• el año pasado
Seguimos conociendo las joyas que el museo de Antropología guarda en sus instalaciones, en esta ocasión Héctor de Mauleón y Veka Duncan conocen lo que hay detrás del museo, la parte que el público no conoce. 


¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27 
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio 


Síguenos en todas nuestras redes: 
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx 
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx 
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx 
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA 


Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/ 
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4


Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo

Category

📺
TV
Transcripción
00:00¿Qué tal? Muy buenas tardes, soy Héctor de Mauleón, le agradezco que nos acompañe
00:28nuevamente en una emisión de El Foco, le doy la bienvenida como cada semana a Beca Duncan y nos
00:34acompaña el director del Museo de Antropología, el doctor Antonio Saborit. Estamos en un lugar
00:39pues que siempre hemos querido visitar, son las bodegas del museo llenas de cajas, en esta parte
00:48al menos, de objetos fascinantes. Aquí estamos viendo una caja de restos que fueron encontrados
00:55en 1980 en la iglesia de Santa Teresa la Antigua, en el coro bajo, son fragmentos óseos que se han
01:03encontrado en distintos lugares del centro histórico de la Ciudad de México. Aquí empieza
01:09la colección de cráneos que se encontraron en 1976 en la catedral, hay que recordar que el atrio
01:16de la catedral fue el primer cementerio que hubo en la ciudad, el primer lugar donde los
01:21primeros conquistadores y los primeros pobladores de la ciudad fueron enterrados fue en el atrio de
01:27la catedral. Al hacer trabajos en 1976, estamos viendo aquí, comienzan a aparecer cráneos,
01:33mandíbulas, húmeros, clavículas y todo está acomodado y catalogado en este lugar.
01:44La cantidad de historias que deben estar aquí, aquí en Fémur, Fémur Izquierdo,
01:52de las centenares de personas que fueron inhumadas a lo largo del primer siglo de la vida de la
01:58ciudad, porque bueno, esto se debe haber prolongado durante muchos más años doctor, pero el primer
02:04siglo se levantó una catedral inicial, se desarrolla un atrio que no era, no tenía la extensión del
02:09atrio actual, sino que avanzaba unos metros hacia lo que hoy llamamos el Zócalo y la costumbre de
02:17enterrar en las iglesias permanece hasta el siglo XVIII, que prohíben que haya sepelios en las
02:23iglesias y se abren los primeros cementerios extramuros de la ciudad Santa Paula, San Fernando,
02:29Campo Florido, etcétera. Entonces, pues aquí tenemos registrada de alguna manera la historia de
02:37los primeros mexicanos, por llamarlo de alguna manera a la manera de Fernando Benítez.
02:43Sí es, y esto es la osteoteca que tiene a su cargo la Dirección de Antropología Física del
02:54Instituto Nacional de Antropología e Historia. Esta colección de huesos es la biblioteca de huesos
03:03de los antropólogos físicos. ¿Cuántos personajes que aparecen en las crónicas de Bernal Díaz del
03:09Castillo, en las crónicas iniciales sobre la vida de la ciudad, no habrán ido a parar sus huesos a
03:16estas cajas? Sí, los padrones de población, los que alguna vez bailaban y cantaban ahora están aquí.
03:23Los que alguna vez bailaban y cantaban están aquí, las primeras generaciones. Pero doctor,
03:30en esta ocasión no vamos a visitar la osteoteca. ¿Vale la pena? Creo que tú ya la viste. Hace
03:36muchísimos años, más de una década. El fondo reservado de la osteoteca es muy,
03:42muy interesante. Y ahora nos dirigimos al acervo de etnografía, que es lo que nos ocupa hoy. Y ahí
03:52quien nos va a guiar en ese laberinto es Arturo Gómez Martínez. Pratiquemos un poco, doctor
04:05Saborit, sobre el origen de este acervo, del surgimiento de la etnología en México. El
04:13problema de cuando se considera que no solamente el material arqueológico debe ser preservado en
04:22el Museo Nacional, sino también otra vertiente de la cultura, que es precisamente la etnología.
04:30El Museo Nacional estrena salas etnográficas a finales del siglo XIX, en 1896. Son las primeras
04:39salas que se montan con este material. Es fácil perder la noción de modernidad con lo que voy
04:51a decir, pero las salas despliegan decenas de fotografías de grupos indígenas, de los grupos
04:59indígenas de México. Hoy las fotografías se ven viejas y pensamos que están fechadas. Pero en
05:081896-1997 era toda una novedad tecnológica poder desplegar esta evidencia fotográfica en las salas
05:17acompañada de los primeros objetos etnográficos que fueron reunidos por los propios cofrades del
05:25Museo Nacional. Esto es interesante porque es un momento en el que no se sabe qué hacer con lo que
05:31ellos llamaban en ese momento el indio vivo. El indio muerto pues era lo que pasaba a formar parte
05:36de las colecciones arqueológicas, pero a finales del siglo XIX dicen bueno, pero la mayor parte de
05:41México está poblada por comunidades indígenas, por comunidades rurales que están produciendo objetos,
05:48están produciendo cerámica, tejidos, etcétera. ¿Qué vamos a hacer con ellos? En un momento en el
05:54que lo que se piensa es que esa comunidad se va a extinguir porque la va a asimilar el progreso.
06:00Tienes razón, hay una parte muy clara que es la que corresponde al México antiguo y que está
06:06vinculada directamente con la colección arqueológica del museo y con los restos arqueológicos por todo
06:12el territorio. Pero la otra parte es la de los grupos indígenas que son la mayoría de la
06:21población. Al final del siglo XIX, el 70% de la población de la República Mexicana es de indígenas
06:29y los únicos que tienen ojos para ver esto están encerrados en el Museo Nacional.
06:39¿Son quiénes? ¿Algunos nombres?
06:42Nicolás León, Francisco Pimentel, pero él no estaba dentro del museo. Sin embargo,
06:49era afín al... Arturo Gómez, director de etnografía del Museo. Ellos llaman la atención
07:01sobre la relevancia de estas culturas. Jesús Galindo y Villa, que me parece que en un catálogo
07:10que hace en 1905 o 1906, es el primero que nota, hasta donde entiendo, hay un acervo aquí que no
07:18se puede clasificar o encuadrar en las categorías que tenemos y que necesita un espacio aparte.
