#MSPNeurología ¡Sintonizanos ya! Descubre cómo la neurociencia, el deporte y la música impactan la salud cerebral de los adultos mayores. No te pierdas esta fascinante conversación sobre bienestar y envejecimiento saludable. ¡Comparte!
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00En MSP convertimos la ciencia en noticia. Con más de 20 años hemos sido líderes en
00:14medicina, salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y el Caribe. Visibilizamos
00:21el trabajo de médicos, enfermeras e investigadores, porque en MSP somos ciencia.
00:27Académicos de la Universidad de Yale están ofreciendo conferencias y talleres sobre neurociencia
00:32y la relación con el deporte y la música en adultos mayores. Están en Puerto Rico,
00:39hay delegados académicos de Puerto Rico, de China y de la Universidad de Yale, por
00:48supuesto, están en la Pontificia Universidad Católica y allá nos trasladamos con nuestra
00:52señal para hablar con la doctora Ana Gratacoso Rodríguez, estudiante de maestría de neurociencias
01:02integradas y aplicadas de la Pontificia Universidad Católica y el investigador Freddy Ramírez,
01:06que es el cofundador y presidente ejecutivo del Brain Peace Science Foundation, que tiene
01:11alianza con la Universidad de Yale. Estamos realmente presenciando un momento importante,
01:19un momento histórico de colaboración entre dos universidades y de interacción entre
01:24personas de distintas nacionalidades, en un momento en que los puertorriqueños hemos
01:30envejecido, ¿verdad? Tenemos una población más adulta y nos preocupamos mucho por saber
01:38cómo esa gente, cómo nuestros adultos mayores van a seguir viviendo, van a estar saludables
01:44y cómo podemos ayudarlos. Gracias al investigador Freddy Ramírez y a la doctora Ana Gratacoso
01:52Rodríguez y bienvenidos a la revista Medicina y Salud Pública.
01:56Muchísimas gracias por la invitación.
01:57Muchas gracias por la invitación.
01:59Dieron primero, Freddy, ¿de qué se trata este proyecto que ustedes están realizando
02:05en conjunto con la Católica y la Universidad de Yale?
02:08La para mí este proyecto es histórico, porque es la primera vez que la Universidad de Yale
02:12me interesa hacer una alianza o una futura alianza con una universidad de puertorriqueños
02:19y estar aquí en la Universidad Católica es para mí es más que un honor. ¿Por qué?
02:27Por todo lo que puede traer esto y todos los actos que puede traer dentro de la ciencia,
02:32la medicina y las artes que es muy importante.
02:35Estoy trabajando con un grupo de estudiantes de educación física, estudiantes de artes marciales,
02:44estudiantes que están interesados en la neurociencia que vienen de China.
02:48Los vinieron directamente de China a Connecticut, que es donde se fundó la Universidad de Yale
02:54y estuvieron ya recibiendo los requerimientos en la Universidad de Yale por nuestro tipo de trabajo
03:00y luego de eso se escoge Puerto Rico y por muchas razones que te voy a explicar durante la entrevista
03:08para llegar hasta aquí, porque pensamos que el Caribe es el mejor lugar para recibir este tipo
03:15de terapias por el clima. O sea, no es lo mismo ir a un invierno a recibir un tipo de terapia
03:20que venir a un país tropical. O sea, nos da la oportunidad, gracias a Ana, que ha sido una
03:25persona clave para que esto suceda, en llegar hasta aquí a la Universidad Pontificia y comenzamos
03:32este proyecto en conjunto con estudiantes que están colaborando directamente desde la misma
03:38universidad. O sea, son dos universidades que se unen con estudiantes de aquí, estudiantes que
03:43vienen de la China y profesionales que vienen de la Escuela de Medicina. Y la parte más importante
03:49que es la parte de neurociencia deportiva y la parte cognitiva. Ahora mismo nosotros tenemos un
03:53programa que se llama Therapeutic Dance Improving Cognition and Emotion. Baile terapéutico para la
03:59cognición y la emoción. Es el primer estudio científico que se utiliza 100% en la música latina. Se han hecho muchísimos estudios, pero en este estudio en específico se utiliza
04:13música latina. Y los resultados que hemos obtenido por primera vez los hemos presentado aquí en la
04:18universidad. ¿De qué género se usa la música latina? Me encanta siempre esa pregunta porque creemos que cuando hablamos de la música latina hablamos de
04:26salsamarendo bachata. La música popular. Y nosotros nos hemos olvidado que la música latina tiene una
04:32influencia impresionante de música africana. Cuando hablamos de esto es que la música caribeña, con una base de música africana, las
04:40influencias del Caribe, incluyendo que acuérdate que cuando hablamos de colonización, estamos hablando de
