• anteayer
#MSPCardiología | ¡Sintonízanos ahora! El Dr. Juan Nieves, cardiólogo especialista en fallo cardíaco, explica cuándo son necesarias las terapias anticoagulantes y la ablación cardíaca, y quiénes pueden obtener los mayores beneficios. ¡Una información vital para el cuidado de tu corazón!

#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia

#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En MSP, convertimos la ciencia en noticia. Con más de 20 años, hemos sido líderes
00:13en medicina, salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y el Caribe. Visibilizamos
00:20el trabajo de médicos, enfermeras e investigadores, porque en MSP somos ciencia.
00:27La fibrilación auricular es una arritmia cardíaca, así que el corazón pierde la
00:31capacidad de latir de una forma regular y es porque el marcapaso natural del corazón
00:38se pierde y provoca que entonces los estímulos de contracción atrial vienen de diferentes
00:44áreas del corazón. Particularmente viene por ser fibrilación auricular de las aurículas
00:51que son las cámaras que están en la parte de arriba del corazón. Así que esta irregularidad
00:57en el ritmo cardíaco, ¿verdad?, provoca que los latidos sean de una forma no regular
01:08y eso se debe a muchas causas. Primero, cualquier cosa que pueda afectar las corrientes eléctricas
01:13del corazón. Fibrosis es bien característico, así que edad es un factor de riesgo importante,
01:20¿verdad?, porque a medida que entramos en edad, los conductos de conducción eléctrica
01:25del corazón, ¿verdad?, se vuelven más fibróticos, se calcifican y producen entonces un mayor
01:31riesgo de desarrollar arritmias. Pero sobre todo, condiciones metabólicas como por ejemplo
01:37problemas de tiroides, la obesidad, diabetes descontrolada, apnea del sueño y edad. Así,
01:45como dije anteriormente, son cosas y son factores de riesgo para el desarrollo de arritmias como
01:51por ejemplo la fibrilación auricular. Siempre le preguntamos a los pacientes si sienten que
01:56los latidos de su corazón son irregulares. Así que irregularidad en el ritmo cardíaco. Muchas
02:02veces los pacientes tienen ahora los relojes que marcan los latidos del corazón, ya sea los iWatch,
02:08¿verdad?, o los dispositivos para hacer ejercicio y eso les tira una alarma o incluso cuando se
02:12están cogiendo la presión en las máquinas que normalmente los pacientes utilizan para tomarse
02:17la presión, que miden el corazón, ven que hay una irregularidad en el corazoncito, en los latidos,
02:22y siempre se preguntan que si eso es algo normal. Así que irregularidad en el ritmo cardíaco es
02:29siempre lo primero que nosotros le preguntamos a nuestros pacientes. Así que le preguntamos
02:34después por síntomas, ¿verdad? Lo importante es reconocer que esto puede dar cansancio, fatiga,
02:40palpitaciones, a veces el ritmo cardíaco tras que es irregular es bien rápido o es bien lento,
02:45y eso puede dar síntomas asociados a un pobre llenado ventricular, ¿verdad?, porque un corazón
02:52que late irregular pues se llena irregular y de la misma manera en que se llena irregular se vacía
02:58irregularmente y eso tiende a dar unos síntomas. Así que lo primero siempre es la sospecha clínica
03:04y entonces uno lo que hace es que uno le hace un examen físico, uno siente que los latidos están
03:10irregulares, uno le hace un electrocardiograma y en el electrocardiograma nosotros podemos mirar
03:16que uno los latidos están irregulares, que la frecuencia entre cada latido no es la misma y uno
03:22puede ver que entonces tiene unas características, una onda en específico que son las ondas de
03:31fibrilación que las vemos en el electrocardiograma. Así que con historial, examen físico y con un
03:37electrocardiograma nosotros podemos diagnosticar efectivamente la fibrilación auricular. La mayoría
03:42de los pacientes que tienen fibrilación auricular no lo saben, ¿verdad?, no se enteran hasta que,
03:48por ejemplo, empiezan a, en algunas ocasiones le hacen un electrocardiograma y se detectan
03:55el electrocardiograma o su reloj inteligente le detecta que tiene una irregularidad en el ritmo
04:01cardíaco. Así que sí es posible, incluso la mayoría de los pacientes no tienen síntomas.