07:24Pero también la mirada extranjera tiene un peso importante aquí. Todos estos viajeros que vienen
07:32a retratar lo que llamaban los tipos mexicanos, obliga también a los propios mexicanos a voltear
07:38a ver eso. Algunos de ellos, en términos generales, el siglo XIX no es amable con
07:46los indígenas. El presidente Juárez, por ejemplo. O Díaz. Dos presidentes indígenas que lo que
07:54piensan es en blanquear a la población indígena para incorporarla, es decir, mezclarla con alemanes,
08:04mezclarla con franceses, para borrar esa afrenta que se veía que era... Ese es más Porfirio Díaz,
08:12¿no? Atraer población europea justo para que se incorpore a... Entonces, en el siglo XX se cobra
08:21conciencia, digamos, de la importancia de este acervo y se mandan expediciones, según leía,
08:27a distintos lugares del país para recolectar objetos de distintas regiones. Hay un investigador
08:33que va a Santiago Tlatelolco a buscar objetos que se estaban fabricando todavía en ese momento y
08:39rescatarlos como bienes culturales. ¿Tú qué piensas, Eduardo? Sí, por supuesto, el siglo XX marca una época
08:48importantísima, sobre todo de recobrar la conciencia de ser mexicano. ¿Quiénes integran la población
08:57mexicana? ¿Quiénes son ciudadanos? Y de ahí, pues, posteriormente nace todo el gran proyecto del
09:05nacionalismo mexicano, que sienta precisamente las bases de la identidad nacional. Estamos por
09:13visitar en unas semanas, me imagino, las salas del museo remodeladas de la sección de etnografía del
09:21Museo de Antropología. Es que nos dimos una vuelta la semana pasada. Es un lugar que está quedando...
09:27Increíble. Increíble. De verdad, le hacía falta esa renovación. Hacía muchos años que no se
09:33renovaba. Es actualización, diría yo, y lo vamos a poder visitar. Pero ahorita estamos entrando al lugar
09:41donde se encuentra el acervo de etnografía del Museo. Entonces, los vamos a encontrar. Ya nos dirán ustedes
09:47qué es lo que vamos a ver. Bueno, pues, vamos a entrar.
10:03Bienvenidos a la sesión de hoy. Te acompañamos todo el año. Mantente bien informado a lo largo del día.
10:26Tus espacios favoritos.
10:33Somos tu central de noticias de confianza.
10:46Que te comparte todo lo que sucede en tiempo real.
11:03ADN 40, siempre conmigo.
11:29Te acompañamos todo el año.
11:34Mantente bien informado a lo largo del día.
11:41En tus espacios favoritos.
11:48Somos tu central de noticias de confianza.
11:52Que te comparte todo lo que sucede en tiempo real.
12:22ADN 40, siempre conmigo.
12:44Te acompañamos todo el año.
12:46Mantente bien informado a lo largo del día.
12:56En tus espacios favoritos.
13:03Somos tu central de noticias de confianza.
13:07ADN 40, siempre conmigo.
13:37ADN 40, siempre conmigo.
14:07ADN 40, siempre conmigo.
14:09ADN 40, siempre conmigo.
14:11ADN 40, siempre conmigo.
14:13ADN 40, siempre conmigo.
14:15ADN 40, siempre conmigo.
14:17ADN 40, siempre conmigo.
14:19ADN 40, siempre conmigo.
14:21ADN 40, siempre conmigo.
14:23ADN 40, siempre conmigo.
14:25ADN 40, siempre conmigo.
14:27ADN 40, siempre conmigo.
14:29ADN 40, siempre conmigo.
14:31ADN 40, siempre conmigo.
14:33ADN 40, siempre conmigo.
14:35ADN 40, siempre conmigo.
14:37ADN 40, siempre conmigo.
14:39ADN 40, siempre conmigo.
14:41ADN 40, siempre conmigo.
14:43ADN 40, siempre conmigo.
14:45ADN 40, siempre conmigo.
14:47ADN 40, siempre conmigo.
14:49ADN 40, siempre conmigo.
14:51ADN 40, siempre conmigo.
14:53ADN 40, siempre conmigo.
14:55ADN 40, siempre conmigo.
14:57ADN 40, siempre conmigo.
14:59ADN 40, siempre conmigo.
15:01ADN 40, siempre conmigo.
15:03ADN 40, siempre conmigo.
15:05ADN 40, siempre conmigo.
15:07ADN 40, siempre conmigo.
15:09ADN 40, siempre conmigo.
15:11ADN 40, siempre conmigo.
15:13ADN 40, siempre conmigo.
15:15ADN 40, siempre conmigo.
15:17ADN 40, siempre conmigo.
15:19ADN 40, siempre conmigo.
15:21ADN 40, siempre conmigo.
15:23ADN 40, siempre conmigo.
15:25ADN 40, siempre conmigo.
15:27ADN 40, siempre conmigo.
15:29ADN 40, siempre conmigo.
15:31ADN 40, siempre conmigo.
15:33ADN 40, siempre conmigo.
15:35ADN 40, siempre conmigo.
15:37ADN 40, siempre conmigo.
15:39ADN 40, siempre conmigo.
15:41ADN 40, siempre conmigo.
15:43ADN 40, siempre conmigo.
15:45ADN 40, siempre conmigo.
15:47ADN 40, siempre conmigo.
15:49ADN 40, siempre conmigo.
15:51ADN 40, siempre conmigo.
15:53ADN 40, siempre conmigo.
15:55ADN 40, siempre conmigo.
15:57ADN 40, siempre conmigo.
15:59ADN 40, siempre conmigo.
16:01ADN 40, siempre conmigo.
16:03ADN 40, siempre conmigo.
16:05ADN 40, siempre conmigo.
16:07ADN 40, siempre conmigo.
16:09ADN 40, siempre conmigo.
16:11ADN 40, siempre conmigo.
16:13ADN 40, siempre conmigo.
16:15ADN 40, siempre conmigo.
16:17ADN 40, siempre conmigo.