04:46Centroamérica, Suramérica y América del Norte. Cuando vimos toda esta fusión de música latina y la utilizamos para dar terapia, es la combinación
04:55perfecta. Se han hecho muchísimas pruebas con Beethoven, se han hecho muchísimas que se utilizan para operaciones y funciona. No estamos diciendo que la otra
05:03música no funciona. Pues claro que funciona porque está en música. Pero para mí, y cuando empezamos a hacer esta investigación, si mantenemos una mente en todo
05:14el mismo nivel, para mí no tenía, en ese momento dado, como que no tenía lógica cómo el cerebro iba a activarse en todas las áreas. Con la música latina podemos tener una balada, un bolero que es muy de nosotros, pero luego tenemos un merende, tenemos una salsa, y tenemos una cumbia. Imagínate cómo ese cerebro se está activando en todas las áreas. Esa fue la clave del éxito del programa, que fue con muchísimos. Te estoy hablando de que esta investigación comenzamos desde
05:432015. En 2015 se empezaron a hacer pilotos para saber, en el 2018 y 2019, ya tenemos una base más específica, porque luego que hemos hecho los pilotos con adultos mayores, que te estoy hablando de adultos mayores desde 60 años hasta 96 años, y teníamos en aquel tiempo un pasetero que tenía casi 100 años, y veíamos los efectos que tenían en un mes, tres meses, seis
06:13meses, nueve y doce meses. Quiero preguntarle a la doctora Ana Gratacó, ¿qué es la neurociencia, verdad? Porque obviamente es una investigación basada en la neurociencia. ¿Qué es la neurociencia y cómo se aplica en neurociencia este asunto del baile, la música, la variedad de música hispana, doctora?
06:35La neurociencia es una disciplina de las ciencias que trata acerca de cómo nosotros procesamos en el cerebro los procesos corporales y viceversa también. Hay una relación que no se puede evitar, que es que cada vez que tenemos una experiencia nueva, ya sea de conocer a una persona, ya sea de hacer un ejercicio, ya sea de escuchar a una canción, eso va a crear cambios en el cerebro y ese es un área que podemos aprovechar para la rehabilitación.
07:04En este caso, estamos pensando en adultos mayores, ya que Puerto Rico es el cuarto país de más adultos mayores en el mundo, y esto es una estadística que podemos encontrar a través de la red de AARP y estadística, y nosotros tenemos que buscar, ¿cómo diría?, maneras de que las personas se mantengan saludables.
07:26No queremos que las personas de sobre 60 años, 70 años, comiencen de momento a hacer este tipo de ejercicio, sino que 20 años antes, 40 años, 50 años, ya se empiecen a tomar medidas para mejorar la salud física y salud mental, para tener una vida larga y productiva.
07:49Bueno, ustedes la han puesto en la China, dijo Freddy Ramírez, él es boricua, así que él sabe cuando yo digo eso de ponerla en la China, ¿cómo es que llegan estos chinos aquí?, ¿verdad?, estudiantes chinos, y ¿cómo bregan ellos con la música?, imagínese usted, con salsa y merengue y esas cosas, puedo entender cómo bregan con la balada, pero...
08:15Mira, me encanta porque, me encantó la expresión porque es muy de nosotras, pero el doctor que está trabajando con nosotros en el universo, él es de la China, y esto es, yo siempre he dicho que las cosas pasan cuando tienen que pasar, y con las personas que tienen que pasar, yo estaba haciendo este piloto, y cuando él vio el piloto de las talleres que yo estaba diseñando, él los vio, y cuando él vio los resultados que yo estaba teniendo,
08:44que en tres meses, personas que utilizaban andadores, dejaban de utilizarlo, personas que utilizaban bastón, dejaban de utilizar el bastón, y yo estaba colectando data a través de videos, yo les mostraba los videos de cómo ellos comenzaban el primer mes, y cómo terminaban en tres meses, cuando él vio la data, él me hizo, tenemos que trabajar juntos, porque eso es lo que yo estoy investigando por tanto tiempo,
09:08por eso es la relación con China, y por eso es que los estudiantes de China están aquí, porque nosotros estamos dándole oportunidades a nuevos jóvenes a que practiquen esta parte que no se habla tanto, la parte cuando hablamos de Puerto Rico, ah, ¿y por qué estamos en Puerto Rico?, porque hemos visto la necesidad tan grande que hay en Puerto Rico, en la última conferencia que estuvimos aquí que Ana nos invitó también, y es parte de todo, de lo que está pasando aquí con nuestra visita,
09:39y vimos las estadísticas de Alzheimer, de demencia, hasta yo en la oficina decía, no puede ser, en Puerto Rico esté pasando eso, y de que no haya, no haya alternativas de esta magnitud de la que nosotros estamos haciendo para poder ayudar a nuestros adultos mayores, por eso es que estamos aquí.
