• anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En MSP, convertimos la ciencia en noticia. Con más de 20 años, hemos sido líderes
00:11en medicina, salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y el Caribe. Visibilizamos
00:18el trabajo de médicos, enfermeras e investigadores, porque en MSP somos ciencia.
00:25Bienvenidos a este nuevo espacio de la revista Medicina y Salud Pública, el lugar donde
00:30médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. Mi nombre es Laura Guío y
00:36hoy recordemos que para la revista MSP la ciencia siempre es noticia, por lo cual el
00:44día de hoy exploraremos un tema de gran relevancia para todos y es esa relación entre el síndrome
00:51de ovario poliquístico y el riesgo de enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2, la hipertensión
00:58y el síndrome metabólico. Para profundizar este tema me acompaña un experto que nos
01:03brindará una visión detallada sobre cómo estas condiciones afectan la salud de las
01:08mujeres. Se trata del doctor Naval Bracero, él es ginecólogo y endocrinólogo. Doctor
01:15Naval, bienvenido y gracias por acompañarnos.
01:18Gracias a Medicina y Salud Pública, gracias a todos los que nos están viendo y escuchando
01:22y un placer que estén contando conmigo.
01:25Es un placer para nosotros. Para comenzar me gustaría preguntarle, doctor, cuál es
01:30la relación entre el síndrome de ovario poliquístico y el riesgo de enfermedades metabólicas
01:36como la diabetes tipo 2, la hipertensión y el síndrome metabólico.
01:42Primero que todo vamos a comenzar por definir lo que es el síndrome de ovario poliquístico
01:47o en inglés poliquístico o ovarian syndrome. Es un desorden que está asociado a dos elementos
01:53bien importantes. Tiene que haber una disfunción ovulatoria que puede ser ausencia por completo
02:00de la ovulación o algún tipo de irregularidad en la ovulación que muchas veces el paciente
02:07lo percibe como una irregularidad en la menstruación. Y eso va de la mano con que haya la presencia
02:14de hiperandrogenismo o la secreción elevada de andrógenos tales como la testosterona,
02:22la de hidroepiandrosterona, la hidrociprogesterona en el torrente sanguíneo de la mujer en niveles
02:30más altos de lo que se esperaría. No van a ser tan altos como los de un varón, pero
02:34sí van a ser andrógenos en niveles en el límite superior de lo que se esperaría para una fémina.
02:41Ese hiperandrogenismo o niveles elevados de hormonas masculinizantes no tiene que ser
02:48siempre documentado por laboratorio. Puede ser también documentado por rasgos físicos
02:55como puede ser el insutismo o vello terminal en áreas que la mujer no lo debería tener
03:01o problemas como ALNE que también se asocian a niveles elevados de andrógenos.
03:07Cuando tenemos ese criterio de diagnóstico, tenemos ese problema de ovulación o un problema
03:15de hiperandrogenismo, entonces estamos hablando con un paciente que presuntivamente
03:19tenemos síndrome de ovarios poliquísticos. Yendo directamente a la pregunta de ustedes,
03:25hasta un 50% de los pacientes con ovarios poliquísticos van a tener problemas de
03:29hiperinsulinemia o resistencia a la insulina porque se ha encontrado que hay una correlación
03:36genómica en el área que está dañada, en el área que está afectada, que procura,
03:43que ocurre desorden de ovulación y desorden de hiperandrogenismo. Por ahí también esas
03:48regiones se afectan los genes que están asociados a la resistencia a la insulina
03:54que nos lleven a la diabetes, usualmente cerca del cromosoma 8 y ese tipo de asociación
04:03o esa interacción nos lleva a que haya entonces problemas en la línea de síndrome metabólico
04:10que sabemos que va a ser hipertensión junto con colesterol elevado y con problemas de
04:15control del azúcar. El paciente con síndrome de ovarios poliquísticos muchas veces vamos
04:23a querer manejarlo en alguna forma que le podamos simplificar al paciente qué es lo
04:29que él quiere hacer, cuál es su meta de manejo. Muchos pacientes van a querer resolver
04:34sus problemas de sangrado irregular, tienen como muchos problemas de sangrado a tiempo
04:38inesperado, sangrado profuso por esa acumulación de la menstruación, de tejido menstrual que
04:44no ocurre con frecuencia y cuando ocurre, ocurre con sangrados que inducen a que haya
04:50anemia. Ese paciente se maneja de una forma, muchas veces con pastillas anticonceptivas.