16:19ADN 40, siempre conmigo.
16:21ADN 40, siempre conmigo.
16:23ADN 40, siempre conmigo.
16:25ADN 40, siempre conmigo.
16:27SALSA LONGUINía
16:31ALFREDO LO CALEJin
16:35ALFREDO LO CALEJin
16:37ALFREDO LONGUINÍA
16:39SALSA LONGUINÍA
16:41SALSA LONGUINÍ
16:43incluso los procesos de teñido.
16:47¿Son estos?
16:48Sí.
16:49Y aparte de que tenemos estas colecciones,
16:51pues las hemos venido estudiando
16:54y muchos de estos conocimientos
16:57hemos hecho una especie de puente
17:00para devolver los conocimientos
17:02a las comunidades indígenas.
17:04Muchos de estos estudios que hacemos...
17:07Cosas que se han perdido,
17:08que se han ido borrando.
17:09Sí, que se perdieron en el proceso colonial
17:11del siglo XIX
17:13y que nosotros los estudiamos minuciosamente.
17:16Descubrimos los sistemas de enlaces de los textiles.
17:20Los reproducimos.
17:21Hay un taller, por ejemplo,
17:24con comunidades indígenas, con artesanos,
17:26donde vienen a aprender las técnicas
17:29que se han perdido en su comunidad.
17:31Y entonces, pues,
17:32esa es una de las tareas importantes
17:35que los conocimientos no solo se quedan
17:37para el ámbito académico,
17:39sino se van a las comunidades.
17:40Hay una gran interacción con los pueblos actuales.
17:43¿Esto que tenemos aquí, de dónde procede?
17:45Este procede del Golfo de México.
17:47Es del pueblo Totonaca
17:49y es un uso para hilar.
17:52Y...
17:53Nos comentaron que usted es maestro en el arte de hilar.
17:56Sí.
17:57Y entonces, este...
17:59Este es como los conocimientos
18:01que hemos venido generando aquí.
18:05De hecho, hicimos, entre otras cosas,
18:08la reproducción del huipil de la Malintzi,
18:12porque el original no se puede exhibir por mucho tiempo.
18:16Ah, ya.
18:17Por los...
18:18¿Cuál es la historia de ese huipil?
18:19Los colorantes.
18:20¿De dónde llegó?
18:21Ese llega en el siglo...
18:24En principios del siglo XX.
18:27Lo trae Nicolás de León,
18:29junto con otros objetos,
18:31precisamente para este museo.
18:33¿De dónde lo obtuvo?
18:34¿No se sabe la historia?
18:35De un mercado de Puebla.
18:37De un mercado de antigüedades de Puebla.
18:39Lo compra y lo trae.
18:41Y un poco para darle ese valor simbólico académico
18:45y quizás venderlo un poco más caro,
18:48le atribuye a la Malintzi
18:53por la similitud en los códices del formato de la pieza.
18:57Y entonces, rápido cayó a oídos de la Secretaría de Gobierno
19:03y entonces lo mandan a llamar
19:05y esa pieza se integra precisamente
19:08para el desfile del Centenario de la Independencia.
19:13Y de ahí pasó a este museo.
19:16Esas piezas.
19:18Entonces, eso lo vamos a mirar también.
19:21Ese es parte del proyecto de reproducciones de piezas antiguas.
19:25¿Este es del sureste?
19:26Este es de Chiapas, de los altos de Chiapas.
19:29Son textiles tzotziles que ya están...
19:32que se perdieron.
19:34O sea, esto es parte de lo que hacen en este taller.
19:37Sí, es de los años 30.
19:40¿Este proceso se perdió en la actualidad?
19:42Se perdió en la comunidad
19:44y aquí lo estudiamos, hicimos estas reproducciones
19:50con los chicos que vienen de comunidad
19:52y entonces se regresan a sus pueblos ya con un conocimiento
19:56para mantenerlo vivo.
19:58¿Esto que está aquí?
20:00Esto que está aquí es un proyecto interesante
20:02de registro iconográfico del textil.
20:08El dibujo.
20:09Hay dos sistemas de registrarlo.
20:11Uno en retícula, crear retículas de los dibujos
20:16para que sea un registro exacto
20:19y pueda tener acceso a las comunidades
20:22y entonces los indígenas vienen a este acervo
20:26a consultar su patrimonio.
20:28¿Y eso queda numerado?
20:29¿Cuántos registros?
20:31Tenemos aproximadamente 18 mil imágenes,
20:35un banco de imágenes de todo el país,
20:38de varios pueblos indígenas.
20:40Y por otra parte, se hace un sistema de vector
20:43para que sea utilizado en principio por los académicos
20:48en sus estudios y por el otro se pretende
20:51que mediante publicaciones salgan al público
20:54para que los artistas puedan inspirarse
20:57en la identidad de los pueblos indígenas.
21:00¿Hay algún diseño que sea el más antiguo
21:03que han registrado ustedes?
21:05Sí, tenemos sobre todo sistemas geométricos
21:09de la península de Yucatán,
21:12que son mayas del Caribe, mayas de Quintana Roo,
21:16que son los que se separaron del resto de los mayas
21:20por la guerra de castas y eso contribuyó,
21:23eso en el siglo XIX contribuyó que en la actualidad
21:26sus sistemas decorativos textiles
21:29se asemejen mucho al periodo prehispánico.
21:34Y entonces tenemos imágenes muy interesantes
21:37de rombos escalonados, muy parecidos
21:40a los dinteles arqueológicos.
21:43Muy bien, me imagino que esto es lo que hemos visto
21:46en muchísimos sitios.
21:48Sí, este es el proyecto de embalaje.
21:51Dejamos de ser bodegas por mucho tiempo,
21:54de almacenar objetos y comenzamos
21:57por este sistema de embalajes para que sean consultables.
22:01Entonces, por un lado se conservan los objetos
22:04y por el otro hay un sistema de registro
22:07para que puedan consultarse.
22:09Esto se ve muy antiguo.
22:11Sí, eso es del siglo XVIII.
22:13¿Y cuál era el sentido de estas piezas?
22:16¿Dar a conocer los trajes que utilizaban?