10:00El estudio que ustedes están haciendo, ¿está en estos momentos todavía desarrollándose?
10:04Bueno, el estudio está en desarrollo, nosotros presentamos de casualidad el pasado viernes, presentamos la última data que obtuvimos, y aquí en Puerto Rico la presentamos hoy, que los resultados han sido impresionantes, y te voy a dar un número, personas que en balance, porque cuando hablamos de las pruebas que se hacen, o sea, no crean que ellos llegan a hacer una danza terapia, es un sinnúmero de pruebas de balance, de cognitividad, de memoria, de colores,
10:34de cómo identificar colores, que es un procedimiento muy largo que hay, que dentro de la neurociencia es muy normal, y todos los expertos de la salud lo conocen, y estas pruebas se le hacen antes de comenzar las terapias, luego que estas pruebas se le hacen, se le dan las terapias por tres meses, que ellos creen que están bailando, pero realmente no estamos bailando, estamos haciendo movimientos, estamos haciendo tipo de ejercicio, pero como la música latina tiene todos estos colores, pues están bailando,
11:04y eso ayuda a que ellos se sientan mejor emocionalmente, entonces la parte del ejercicio no la sienten, hoy mismo cuando presentamos la data hay una señora que dice, puedo sentir dolor pero no lo siento porque estoy conectada con la música, que es lo bueno que la música latina tiene, y ojo, ella no es latina, porque con las personas que estamos trabajando no son latinos,
11:30son latinos, son americanos, blancos americanos, tenemos de la India, tenemos hasta de Inglaterra, o sea que es una versatilidad, y no es interesante que ninguno de ellos entiende la letra, ellos si se dejan llevar por la música, y eso hace, eso le da una validez diferente que no es que estamos evaluando la letra, es realmente la música, y los movimientos que estamos haciendo, que sabemos que llevan un mensaje al cerebro,
11:58ahora mismo cuantas veces al día nos movemos los dedos, nunca, nosotros cogemos un vaso y nos vamos a tomar el agua, pero todos los movimientos que se hacen durante la clase, que Ana hoy les pregunto, y Ana me dijo, Freddy me falta mucho verdad, porque todos los movimientos que se hacen durante la clase, que seamos terapeuta y danza, y que no es un baile directamente, son ejercicios que necesitamos hacer.
12:22Yo quería preguntarle Ana, ¿cómo usted cree que eso va a impactar a la gente mayor en Puerto Rico? Porque bueno, no solo a la gente mayor, es que vivimos en general, incluyendo los niños y los jóvenes, vivimos en una sociedad sedentaria bastante pasiva, y el movimiento que más hacemos es mirar al celular, mucho verdad, y no nos ejercitamos, y hay niños que no, antes los niños jugaban en las calles, yo no sé si el distinguido investigador estaba joven,
12:52aquí un niño en Puerto Rico, ¿cree en las calles como todos ustedes?
12:56Y si para su época los niños jugaban en las calles, pero para la mía jugaban en las calles, pero ahora los niños lo que hacen es metidos detrás del celular, ¿qué impacto tiene eso en la gente mayor?
13:11Sí, el impacto que ya se estudiaba, ha habido múltiples estudios a través de muchísimos países, sobre todo en Inglaterra, acerca del beneficio del movimiento, el movimiento a nivel físico, a nivel cerebral, en Puerto Rico tenemos una población bastante mayor, como mencioné anteriormente, ahora mismo hay alrededor del 30% de toda la población en Puerto Rico que es mayor de 65 años,
13:38y 65 años es uno de los factores de riesgo para muchísimas enfermedades crónicas, incluyendo las demencias, esta es una enfermedad que a la vez que la persona está diagnosticada, no hay vuelta atrás, neurodegenerativa, pero a través del ejercicio, si mantenemos un ejercicio constante desde que somos jóvenes,
14:00podemos quizás evitar, y estos son estudios también científicos, en un 45% evitando estar sedentarios, una alimentación correcta, socializar, y al hacer ejercicio de esta manera, como lo hace Titay, también la persona está socializando, está utilizando todo el cuerpo y toda su mente, porque estos ejercicios, el ritmo, también hace que la persona cognitivamente mejore,
14:29así que es un beneficio íntegro, integrar desde la niñez hasta la adultez mayor, así que queremos tener un Puerto Rico con adultos mayores sanos y saludables.
