• el año pasado
¿Quieres saber cómo se realiza una restauración?
Hoy ⁦Héctor de Mauleón  y Veka Duncan⁩ estuvieron en el Laboratorio de Conservación del Museo Nacional de Antropología. 
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27 
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio 

Síguenos en todas nuestras redes: 
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx 
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx 
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx 
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA 

Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/ 
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4

🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00¿Qué tal? Muy buenas tardes, soy Héctor de Mauleón,
00:27le agradezco que nos acompañe nuevamente en una emisión del FOCO, le doy la bienvenida como cada
00:32semana a Beca Duncan, y nos está acompañando en esta ocasión la Coordinadora del Laboratorio de
00:41Restauración del Museo de Antropología, es Claudia Blas Rojas. Claudia, cuando venimos al museo no
00:52pensamos en una de las tareas cruciales de esta institución. Cuando ocurre un hallazgo,
00:58un descubrimiento arqueológico, generalmente las piezas aparecen despedazadas, rotas,
01:02sepultadas muchas veces durante siglos bajo la tierra, y se necesita un proceso de especialización
01:10para poderlas reintegrar y que puedan ser exhibidas ante el público. Cuando visitamos las salas del
01:18Museo de Antropología nunca imaginamos el trabajo que hay detrás, incluso las piezas que están en
01:24exhibición sufren un proceso de deterioro que necesita una labor de rescate. Yo quisiera
01:31preguntarle cuál es el origen de la restauración en México, cómo comienza este proceso, cómo se
01:37comienza a dar, cómo podemos seguir la ruta de lo que vamos a ver a lo largo de este programa,
01:43vamos a visitar, vamos a ver cómo se restaura en las salas algunas piezas, pero vamos a ir a un
01:49lugar muy interesante que es el laboratorio precisamente de restauración, en donde hay
01:54colecciones históricas que vamos a poder conocer. Pero, ¿cuál es el origen de la restauración en
02:01México? Sí, la restauración en México se puede entender, digamos, como en dos grandes bloques y
02:07hacia el interior del museo, en el desarrollo en el Museo de Antropología, pues podemos hacer más
02:13particiones. Pero, digamos, en el Museo Antiguo, el que da origen a este nuestro Museo Actual,
02:20el Museo Nacional, exactamente, podemos encontrar antecedentes que han sido buscados por
02:26investigadoras de nuestra área de restauración, como la doctora Laura Filloy, que ya el antecedente
02:33más lejano que encuentra de la restauración en el Museo Antiguo es en 1919, donde encontró que
02:41se colocaba un gabinete de reparaciones, entonces, de reparaciones, y que la persona que estaba
02:48atendiendo ese gabinete, pues encontró un documento donde a una persona se le paga por
02:53restaurar una pieza cerámica, pero también por reparar una tubería. Entonces, nuestro primer
03:02restaurador probablemente fue un plomero, un fontanero, y de ahí ha ido evolucionando. Muchos
03:08restauradores empíricos trabajaron en el Museo Antiguo durante mucho tiempo. Hacia 1956 es
03:16donde se empieza a encontrar documentación que ya habla de un taller de reparaciones nuevamente,
03:23y ahí los trabajos que se supone que se están realizando son intervenciones realizadas por
03:31gente que tenía muchas facilidades manuales y que podrían ser pintores o simplemente ceramistas
03:37incluso, que podrían tener esta facilidad manual para convertir un material, una materia prima,
03:44en una sugerencia de restauración de aquellos entonces, con los materiales que tenían en esos
03:50momentos. O sea, que más o menos la restauración tiene la edad del Museo de Antropología. No, la
03:55restauración es más joven que el museo mismo, y la restauración profesional en México, ya hablando
04:02como una actividad profesional compleja, especializada, es mucho más joven. Tiene