22:20Desde finales del periodo colonial
22:23hay un interés de retratar a pueblos indígenas,
22:28quizás un poco para identificarlos,
22:31para otros fines, quizás, en el sentido...
22:34Ya con la ilustración, un poco, ¿no?
22:37Esa idea de empezar a clasificar las cosas.
22:39Y entonces empiezan estas figurillas de cera
22:42y de barro y vestidos con textil.
22:44Son de cera, ¿verdad?
22:46Estos son de cera.
22:48Como las figuras del mercado.
22:50¿Tenían un fin científico o eran juguetitos,
22:53o eran juguetes que se vendían?
22:55No, en principio con fines educativos.
22:57Y después, a principios del siglo XX,
23:01comienzan a ser juguetes.
23:03La propia población indígena
23:05comienza a autorrepresentarse
23:08y los venden en los mercados.
23:10Algo que todavía vemos.
23:12Sí, que todavía se ve.
23:14Ah, bueno, sí.
23:16Hay unos que son como de estambre, de cera.
23:18Sí, en barro se produjo muchísimo en Métepec,
23:21también en Puebla,
23:23en la región del Valle de Atlixco,
23:25pero también en Jalisco.
23:27Muy bien, y aquí unas mulitas.
23:29Sí, todos estos objetos son del siglo XIX,
23:32que van a ser objetos religiosos también.
23:35Por ejemplo, en las fiestas de Corpus Christi
23:38empiezan a fabricar todos estos pequeños objetos
23:42tipo amuletos, de lo que se desea externar,
23:46que le suceda a la familia, para bien.
23:49Y entonces, fabrican miniaturas
23:51que los llevan a devoción, como ofrendas.
23:56Nada más el trabajo.
23:58Y me encanta la... ¿Puedo tocarla?
24:00Sí, por supuesto.
24:01La ficha...
24:03Catalográfica.
24:04Ajá, que tiene hasta una tipografía muy antigua,
24:07se ve que...
24:08Sí.
24:09Aparte de estos documentos,
24:10tenemos el archivo donde cada objeto
24:12tiene una cédula de registro.
24:17Aquí vemos los números de inventario también.
24:19Sí.
24:20Podemos abstraer la información
24:24que se recopiló en campo de cada uno de estos objetos.
24:28¡Qué maravilla! Estos me encantaron.
24:30El vidrio soplado, por ejemplo,
24:33el vidrio prensado, que proviene de la región de Puebla.
24:36Todos esos son del siglo XIX.
24:40¿Estos también?
24:42Sí, esos del siglo XX, vidrio soplado.
24:45El globero, mira nada más.
24:48Entonces, ahí comienzan
24:50estas autorrepresentaciones populares.
24:53Sí.
24:55Del otro lado, tenemos pues otros objetos.
24:59Aquí se hacen muchísimos trabajos.
25:01Una de las tareas es la conservación de los objetos.
25:05Entre ellos se hace el trabajo de restauración.
25:09Hay restauración preventiva
25:11y restauraciones más integrales de los objetos.
25:15Aquí seguimos mostrando
25:17los tipos de embalajes que usamos para consulta.
25:21Estos van sobre las charolas y se sacan.
25:25El estudioso o la persona de la comunidad
25:29puede mirar con facilidad cada uno de ellos.
25:35La cerámica vidriada es una cerámica
25:39que llega en el periodo colonial
25:41y se integra muy fácil a las comunidades indígenas
25:45y desarrollan todo un conocimiento
25:47y una tipología a nivel nacional.
25:50Lo increíble es que, como dice Beca,
25:52son cosas que seguimos viendo en los mercados
25:55de los estados de la República,
25:57que siguen vivas en esos sitios.
26:01Estos son muy interesantes.
26:04Los objetos ceremoniales son muy interesantes también
26:08porque no son fáciles de traer.
26:11Son muy significativos para las comunidades.
26:15Algunos pertenecen a los dignatarios.
26:18No se quieren desprender de ellos.
26:20¿Esto es de la zona huichol?
26:22Es de la zona huichol,
26:24que es un sombrero de una autoridad,
26:28de un chamán.
26:30Estos son capullos de mariposas
26:32que se usan en las danzas.
26:35También vemos la evolución del uso
26:38y la función de los objetos.
26:40Estos son de principios del siglo XX.
26:43En la actualidad ya no hay tantas mariposas
26:47y han optado por hacerlos de hoja lata,
26:50pero el objeto y su función siguen vigentes.
26:54Las lacas son un soporte interesante.
26:57Tenemos desde el siglo XVI.
26:59Es una técnica muy mesoamericana
27:01que desde el periodo prehispánico sobrevive.
27:05Yo iba a decir lo mismo que tú.
27:07¿Qué pasa al periodo colonial?
27:12¿Qué va a ocurrir?
27:14Desafortunadamente se pierde
27:16todo el estilo decorativo indígena prehispánico
27:20y se adquiere todo el estilo que va a llegar
27:24con todos los procesos históricos,
27:26particularmente la relación con Asia.
27:30Sí, Filipinas, Chinas.
27:32¿Esto es prehispánico?
27:34No.
27:35¿Esto es producto de la amálgama?
27:38Producto de sincretismos.
27:40Es siglo XIX.
27:42En la parte un poco más indígena
27:44encontramos estas jícaras
27:47y estas representaciones también de animales.
27:52Pero va a haber mucha relación
27:54sobre todo con el comercio con Asia.
27:57Sí, es que se nota el estilo.
27:59Aunque la técnica se sigue haciendo
28:01como en el periodo prehispánico.
28:03Son con grasas de gusanos
28:06o con aceites de chías
28:08y tierras que se frotan
28:10sobre la superficie de los soportes.
28:14Este es un sistema de embalaje que tenemos
28:18para conservar máscaras
28:20y estudiar las máscaras del país.
28:23Hace mucho tiempo tuvimos las máscaras
28:25almacenadas en cajas
28:27sin ningún proceso de clasificación.
28:31Ahora combinamos por un lado la conservación
28:34pero por otro lado ya la clasificación
28:37para que puedan estudiarlos.
28:39Tanto académicos,
28:41pero curiosamente tenemos
28:44muchos estudiosos de las comunidades.
