Lucía Prieto, periodista y Adrián González, director de comunicación de Mundonatural, presentan un programa con consejos saludables para estar más sanos y vivir mejor.
Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00¿Qué tal? ¿Cómo están? ¿Cómo se encuentran?
00:03Bueno, sea como sea, les damos la bienvenida
00:06al programa más saludable de la televisión,
00:09pequeñas píldoritas de salud,
00:11en donde la alimentación, la suplementación
00:14y la actividad física se convierten en cruciales
00:17para nuestra salud,
00:19para, en definitiva, sentirnos bien y con vitalidad.
00:23Y vamos a hablar de eso,
00:25vamos a hablarles hoy de cómo trabajan nuestros músculos,
00:28cómo podemos mejorar el trabajo muscular
00:31y, sobre todo, el crecimiento muscular,
00:33que no decaiga la cosa, podríamos decir.
00:36Bueno, pues que sepan ustedes
00:37que a partir de una información que hemos recogido,
00:40la hipoxia, una nueva estrategia para la recuperación muscular.
00:44Aquí en el programa hablamos mucho de esa recuperación muscular
00:47a partir, por ejemplo, del magnesio,
00:51que es un mineral importantísimo para la relajación del músculo.
00:56Y de esto mismo nos va a hablar,
00:57no sé si ustedes son habituales del running,
01:00si corren o simplemente andan rápido,
01:03y a veces ese ejercicio genera dolores,
01:05dolores articulares,
01:07dolores también musculares o contracturas
01:10cuando no hemos calentado bien
01:11o hemos hecho un exceso de actividad física.
01:14Bueno, pues nuestra doctora María Jesús Núñez
01:17nos va a hablar de esa combinación entre el running,
01:19que a veces hay muchos expertos que dicen que es muy agresivo,
01:23por ejemplo, con las caderas, con las rodillas y los analgesicos.
01:27Nos va a dar algunas claves para saber y usarlo en condiciones.
01:31Además, después del programa, si me lo permiten,
01:35vayan preparando, por ejemplo, una cremita,
01:39alguna piedrecita de estas de guasa,
01:42un rodillo masajeador,
01:45porque hoy con Beatriz de la Torre,
01:46nuestra experta en cosmética natural,
01:49vamos a enseñarles cómo funciona precisamente
01:51esa piedra de cuarzo o de jade,
01:54pueden ser de los dos materiales,
01:57para mejorar el estado de nuestra piel.
01:59Ya verán cómo tonificamos, masajeamos
02:03y si además lo sabemos combinar
02:05con los mejores productos de cosmética,
02:07el efecto ya verán que es espectacular.
02:11Estaremos con Adrián González,
02:12director de Comunicación del Mundo Natural,
02:14que nos ayudará, por ejemplo,
02:16a desentrañar algunos secretos de la cúrcuma,
02:19muy usada, ¿verdad?, en el arte culinario,
02:21pero que tiene algunos secretos
02:24y la quieren usar en modo de suplemento,
02:26se absorbe mal, pero en el mundo natural,
02:28han dado con la clave.
02:30Las claves de la salud las tenemos aquí y empezamos.
02:54Mejorar nuestra salud muscular
02:57es uno de los objetivos,
02:59o por lo menos uno de los objetivos de este programa,
03:02el mejorar el saber, el tener herramientas
03:05para conocer cómo funciona la musculatura
03:08y cómo podemos, por ejemplo, recuperarla de una lesión,
03:11de una enfermedad,
03:13de una enfermedad que nos ha afectado,
03:15de una enfermedad que nos ha afectado a la vida,
03:18de una enfermedad que nos ha afectado a la vida,
03:21y cómo podemos, por ejemplo, recuperarla de una lesión,
03:24o si practicamos deporte,
03:25cómo podemos protegerla de una posible lesión también.
03:29Adrián González, director de Comunicación del Mundo Natural.
03:32¿Qué tal? ¿Qué tal, Lucía? Muy bien, gracias.
03:34¿Tú haces bastante deporte?
03:36Sí, por lo menos una hora, dos horas a la semana.
03:38A la semana. Perdón, no, al día.
03:40Ya sé, yo digo, espérate un momento.
03:42A la semana es muy...
03:43Sería muy poco, porque caminas, haces cardiovascular,
03:47haces también ejercicio de fuerza.
03:49Hago un poco de aeróbico, hago un poquito de fuerza, sí,
03:51hago un poquito de eso.
03:53Sabías que la hipoxia es una nueva estrategia
03:56para la recuperación muscular, dejar sin oxígeno al músculo.