04:08alrededor de 40 años, evolucionó 20 años después del museo, y eso se refleja también incluso en la
04:15planeación del museo. Pero eso, perdón, nada más para entender, eso que nos dices que tiene 40 años,
04:20¿se refiere a la presencia ya de un taller de restauración aquí o ya a la formación? A la
04:25formación profesional en México. De restauradores conservadores en México. Sí, en realidad el
04:29laboratorio de conservación va construyéndose esta idea más amplia ya de una restauración
04:36profesional hacia los años 80, que es cuando llegan las primeras egresadas de licenciatura
04:41de la escuela de restauración. La historia de la restauración en México empieza no con la escuela
04:47de conservación, sino con un centro de conservación que se pensaba que tuviera un nivel internacional
04:52y que diera servicio para la formación de restauradores en toda Latinoamérica. Demasiado,
04:57ya de manera muy tardía. Debe haber sido muchísimo lo que se deterioró, lo que se perdió,
05:04lo que se descompuso en ese proceso. El museo tiene también una complejidad mayor vista desde
05:11los ojos de un restaurador. Esto quiero mencionarlo en este momento porque es importante para que
05:17comprendamos lo que vamos a ver de los trabajos que estamos realizando. Cuando una persona visita
05:23el Museo de Antropología sería como muy evidente que estamos atendiendo una colección arqueológica,
05:27que es la que exhibimos en el nivel inferior, y que en el nivel superior tenemos un tipo de
05:33colección etnográfica que es muy compleja, con materiales mixtos. Pero los restauradores del
05:39museo no nada más atendemos esas colecciones. En el museo también tenemos una importante colección
05:44de obra moderna y contemporánea. Claro, los murales. Exactamente, las pinturas murales,
05:48tenemos esculturas y también tenemos dioramas con calidad artística. Y también tenemos otra
05:56colección que la vuelve compleja. Son los elementos arquitectónicos artísticos, elementos como el
06:04relieve del paraguas, la escultura de Felguérez, el muro de calaveras que está en el exterior,
06:10que también es otra escultura de Felguérez. Y entonces eso está asociado al edificio. ¿Por qué
06:15es importante? Porque este edificio del Museo Nacional de Antropología, desde el año 2010,
06:20tiene declaratoria como monumento artístico. Y entonces a este edificio no se le puede dar
06:25mantenimiento como a cualquier otro edificio público. Tenemos que estar siempre en contacto
06:30con un arquitecto restaurador o un arquitecto que tenga mucha experiencia en el tratamiento
06:35de edificios con esta calidad artística o histórica. Los procesos de deterioro son
06:40distintos. Tenemos materiales de piedra, tenemos cerámicas y textiles. Tenemos todo
06:49lo que ustedes se puedan imaginar. También materiales orgánicos. Vimos en la bodega de
06:53etnografía mimbre, piel, plumas, plumas de ave. Y los dioramas que nos decías,
07:00este maravilloso diorama del mercado, que es de cera, de Carmen de Antúnez. No es de cera.
07:07Todo el mundo piensa que es de cera. Porque Carmen de Antúnez era serie escultora. Está
07:13hecho con resinas epóxicas tempranas. Esa pieza la conocimos a profundidad cuando tuvimos que
07:22hacer una intervención ya demasiado profunda, porque las intervenciones de museografía,
07:27pues lo que ocurre con el polvo es que es electrostático. Entonces a veces llega un
07:33punto en el que al retirarlo el polvo da la vuelta y regresa nuevamente a su lugar. Y entonces
07:37esto estaba ocurriendo ya en el diorama. Entonces por eso, a pesar de que se limpiaba,
07:42parecía que no se limpiaba. Entramos a la Sala Mexica, nos recibe esta figura de piedra,
07:47es un ocelote, no sé qué es. Es un ocelote de piedra volcánica. Y uno piensa que estos
07:53materiales son eternos. Sí lo son, pero necesitan un proceso de restauración. ¿Qué daños recibe
08:00este tipo de pieza, por ejemplo? Pues cuando un restaurador hace un trabajo en un museo,
08:05en cualquier museo, y este es nuestro museo, pues primero tiene que conocer la piel del museo.