28:47Entonces vienen a consultarlos
28:49para poderlos reproducir
28:51y un poco preservar la identidad.
28:54La máscara y la danza
28:56sigue siendo algo muy vivo en las comunidades
28:59con las fiestas patronales
29:01y todas estas actividades religiosas.
29:03Y en este tenor de que el museo
29:06conserva patrimonios de los pueblos indígenas
29:09muchas comunidades, sobre todo autoridades
29:12se acercan para preguntar
29:14qué resguardamos de sus comunidades
29:17y qué podemos devolverles
29:20en muchos sentidos.
29:22Y hemos optado por crear
29:25un proyecto de hacer réplicas.
29:28Este es uno de ellos,
29:29es de una comunidad que se llama
29:31Mesistitlán en Oaxaca
29:33que vinieron las autoridades
29:35porque leyendo documentos
29:37se enteraron que en el periodo colonial
29:40existía este objeto
29:42y luego por azares del destino
29:44fue decomisado por el obispado
29:48y posteriormente en el siglo XX
29:51Miguel Covarrubias lo trae al museo
29:57y entonces vinieron a este museo
30:00para que hiciéramos una réplica
30:02y lo tuvieran en la comunidad.
30:05Y es una manera también de...
30:08¿Qué representa?
30:10Ese es una deidad
30:12pero es una urna adentro
30:16Igual estoy diciendo una barbaridad
30:19pero en Oaxaca
30:21hay una raíz afromexicana importante
30:23y esto pareciera tener un estilo
30:25que remite a las culturas africanas
30:27no sé si me equivoco.
30:28Sí, por supuesto,
30:29hay una gran relación
30:30sobre todo los mixtecos
30:32con la población afromexicana
30:34entonces eso es indudable.
30:36¿Pero este es el original o es una réplica?
30:39Este es el original.
30:40¿La réplica se mandó a la comunidad?
30:42La réplica se mandó a la comunidad.
30:44Este es bellísimo.
30:46Sí, estos por ejemplo estaban en sala
30:49y pasó por un proceso de restauración
30:53y ahora ya se regresa a sus colecciones.
30:56¿Qué es lo que se encuentra aquí
30:57que no está en las salas?
30:58Lo que tratamos de hacer
30:59es que los objetos sean rotativos
31:02para evitar que se deterioren.
31:04Pues que son muchos materiales orgánicos.
31:06Son materiales orgánicos.
31:07Maderas, plumas.
31:08Los focos.
31:09Sí, y además están también muy expuestos a plagas.
31:13Sí, entonces este acervo
31:15su conservación es de los más caros
31:18porque tenemos que estar fumigando
31:20casi todo el año.
31:22Y cada tipo de soporte
31:24tiene una manera pues de revisarlos,
31:27de conservarlos, de tenerlos monitoreados.
31:30Particularmente en textiles,
31:32la lana y la seda
31:34muy difícil de conservar
31:36porque tenemos que estar monitoreando
31:38todas las plagas vinculadas a ese soporte.
31:42Estoy viendo hasta unas sillas de montar.
31:44Sí, pues tenemos...
31:45Muy rústicas, muy como primitivas.
31:48No sé si...
31:49Sí, son justas, son partes del proceso.
31:52Ah, están...
31:53Algunas están en proceso.
31:56Pero también tenemos este tipo de representaciones
31:59como el material mismo, el vejuco,
32:04les permite pues hacer otras cosas.
32:06O las cerámicas.
32:08Estas cerámicas se parecen mucho a la arqueológica.
32:11Muy bien.
32:12Estas gavetas...
32:14Sí, adelante.
32:15¿Puedo?
32:16Sí, adelante.
32:17Bueno.
32:18Aquí preservamos algunas series de objetos.
32:21En este caso abrimos una gaveta
32:24donde tenemos telares
32:26del taller experimental de textiles.
32:29Este es un textil del siglo...
32:32Finales del XVIII, principios del XIX.
32:34¿Esto?
32:35De la región de Michoacán.
32:36¿Y esto?
32:37Ese es un códice de la Huasteca.
32:41Sobre el uso de las...
32:42¿Qué antigüedad tendrá?
32:43Las figuras de papeles finales del XVIII.
32:47También.
32:48Qué maravilloso.
32:49Y es amate, ¿verdad?
32:50Es papel amate.
32:52Y se ven los dibujos que todavía vemos, ¿no?
32:56Sí, sí, sí.
32:57Estas imágenes las encontramos actualmente
33:00en San Pablito, Pahuatlán, en la sierra de Puebla.
33:04Qué maravilloso.
33:05A ver, voy a abrir el segundo.
33:06Sí.
33:07Ya entrados en gastos.
33:09Gracias.
33:11Oh.
33:12¿Una cazulla?
33:13Una cazulla.
33:14Precisamente se va a ir para el...
33:18La sala de textiles.
33:20Se está trabajando.
33:22Es una cazulla que tiene bordados en seda
33:28y con hilos de oro alrededor.
33:31¿Esto es XVIII?
33:32Ese es el XVIII también.
33:35Y encontramos en esta parte dos deidades agrícolas
33:40de la región de la Huasteca.
33:42Eso es curioso también, interesante, la clasificación.
33:46Parecieran muñecas.
33:48Parecieran juguetes.
33:50Entonces, no son juguetes, son deidades.
33:53Esta es una deidad del agua.
33:56Es la...
33:57Se llama Apanchán en la región
34:01y tiene un caracol cortado en la iconografía de la cabeza.
34:07Y son duales.
34:09De un lado es mujer y del otro lado es masculino.
34:14Entonces, muchas deidades prehispánicas pues así están clasificadas
34:20y sigue vigente en las comunidades contemporáneas.
34:25No sé si...
34:26Bueno, vamos a movernos hacia allá porque al pasar
34:29vi unos anaqueles que estaban llenos de...
34:31repletos de cosas.
34:32Sí, nada más quería enseñarte.
34:34Bueno, aquí hay otro códice.
34:39¿Esto de qué año es?
34:40Este es siglo XVI.
34:42Son de los objetos tempranos que tenemos.
34:46¿Y se sabe qué está representado?