04:01El músculo también se deteriora con la edad,
04:04también necesita una serie de nutrientes.
04:06Por ejemplo, cuando nos falta magnesio,
04:08es muy fácil estar contracturado.
04:10Sí, el músculo es una de las fibras de los tejidos
04:15que cuando antes se estudiaba,
04:17te decían que entraba en el ciclo celular G0,
04:21es decir, que las fibras que teníamos
04:23eran con las que íbamos a morir y nada más.
04:26O sea, que las cuidaras.
04:27Tú puedes reparar con tejido de cicatrización,
04:30pero no quiere decir que sea muscular.
04:33Entonces, eso pasaba un poco con las neuronas también.
04:37Con el pasar de los años, dicen, no, es posible regenerarlo,
04:41necesitamos 25 años para regenerarlo.
04:44Quizás no los tengamos, claro.
04:46Claro, es mucho tiempo.
04:48No es como otros tipos de tejidos que son más dinámicos.
04:53Y esto conlleva a que tenemos que buscar estímulos
04:58para nuestros grupos musculares, para los músculos,
05:01para que funcionen bien,
05:02para ganar en cuanto a masa muscular,
05:07porque el mejor seguro de vida que tú puedes tener
05:10es tener músculo.
05:12El músculo es una fuente proteica.
05:14En el músculo almacenas el glucógeno, que es la energía.
05:18Si no tienes capacidad para almacenar el glucógeno en el músculo,
05:22a partir de la glucosa, entonces está en la sangre.
05:24Y eres una persona que tiene más tendencia a la azúcar alta,
05:28a la glucosa alta en sangre.
05:30Por eso es muy importante los músculos.
05:33Y una buena forma de estimularlo,
05:35un buen factor de crecimiento muscular,
05:39es, por ejemplo, la urolitina A.
05:42La urolitina A lo fabrica la flora intestinal.
05:45Por eso, para tener un buen grupo muscular,
05:49un buen funcionamiento muscular,
05:51tu flora intestinal debe estar bien.
05:53Y la urolitina A se fabrica a partir, por ejemplo,
05:56del ácido elágico de la granada.
05:58Entonces, por eso es muy importante
06:02aportar también este tipo de recursos
06:04que también lo encontramos en la cáscara de las nueces, por ejemplo.
06:10En la telita esa negra que, muchas veces, tiramos de las nueces,
06:13también tiene este ácido elágico.
06:16Entonces, es interesante la dieta
06:20si tú quieres mantener una buena fuente muscular,
06:23un buen anabolismo en el músculo,
06:27es decir, una buena formación de músculo en la nutrición,
06:31en el crecimiento, pues depende mucho de los aminoácidos.
06:35Por eso el colágeno, por eso las proteínas,
06:38son importantes aportarlo porque hay ciertos aminoácidos
06:43que, sobre todo los ramificados,
06:45ayudan bastante a todo lo que es el músculo.
06:47Entonces, es interesante cuando hablamos de los músculos,
06:51las proteínas,
06:52es muy interesante cuando hablamos de los músculos,
06:56las vitaminas y los minerales,
06:58el tono y la recuperación y el buen funcionamiento de la musculatura
07:03depende de todo lo que son las vitaminas y los minerales.
07:06Que tengas en cuenta que el calcio es el mineral de la contracción.
07:11Cuando el músculo se va a contraer,
07:14se libera el calcio de la cisterna
07:16y, entonces, es la primera señal de la contracción muscular.
07:21Pero para que se rompa la contracción,
07:24tiene, entonces, que liberarse el magnesio
07:26que contrarresta el efecto del calcio.
07:28Y, entonces, cuando esa sal cómera en el músculo estriado crece
07:34y ahí es cuando se relaja la musculatura.
07:38Y, por eso, es muy importante mantener ese dinamismo.
07:40Lo digo porque muchos problemas de contracción muscular
07:44vienen por exceso de calcio.
07:46Que se suplimenta.
07:47Y que hay mucha gente que toma calcio porque dice
07:49no, es que me lo mandó mi médico, es que lo tomo como preventivo.
07:54Ojo, el otro día tuve yo una discusión sobre este asunto al margen,
07:58precisamente por una persona ya de determinada edad,
08:01que decía, bueno, yo estoy bien,
08:05había hecho una densitometría, estoy bien,
08:08pero yo siempre suplemento con calcio,
08:11los yogures con calcio.
08:13Y, entonces, dije, bueno, ya,
08:14pero es que el hueso tiene muchos otros minerales.
08:16Bueno, decidí no seguir con ese debate porque...