04:55Este otro paciente en su preocupación en la parte de fertilidad, que son muchos de
04:59los que yo veo en mi práctica de fertilidad, ese paciente se le va a inducir la ovulación
05:04con agentes que procuran que ocurra la ovulación. Hay entonces un grupo de pacientes que están
05:11más preocupados acerca de la parte cosmética, del acné, de ese isotimo, pues se pueden utilizar
05:17medicamentos antiandrogénicos o también las pastillas anticonceptivas nos ayudan en
05:23esa parte del acné y hasta el isotimo. Pero hay un cuarto grupo de pacientes que es el
05:29paciente que está preocupado de esas consecuencias a largo plazo acerca de síndrome metabólico,
05:35hipertensión, de problemas con escolesterol, problemas de diabetes, enfermedad cardiovascular.
05:40Ese paciente, pues uno se sienta con él, le explica que hay una predisposición a desarrollar
05:46estos problemas de síndrome metabólico en un futuro a una frecuencia más alta y que
05:51deben tener una cautela y un seguimiento anual de información tales como su tensión arterial,
06:01cómo está su hemoglobina glicosilada o su glucosa en ayunas de forma anualmente. También
06:12está pendiente de su nivel de colesterol, de triglicéridos y considerar, dependiendo
06:18muchas veces en conjunto con los médicos internistas, el utilizar medicamentos como
06:22la metformina para de forma preventiva evitar que se desarrolle diabetes tipo 2. Así que
06:30es un paciente que uno lo va a abordar dependiendo de cuál sea la preocupación, si es algo
06:37que es inminente, algo que se está buscando en el momento o si es algún tipo de prevención
06:41a un futuro de estos desordenes en la línea de síndrome metabólico.
06:46Doctor, como usted lo menciona, las mujeres con síndrome de ovario poliquístico son
06:51más propensas a desarrollar resistencia a la insulina. ¿Me podría explicar el porqué
06:57y cómo afecta esto en su salud reproductiva?
07:03Es un ciclo vicioso porque una mujer que tenga predisposición al diabetes la puede desarrollar
07:15a largo plazo cuando vaya envejeciendo, especialmente después de los 50 años, o la puede desarrollar
07:22francamente cuando es más joven y la puede desarrollar también cuando está embarazada.
07:28Y esa paciente que está buscando embarazo porque va a tener muchas veces problemas de
07:34fertilidad, se le está haciendo difícil quedar embarazada, y esa paciente a su vez
07:39quiere tratar de tener un embarazo lo más saludable posible y quiere evitarle desarrollar
07:43diabetes gestacional durante el embarazo, pues va a hacer un gran favor a su salud,
07:49tanto inmediata, gestacional y salud futura, si logra bajar de peso.
07:54El bajar de peso va a ser la herramienta principal que nos va a ayudar a estos pacientes
08:03porque nos va a bajar la resistencia a la insulina, nos va a bajar por ende también
08:09los andrógenos y nos va a producir que haya ovulación, muchas veces hasta de forma espontánea
08:15sin hacer necesidad de ningún otro tipo de inducción de ovulación ni agentes inductores
08:21de ovulación. Así que estos pacientes cuando nosotros los manejamos, lo primero que vamos
08:26a trabajar con ellos es el que bajen de peso. En esa línea, en tiempo reciente, en los
08:32últimos 18 meses prácticamente, ha habido una revolución, pues estamos utilizando ahora
08:39los medicamentos en la línea de los GLP-1 análogos, los análogos del glucagon-like
08:47peptide hormone y ese tipo de tratamiento, los semaglutides, entre otros, son los medicamentos
08:57que van a inducir unas reducciones de peso dramáticas que nosotros no las veíamos con
09:04ningún otro tipo de abordamiento anteriormente y dando un ángulo mucho más favorable a
09:11estos pacientes para buscar bajar de peso y para buscar embarazo. Sin embargo, hay que
09:16tener en cuenta que estos medicamentos son muy fascinantes, son muy interesantes, pero
09:21no tenemos todavía un perfil de seguridad de cómo estos análogos de GLP-1 pueden impactar
09:29un feto en su desarrollo o un embrión en sus etapas iniciales. Así que vamos a ser
09:35cautelosos y vamos a pedirle a estos pacientes que sí podemos utilizarlos para bajar de
09:40peso, pero que debe haber una ventana de liberación de medicamento, una ventana donde
09:48no haya exposición a esos medicamentos de por lo menos unas 8 semanas antes de generar
09:54activamente el que haya un embarazo o el que haya implantación. Así que es un modelo
10:01nuevo que ha surgido en el manejo de estos pacientes en los últimos 12 a 18 meses que
10:07nos encanta porque nos da una herramienta que no teníamos disponible anteriormente,
10:12pero sí hay que tener en cuenta esas reglas de juego que mantienen ese perfil de seguridad.