34:48Es un litigio de tierras entre la provincia de Zicoac
34:52y la provincia de Tuxpan.
34:55Ah, sí, ahí dice Zicoac.
34:57Sí, Zicoac.
34:58Sí, sí, sí.
35:00Y aquí tenemos el río Pánuco y el río Tuxpan
35:05y una serie de pueblos ribereños.
35:09¿Se ve que se corrigió o se borró algo aquí?
35:11Se borró.
35:13Y, Arzulo, bueno, llama la atención.
35:15¿Por qué hacerlo en textil?
35:17En el periodo colonial se usaron diferentes soportes
35:21sobre todo para litigios y el textil era una manera muy fácil
35:24de transportarlo a los tribunales.
35:33Nada más miramos el...
35:36Este es el huipil atribuido a la malince, el original.
35:42¿Y esto que damos qué es? ¿Finales del XVII?
35:45Finales del XVII, principios del XVIII.
35:48¡Qué maravilla!
35:49Y una de las...
35:50Es decir, estos diseños son los que provienen del siglo XVI.
35:55Así es.
35:56Es probable que ella hubiera tenido un huipil con estas figuras.
36:01Debió haber tenido un similar, el formato es muy similar
36:05y también las técnicas, la tapicería,
36:08estos ya no existen en las comunidades actuales
36:11y esta es esta otra tapicería que es discontinuo,
36:18anillados por secciones que ya no existen
36:23en las actuales comunidades.
36:24Y una de las cosas interesantes es el entorchado de plumas.
36:28No, se debería haber visto.
36:30¿Y esto es qué?
36:32Es algodón café, algodón nativo café y algodón blanco.
36:36Y las costuras, ¿verdad?
36:38Sí, las uniones, son tres lienzos y el águila bicéfala.
36:42En el pecho.
36:43Sí, claro.
36:44Aquí, ¿no? Al centro.
36:48¿Y esto?
36:49Son marcas, son como una especie de firmas de las tejedoras
36:54que dejaban huella.
36:56¿Eso se usaba, se firmaba en el periodo colonial?
37:00Desde el periodo prehispánico y hasta la actualidad,
37:03muchos textiles dejan marcas.
37:05Entonces esto lo encuentra Nicolás de León en un mercado de antigüedades.
37:08Sí, junto con otros cuatro huipiles.
37:11No sabemos el paradero de los otros cuatro.
37:14Para nosotros eran los auténticos de la mancha.
37:17Y este es el que conservamos.
37:19Y este es el que se conserva.
37:21Arturo, bueno, tenemos entendido que tú no solo eres un gran investigador,
37:25pero lo decíamos al inicio, también te dedicas al arte textil.
37:29Y nos decías al principio que tú provienes de una comunidad indígena.
37:33Eres el primer investigador que proviene de una comunidad indígena en el museo.
37:38Entonces, bueno, yo quisiera preguntarte
37:40por qué el textil es tan importante para las comunidades mexicanas,
37:43porque cada comunidad tiene sus motivos, su iconografía,
37:47tiene sus técnicas, tiene sus procesos.
37:50¿Qué representa el textil para las comunidades de México?
37:54Bueno, los textiles es uno de los soportes,
37:57creo que se conservó desde el periodo prehispánico hasta la actualidad,
38:01sobre todo en las técnicas y los materiales.
38:04Desaparecieron muchas cosas,
38:06pero quizás representaba una parte de la identidad
38:11muy vinculada al cuerpo que obligó a casi todos los pueblos indígenas de México,
38:18con excepción del norte, que se transformó bastante,
38:23que se conservara.
38:25Porque en principio la ropa es una entidad protectora del cuerpo humano.
38:34De hecho, en los tejidos, los textiles no se cortan con tijeras.
38:39Si vemos, todas las piezas están rematadas a los cuatro extremos.
38:44Son rectángulos, se conforman por rectángulos.
38:47Y entonces no se consideran objetos, sino sujetos.
38:51Y por lo tanto protegen al cuerpo como entidades.
38:55Y esa parte creo que es muy profunda e importante,
38:58que obligó a que los textiles indígenas se preservaran hasta nuestros días.
39:04Y como un mecanismo de defensa,
39:06pero por otro lado, elemento de identidad familiar a nivel comunitario,
39:13pero también como pueblo indígena.
39:16Sí.
39:17Qué interesante.
39:18Muy fascinante.
39:19Pues qué tesoro hay aquí.
39:20Sí.
39:27Aquí tenemos otro de los huipiles, que son coloniales.
39:34La maestría de esto es la calidad de la hilatura.
39:37Es un hilo más delgado que un cabello.
39:40Es casi transparente, ¿no?
39:41Hecho con un malacate.
39:43No son hilos de fábrica.
39:45Entonces, lo cual nos habla también del gran conocimiento
39:49y desarrollo técnico para fabricar las materias primas.
39:53Se ve finísimo.
39:54Sí.
39:55Y por el otro lado, pues recibimos todas las influencias europeas,
40:00asiáticas, norte de África,
40:02con todos estos lechados que llegan a las comunidades indígenas
40:07y se integran a todo el conocimiento actual.
40:10No hubo oposición, más bien enriqueció.
40:14¿Esto es 16?
40:15Esto es 18 también.
40:17Ah, 18.
40:18Sí.
40:19Pero probablemente continuaba una tradición de hilos.
40:21Sí, sí, por supuesto.
40:23En el momento del contacto,
40:25personas de los titlan vistieran esto.
40:29Sí, por supuesto.
40:30Muchos pueblos vestían huipiles y quechquemil, que era el otro.
40:35En los hombres se transformó.
40:38Lo poco que tenemos de ellos son las fajas,
40:42que eran bragueros, y algunas tilmas.
40:45Tenemos, de hecho, las tilmas mejor conservadas
40:48son de la región del Cerro de las Cruces.
40:52¿Y por qué se conservó más la...
40:54Lo de mujer que lo de hombre.
40:56Sí, la indumentaria de mujeres que la de hombres.
40:58Por el tipo de formato.
41:00Entonces, viene la iglesia católica
41:03con toda la noción de ética y de moral
41:06y había que vestir los cuerpos.
41:08Y el cuerpo más desnudo era el del hombre.
