#MSPCardiología l Sintoniza ahora nuestra entrevista con el Dr. Edwin Molina Torres, cardiólogo del Hospital Damas. Conoce cómo las nuevas tecnologías están revolucionando el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del corazón. ¡Comparte!
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira #CardioCiencia
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #SomosCiencia
#MSPLíderesPioneros #MSPLegadoQueInspira #CardioCiencia
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En MSP convertimos la ciencia en noticia. Con más de 20 años hemos sido líderes en medicina, salud pública, ciencia, innovación y bienestar en Puerto Rico y el Caribe.
00:22Visibilizamos el trabajo de médicos, enfermeras e investigadores porque en MSP somos ciencia.
00:30Bienvenidos a este nuevo espacio de la revista Medicina y Salud Pública. Llevamos más de 20 años visibilizando temas de ciencia, salud y medicina.
00:40Mi nombre es Laura Guío y el día de hoy hablaremos sobre un tema muy interesante y es sobre todo lo que debemos saber acerca de las biopsias cardíacas.
00:48Conmigo se encuentra un experto, se trata del doctor Edwin Molina Torres, cardiólogo, quien abordará el tema a mayor profundidad.
00:56Doctor Edwin, bienvenido y gracias por acompañarnos.
00:59Saludo, gracias por la oportunidad de estar aquí con ustedes.
01:02Es un placer para nosotros, doctor. Para comenzar me gustaría preguntarle qué es una biopsia cardíaca y cuál es su propósito principal.
01:10Sí, una biopsia cardíaca es un procedimiento invasivo donde tomamos una muestra directa del tejido del miocardio, luego ese tejido se envía al laboratorio de patología donde se analiza, ya sea para llegar a un diagnóstico o un tratamiento.
01:24Doctor, ¿cuáles son las condiciones más comunes que lo llevan a recomendar este procedimiento?
01:29Las condiciones más comunes hoy día, la biopsia se utiliza en pacientes que son post trasplantados de corazón, aquellos pacientes que reciben un órgano del corazón en el primer año luego del trasplante,
01:43se someten a un sinnúmero de biopsias principalmente para evaluar si hay algún tipo de rechazo al órgano recibido. También se utiliza para llegar a alguna conclusión diagnóstica en condiciones como cardiopatía infiltrativa.
01:57La más común y la que más está cogiendo auge es la condición que se llama amiloidosis cardíaca, que es una de las condiciones donde nosotros podemos entrar a tomar una muestra del corazón y llegar a un diagnóstico más certero.
02:10Otra de las cosas un poco menos frecuentes, pero también tiene indicación para hacer una biopsia del corazón, es aquellos pacientes que tienen una myocarditis fulminante, es decir, aquellos pacientes que pueden presentar de manera súbita, secundaria, una myocarditis, que llegan a un lo que se llama myocarditis fulminante, esos pacientes se pueden examinar y beneficiar de hacer una biopsia para poder ir al tratamiento que se le va a dar efectivamente a ese paciente.
02:35Doctor, ¿el paciente necesita hospitalización o puede darse de alta el mismo día?
02:40Es una excelente pregunta. La mayoría de estos procedimientos se hacen de manera ambulatoria, salvo los casos donde el paciente llegue de una manera emergente en un shock cardiogénico o un fallo cardíaco descompensado, se pudiera hacer hospitalizado. Pero la inmensa mayoría de estos procedimientos se hacen en un ambiente controlado, ambulatorio, y el mismo día se dan de alta.
03:03Doctor, ¿es muy común realizar este tipo de procedimiento? ¿Cuántos casos se han realizado en el hospital?
03:09Nosotros actualmente ya realizamos los primeros dos casos, uno de ellos un paciente post-transplantado de corazón, el otro una sospecha de un diagnóstico de amniodiosis cardíaca. Aunque es un procedimiento que tiene sus complicaciones, sus beneficios, pero es un procedimiento que en manos expertas nos da mucha información y nos da ayuda para guiar el tratamiento del paciente.
03:31Entiendo, doctor. ¿Qué tan invasivo es el procedimiento y cuáles son los riesgos asociados?
03:38Sí, el procedimiento se puede realizar de diferentes maneras. La más común es a través del acceso yugular, entiéndase del cuello. También lo podemos realizar de manera, por la femoral o por la ingle. Estos procedimientos duran aproximadamente más o menos 25 o 30 minutos dependiendo de la complejidad de la anatomía del paciente.