14:41Eventualmente entonces lo que se propondrá al final de estos estudios es que estas rutinas y estos ejercicios y estos talleres se den en centros de cuido de ancianos, en asisting living, en grupos comunitarios de ancianos, me imagino.
14:59Eso es lo que pretendemos, que todos se den cuenta de los beneficios, no tan solo para los pacientes, sino para los cuidadores, porque es mucho más fácil para un cuidador. Ahora mismo hay estudios hechos específicamente aquí en la Pontificia Universidad Católica, en la Escuela de Cuidadores, cómo afecta el cuido de los adultos mayores, cuando los adultos mayores tienen múltiples enfermedades crónicas, los cuidadores se queman,
15:25pero si tenemos una persona que estamos cuidando, adulto mayor, que está saludable, que quizás pueda seguir incluso contribuyendo con la sociedad, porque muchos adultos mayores son voluntarios en muchísimas entidades sin fines de lucro, siguen en organizaciones en la iglesia, de esta manera podemos tener una fuerza laboral que pueda cumplir con su trabajo y cumplir con el cuido a la vez también.
15:49No me ha contestado todavía cómo interactuaron los chinos con nuestra música. Me interesa mucho eso, porque aquí nosotros tuvimos una orquesta que se llamaba la Orquesta de la Luz, yo no sé si era china o japonesa, era japonesa, pero tenía unas habilidades extraordinarias en la salsa, todavía estaba viendo yo un video viejo de esos que últimamente ponen en las redes sociales,
16:15y era, francamente, era superior a alguna orquesta de aquí. Yo no tuve la oportunidad de conocerlo en el bar de Susco y Garten, de casualidad. Muy bien. Pero mira, es algo muy claro. Freddy, usted se ve bien para su edad, ¿sabe?
16:33Es baile, es baile, es ejercicio. Por eso, porque usted me está, o sea, yo estoy hablando de la Orquesta de la Luz. Sí. Eso no fue hace dos años, ¿sabe? Lo conozco, pero vio lo que ha hecho la música y el baile mío. Muy bien, muy bien, muy bien.
16:48Pero entonces, ¿cómo han reaccionado los chinos a la música? Muy bien, porque la música es universal, y hay algo que no se puede eliminar cuando tú escuchas música, no importa la música que sea, es una sensación diferente. Cuando estamos hablando de que se escogió música latina, siempre aclaro eso, no es que la versatilidad de la música, una que es mejor que la otra, no.
17:12En este caso, nosotros utilizamos música latina, pero ellos han reaccionado muy bien porque les encanta. Hoy mismo vimos un taller aquí, y por supuesto, una de las razones que ellos están aquí es porque los vamos a estar entrenando. Como yo les dije, no es que vamos a bailar una bachatita y un merengue, pero los movimientos son fáciles de entender y sentir, y la emoción que conlleva el movimiento.
17:34Y ellos están muy contentos. Y al contrario, el chino en general es muy disciplinado. Cuando damos las terapias, ellos tratan de seguir paso por paso. Hoy precisamente había una de las chicas que yo la miraba, pero ella estaba tan entregada en hacer los movimientos perfectamente bien porque quería sentirse que lo sabía hacer. Y en la vida todo es así. Cuando estamos enseñando a los adultos mayores, nosotros no estamos buscando que hagan movimientos perfectos, porque eso es parte de la terapia.
18:01Pero lo interesante es que un adulto mayor puede comenzar con la mano aquí, pero en tres meses la mano ha subido aquí y la data lo comprobó. Hoy cuando presentamos la data, hay adultos mayores que de un 3 a un 4 por ciento que tenían de movilidad aumentaron hasta un 22 y un 28 por ciento.
18:19Y cognitivamente también mejoran, doctora.