41:11Entonces fue el primero que transformaron.
41:14No importaba que estuviera desnudo, era menos importante.
41:17Sí.
41:18Entonces le ponen pantalón y la camisa,
41:21la ropa interior de los españoles.
41:23Mientras que a las mujeres les pareció un buen vestido.
41:27De hecho, se fomentó el uso del huipil.
41:30Bueno, porque además no marca el cuerpo.
41:32Sí.
41:33Entonces, estamos en una sociedad muy pudorosa.
41:36Eso, claro, que se va a impulsar.
41:38Y por el otro lado, el quechquemil también se combatió
41:41a que las mujeres usaran una blusa por debajo
41:45y encima el quechquemil.
41:48Porque también se usaba sin...
41:50Sin nada.
41:51Sin nada.
41:52Ya, pero aunque esté carrereando...
41:54Sí, vámonos.
41:55Hay mucho que ver.
41:56Vamos a hacer una pequeña pausa porque nos falta muchísimo.
41:59Sí, pasamos.
42:16Te acompañamos todo el año.
42:24Mantente bien informado a lo largo del día.
42:30En tus espacios favoritos.
42:37Somos tu central de noticias de confianza.
42:46Que te comparte todo lo que sucede en tiempo real.
43:07Adelante.
43:09Adelante.
43:15ADN 40.
43:17¡Siempre conmigo!
43:19Adelante.
43:37Te acompañamos todo el año.
43:44Mantente bien informado a lo largo del día.
43:49En tus espacios favoritos.
43:56Somos tu central de noticias de confianza.
44:08Que te comparte todo lo que sucede en tiempo real.
44:19Adelante.
44:29ADN 40.
44:31¡Siempre conmigo!
44:50Te acompañamos todo el año.
44:58Mantente bien informado a lo largo del día.
45:03En tus espacios favoritos.
45:11Bueno, ahora pasamos a una sección donde se resguarda la joyería de los pueblos indígenas.
45:17Que tenemos también los 68 pueblos.
45:22En esta sección solo es mostrarles cómo se almacena.
45:27Que son objetos muy pequeños que tenemos que tener mucho cuidado también.
45:32Desde almacenarlos, clasificarlos.
45:35Y esta sección tiene un tipo de seguridad que se abre con huella digital.
45:42¿Qué materiales son los que vemos, por ejemplo?
45:44En esta sección tenemos plata, tenemos combinaciones con piedras, tenemos oro.
45:49Sí, corales por ahí.
45:51Corales.
45:53Estos son muy bonitos.
45:54Vidrios, o sea, creo que los materiales no son tan importantes para nosotros.
46:00Sino el trabajo que representa.
46:05En muchos casos hay una combinación de oro con vidrio simple.
46:11¿Y estas técnicas?
46:12Es bellísimo.
46:14Es un collar.
46:16Sí, tiene ahí también sus aretas tan increíbles.
46:21Y de estas técnicas, de estos también motivos, diseños,
46:27¿podemos también rastrear de alguna manera, como en los textiles,
46:31desde el siglo XVI a la contemporaneidad,
46:34algunas cosas que han permanecido a lo largo de los años?
46:37Sí, por supuesto.
46:38Tenemos muchísimas técnicas.
46:40De las técnicas indígenas, que son de origen prehispánico, es la cera perdida.
46:44Una técnica interesante que se hace un molde precisamente con cera
46:49y luego ahí se vacía el metal líquido.
46:53Por ejemplo, no se hizo filigrana en la época prehispánica,
46:58pero se imitó con un molde.
47:00Y eso lo seguimos teniendo en muchas comunidades.
47:04Y luego se suman todas las técnicas traídas de otras latitudes.
47:09Lo importante es que hay una gran riqueza para estudiar en estos muestrarios.
47:17¡Guau!
47:18Guau, increíble.
47:24Qué bonito es este medallón.
47:25Sí.
47:26Es como de ámbar, ¿no?
47:28Sí, son combinaciones de varios materiales.
47:32¿Y los materiales también identifican a la región de la cual provienen?
47:36Sí, en muchos casos.
47:39Quizás el metal ya no, pero sí materiales muy regionales.
47:43Por ejemplo, el ámbar en el sur, en la región de Chiapas, Oaxaca.
47:49En la península de Yucatán hay mucha combinación de metal, oro, plata,
47:54con cuentas de coquitos, de semillas.
47:59Este pastillero de concha nácar, ¿no?
48:02Las conchas en las costas son muy importantes.
48:05Este es muy antiguo, ¿no?
48:06Sí, son del periodo colonial algunos.
48:10¡Qué maravilla!
48:11Sí, increíbles.
48:12A ver, abrimos uno más.
48:15Esta sección, por ejemplo, tiene procesos.
48:17Son de la charrería.
48:20Sí, las espuelas.
48:21Sí, plata.
48:23Herraduras con las cabezas de caballo.
48:25¿Esto de qué?
48:27Es la zona de Amozoc, en Puebla.
48:32Es siglo XX.
48:33Alamar se llaman, ¿verdad?
48:35Sí.
48:36Sí.
48:57Vamos para adentro.
48:58¿De este lado qué tenemos, Arturo?
49:00Podemos pasar a la siguiente sección.
49:02Aquí tenemos, por ejemplo, papel amarte.
49:05Que son colecciones del siglo XX.
49:08Libros de rezos, cantos de muchas comunidades.
49:14Pero también resguardamos deidades de los pueblos que están clasificados.
49:21Ya tenemos toda esta sección ya embalados.
49:26Podemos sacar uno de ellos.
49:31Y vemos cómo están resguardados para su conservación.
49:36Qué bonito.
49:38Estos son de los años 30.
49:43Son objetos rituales.
49:45Es la deidad de los frijoles.
49:48De San Pablito.
49:50Y tenemos esta colección de aproximadamente unos 5.000 de papel ritual.
50:00Pero estas cosas todavía es común encontrarlas en muchos lugares, ¿no?
50:04Sí.
50:05Los encontramos todavía en muchas comunidades.
50:07Son pinturas de...
50:08De guerrero.
50:09De guerrero, sí.
50:10De guerrero.