08:21Sus huesos serán solo de calcio.
08:23Entonces, no sé, muchas veces estamos equivocados.
08:30En este caso, si tú me dices,
08:32el hueso hay más minerales que el calcio,
08:36lo primero que tengo que hacer es creerlo y, si no, informarme.
08:40Es verdad que en el hueso hay muchos más minerales que en el calcio.
08:43Y si además me dices que es un elemento
08:46que ayuda a la contracción del músculo, ¿no?
08:49Sí, mira, muchas personas que vienen suplementadas con calcio,
08:53yo automáticamente lo sé.
08:55Cuando vienen a nuestros puntos de venta,
08:58te hablan de contractura,
08:59te hablan de tensión a nivel de los músculos,
09:05te pueden hablar de vértigo,
09:08te pueden hablar de hipertensión,
09:10te pueden hablar de muchos problemas intestinales.
09:16Claro, es que el calcio, te pueden hablar de taquicardia,
09:19te pueden hablar de problemas a nivel del músculo cardíaco.
09:22Es porque el calcio es el mineral de la contracción
09:25de todos los grupos musculares,
09:27tanto el estriado, que es el músculo esquelético,
09:30el cardíaco, que es el músculo del corazón,
09:32como el liso, que está debajo de las arterias,
09:35dentro de las arterias y dentro del intestino.
09:37Entonces, cuando tú priorizas el calcio sobre otros minerales,
09:42tú rompes el equilibrio
09:44y tú tienes tendencia, entonces, a la contracción.
09:48Pero vamos más allá,
09:49te das cuenta cuando hay problemas con el calcio
09:52porque hay cálculos en los riñones.
09:55Y porque el calcio, entonces,
09:57se puede depositar con mayor facilidad
09:59en otras estructuras blandas, como son las arterias,
10:02como pueden ser los ligamentos,
10:03como pueden ser calcificaciones en el organismo en general.
10:08Entonces, eso es desconocimiento.
10:11Incluso, muchas veces, prescrito por el especialista,
10:14porque los especialistas te recomiendan
10:16cuando hay riesgos de osteoporosis
10:18o hay osteopenia y osteoporosis,
10:21te ponen calcio y vitamina D.
10:24Para muchos especialistas te dicen,
10:25te lo doy porque es el protocolo,
10:27porque, realmente, la recuperación es muy lenta.
10:30¿Por qué, Lucía? Porque no lo están haciendo bien.
10:33Porque tú tienes razón.
10:34En el hueso hay otros minerales más que el calcio.
10:39El calcio es uno de ellos.
10:40Entonces, hay que poner más minerales
10:43y, en este sentido,
10:45yo, cuando voy a suplementar para la masa ósea,
10:48siempre propongo un producto muy completo
10:50que es el osteosanto.
10:52¿Por qué?
10:53Porque el polvo de la ostra
10:55ya contiene el equilibrio de los minerales del hueso.
10:58Cuando tú quieras ver a qué se parece tu estructura,
11:02coge una ostra, esa concha,
11:04eso es parecido al hueso, a tu hueso,
11:07desde el punto de vista mineral, fuerte.
11:10Entonces, por eso es muy importante
11:12dar estos recursos minerales de forma natural.
11:14El polvo de la ostra es un buen aliado.
11:17No solamente necesitamos ladrillos en el hueso,
11:20necesitamos cemento y el 35 % del hueso es colágeno.
11:24Si tú das calcio y vitamina D,
11:26eso no estimula que tu cuerpo fabrique más colágeno.
11:29Y en todo lo que es el periósteo
11:30y todo lo que es quien tiene que aportar el colágeno,
11:33no está trabajando, no estás aportando cemento.
11:36Por lo tanto, retener muchas veces el calcio en los huesos
11:40o los minerales en el hueso es un poco complejo,
11:43un poco lento,
11:46sobre todo si no estimulas que tu organismo fabrique el colágeno.
11:50Entonces, por eso es muy importante
11:52siempre que tomes minerales para la masa ósea,
11:56pon una fuente de colágeno
11:57y por eso yo siempre recomiendo el osteosán con el colacel antioxidante,
12:02porque son los recursos, desde el punto de vista bioquímico,
12:06que necesitamos para recuperar la masa ósea.
12:09Pero no es suficiente aún.
12:11Hay dos vitaminas que son cruciales en el metabolismo del hueso.
12:15Una es la vitamina D3,
12:17que es la que te encuentras muchas veces por ahí,
12:20vitamina D, no te dicen si es de tres o si es de dos,
12:27pero la D3 es la que tiene más capacidad
12:30de estimular la calcitonina endógena
12:33y también todo lo que es la proteína GLA de la matriz.