08:10Entonces nosotros tenemos que estudiar cómo el viento entra. Es que está abierto todo. Y se
08:17siente hoy el viento. El museo tiene una política de puertas abiertas que es una invitación para que
08:22el público conozca las colecciones. Y entonces bueno, ese es un precio que tenemos que pagar
08:26a los restauradores. Eso supone retos, porque bueno, hay plantas, eso significa que hay microorganismos,
08:30hay insectos. Tenemos polución también alrededor. ¿Y esto cómo afecta, digamos, esta pieza? Las
08:39corrientes del viento hacen que el polvo se deposite y con el polvo pues viene también
08:43contaminantes. A veces ocurre, por ejemplo, que como tenemos piezas que están sin vitrina,
08:49el público se acerca y como no tienen vitrina, si piensan que son réplicas, entonces las toca.
08:54Entonces tenemos deposición de polvo, podemos tener manchas de la grasa táctil.
09:02¿Y qué cosa es importante mencionar? La razón por la que no se debe tocar es porque tenemos
09:05grasita y mugre en los dedos. Exactamente. Eso deja su huella. Aunque nos acabemos de
09:11lavar las manos, de todas maneras, de forma natural nuestro cuerpo nos lubrica y esa es
09:15la grasa que depositamos en las piezas cuando las tocamos. Eso se va acumulando con el tiempo y si
09:21lo mezclamos con la interacción del polvo, pues eso va volviéndose un material abrasivo y a veces
09:27también ácido porque ya hablamos que tenemos contaminantes y entonces la humedad del ambiente
09:32también hace que eso reaccione. Claro. Entonces, bueno, digamos, se va acumulando polvo que trae,
09:36pues no sé, algunos organismos que pueden acelerar el proceso de deterioro. Estamos viendo que esta
09:41pieza, no lo nota uno cuando la ve de golpe, pero esta pieza apareció en pedazos y fue sometida en
09:49algún momento a un proceso de restauración. Lo que tenemos aquí es una grieta que está atravesando
09:55precisamente la roca y aquí, pues, la profundidad de la grieta no sale hasta el otro lado. Esta
10:01pieza también tiene restos de decoración. Cuando tenemos estos casos, más bien lo que hacemos es
10:06colocar pequeños testigos, les llamamos, para monitorear el avance de la roca y entonces tal
10:11vez no se nota mucho porque esa es la idea, pero aquí tenemos un pequeño testigo que hacemos con
10:15una pasta especial. Acá tenemos otro y los ponemos en ciertos lugares, también hay otro más abajo,
10:22donde es aquí. Y aquí hay otro. Para que no sean evidentes para el público y nosotros
10:29periódicamente los revisamos para saber si se está abriendo la grieta y entonces atender eso
10:34que está ocurriendo. Limpiamos periódicamente las piezas. Cualquier intervención es un riesgo, así
10:40que también cuando uno tiene que hacer, aunque sea una limpieza superficial, hay que planificarla
10:46y planear muy bien cómo la vamos a hacer. Esta pieza tiene policromía de este lado. Si revisamos
10:51las fotografías históricas, pues la policromía se ha ido perdiendo desde que estaba en el Museo Antiguo.
11:00El material que se encuentra dentro de vitrinas no tiene, digamos, este problema de la medio
11:07ambiente, del polvo, incluso no sé si de la humedad o de esas partículas. ¿Cuáles son
11:13los problemas que se pueden dar en lo que se encuentra reservado o preservado detrás de un
11:18cristal? La vitrina tiene una función de limitar el espacio entre la pieza y la gente, pero eso
11:27no evita que tenga una interacción con su medio ambiente y con los materiales con los que fue
11:31construida. Entonces, lo que tenemos aquí es un microclima que sí está, digamos, no deteniendo,
11:39sino pausando lo que va a ocurrir con la pieza. Se puede controlar mejor tanto la iluminación como
11:48la interacción con el medio ambiente, pero no es que estén estáticas. Las piezas y los materiales
11:54siguen interactuando. Las restauraciones se hacen eligiendo materiales que van a fallar antes de
12:00que algo le ocurra a la pieza y entonces observamos también las restauraciones para saber si tenemos
12:07que intervenir nuevamente para hacer una renovación de esos materiales. ¿Cada cuánto tiempo más o
12:13menos requiere una pieza que se encuentra detrás de una de una vitrina un proceso de intervención?
