Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00La contaminación es un problema creciente en muchas ciudades del mundo y es fundamental
00:29comprender el impacto de la exposición a la misma para poder tomar medidas preventivas
00:34y adecuadas para proteger a nuestros niños. Para ello, me encuentro con la doctora Sonia
00:39María Restrepo, quien es neumóloga pediática y presidenta de la Asociación Colombiana
00:44de Neumología Pediática. Bienvenida, doctora.
00:47Muchas gracias, Oscar.
00:48Gracias por estar acá.
00:49Muchas gracias.
00:50En este primer segmento queremos hablar un poco sobre los contaminantes, especialmente
00:55acá en la ciudad de Bogotá. ¿Cuáles son las cosas quizás más comunes que afectan
01:01a los niños?
01:02Bueno, existen varios tipos de contaminación ambiental. Hay una contaminación ambiental
01:08que podemos encontrar dentro de los hogares, que está derivada no solamente de la combustión
01:12de las chimeneas, del gas, sino también de la quema de algunas cosas que se pueden realizar
01:18en el hogar. También de contaminantes en la parte fuera del hogar, como los que estamos
01:26expuestos a nivel de todo Bogotá, como los contaminantes ambientales, que están derivados
01:31básicamente de la combustión del diésel, de la exposición a fuentes directas de contaminantes
01:37cuando se liberan directamente al aire, que afectan la calidad no solamente de los síntomas
01:43respiratorios, sino de su frecuencia.
01:45¿Qué es lo que vemos en las grandes ciudades en todo el mundo? O sea, no es nada necesariamente
01:50particular, así que esto aplica a todas las personas que viven en ciudades grandes. ¿Y
01:56cómo afectan entonces estos contaminantes a las vías respiratorias en los niños?
02:03Bueno, los contaminantes ambientales tienen un riesgo de afectar no solamente las vías
02:08aéreas altas, como la de la mucosa de la nariz y la parte retrofarija, sino que también
02:15se han encontrado efectos a nivel de la tráquea, de los bronquios, y que directamente van a
02:21impactar en la inflamación de las vías aéreas más pequeñas, que son aquellas que van a
02:25producir los síntomas respiratorios de los niños que viven cerca a fuentes de contaminación
02:32ambiental.
02:33Muy bien. ¿Qué pueden hacer los padres para proteger a sus hijos?
02:38Bueno, hoy en día, con el monitoreo en tiempo real del nivel de contaminación en la ciudad,
02:44pues están puestos unos dispositivos que pueden censar tempranamente cuando el nivel
02:49de contaminación aumenta. Y lo ideal es que cuando estos niveles de contaminación aumentan,
02:55pues evitar que los niños hagan actividades al aire libre. Primero, porque los niños
02:59son más susceptibles a los efectos de la contaminación. No es lo mismo que un adulto
03:04esté expuesto a que un niño esté expuesto. Esto se debe al tamaño de sus vías aéreas,
03:10al tamaño del volumen de aire que tienen que tomar en cada respiración. Ellos respiran
03:14más rápido, entonces pueden entrar más aire contaminado a sus pulmones. Y por otro lado,
03:20su altura, que es menor, pues la concentración de los contaminantes es mucho mayor entre
03:24más baja la altura cerca a la tierra.
03:28¿Cambia o debería cambiar el abordaje a esto dependiendo de la edad?
03:35Como tal, no hemos elaborado esa distinción, pero sí hemos hecho muchos informes respecto
03:43a los efectos de los contaminantes ambientales en la edad pediátrica. Si me dices, en los
03:49niños menores de 18 años, claro que sí, sabemos que los efectos son más deleterios.
03:54Y yo creo que lo que se deben tomar como medidas de gran impacto en la salud pública es que
04:00ojalá las medidas sean apropiables tanto a niños como para adultos.
04:04¿Y cuáles entonces son las condiciones quizás más comunes como consecuencia de la contaminación
04:12ambiental?
04:13Sí, tenemos no solamente que aumenta la frecuencia de crisis de asma, también hay mayor riesgo
04:20de que existan infecciones respiratorias porque cuando tienes la mucosa respiratoria muy inflamada
04:27o con bastante detritos o llena de células que son inflamatorias, pues favorece también
04:36que tengas infecciones respiratorias, la presencia de tos, los ojos rojos, la congestión nasal.
04:43O sea, son afecciones que aunque están presentes, no solamente las medidas respiratorias nos
04:47hacen dar cuenta que son efectos de la contaminación.
04:50Y entonces me imagino que es importante para los padres no solamente conocer esto, sino
04:56estar atentos a los síntomas para buscar ayuda.
04:58Claro que sí.
04:59¿Cuándo es ese momento que el padre debe buscar ayuda para su hijo?
05:03Sí, pues ante la presencia de síntomas siempre es recomendable que los padres acudan al pediatra,
05:09al hemólogo pediatra, a su centro de asistencia de medicina general para poder dar solución
05:14a ellos.
05:15Pero lo que les quiero recomendar particularmente es que ojalá evitar las fuentes de contaminación
05:20ambiental para no llegar a ese estado.
05:22Porque cuando ya tenemos presencia de síntomas, seguramente los efectos ya están sobre los
05:28tejidos de las vías respiratorias.
05:30Ya.
05:31Y mencionabas algo de los sensores de la contaminación.
05:35¿Eso está en la ciudad o es algo que los padres pueden adquirir?
05:39No.
05:40Existen páginas de la Secretaría de Salud donde se informan ciertas áreas de la ciudad
05:47donde está el reporte en tiempo real de los niveles de contaminación y están accesibles para todas
05:54las personas.
05:55Muchas veces cuando esos niveles de contaminación se superan o están muy altos,
06:00se generan alertas que pueden hacer que las personas estén sensibilizadas para tomar las
06:05medidas necesarias para evitar los efectos.
06:07Que es algo entonces que los padres pueden estar atentos a.
06:10Claro que sí.
06:11A ese tipo de información para proteger a sus niños.
06:15Claro que sí, Oscar.
06:16Eso es fundamental.
06:17Muy bien.
06:18Sin duda, la calidad del aire es un factor clave en la salud de nuestros niños,
06:23tanto en Bogotá como en Puerto Rico y en el resto del mundo.
06:25En MSP convertimos la ciencia en noticia.
06:29Por más de 20 años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
06:35Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP y visita www.revistamsp.com.
06:44Para más información de calidad.
06:46Porque en MSP somos ciencia.