12:38Que la fabriques.
12:39Que la fabriques no quiere decir que esté activada.
12:41Para activarla, entonces, tienes que hidroxilarla.
12:44¿Quién la hidroxila? La vitamina K2, la menoquinona.
12:48Por eso es muy importante.
12:50Un buen producto para la masa ósea,
12:52ya a partir de hoy tenemos que saber
12:54que tiene que llevar vitamina D3 y K2,
12:57porque la D3 es quien fabrica y la K2 activa.
13:01Y de esta forma, entonces, te llevas los minerales al hueso
13:06y con la proteína GLA de la matriz,
13:08evita que se depositen los tejidos blandos.
13:11Por eso es muy importante aprender y saber el metabolismo del hueso
13:17para hacer una correcta suplementación.
13:19Y a partir de hoy, nuestros seguidores,
13:22que vean que tienen vitamina D y calcio,
13:26que sepan que están suplementando de forma incompleta.
13:30Muchas veces me dicen, lo quito.
13:34Le digo, no, no lo quites.
13:37Pon una fuente de magnesio y ponte una vitamina D3 con K2
13:42o una vitamina K2 y ya tu especialista verá tu evolución
13:47y a partir de ahí puedes negociar con tu especialista.
13:50Estudia, prepárate y diga,
13:52quiero más información sobre esto, cómo vamos avanzando.
13:55No quiero caer en ese tópico de, no, es que se acumula en el hígado.
13:58No, no, en este caso no es así, pero no tiene nada que ver.
14:03La vitamina D no se acumula en el hígado,
14:05nunca jamás se acumula en el hígado.
14:07Pero sabes que existe esa afirmación que nos viene, la verdad.
14:10Vamos a pensar que es una confusión con otras vitaminas liposolubles.
14:14No se acumula en el hígado,
14:16por lo tanto, no hay ningún riesgo de tener acúmulo en el hígado
14:19y además, si tomas una dosis adecuada,
14:22hasta 8000 unidades internacionales al día,
14:24no hay ningún tipo de problema.
14:25Es que tener la vitamina D te salga por las orejas.
14:27Es muy importante hacerlo de forma correcta, equilibrada,
14:31para no romper el metabolismo o el equilibrio.
14:35Todo lo que es la homeostasis,
14:38que es como se llama el equilibrio de los minerales en nuestro organismo,
14:41porque entonces nos pasa factura en forma de contracturas.
14:45Contracturas en las arterias y hipertensión,
14:47contracturas en el corazón y taquicardia
14:49y contracturas en el músculo esquelético, pues es muy desagradable.
14:53Mucho, muy incapacitante, muy incapacitante.
14:55Y entonces los músculos sufren.
14:58Fíjate cómo hemos empezado a hablar de los músculos,
15:00de la aurolitina A, de la flora intestinal, correcta,
15:04pero hemos parado en el metabolismo del calcio,
15:07los huesos y la contractura.
15:09Pero bueno, está muy relacionado todo esto.
15:12Efectivamente. Y vamos a seguir hablando de ello
15:14porque hoy nuestra doctora María Jesús Nuñez
15:16quiere hablar del running, es decir, de correr,
15:19de hacer footing de toda la vida y de los analgésicos.
15:24Es verdad que correr puede ser, no sé si un deporte de riesgo,
15:28pero afecta mucho a las articulaciones como la rodilla,
15:31articulaciones con la cadera.
15:33Nosotros aquí siempre defendemos andar con un poquito de ideza,
15:36es decir, andar con un poquito de rapidez.
15:38Pero vamos a escuchar a la experta.
15:41Hola a todos.
15:42Hoy vamos a hablar de los analgésicos
15:45y el deporte del running, la carrera.
15:48Los analgésicos tienen una influencia significativa
15:50en el deporte del running,
15:52ya que ayudan a los corredores a manejar el dolor
15:54y las molestias derivadas de la actividad física intensa.
15:57Sin embargo, su uso plantea cuestiones importantes
16:00relacionadas con la salud, la ética y el rendimiento.
16:04Los analgésicos, los más familiares son el ibuprofeno
16:07y el paracetamol,
16:09son comúnmente utilizados por los corredores
16:11para aliviar el dolor y la inflamación.
16:13Estos fármacos, estos medicamentos,
16:15pueden ser especialmente útiles para tratar lesiones agudas,
16:18como esguinces o distensiones musculares,
16:20así como para controlar el dolor crónico
16:22asociado al sobreentrenamiento y al desgaste articular.