12:19Depende de lo que la pieza enfrente, porque aparte de estar en las vitrinas de forma permanente, también
12:24viajan para exposiciones temporales y entonces eso las hace enfrentar diferentes
12:29climas, diferentes cambios, tanto al momento del viaje como del montaje, y en la permanencia fuera
12:35de su lugar donde normalmente está habituado a cierto medio ambiente. Es decir, los cambios suelen
12:41ser lo que más daña las piezas, ¿no? Que haya un cambio de temperatura, un cambio de humedad,
12:45ese tipo de cosas son las que generan más daños a la larga. Sí, y también lo que ocurre
12:51químicamente al interior de los materiales que lo conforman. No es lo mismo la reacción, por
12:56ejemplo, de una piel que ha sido curtida que de un pergamino o que de una pieza de estuco o de un
13:03fragmento de pintura mural. Entonces depende de con qué haya sido construida. Un restaurador tiene
13:09que pensar que lo que él haga, cuando hace una intervención de forma profunda, dure al
13:15menos 50 años. ¿Vamos hacia acá o hacia dónde? Vamos hacia acá. ¡Vamos hacia acá!
13:24ADN 40.mx con Tania Gómez. Domingo, 12 de la tarde, por ADN 40. Siempre conmigo.
13:33México cuenta con más de medio millón de tiendas de abarrotes que atienen a 81 clientes diarios,
13:40con un promedio de venta de $47 pesos, lo que significa aproximadamente $4,000 pesos al día.
13:47Sin embargo, el 42% de estos establecimientos no usan herramientas digitales. Un estudio
13:55realizado por una comercializadora a nivel nacional que impulsa las ventas de estos
14:00establecimientos señala que la incorporación de herramientas tecnológicas tendría un impacto
14:06positivo en sus ventas, ya que estas podrían llegar a duplicarse, pues cada vez son más las
14:12personas que utilizan el pago electrónico. Sin embargo, aún es necesario realizar un ejercicio
14:19de concientización entre los propietarios, pues aún existe cierto rechazo a la idea de
14:24incluir elementos tecnológicos en sus operaciones de rutina. Las herramientas digitales que estos
14:31establecimientos pueden incorporar van desde una cámara de seguridad, terminales para cobro con
14:37tarjeta, cobro de servicios o bien poder dar tickets y facturas. Algunas de las ventajas
14:43al digitalizar las tienditas son mayor alcance y visibilidad, aumento de ventas, mejora en la
14:51interacción con clientes y acceso a nuevos mercados. En suma, la digitalización puede
14:57ayudar a las tienditas de la esquina a mantenerse competitivas y alcanzar nuevos clientes.
15:03Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca. Un espacio informativo hecho a tu medida con toda la
15:10información que es tendencia y las noticias de última hora. ADN 40.mx noticias con Claudia
15:19Echeverry. Hola que tal, buenos días. Sábado y domingo a las 8 de la mañana por ADN 40.
15:26Un reciente hallazgo arqueológico sorprendió a la comunidad científica. Un equipo de investigadores
15:32encontró al renacuajo fósil más antiguo registrado hasta la fecha. Un descubrimiento
15:38que podría transformar el entendimiento sobre el origen y evolución de las ranas. Este fósil brinda
15:45datos inéditos sobre las primeras etapas de vida de estos animales y su adaptación a los
15:50ecosistemas de tiempos remotos. ¿Cuál es el renacuajo fósil más antiguo de la historia?