04:06Es importante el poder detectarla lo más temprano posible porque este tipo de arritmia tiene unas
04:13complicaciones a largo plazo. Tiene tanto a corto como a largo plazo, pero queremos prevenir las
04:18que son a largo plazo. Particularmente el síndrome de la insuficiencia cardíaca, cuando tú tienes un
04:25corazón que se llena y se vacía de una forma irregular y que sus latidos pueden ser o bien
04:32rápidos o bien lentos, eso aumenta el riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca o que el
04:39corazón se vuelva insuficiente para bombear sangre al resto de los órganos y entonces no pueda cumplir
04:45con las demandas metabólicas, aparte de que el paciente está bien sintomático. Así que es
04:50importante prevenir las complicaciones, uno a corto plazo, como por ejemplo que el pulso esté
04:55muy rápido o que el pulso esté muy lento. Así que eso es algo que es importante poder detectarlo.
05:04Pero sobre todo, además de insuficiencia cardíaca, una de las complicaciones principales de esta
05:11arritmia es el desarrollo de coágulos, particularmente dentro del corazón, en el área
05:16del atrio, que es la parte de arriba del corazón. Así que ahí se puede formar un coágulo,
05:25esa irregularidad en los latidos provoca flujos turbulentos en el atrio, en la parte del
05:33apéndice y eso puede hacer que ese coágulo pueda migrar a través del tracto circulatorio y alojarse
05:42en alguna de las arterias del cerebro, por ejemplo, y formar lo que se le llama un stroke a los
05:48pacientes. Así que es bien importante, que es una complicación que debemos prevenir. Así que
05:53todo paciente que tenga fibrilación auricular, nosotros tenemos que medir el riesgo que tienen
06:00estos pacientes de desarrollar un stroke, tomando en consideración diferentes factores de riesgo,
06:06porque realmente el desarrollo de un stroke puede ser bien debilitante para el paciente,
06:11incluso pueden fallecer a consecuencia del mismo. Muchos pacientes, los que lo sobreviven,
06:16desarrollan hemiplegia y desarrollan debilidad significativa de extremidades y muchos de ellos
06:24terminan encamados, ¿verdad? Otra complicación principal es que cuando estas arritmias están tan
06:29y tan y tan rápido, cuando el pulso está muy muy rápido, eso aumenta la demanda de oxígeno en el
06:36corazón y hay pacientes que pueden desarrollar dolores de pecho y hasta infartos. Así que es
06:41importante el poder detectar esta condición temprano para poder tratarla y poder entonces
06:47prevenir las complicaciones tanto a corto como a largo plazo. El tratamiento para la fibrilación
06:52auricular consiste básicamente en dos cosas. Nosotros tenemos que asegurarnos de poder evitar
06:59el riesgo de que el paciente pueda desarrollar una complicación tromboembólica como un stroke y eso
07:05lo hacemos con anticoagulantes, darle medicamentos que aguan la sangre y que evitan que se formen
07:11coágulos dentro del corazón. Así que aquí en Puerto Rico contamos con diferentes opciones de
07:16anticoagulantes, incluso medicamentos orales que pueden en los pacientes tomarse de una a dos veces
07:21al día y no tienen necesidad de estar midiendo niveles de anticoagulación como hacíamos
07:25anteriormente como por ejemplo con la warfarina que había que estar yendo al laboratorio de una
07:31forma bastante seguida y había que tener unas restricciones dietéticas particulares al momento
07:37de tomar este medicamento. Así que hoy en día contamos con anticoagulantes orales que nos
07:41ayudan. Así que eso es para prevenir complicaciones tromboembólicas pero tenemos que también tratar
07:49el ritmo y la frecuencia cardíaca. Así que el ritmo lo tratamos haciendo algo que llamamos en
07:58inglés rhythm control. Controlar el ritmo ya sea con medicamentos antiarrítmicos que lo que van a