16:26Al reducir el dolor,
16:27los analgésicos permiten a los corredores
16:29continuar entrenando y compitiendo,
16:31lo que puede ser crucial en eventos importantes.
16:35El uso de analgésicos puede tener un efecto positivo
16:37en el rendimiento de los corredores
16:39al permitirle entrenar con mayor intensidad
16:41y durante periodos más prolongados,
16:43sin ser limitados por el dolor.
16:46Esto puede resultar en mejoras significativas
16:49en la condición física
16:50y en el rendimiento en competiciones, lógicamente.
16:53Además, al controlar el dolor,
16:56los corredores pueden mantener una mejor técnica de carrera,
16:59lo que puede ayudar a prevenir lesiones adicionales.
17:03A pesar de sus beneficios,
17:04el uso de los analgésicos en el running no está exento de riesgos.
17:07El uso excesivo e inapropiado de estos fármacos
17:10puede llevar a problemas de salud graves.
17:12Por ejemplo, el ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo,
17:15los famosos AINES,
17:16y puede causar daños en el estómago y los riñones
17:19si se toma en dosis altas
17:21o durante periodos prolongados de tiempo.
17:24El paracetamol, por otro lado,
17:25puede ser tóxico para el hígado si se consume en exceso.
17:28Y, además, al enmascarar el dolor,
17:30los analgésicos pueden permitir
17:31que los corredores continúen entrenando con una lesión,
17:35lo que puede empeorarla y prolongar el tiempo de recuperación.
17:39El uso de este tipo de fármacos en la carrera
17:43también plantea cuestiones éticas.
17:45Aunque estos fármacos no están prohibidos
17:46por las organizaciones deportivas y no son doping positivo,
17:51su uso para mejorar el rendimiento
17:53puede ser visto como una forma de dopaje.
17:56Algunos dicen que el uso de los analgésicos
18:00para seguir compitiendo, a pesar de lo...
18:03va en contra del espíritu del deporte,
18:05que valora la honestidad y la igualdad de condiciones.
18:10Bueno, eso ya cada uno lo dejamos en su conciencia.
18:14Para minimizar los riesgos asociados con el uso de los analgésicos,
18:17es fundamental que los corredores
18:19estén bien informados sobre los efectos
18:21y las posibles consecuencias de estos fármacos.
18:24Los entrenadores, el personal médico,
18:26deben educar a los atletas sobre el uso adecuado de los analgésicos
18:29y monitorizar su consumo para prevenir el abuso.
18:32Además, es importante fomentar el uso de estrategias no farmacológicas
18:37para manejar el dolor, como la fisioterapia,
18:39los estiramientos y la recuperación adecuada.
18:43En resumen, podemos decir que los analgésicos
18:45tienen una influencia significativa en el running,
18:48ya que permiten a los corredores manejar el dolor
18:51leves y mejorar su rendimiento.
18:54Sin embargo, su uso no está exento de riesgos
18:57y plantea cuestiones éticas importantes.
18:59Es esencial que los corredores utilicen estos medicamentos
19:03de manera responsable, bajo supervisión de profesionales,
19:06especialmente médicos,
19:07para maximizar beneficios y minimizar los riesgos para la salud.
19:14El cuidado de la flora intestinal es esencial para el bienestar digestivo,
19:18el metabolismo y el sistema inmunitario.
19:22La combinación de prebióticos y probióticos de Simbioline megaflora,
19:26con dos mezclas estandarizadas de LA5 y BB12,
19:30aporta más de 35 billones de microorganismos vivos.
19:34Y la vitamina B6 contribuye al metabolismo energético normal.
19:39Simbioline megaflora, de Mundo Natural.
19:43Tiempo para cuidarnos,
19:44tiempo para la cosmética en este programa Mundo Natural.
19:48Y hoy con algunas herramientas que vamos a incluir en la sección,
19:52pero antes tenemos que dar la bienvenida
19:54a nuestra experta Beatriz de la Torre.
19:55¿Cómo estás, Beatriz? Hola, Lucía.
19:57Hoy os traigo, hemos dicho,
19:59vamos a trabajar un poco más estas herramientas
20:01en las que podemos incluir
20:03todo lo que es la cosmética natural de Mediterráneos.
20:05Os traigo, que yo imagino que la conoces,
20:07que es esta piedrecita, que es la que está en la parte de abajo,
20:10que es esta piedrecita.
20:12Sí.
20:13Tenemos piedras como estas de Guasa
20:16y los rodillos de jade... Los rodillos, también.