15:55Se trata de fósiles de ranas adultas de una especie extinta, Notobrachus de Hustoi. Fue
16:02descubierto en la cantera de la estancia La Matilde, en Santa Cruz, Argentina, por el
16:07paleontólogo Federico Angolín y su equipo, según explica National Geo. En enero de 2020,
16:15un miembro del equipo... Hay piezas que no podemos llevar al laboratorio por las dimensiones que
16:23tienen y porque nuestro laboratorio pues tampoco es tan grande, ya lo verán, y por eso a veces
16:28tenemos que trabajar, nosotros le llamamos in situ, aunque es dentro del museo, pasen por favor, y
16:33ese es uno de los trabajos que se están realizando dentro de las salas, frente al público. Tenemos
16:41un proyecto que es muy importante para nosotros, el proyecto de conservación de obra moderna y
16:46contemporánea. Su titular es Gilda Salgado, que nos está acompañando para explicarnos el tema de los trabajos.
16:51Hola, mucho gusto, ¿cómo están? Bienvenidos. Gracias por recibirnos. Al contrario, al contrario, encantada de tenerlos aquí.
16:57Como es que tenemos otros proyectos, Gilda nos va a explicar ahora lo que están haciendo en esta pintura.
17:02Bueno, como pueden darse cuenta, este mural es uno de los de gran formato que tenemos,
17:09y es una de las 14 obras de Luis Covarrubias que pintó para este museo. Muchas de las piezas de
17:20Luis Covarrubias se ubicaban en los accesos de las salas porque eran como cédulas introductorias
17:26donde se manejaba no sólo algunos aspectos específicos de las culturas, sino la geografía
17:33que ocupan. Como para ubicar al público. Correcto, correcto, esa era la intención de estos mapas.
17:39Este en especial es uno de los más importantes de Covarrubias ya que representa lo que viene a ser
17:46Tenochtitlán. Y es de los más icónicos, todos recordamos este mural. Claro, claro. Aquí se representa lo que viene a ser
17:55toda la plancha de Tenochtitlán rodeada de agua y todos sus canales que era por cómo se
18:04desplazaban dentro de este territorio. Y tenemos los icónicos cerros ahí arriba del Popo y el Ixta.
18:14Esta pieza está siendo restaurada ahora porque a lo largo de la historia del museo ha habido
18:23problemas de humedades en los techos y bueno fueron afectadas algunas piezas en especial
18:32ésta y aquí vemos algunos de los escurrimientos que generaron esas caídas de agua. Y entonces eso es lo que estamos tratando de solucionar ahora.
18:44Estamos empezando por el extremo izquierdo. Se hizo siempre dentro de los trabajos de
18:52restauración. Se inicia haciendo un registro del estado de conservación de las cosas y a raíz de eso
18:59se hace la propuesta de restauración. Se inicia siempre con una limpieza y se hacen pruebas de
19:05los demás procesos. Esto es limpieza, resane, reintegración cromática en este caso. Ya se
19:14elaboraron todas esas pruebas y ya se hizo la limpieza y ahora estamos ya en el proceso de
19:21reintegración cromática. ¿Son distintos lienzos o distintos tableros lo que conforman esta pieza?