10:18No se sabe exactamente cuál es la conexión que hay entre síndrome de dolores poliquísticos,
10:25síndrome metabólico y síndrome de resistencia a la insulina diabetes y prediabetes, pero
10:33lo que se postula es que hay unos defectos cromosomales cerca de ese, los genéticos
10:39cerca del cromosoma 8 que pudiera estar explicando ese link, esa conexión que hay entre todas
10:45esas condiciones a la misma vez. Lo que sí sabemos definitivamente es que la paciente
10:51que queda embarazada con aborreción de dolores poliquísticos tiene más predisposición
10:56a tener diabetes gestacional durante el embarazo y esa paciente a su vez tiene más predisposición
11:02a convertirse en diabética tipo 2 después de los embarazos y con más facilidad a tener
11:08el síndrome completo metabólico cuando ya cumple los 50 años o más.
11:15Nosotros en el lado del síndrome metabólico vamos a querer siempre ser cautelosos, vamos
11:22a querer estar pendientes de cómo están los niveles de colesterol de estos pacientes.
11:27Sabemos que la mayoría de los medicamentos para combatir colesterol elevado no son compatibles
11:33con la búsqueda de embarazos, así que hay que tener siempre una comunicación con el
11:39médico internista que es uno que usualmente maneja estas condiciones crónicas para estar
11:44en sintonía si el paciente está buscando embarazos y no se limitan en el argumentario
11:49farmacológico que se está utilizando y hacer cosas que sean compatibles con la búsqueda
11:53de embarazos.
11:54Ok, entendemos que el perfil también lipídico y la obesidad impacta en el manejo de enfermedades
12:02metabólicas asociadas, ¿verdad? Además de eso, ¿qué medidas preventivas recomienda
12:08para evitar el desarrollo de este síndrome metabólico?
12:14Este paciente tiene que hacer un énfasis increíble en la parte del ejercicio y de
12:20una nutrición adecuada, una nutrición donde exista una limitación de los carbohidratos,
12:27más concentración en el área de las proteínas y en el área de la grasa, hacer uso de merienda,
12:34comer alto en fibra, tratar de inducir nutrición que movilice el colesterol como puede ser
12:43una dieta alta en fibra y también estar pendiente de que ese régimen de ejercicio
12:49debe ser todo el tiempo, de que aún cuando estemos buscando embarazos y en la búsqueda
12:56de bajar de peso, pero ya después de que salgamos de los embarazos y de la edad reproductiva,
13:01mantenerse con una actividad física que por lo menos haya cinco episodios a la semana
13:10donde el paciente haga un nivel de ejercicio que sude de forma profusa por lo menos por
13:18media hora a 45 minutos, eso implica un nivel de ejercicio que por lo menos va a consumir
13:26mínimo unas dos horas, porque toma un tiempo en lo que el cuerpo calienta, toma un tiempo
13:31en lo que el cuerpo llega al punto de poder sudar por 45 minutos, más toma un tiempo
13:37en lo que hay un descanso y una recuperación y que esos eventos ocurran por lo menos unas
13:43cinco veces a la semana. Siempre va a ser prudente el tener un nutricionista, un experto
13:53en dieta que sea parte del equipo de manejo y que le dé a este paciente la educación
14:03y los conocimientos para poder tener una dieta adecuada que le ayude a llegar a ese
14:10peso óptimo. El índice de masa corporal ideal que debe estar cerca de entre 25 y 30 de BMI
14:21pues lo queremos manejar junto con una dieta que sea real, una dieta que el paciente se
14:28sienta que puede tolerar, porque una dieta que no se pueda llevar a cabo pues no es
14:37tan efectiva. Como cosas básicas, andar siempre con una merienda que tenga por lo menos una
14:45porción de fibra y una porción de grasa o proteína, siempre va a ser bueno, una fruta
14:51con una cáscara, que la cáscara es la parte de fibra que nos ayuda a movilizar el colesterol
14:56y una porción de grasa o una porción de proteína como pudiera ser una pieza, un pedazo
15:02de queso junto con una fruta que tenga cáscara, que tome tiempo en masticarla, que también
15:11eso nos ayuda a movilizar la grasa en el cuerpo. Y todo esto acompañado de mucha agua. Muchas
15:19veces cuando tenemos a los pacientes que nos están orientando, que nos dicen que cosas
15:23yo puedo hacer, lo que me veo con el nutricionista, pues al menos tener esas meriendas con esa
15:30porción de proteína y de fruta y también sustituir todo lo que tenga colorante en la
15:37dieta, todos los jugos, todas las sodas, sustituirlas por agua. Al principio es fuerte, pero el
15:45agua va a ser un aliado increíble para bajar de peso, para movilizar el colesterol y también
15:50para lograr niveles de glicemia, niveles de azúcar que sean adecuados.