20:18...para poder, de alguna manera, masajear la piel.
20:22Los conocías, ¿verdad?
20:23Sí, los conocía porque lo que hace, sobre todo, es favorecer.
20:26Es una acción mecánica que, al final,
20:28favorece que penetre mejor el producto cosmético
20:30y también mejora el drenaje linfático y la inflamación.
20:33Eso es.
20:35Que eso va muy bien para alimentar.
20:36Lo hemos importado de China, de Asia, sobre todo,
20:39que ellos tienen ahí, además, un cuidado muy especial,
20:42una rutina, el masaje ese,
20:45no solamente por belleza, sino también por cultura de salud,
20:49porque se supone que esto trabaja,
20:52no solamente, como decías, esa circulación de la sangre,
20:55sino también que supone un exfoliante natural,
20:57cuando uno lo desplaza de abajo hacia arriba,
21:01también con el entrecejo y va levantando,
21:04por ejemplo, en toda la zona del mentón,
21:06toda la musculatura.
21:08Así que esta puede ser una muy buena herramienta,
21:11originaria de Asia,
21:13indicada para masajes.
21:15¿Cuánto tiempo?
21:16Yo no sé si la usas habitualmente.
21:18Yo, normalmente, por falta de tiempo, sí.
21:20Normalmente, tres minutos, o sea, lo hablábamos,
21:23que hay gente, pues si tienes mucho tiempo libre
21:25y quieres hacerte un cuarto de hora de piedra de guasa,
21:28pues está fenomenal.
21:29Pero que con tres minutos es suficiente
21:31para que la piel, pues eso, descongestionar, desinflamar,
21:35activar la circulación linfática
21:37y, además, ese efecto frío, también,
21:40que es como muy...
21:41La puedes meter en el frigorífico.
21:42Y de esta manera, también, por ejemplo,
21:44para toda esta zona de aquí.
21:45Para verano, que se enflama más todo.
21:47El contorno de ojos es maravilloso.
21:48Pero siempre desde dentro, y eso es importante,
21:51eso lo hacemos mucho en yoga facial.
21:53Si eres experta en yoga, pues explícalo bien.
21:56Se trabaja hacia afuera, siempre,
21:58y las piedras igual,
21:59y el rodillo siempre hacia afuera, desde dentro.
22:02El contorno de ojos, que lo hemos hecho en otras ocasiones,
22:05de dentro a fuera.
22:06Desde dentro hacia afuera, igual.
22:07Y hacia arriba un poquito.
22:08Y hacia arriba para elevar la musculatura.
22:10Para no marcar más las arrugas.
22:11Activando la circulación, producción de colágeno,
22:15es importante porque al final...
22:16La flexión mecánica activa los fibroblastos
22:18y activa el colágeno.
22:20Y previene la formación de nuevas arrugas.
22:22Las que tienes ya te las vas a quedar.
22:23Esas ya son tuyas.
22:24O las mantenemos a raya.
22:25Las que tenemos, las mantenemos a raya, pero sí.
22:27Bueno, pues con esta piedra de guasa
22:31tenemos que usar los mejores,
22:33por cierto, que pueden ser de cuarzo,
22:34que no lo hemos dicho,
22:35o puede ser de ajade.
22:36Ajade o de cuarzo.
22:37Lo mismo ocurre con esos rodillos.
22:39Que tenemos unos rodillos...
22:40Vamos a traer otro día unos rodillos pequeñitos
22:42para la zona del contorno de ojos.
22:44Y otros más...
22:45Los rodillos son más suavecitos.
22:46Esto tienes más superficie de fricción
22:48y ejerces más fuerza.
22:49Sí. Y además...
22:50Es complementario, incluso si querías hacer,
22:52pero esto es como más...
22:53Ejerces más presión y tienes más superficie.
22:56Luego el rodillo es más ligero.
22:58Además es más exfoliante
22:59y te permite toda esta parte de aquí.
23:00Cuidado porque nos vamos a quedar todos con papada
23:03de mirar los móviles.
23:05Ahí, ahí.
23:06Hacia abajo.
23:07Hacia abajo.
23:08Bueno, ¿cómo hay que aplicarlo?
23:10A mí me enseñaron en su día
23:11que hay que intentar que la piel esté bien hidratada.
23:14Primero bien limpia y seca.
23:16Primero con el agua micelar hacemos nuestra rutina,
23:19vamos a establecer rutinas de limpieza,
23:20agua micelar, limpiamos bien la piel.
23:22Luego sería el orden de aplicación,
23:24sería el contorno de ojos,
23:26como hemos dicho, dentro y afuera, el de Mediterráneos,
23:28que tiene una bolita metálica que es maravillosa.