08:03tratar de hacer es disminuir la frecuencia con que el paciente está teniendo estos eventos de
08:09irregularidad en el ritmo y eso lo podemos hacer con medicamentos, lo podemos hacer de una forma
08:15más invasiva como por ejemplo haciendo un ecocardiograma transesofágico que es como
08:20una endoscopía en donde nosotros miramos el corazón desde adentro a través del esófago y
08:25ahí podemos ver si el paciente tiene un coágulo o no dentro del corazoncito y si no tiene ningún
08:30coágulo una de las cosas que podemos es hacer una cardioversión eléctrica que es básicamente darle
08:37un corriente, una corriente eléctrica al corazón para que al hacer un reset y el marcapaso normal
08:42del corazón pueda entrar en función y así la arritmia deja de entrar en efecto y eso es una
08:48alternativa que tenemos para corregir ritmo pero también existen procedimientos más avanzados que
08:54hacen nuestros compañeros los electrofisiólogos como por ejemplo una ablación y la ablación es
08:59como si fuera un cateterismo pero en vez de acceder a las arterias del corazón se va a entrar a
09:05través del sistema venoso a través de la pierna se mira donde en los atrios o en las aurícolas que
09:12son las cámaras que están en la parte de arriba del corazón se está formando esta arritmia y en
09:17esa área donde se está formando la arritmia se puede quemar y se puede aislar esa área para que
09:22entonces se pueda romper este ciclo donde tenemos arritmias irregulares a consecuencia de un foco
09:30en específico que está todo el tiempo tirando así que tenemos alternativas tanto por medicamentos
09:35como por procedimientos invasivos que ayudan a controlar el ritmo verdad si con esto no somos
09:41eficientes pues también podemos hacer procedimientos más avanzados como por ejemplo poner un marcapaso
09:47este que lo que se encargue de ser el que dirija los latidos cardíacos para que entonces la
09:55frecuencia cardíaca sea determinada por el marcapaso que se le pone al paciente y no por
09:59la arritmia como tal que el paciente está presentando. Los anticoagulantes verdad que
10:04son los medicamentos que le damos a nuestros pacientes para evitar que pueda tener complicaciones
10:09tromboembólicas o sea que desarrolle un coágulo dentro del corazón y que se migre y de ahí verdad
10:15y que pueda aumentar el riesgo de desarrollar un stroke o un derrame cerebral pues como son
10:21medicamentos que técnicamente en palabras sencillas agua en la sangre tienen unas complicaciones de
10:26sangrado así que es bien importante que al momento de recetar un anticoagulante nosotros
10:31tomemos en consideración el riesgo de sangrado que tiene un paciente verdad tomar en consideración
10:35edad tomar en consideración si ha tenido anteriormente sangrados particularmente hay
10:40dos tipos de sangrado que tenemos que tener en cuenta que son más peligrosos como por ejemplo
10:44sangrados gastrointestinales ya sea porque el paciente ha tenido búlceras previas ya sea porque
10:49el paciente tenga historial de divertículo etcétera o porque el paciente entonces además de tener este
10:56problema gastrointestinales también tengo un alto riesgo de desarrollar un sangrado en el cerebro
11:03verdad que son sangrados intracerebrales como por ejemplo que tengo una masa en cerebro etcétera así
11:08que es bien importante el riesgo de sangrados que tenga el paciente pero también hay que tomar en
11:11consideración dos cosas que el paciente no se caiga que no sea un paciente que tenga un alto
11:17riesgo de caídas pacientes que están en andadores pacientes que tienen problemas de desbalance son
11:22pacientes que tienen un alto riesgo de tener una complicación que si está tomando un anticoagulante