19:29Son varios tableros y varios lienzos. Son tableros enlienzados y de hecho aquí es muy evidente
19:36esta unión de los lienzos. En este caso nos vamos a llevar seis meses en restaurarla pero sobre todo
19:44porque tenemos que ir poco a poco y el solo hecho de que tenga estas dimensiones cuando uno está
19:52arriba pierde la noción de lo que está haciendo y tiene que estarse retirando constantemente para
20:00tener una mejor perspectiva. Estás trabajando en un pedacito. Correcto, entonces necesitamos por ejemplo estos
20:08señalizadores para que podamos ayudarle a quien está haciendo la restauración arriba a decirle
20:13aquí estás claro, aquí está oscuro, aquí métele tal tono, métele tal otro para que se
20:19pueda ir integrando el color. ¿Qué tipo de especialistas intervienen en la restauración de
20:24una pieza como esta? Pues mira, ahorita estamos restaurando, tenemos un equipo de
20:29restauradores y Juan Carlos, que es el que está ahí arriba, Juan Carlos Castrejón, el tiene 20 años de
20:39experiencia en la restauración de obra mural, ha restaurado a las mayores firmas de este país,
20:48pero él se ha formado a lo largo de su práctica profesional. Es que tienen una
20:57formación completísima, hay que decirlo, yo creo que restauradores y arqueólogos son los que tienen las
21:02formaciones más multidisciplinarias, es fascinante. Sí, yo creo que esa es parte de lo interesante y
21:07de lo agradable de nuestra carrera, que es una carrera verdaderamente muy completa. A lo largo
21:12de su experiencia, ¿cuál ha sido la pieza que más trabajo les ha costado restaurar dentro de lo pictórico?
21:19Dentro de lo pictórico, sí. Otro mural de Luis Covarrubias que se encuentra en la sala Teotihuacán,
21:26es el mapa de Mesoamérica, ese fue uno de los más complicados de restaurar y dentro de
21:36lo escultórico yo creo que el relieve escultórico que adorna la columna del paraguas. En el caso de
21:45la otra pintura de Covarrubias, ¿por qué? En el caso de aquella pintura está a nivel de piso y durante la
21:53historia del museo hay un programa de limpieza de los pisos que se elabora generalmente en las
21:59noches. Esos procesos de limpieza que tuvo el edificio mientras no recibió la declaratoria de
22:06patrimonio artístico, pues se le daba la limpieza que se le da a cualquier inmueble.
22:11Y entonces eso generó que hubiera salpicaduras de los procesos de limpieza en el museo.
22:17Sacubeta y trapeado.
22:18Pues no, porque es mármol, entonces no se usan los ácidos que se usan para los mármoles.
22:25Si hubiera sido agua no habría sido tan complicado, pero en el caso de la limpieza de los mármoles se usan ácidos y ceras.
22:36Entonces esa salpicadura de todos estos materiales afectó al lienzo.
22:43¿Y el paraguas qué problemas ha presentado?
22:46El paraguas pues más que nada es el propio metal. El metal al estar en contacto constante con el
22:54agua de la fuente va acumulando sales en superficie y esas sales no permiten ver bien
23:03lo que viene a ser el metal, porque se van acumulando, se van acumulando y se va, por
23:08decirlo así, pasmando la imagen del relieve. Lo que hay que hacer ahí es eliminar esas sales
23:14y cuando este proceso se hace cotidiano, o sea el proceso de limpieza se hace
23:22periódicamente, pero después de varias limpiezas la pátina que tiene el metal se va desgastando
23:31también y es muy importante conservar esa pátina porque es la que mantiene al metal en equilibrio
23:39con su entorno. Entonces es muy importante mantenerla para que no vaya a presentar procesos
23:45de corrosión activa porque ahí es cuando el metal se vería seriamente afectado. Entonces lo que
23:51hacemos ahí es eliminar sales y cuidar que esa pátina esté en buen estado. Una vez que empezamos
23:58a ver pequeñas muestras de que esa corrosión empieza a ser activa tenemos que pensar en
24:06volver a patinar ese metal para volver a estabilizarlo y volver a darle su capa de protección para que
24:13se mantenga en buen estado. ¿Cuál es la última intervención grande, importante que se le ha hecho al paraguas?
24:19En el 2018 con el apoyo del patronato del museo se restauró, bueno se limpió, más que
24:29restaurarlo fue hacer una limpieza del plafón, de todo el plafón del paraguas. Se hizo el
24:36proceso normal de limpieza periódica que se le da al relieve escultórico, pero también se pintaron
24:43las traves radiales que se ven arriba del relieve y se limpió todo el plafón de aluminio,
24:53de los perfiles de aluminio. Esto fue una tarea titánica y fue gracias a la donación de varias
25:01empresas y al interés específico de Karcher que con su fundación nos ayudó a hacer todo ese trabajo.