23:30Nos lo facilita muchísimo.
23:31Que vale para ojeras, recuerdo, para bolsas y para arrugas,
23:34es súper completo.
23:35Luego el orden de aplicación siempre,
23:37acordaros, el sérum que es como más fluido,
23:39el sérum lo que hace es llegar a capas más profundas de la piel.
23:42Yo, de hecho, me lo aplico y lo extiendo con la piedrecita
23:47para que profundice un poquito más en la piel.
23:51Llega hasta la dermis,
23:52lleva una acidez alurónico de elevado peso molecular,
23:54vectorizado en microesferas
23:56y lleva una tecnología especial y eso para que penetre más
23:58y más concentración de principios activos.
24:00Y luego ya sería la joya de la corona.
24:03La joya, la cremantiedad.
24:04Y luego ya pues eso, el masaje con la piedra Guasa.
24:07Y ya sería súper completo, sería una rutina de belleza fantástica.
24:10Bueno, pues hoy hemos tenido a nuestra invitada,
24:13que es esta piedra, traeremos en otras ocasiones
24:15esos rodillos de jade que también nos pueden ayudar
24:18y, ¿por qué no?, ¿un día te atreves a hacer conmigo un yoga facial?
24:21Hacemos yoga facial un día, ¿por qué no?
24:23Sí, arrugar la cara y volverla a abrir.
24:25Bueno, en cualquier caso, gracias, Beatriz, por cuidarnos tanto.
24:29Y vamos a seguir, ya no con piedras, sino con la alimentación,
24:32con la nutrición, que esa nos ayuda por dentro,
24:35lo mismo que los productos de Mediterráneos
24:37lo hacen en nuestro rostro, por fuera.
24:40La tradición que acaricia las orillas mediterráneas,
24:44el desarrollo de sus civilizaciones,
24:46la esencia cosmética que protege y repara tu piel.
24:50Mediterráneos es fusión.
24:53Dos líneas innovadoras de origen natural
24:56y con la última tecnología que te cuidan,
24:59desde dentro.
25:01Mediterráneos, de las profundidades del mar a tu piel.
25:09Pues ya con el rostro más oxigenado, masajeado,
25:13esa circulación que hemos activado con esa piedra de Gua Sha
25:16y con los mejores productos, que también tienen mucho que ver,
25:19ya que abrimos y activamos la circulación,
25:21si le damos esos productos naturales, por ejemplo, de Posidonia,
25:24estaremos haciendo un trabajo íntegro y completo.
25:28Adrián, hablaba al principio del programa la doctora de analgésicos
25:31y a mí se me venía a la cabeza,
25:34¿por qué no, en lugar de esos químicos,
25:37poder trabajar con otro tipo de nutrientes,
25:39como puede ser la cúrcuma, como antiinflamatorio, por ejemplo?
25:43Sí, hay muchos elementos en la naturaleza
25:48y realmente los principales, o los primeros, mejor dicho,
25:52vienen de la naturaleza.
25:53Después, para dar una solución desde el punto de vista comercial,
25:57se hacen de forma sintética,
25:59pero que sepas que todos estos principios activos
26:01están en la naturaleza,
26:04lo que, claro, no es lo mismo obtenerlo,
26:07porque es mucho más caro, porque es mucho más lento el proceso,
26:11porque dependes de un elemento que es más finito,
26:16que se acaba mucho más rápido
26:18y que, además, puede variar de una temporada a otra,
26:20simplemente si llueve más, llueve menos, la concentración varía.
26:24Todo lo que tú fabriques, lo fabricas siempre de forma estándar,
26:28por lo tanto, comercialmente,
26:30es mucho más económico sintetizarlo que obtenerlo en la naturaleza.
26:35Por eso, hay que comprender un poquito
26:39por qué se utilizan más los medicamentos
26:42que los suplementos nutricionales,
26:45cuando hablamos de buscar un efecto analgésico,
26:48un efecto más antiinflamatorio,
26:50pero que lo hay en la naturaleza.
26:51Un ejemplo es la cúrcuma, como tú bien decías.
26:57La cúrcuma es un poquito compleja,
26:59la cúrcuma no es tan sencilla como parece
27:02y es que el pigmento, los flavonoides que tienen,
27:06la propiedad más terapéutica de la cúrcuma,
27:11es poco soluble en agua y nuestro estómago es base agua,
27:17nuestro intestino es base agua,
27:19por lo tanto, donde la cúrcuma tiene que absorberse es agua,
27:23es poco soluble.