11:28y tienen una caída una fractura o verdad o tienen alguna lesión que esté sangrando el estar en un
11:34anticoagulante aumenta el riesgo de que pueda tener complicaciones de sangrado significativo
11:40así que hay que tomar en consideración estos factores al momento de determinar si el paciente
11:45es o no un candidato para anticoagulación lo otro es que tenga un riesgo de sangrado porque sea un
11:52paciente que tenga problemas del riñón porque son pacientes que tenga problemas del hígado que
11:57tenga condiciones de que las plaquetas estén bajas que aumenta el riesgo también de que el paciente
12:02pueda sangrar y al darle un anticoagulante estamos duplicando el riesgo que pudiera tener este
12:07paciente de sangrado así que si hay que tomar en consideración diferentes factores al momento de
12:12determinar si el paciente es o no candidato para anticoagulación y tenemos que mirar estos estos
12:18riesgos de complicación del tratamiento versus el riesgo que tiene como tal la condición de
12:23la fibrilación auricular de tener entonces un riesgo de aumentar el riesgo de que tenga la
12:29posibilidad de que el paciente pueda tener un stroke así que uno mira riesgos versus beneficios
12:33y uno determina el momento si puede o no empezar la anticoagulación. En la ablación en los últimos
12:39años han habido estudios que han demostrado que los pacientes de fibrilación atrial o fibrilación
12:45auricular que tienen esta condición si se benefician de poder tener alternativas de control
12:53de ritmo y la ablación es una alternativa que tenemos aquí en Puerto Rico que ha sido eficaz y
12:57que los estudios han demostrado que realmente los pacientes que se someten a ablación les va muy
13:02bien y les va mucho mejor así que siempre se recomienda que todo paciente que tenga fibrilación
13:08auricular se le dé el beneficio de poder tener un tratamiento que incluya tratamientos de control
13:17de ritmo particularmente la ablación es un procedimiento que los electrofisiólogos
13:23particularmente aquí en Puerto Rico están bien entrenados haciéndolo. Tenemos hospitales en
13:27toda la isla con electrofisiólogos bien entrenados que son los que nos ayudan a hacer este tipo de
13:33procedimiento y es un procedimiento donde se entra un cable a través del sistema venoso casi siempre
13:40por la vena y uno entra y uno en el área de la aurícula, en el área del atrio, uno busca
13:49dónde es que se está formando esta arritmia y en esa área uno quema, a veces puede ser con frío
13:56dependiendo el tipo de procedimiento que es, pero uno crea una cicatriz para aislar el área donde se
14:01está formando la arritmia y el propósito de esto es hacer que esa arritmia que está pasando en la
14:07parte de arriba del corazón no llegue a la parte de abajo porque la parte de abajo es la que
14:11controla la contractilidad, los latidos cardíacos, así que uno trata de aislar esta área del corazón
14:18que está tirando arritmia constantemente para que entonces uno pueda tener una frecuencia
14:26cardíaca mucho mejor y sobre todo tratar de evitar que los eventos de fibrilación auricular sean menos,
14:34al igual que como cualquier procedimiento tiene sus complicaciones que pudieran tener, por ejemplo
14:41riesgos de sangrado, riesgos de que el área donde se quema pues pueda tener sus complicaciones de
14:47perforación, etcétera, pero hoy en día contamos con electrofisiólogos que están muy preparados y
14:52que se sienten muy capaces para hacer un procedimiento como este donde los riesgos
14:56se mitigan de una forma mucho más eficaz que en tiempos anteriores. Yo soy fiel creyente de que la
15:01prevención es bien importante, ¿verdad? Sabemos que hay un factor de edad que no podemos controlar,