18:22Sí, porque a la misma vez que se le hacen estudios que prueban sus habilidades físicas, también la cognitiva. Eso viene una a la par con la otra. Y por esto es que se puede demostrar por los estudios cognitivos también que se le hacen a los pacientes.
18:37Y algo muy importante es la parte emocional. La parte emocional es tan importante para que la parte cognitiva funcione mejor. Eso es real. Ahora mismo, y siempre lo pongo, usted puede ir al gimnasio todos los días y si no está bien emocionalmente, los resultados no van a ser igual. Mientras que si usted está bien emocionalmente y hace el ejercicio con una mente clara, una mente sana, el ejercicio va a ser mejor. Y eso es lo que hemos logrado. Visitamos un centro que Ana puede hablar del centro.
19:04Esperanza para la VGS, el centro Luis Biagi, en Ponce.
19:09Y a mí me hubiese gustado que todo Puerto Rico hubiese estado en el que hay un salón. Nosotros comenzamos y hay algo muy curioso. Cuando a ti te venden salud y te venden bienestar y te dicen que te vas a mejorar y te aseguran de que una terapia te puede mejorar, tu mente inmediatamente se conecta de que tú te vas a sentir bien. Y ese es el primer paso. Sentirte que lo que tú vas a hacer te va a beneficiar.
19:32Nosotros tuvimos una hora solamente y pasaron cosas tan increíbles en una hora de clase. Un señor que estaba sentado con su andador quedó de pies a la media hora de la clase. A mí se me acercó un señor con su manito inflamada y me dice, Freddy, lo que me dijiste es cierto. Mira, ahora puedo abrir y cerrar la mano.
19:54Entonces son estas partes emocionales que están importantes porque realmente él no ha mejorado lo que queremos que mejore. Pero imagínense si todos los días él tuviera esa ventaja de hacer estos movimientos. Ahora mismo en la ciudad de Hartford, Connecticut, que es donde nosotros hemos creado el piloto, terminamos nuestro primer año. Siempre lo menciono porque detrás de cualquier investigación hay un sinnúmero de personas.
20:19Y ahí el gobierno ha aprobado este visa por un año más. Y me acabo de enterar ahora que están pensando en extenderlo a dos centros de envejecientes más en la ciudad de Hartford. Y en adicional a eso, estamos trabajando una ley de acuerdo a la data que hemos obtenido, que esto no es de moda. No es que vas a hacer ejercicio por un mes, se va a acabar y vuelves a lo mismo.
20:43Estamos tratando de que se haga una ley, que esto tiene que ser parte del diario de vivir en todos los centros de envejecientes.
20:50Freddy, el reggaetón va a estar incluido, está incluido en la fecha.
20:55Y a usted no le gusta cuando lo escucha.
20:58No, yo estoy viendo a Ana Gratacó muerta de la risa.
21:02Pero si Ana bailó anoche.
21:04Reggaetón.
21:05Pues claro, porque acuérdese que estamos buscando la música, el ritmo.
21:10Y hay algo muy curioso que cuando hablamos de todos estos reggaetoneros de moda ahora, el beat de la música.
21:17Por eso es que la gente le encanta.
21:20Te puedes decir cuántas palabras hay, pero lo que pasa es que el beat es muy importante.
21:25Por ejemplo, ahora, doctor, nosotros usamos el shaki shaki de Daddy Yankee.
21:28Pero imagínate esa mente cuando escucha ese ritmo tan poderoso y la gente, ellos le gusta.
21:35No estoy trabajando con latinos.
21:37Yo le he puesto a Bad Bunny, pero gracias a Dios que me entienden.
21:41Porque hay muchas letras que no.
21:43Pero aquí en Puerto Rico hemos hecho adaptación y nos le pongo todo lo que le podemos hallar.
21:48Muy bien.
21:49Gracias por lo que están haciendo y gracias por estar en la Pontificia Universidad Católica
21:53y por habernos conseguido la entrevista, Freddy Ramírez, investigador, y la doctora Ana Gratacó Rodríguez.
21:59Gracias por estar con nosotros.
22:00Gracias, muchas gracias.
22:01Entrevistamos a los científicos, aún con la música, la ciencia, la neurociencia también.
22:07Siempre es noticia en la revista de Medicina y Salud Pública.
22:10Reportando Luis Penchi.
22:12En MSP convertimos la ciencia en noticia.
22:15Por más de 20 años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
22:21Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP y visita www.revistamsp.com
22:30para más información de calidad.
22:32Porque en MSP somos ciencia.