15:54Doctor, ¿cuáles son los riesgos cardiovasculares más relevantes para las mujeres con síndrome
16:01de ovario poliquístico y cómo se pueden mitigar desde el enfoque ginecológico?
16:06Desde el enfoque ginecológico más que todo vamos a querer ser proactivos en la educación
16:14que debe tener este paciente para que esté pendiente de esos eventos más adelante en
16:19su vida. Es irónico, pero el estrógeno es un agente cardioprotector, pero va a estar
16:26circulante hasta cerca de los 50 años hasta que nos llegue la menopausia a las mujeres.
16:31Así que vamos a tener que educar a ese paciente a que después que llegue la menopausia ya
16:40vamos a perder ese efecto cardioprotector y todo este daño que puede haber hecho el
16:46colesterol elevado, los triglicéridos elevados por muchos años a esa íntima coronariana,
16:51a esa placa ateromatosa en el área de la carótida. Ahora vamos a tener ese paciente
16:57ahora expuesto en un chance de eventos cardiovasculares, eventos cerebrovasculares, eventos de espasmo
17:06coronariano y eventos de isquemia coronariana, lo que nos llevaría a infartos al corazón,
17:12lo que llevaría a apoplejía y a derrames cerebrales es una tendencia más alta de la
17:18que hubiera sido para un varón equivalentemente para esa inmedad. Así que antes de la menopausia
17:24vamos a estar pseudo protegida la mujer por su estrógeno circulante. Cuando se van las
17:30respiraciones, se va el estrógeno, entonces ahí empieza a haber esa elevación un poquito
17:36más aguda del chance de estos eventos cardiovasculares y entonces entra en consideración el haber
17:47estado expuesto por muchos años a estos niveles altos de azúcar, de glicemias elevadas que
17:54también contribuyen a que haya estabilidad y formación de placas ateromatosas y entonces
18:02ahí es que tenemos que tener en cuenta es que en combinación con ese médico internista
18:07de una vigilancia más cercana de enfermedad coronariana y de enfermedad de la carótida
18:15que hoy es enfermedad cerebrovascular que no nos lleve a eventos cardiovasculares y
18:19eventos coronarianos.
18:21Ok, entiendo. Doctor, ¿cuál es la importancia?
18:25Y ahí, perdón que te interrumpa, y entonces entrar de forma más proactiva, especialmente
18:31después de los 50 años que ya abandonamos la búsqueda de embarazos, entonces ya entrar
18:35de forma más proactiva a considerar las estatinas de forma preventiva, a considerar los medicamentos
18:41antipertensivos de forma más intensa porque sabemos que tenemos pacientes que están más
18:47a riesgo de esos eventos.
18:49Sí, señor. Doctor, ¿qué pruebas considera clave para un diagnóstico temprano?
18:56Pues, hacemos primero ese diagnóstico que sería con la documentación de por qué no
19:03está habiendo una ovulación adecuada y ahí pues uno va a verificar si la apetitaria está
19:10adecuada, ahí chequeamos FSH, chequeamos estradiol, vamos a querer chequear la prolactina,
19:16vamos a querer verificar cómo está el TSH para la función tiroidea, podemos verificar
19:22cómo está la adrenal con pruebas como el DHEAS, la 17-hidroxiprogesterona, y una vez
19:29descartamos todos los posibles escenarios endocrinológicos que pueden contribuir a
19:34que haya falta de ovulación o una disfunción en la ovulación, pues entonces, y obviamente
19:41la testosterona total. Ahí tenemos un diagnóstico presumpto por laboratorio y una confirmación
19:47de lo que sería entonces el síndrome de obreros poliquísticos.
19:51Ya una vez tenemos ese diagnóstico de obreros poliquísticos y nos vamos a dirigir a la
19:57parte preventiva, pues de forma, todos los años, anualmente, vamos a querer verificar
20:05cómo están niveles de colesterol total, niveles de triglicéridos, la glicemia, ya
20:11sea por niveles de azúcar en ayunas o por una hemoglobina glicosilada, medir la tensión
20:19arterial, la presión arterial, medir también la circunferencia en centímetros por pulgada
20:26de la circunferencia del abdomen de la paciente, porque entonces son marcadores que nos llevan
20:34a identificar ya la formación y desarrollo de síndrome metabólico y estos marcadores
20:40pues darle seguimiento todos los años, de nuevo, en conjunto con los médicos internos.