27:24Por eso, muchos especialistas dicen,
27:26si tomas la cúrcuma nativa, la cúrcuma natural,
27:29no te hace nada.
27:33Y tú dices, pues sale decepcionada,
27:35porque la cúrcuma tiene tantas bondades y tantos beneficios
27:38que un especialista te diga que la cúrcuma no hace nada,
27:41pues te desanimas, te decepciona y ese señor tiene razón.
27:47Y ya hoy sabemos que, como es poco soluble en agua,
27:50lo que tiene la propiedad terapéutica de la cúrcuma,
27:52pues entonces, lo que hay que decirle al señor no,
27:56es que yo no tomo la cúrcuma nativa,
27:58hay personas que la ponen con pimienta negra, con silicio,
28:02porque ayuda un poquito la absorción.
28:04Si la cúrcuma nativa absorbes un 5% cuando lo pones en agua,
28:10perdón, con la pimienta negra,
28:11pues elevas a 2,5 veces más la absorción, ya es un poco.
28:17Hay varios mecanismos para hacer la cúrcuma,
28:19nosotros la hemos liposomado, introducido en una microesfera,
28:23esa microesfera va por vía linfática, no compite con nadie,
28:26lleva la cúrcuma por todo el organismo,
28:29no se va a deshacer y se integra el 100% en la célula.
28:33Ahí ya estamos hablando de otra cosa,
28:34entonces, cuando tú le dices al especialista,
28:36yo tomo corcusan, que es una cúrcuma liposomada,
28:39pues entonces, ahí te va a decir,
28:41pues eso sí es una garantía de absorción, el máximo,
28:44y bloquea 33 factores vinculados a la inflamación, moléculas,
28:49y estimula hasta 7 factores vinculados a la reparación,
28:53como es la proteína P21, la P53
28:56y otros factores de reparación en el organismo.
28:58Por lo tanto, aquí tenemos el ejemplo de un principio activo
29:04en la naturaleza que se puede comportar
29:06como un antiinflamatorio natural,
29:08la boswellia, por ejemplo, el artifín forte,
29:10que viene mezclada con la cúrcuma,
29:12ahí tienes otra acción, que es como la cortisona natural,
29:15junto con el acribuprofeno natural, que es la cúrcuma.
29:19Podemos hablar del extracto de ajo,
29:21también es un gran antiinflamatorio.
29:23Ese es el remedio de mis abuelos toda la vida.
29:25Tenía la botella de agua diente con ajo,
29:29no es porque sean borrachos,
29:31es que el alcohol extrae mucho los principios activos del ajo.
29:34Bueno, es una forma que se ha usado muchísimo en su preventación.
29:37Es una forma de extraer los nutrientes.
29:39Los extractos secos estandarizados
29:41se hace con una base alcohólica.
29:43Lo que les faltaba a ellos era evaporar el alcohol
29:45y quedarse con los sólidos, pero es una técnica que es compleja.
29:48Sin embargo, lo utilizaban para tomarlo
29:51en soluciones hidroalcohólicas
29:53o aplicarlo directamente en las articulaciones.
29:56Qué curioso, ¿eh?
29:57Siempre lo hemos utilizado en casa, el ajo, como antiinflamatorio.
30:01Bueno, ahora no hace falta, ahora con llamaros a vosotros,
30:03pedidles artifín fuerte.
30:04Hemos evolucionado mucho. Sí, muchísimo, el CURCUSAN.
30:07Ya saben, 914460000,
30:10teléfonos de información, pedidos y, muy importante,
30:13asesoramiento gratuito.
30:14También en las parafarmacias, de forma personalizada,
30:17en Madrid, en Valencia, en Alicante.
30:19Búsquenles también en las parafarmacias del Corte Inglés,
30:22en la aplicación móvil, que, además, tiene premio.
30:24Descárguensela en el móvil.
30:27Y, Adrián González, director de Comunicación del Mundo Natural,
30:30ya no es excusa que me duela una rodilla o una pierna
30:32para no hacer deporte, ¿eh?
30:34No, no, no, ya a partir de hoy... No, debe serlo.
30:36No hay excusa ni para huesos, ni para articulaciones,
30:39ni para músculos. Ni para músculos.
30:41Así que, ya saben, mucha actividad física,
30:44buena nutrición y la suplementación correcta.
30:47Nos despedimos, Adrián, muchas gracias.
30:49Muchas gracias. Y gracias a todos ustedes
30:51por estar ahí. Les esperamos en una próxima edición
30:53del Mundo Natural. Cuídense y hasta pronto.