50:11Con soportes de papel amarte.
50:13Y, Arturo, bueno, nos mencionabas justo que este tipo de pinturas
50:17que todavía podemos encontrar se han integrado a la colección.
50:21A mí me da curiosidad cómo trabajan para tener estas piezas actualmente.
50:27Es decir, ¿cómo es el acercamiento con los artesanos que las trabajan?
50:31O sea, ¿cómo es que se ha sumado lo del siglo XXI?
50:36Sí.
50:37Hemos tenido todo un proyecto de adquisiciones.
50:39Debo de advertir que somos, creo que del siglo XXI,
50:47de los museos a nivel mundial que no hemos saqueado las comunidades.
50:53Es que por eso te lo preguntaba,
50:54porque mucho de lo que hemos visto del periodo colonial,
50:57pues sabemos que pudo haber tenido esa proveniencia, ¿no?
51:00Sí.
51:01Algunos son donaciones de instituciones.
51:05De hecho, heredamos muchas piezas del viejo museo
51:10que fueron donaciones de los conventos particularmente.
51:14Y ya en el siglo XX hubo toda una gran campaña
51:17producto de la investigación de adquisiciones en las comunidades por compras.
51:22Y curiosamente, en la actualidad,
51:25muchos objetos han venido en donación por las comunidades.
51:30No tienen manera de conservarlas y vienen a este museo,
51:35ven la forma en que nosotros los conservamos
51:38y deciden donarlos a este museo.
51:41Ah, pues está bien.
51:42Sí, entonces tenemos dos maneras.
51:44Es por compra y por donaciones.
51:48Que eso es muy importante, ¿no?
51:50No despojarlos de estas cosas.
51:52¿Qué son estas piezas que están aquí?
51:53Estas son piezas rituales de fiestas indígenas.
51:59Están asociadas a la cacería.
52:04¿De dónde proceden?
52:05Estos son del norte de la región Cora, Huichol.
52:12Nos querías mostrar algo por acá.
52:14Sí.
52:15Bueno, esta sección quiero mostrarles.
52:18La hemos terminado.
52:19Es la colección de máscaras del país
52:22que todos tienen ya un embalaje
52:26y que son consultables.
52:28Entonces, tienen un sistema de identificación, clasificación
52:34y que la persona que viene puede jalar la charola
52:38y revisar con una facilidad.
52:42Sin manipular tanto el objeto, ¿no?
52:44Sin manipular el objeto.
52:45Y están hechos con este material antiácido precisamente para su conservación.
52:50Son de Día de Muertos.
52:51Son asociados al Día de Muertos particularmente.
52:55Y tenemos muchos soportes de máscaras desde pieles, por ejemplo.
53:00Estos que provienen del norte de México.
53:04Guau, increíble eso.
53:06Realmente...
53:07¿Es jabalí?
53:08Sí, un reto conservarlos porque sufren ataques.
53:12Sí, ya lo decíamos, las plagas, ¿no?
53:14Sí, las plagas.
53:15Humedad, todo.
53:16Pero, pues, se les tiene monitoreado constantemente.
53:20Híjole, qué belleza.
53:22Máscaras de mono.
53:24Máscaras de hombre.
53:26Estos de pascola, de venado.
53:29Y hay de viejito por ahí.
53:31Hay de viejito.
53:32Y luego de otras que le llaman huehue.
53:34Sí.
53:35A ver, vamos a...
53:36Podemos explorar.
53:37Podemos detenernos un poquito aquí porque hay cosas muy interesantes como estas, ¿no?
53:42Sí.
53:43Chapayeca.
53:45Sí, eso, por ejemplo, podemos...
53:49Hay una manera de poderlo bajar y podemos revisar.
53:54Son máscaras ceremoniales importantes del norte de México.
54:03Es increíble.
54:04¿Y este cabello es de qué? ¿De caballo?
54:07De caballo.
54:08De animales, principalmente.
54:15Ah, las de fariseos, ¿no?
54:17Sí.
54:18Máscaras de fariseo.
54:19Diablos, por acá.
54:20Acá tenemos diablos, de la costa del Golfo, payasos, de la región de Guerrero, tigres.
54:27Un poco tétrico ese payaso.
54:29No, son muy famosas las de Catrín.
54:31Ah, bueno, aquí hay una.
54:32Sí.
54:33Máscaras de Catrín.
54:35Tigres.
54:36Estas también son muy famosas, las tigres, sí.
54:38Son los famosos huehue.
54:39Sí.
54:42Máscara de Comanche.
54:43¿Y estas máscaras también podríamos decir que son desde el 16 hasta el 21 o son más recientes?
54:49Tenemos quizás algunos del siglo XVIII, XIX y recientes tenemos bastantes.
54:57De los años 50 de un proyecto de investigación.
55:00¿Son las más antiguas?
55:02Se trajo muchas máscaras.
55:03No, dijo que desde el siglo XVIII.
55:05Ah, del XVIII.
55:06¿Y las podemos ver?
55:07Sí, están del otro lado.
55:09Bueno, vamos a, pero sigamos recorriendo esto, creo que se nos acabó el tiempo.
55:13Podemos continuar.
55:15Sí.
55:16La, la, una segunda parte de este recorrido, porque la verdad es que hay muchísimas cosas que ver,
55:23hay muchísimas cosas en las cuales detenerse y nos falta todavía pues un mundo de objetos que apreciar y compartir con, con ustedes.
55:31Arturo, le agradezco muchísimo que nos haya hecho esta primera parte del recorrido.
55:36La verdad es que uno no imagina lo que guarda en su acervo el Museo de Antropología, querida Beca.
55:43No, así es, la verdad, increíble ver todo lo que resguarda, pero además estar en las mismísimas entrañas del museo.
55:48Las bodegas misteriosas del Museo de Antropología.
55:51Vamos a hacer un segundo, un segundo programa, un segundo recorrido para terminar de compartir con ustedes los tesoros que se guardan en este lugar.
55:58Le agradezco muchísimo que nos haya acompañado.
56:01Gracias, gracias.
56:02Espero que se le haya pasado bien y nos vemos la próxima semana, ya lo sabe usted, aquí en El Foco.

Recomendada