20:46Entiendo. Doctor, hace un momento usted mencionó la metformina en mujeres con síndrome de
20:53obreros poliquísticos. Me gustaría también saber si esto reduce el riesgo de enfermedades
20:58metabólicas o cómo actúa el tratamiento, este tratamiento. La metformina, que siempre
21:06hablamos de ella en un péndulo porque a veces está bien de moda, a veces deja de estar
21:11de moda, pero ahora mismo es una de las cosas que se puede considerar en colaboración con
21:17los internistas, es un medicamento que nos va a ayudar a que el cuerpo utilice mejor
21:22la insulina, por lo tanto nos va a mantener los niveles de glicemia más bajos en el cuerpo.
21:29Cuando tenemos niveles de azúcar bajos en el cuerpo, tenemos entonces una protección
21:35en contra, no tanto de diabetes, pero también nos da una protección en contra de esa formación
21:42de placas ateromatosas a nivel de los vasos que suplen corazón, coronariana, vasos que
21:50suplen el área cerebrovascular y tenemos entonces un paciente que tiene una protección
21:59secundaria a ese uso de esa metformina. Hay que mantener cautela porque hay unos efectos
22:07secundarios que pudiera tener a nivel de hígado, a nivel de riñones, pero en dosis bajas que
22:16se pueden discutir con los médicos internistas, pues se puede considerar ya de forma preventiva
22:22proteger al paciente.
22:24Doctor, para finalizar, la inflamación crónica en mujeres con síndrome de ovario poliquístico
22:30¿tiene algún efecto en su salud metabólica a largo plazo o cómo se aborda este aspecto
22:36en el tratamiento?
22:37¿Inflamación crónica en qué sentido?
22:39Es decir, la inflamación crónica en mujeres con síndrome de ovario poliquístico ¿tiene
22:45algún efecto en la salud metabólica a largo plazo?
22:50¿Inflamación en algún tejido en específico?
22:56Digamos, puede ser inflamación crónica, sí, en general, de algún tejido, sí, en
23:05general, que usted vea como más común.
23:10El término inflamación es un término bastante general.
23:15Cuando uno mantiene niveles de glicemia elevados de forma crónica, uno va a inducir inflamación
23:24en muchos tejidos, incluyendo la íntima de las arterias y los vasos sanguíneos en su
23:31interior.
23:33Así que si te refieres a esta inflamación que pudiera estar asociada a los eventos que
23:38ayudan a la formación de las placas ateromatosas, si uno logra mantener la azúcar baja en el
23:44cuerpo, va a estar minimizando el impacto de esa inflamación.
23:51A nivel del sistema reproductivo, se habla de que cualquier tipo de inflamación es negativa
24:01a que haya un buen esfuerzo de embarazo.
24:05La implantación de un embrión, que es lo que hacemos todos los días en las lingas
24:10de efectividad, está asociada a una inflamación, pero una inflamación que es modulada para
24:16que pueda ocurrir la invasión de un embrión, para que pueda ocurrir la expansión del toxoblasto,
24:22que es el tejido temprano de la placenta.
24:25Pero una inflamación que sea desmodulada o fuera de control, pues no es saludable para
24:30que haya embarazo.
24:32Así que vamos a querer tener siempre esos niveles de glicemia lo más bajitos posibles,
24:39porque sí se ha visto que niveles altos de azúcar también están asociados a que haya
24:44pobre progreso de un embarazo, inclusive hasta a que haya pérdidas de embarazo en un embarazo
24:49ya implantado.
24:51Entiendo.
24:52Doctor, esto ha sido todo por el día de hoy.
24:54Muchas gracias.
24:55Ha sido un placer contar con su presencia y con la valiosa información que nos ha proporcionado
24:59sobre el síndrome de ovario poliquístico y el impacto en la salud metabólica.
25:04Sin duda, este es un tema que merece atención y conciencia.
25:07Agradecemos a todos nuestros oyentes, a nuestra audiencia, por acompañarnos en este espacio.
25:13Como siempre, los invitamos a seguirnos a través de la página web www.revistaMISP.com
25:20y a través de todas nuestras redes sociales como arroba revista MISP.
25:24Hasta la próxima.
25:25Les informó Laura Guillén.
25:27En MSP convertimos la ciencia en noticia.
25:30Por más de 20 años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
25:36Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP y visita www.revistaMSP.com
25:45para más información de calidad.
25:47Porque en MSP somos ciencia.

Recomendada