03:57Y en algunas complicaciones, la más común es algún sangrado, algún hematoma. Raras veces pudiéndose hacerse el paciente alguna efusión del pericardio. Pero en manos expertas estos procedimientos son bastante seguros. La probabilidad de que esto ocurra es alrededor menos del 10% de las veces puede ocurrir.
04:17Pero hoy día, con las maneras que tenemos de hacerlo de manera segura, mediante el uso de ultrasonido para guiar los accesos, también el ecocardiograma, también la fluoroscopia en el laboratorio, estos procedimientos cada día son más seguros.
04:33Qué interesante, doctor. ¿Nos podría describir cómo se realiza una biopsia cardíaca desde el ingreso del paciente hasta la recuperación?
04:43Sí, el paciente cuando es de manera ambulatoria hace la preadmisión al hospital. Ese día el paciente llega temprano, de manera en ayuno. Se prepara en la sala de catarismo, se toman acceso con un ultrasonido, miramos el acceso que vamos a tomar para poder guiar bien el área donde vamos a entrar.
05:02Con unos catéteres especiales llegamos hasta el corazón, logramos posicionar la manera donde vamos a tomar la biopsia del corazón. Luego con un instrumento que utilizamos para tomar la muestra, avanzamos, tomamos alrededor de entre tres, cuatro piezas idealmente. Ese es el número que mayormente buscamos para poder analizarlo.
05:24Esa muestra se envía entonces al laboratorio de patología. Antes de culminar el proceso nos aseguramos que no haya ninguna fusión pericárdica o ninguna complicación. Luego que estamos seguros, pues entonces damos por concluido el procedimiento. El paciente va hasta el área de recovery. En el área de recovery está alrededor de dos a tres horas. En ese transcurso de tiempo se le hace una muestra, un ecocardiograma para asegurarse que no haya difusión nuevamente.
05:49Y una vez tú lo confirmas que el paciente está estable, se puede ir de alta el mismo día de manera segura y se le da seguimiento a la oficina las próximas dos semanas luego del procedimiento.
05:59Doctor, ¿qué porcentaje de estos procedimientos ha llevado a diagnósticos que cambiaron el tratamiento de los pacientes?
06:08Eso va a depender grandemente del motivo por el cual hagas la biopsia. En pacientes transplantados, cuando tú tienes un diagnóstico de rechazo, a todos esos pacientes se les ajusta el tratamiento en base a lo que se encuentra.
06:24Decirte un número va a depender prácticamente del diagnóstico y la razón por la que se utiliza, pero sí definitivamente cuando tú analizas ese tejido puedes llegar a un mejor tratamiento.
06:37Si tú tomas una muestra a un paciente de trasplante de corazón, dependiendo del estadio donde está el rechazo, es el tratamiento que se le va a dar. Así que depende la indicación por la que lo estás haciendo, va a ser el tratamiento y la probabilidad de que el paciente mejore o no.
06:53Doctor, y finalmente, ¿qué pasos deben seguir los pacientes para programar una consulta o evaluar si necesitan este procedimiento?
07:01Sí, es bien importante que el primer paso debe ser hacer una cita con un cardiólogo, presentar los signos y síntomas, se hacen estudios básicos, entre ellos el ecuperdiograma, se hacen otras pruebas para determinar cuál es la condición que mayormente el cardiólogo del paciente está sospechando.
07:19Una vez el cardiólogo del paciente sospecha que es un diagnóstico que pudiera beneficiarse de una biopsia, luego se agenda una cita con nosotros, con algunos de los expertos en este procedimiento y nosotros le evaluamos y decidimos si finalmente es beneficioso poder realizar el procedimiento y se coordina para entonces hacerlo de manera segura en el hospital.
07:38Doctor, esto ha sido todo por hoy. Mil gracias por sus respuestas, por explicarnos tan detalladamente. Estoy segura que esta información podría salvar nuestra vida y también la de nuestros familiares. Espero que nos pueda acompañar en otro espacio. Mil gracias.
07:52Gracias a ustedes, gracias por la oportunidad.
07:54Como siempre a todos los que nos están viendo los invito a seguir la página web www.revistamsp.com y a través de todas nuestras redes sociales como arroba revista MSP, el lugar donde la ciencia siempre es noticia. Les informa Laura G.
08:08En MSP convertimos la ciencia en noticia. Por más de 20 años hemos sido líderes en salud, ciencia y bienestar en Puerto Rico y el Caribe. Síguenos en nuestras redes como arroba revista MSP y visita www.revistamsp.com para más información de calidad porque en MSP somos ciencia.