esto jamás lo logrará la inteligencia artificial!
47:46¡Esto jamás lo logrará la inteligencia artificial!
47:52¡Esto jamás lo logrará la inteligencia artificial!
48:02¡Esto jamás lo logrará la inteligencia artificial!
48:10La librería mediática en BTV, 19 años al aire.
48:16María Cira, muy bueno el cambio de formato del programa, ¿oíste?
48:22El formato está de televisión mundial.
48:26Es un punto avasallante, desde el punto de vista de los cambios tecnológicos,
48:30mantener la fidelidad, el amor y la cultura del libro, que es esencial,
48:35y por eso ustedes son primordiales en la pantalla venezolana de televisión.
48:55El libro de María Cira es el primer libro de BTV en el que se refiere a los cambios tecnológicos en la vida humana.
49:01El libro de María Cira es el primer libro de BTV en el que se refiere a los cambios tecnológicos en la vida humana.
49:05El libro de María Cira es el primer libro de BTV en el que se refiere a los cambios tecnológicos en la vida humana.
49:07El libro de María Cira es el primer libro de BTV en el que se refiere a los cambios tecnológicos en la vida humana.
49:09El libro de María Cira es el primer libro de BTV en el que se refiere a los cambios tecnológicos en la vida humana.
49:11El libro de María Cira es el primer libro de BTV en el que se refiere a los cambios tecnológicos en la vida humana.
49:13El libro de María Cira es el primer libro de BTV en el que se refiere a los cambios tecnológicos en la vida humana.
49:15El libro de María Cira es el primer libro de BTV en el que se refiere a los cambios tecnológicos en la vida humana.
49:17El libro de María Cira es el primer libro de BTV en el que se refiere a los cambios tecnológicos en la vida humana.
49:19El libro de María Cira es el primer libro de BTV en el que se refiere a los cambios tecnológicos en la vida humana.
49:21El libro de María Cira es el primer libro de BTV en el que se refiere a los cambios tecnológicos en la vida humana.
49:23El libro de María Cira es el primer libro de BTV en el que se refiere a los cambios tecnológicos en la vida humana.
49:25El libro de María Cira es el primer libro de BTV en el que se refiere a los cambios tecnológicos en la vida humana.
49:55El libro de María Cira es el primer libro de BTV en el que se refiere a los cambios tecnológicos en la vida humana.
50:25El libro de María Cira es el primer libro de BTV en el que se refiere a los cambios tecnológicos en la vida humana.
50:55El libro de María Cira es el primer libro de BTV en el que se refiere a los cambios tecnológicos en la vida humana.
51:25El libro de María Cira es el primer libro de BTV en el que se refiere a los cambios tecnológicos en la vida humana.