15:06pero sí hay ciertos factores de riesgo que nosotros sí podemos controlar para evitar que nos dé
15:14fibrilación auricular. Sobre todo, condiciones metabólicas aumentan el riesgo, así que nuestras
15:20tiroides tienen que estar lo más controladas posible, ¿verdad? Asegurarse siempre de un
15:24chequeo y verificar que el TSH, ¿verdad? Que es la hormona que nosotros medimos en sangre,
15:29el nivel es óptimo siempre porque tiroides descontroladas aumentan el riesgo de desarrollar
15:34fibrilación auricular. Azúcar es muy descontrolada también. Yo siempre digo a mis pacientes que la
15:39azúcar es tóxica para el corazón, pero es tóxica no solo para el miocardio, para el músculo,
15:43sino también para las corrientes eléctricas del mismo. Así que tener la azúcar en lo mejor
15:49controlado posible, ¿verdad? Esto sobre todo lo podemos lograr teniendo una dieta baja en
15:56carbohidratos, haciendo ejercicio con regularidad. El peso es bien importante porque el peso,
16:01el tejido adiposo, se sabe que el tejido adiposo segrega ciertas hormonas que aumentan también el
16:08riesgo de desarrollo de condiciones cardiovasculares, entre ellas fibrilación auricular, y aumentan
16:14complicaciones asociadas a síndrome metabólico. Así que es bien importante mantener un peso
16:19adecuado y el peso adecuado lo podemos mantener consumiendo, teniendo una dieta baja de calor,
16:23¿verdad? Con calórica adecuada y haciendo ejercicio con regularidad. Y entonces una
16:30de las complicaciones principales del peso también puede ser la amnia del sueño. Y la
16:33amnia del sueño se sabe que está directamente relacionada con el desarrollo de fibrilación
16:37auricular. Así que manteniendo un peso adecuado, disminuimos el riesgo de tener fibrilación
16:44auricular. Y si tenemos esta amnia del sueño, poder ser compliant, poder ser efectivo en usar
16:52la máquina de la amnia del sueño, el CPAP, que no todos los pacientes les encanta porque puede ser
16:59molestosa en lo que uno se acostumbra, pero nos ayuda significativamente a mejorar no solamente
17:04el riesgo de disminuir, ¿verdad? Disminuir el riesgo de fibrilación auricular, sino también
17:08de hipertensión, entre otras complicaciones cardiovasculares significativas. Lo otro es no
17:12fumar porque el cigarrillo, la nicotina, el humo que uno está midiendo aumenta fibrosis del miocardio
17:21y si hay fibrosis del músculo del corazón, se fibrosan también y se cicatrizan y se calcifican
17:29los conductos eléctricos y aumenta el riesgo del desarrollo de arritmias cardíacas. Así que
17:35realmente si nosotros tenemos estilos de vida saludables que disminuyan aquellos factores de
17:40riesgo que pudieran provocar problemas del corazón, como por ejemplo tener la presión
17:46controlada, tener la diabetes controlada, tener colesterol controlado, evitar toxinas como por
17:54ejemplo cigarrillo, el alcohol también, el alcohol en exceso puede aumentar el riesgo de desarrollo
18:00de fibrilación auricular porque el alcohol es tóxico para el corazón, ¿verdad? Así que
18:05alcohol en exceso también aumenta el riesgo de fibrilación auricular. Así que si tomamos en
18:11cuenta todas estas cosas, nosotros muchas de ellas las podemos prevenir ya que con la edad
18:16no podemos hacer mucho, pero si nuestros factores de riesgo que pueden ser adquiridos, nosotros los
18:21tenemos de una forma un poquito más controlada, podemos disminuir el riesgo de esta condición y
18:25de otras condiciones cardiovasculares. En MSP convertimos la ciencia en noticia. Por más de
18:3120 años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe. Síguenos
18:38en nuestras redes como arroba revista MSP y visita www.revistamsp.com para más información
18:47de calidad porque en MSP somos ciencia.

Recomendada