25:07Pero también es mucho el problema de logística porque para llegar a los lugares que están a
25:14grandes alturas también es complicado. Mucha planeación. Correcto, mucha planeación, mucha
25:20organización y mucho financiamiento. Es bueno mencionar que para llegar a este nivel donde ya
25:27están interviniendo de manera profunda, antes se tiene que hacer todo un análisis y un estudio
25:33de la composición de cada una de las obras y esa es otra parte del trabajo que es bastante
25:38amplio para el proyecto de Gilda. Trabaja con muchas instituciones, hay muchas instituciones
25:42a las que tenemos que agradecerles el apoyo por ayudarnos a tener luz acerca de cómo fueron
25:48construidos los cuadros y las esculturas. Muy bien. Entonces sí, esa es otra parte también.
25:54¿Por dónde seguiremos? Vamos a seguir hacia el laboratorio. Aquí está la canoa. Muchísimas
25:59gracias. Hablando de la madera. Sí, claro. Digamos que la piedra está hecha para durar,
26:05pero estas cosas se acaban y siempre me he preguntado cómo habrá sido encontrado,
26:10dónde fue encontrado esto, qué tuvo que pasar para que mientras otras miles de piezas se perdían,
26:20desaparecían, esta se hubiera preservado. La parte de allá atrás está bastante deteriorada,
26:26pero se encontró completa. Casi completa. No creo que haya muchos ejemplos de esto. No,
26:33efectivamente no. En Tlatelolco se exhiben algunas otras maderas de importantes dimensiones ya
26:39intervenidas, también con procesos sumamente largos de restauración, eso es lo más relevante de esto,
26:44que es muy lento, debe ser una intervención muy lenta. Este es uno de los primeros objetos de
26:49grandes dimensiones que se restauran y que se encontraron con esta calidad, digamos,
26:53de conservación. Eso apareció en las obras del metro, me parece. Me parece que sí,
26:57no estoy muy segura incluso de las fechas, pero lo que sí sé es que es un ejemplo importante en
27:03restauración de cómo se tenía que intervenir en el futuro lo que se encontrara en la cuenca de
27:08México, de la ciudad. Es también una pieza que se encontró anegada en agua y lo que primero se hizo,
27:15es lo que está en la documentación del archivo histórico, fue ir desecando poco a poco y también
27:22ir sustituyendo el poro que estaba ocupando en el cuerpo leñoso, el agua, por otra sustancia que
27:28le ayudara a soportar la contracción de perder esa agua y también a mantener su estructura para que
27:34no perdiéramos la forma. Ese debió ser un procedimiento sumamente lento. Lo que sé,
27:39no recuerdo ahorita el nombre desafortunadamente del restaurador, pero lo que sé es que este
27:44restaurador tuvo que viajar al extranjero también para aprender algunos procesos y traerlos y
27:50adaptarlos al caso que tenía que atender y entonces gracias a ese gran trabajo es que
27:56podemos observar todavía. Mientras eso pasaba, la canoa seguía en el agua. Sí, se tuvo que mantener
28:03con la composición más o menos igual y cuando se tuvo que desecar seguramente se tuvieron que ir
28:10haciendo lavados para ir cambiando poco a poco también la composición del agua. Ese es un proceso
28:16que puede durar muchos muchos años. Probablemente las piezas que están en Tlatelolco también hayan
28:21sido tratadas de esa manera. Yo no sé si es la misma pieza, pero yo recuerdo haber visto cuando
28:26yo empecé a estudiar restauración una pieza en la coordinación de conservación. Yo terminé la
28:31carrera, empecé a trabajar en restauración en el occidente de México, me vine para la ciudad de
28:37México, empecé a trabajar en el museo, volví a la coordinación y la pieza seguía ahí. No sé si
28:43sea la misma que está en Tlatelolco, la verdad es que no tengo ese contexto. Aquí vemos algunos elementos de la
28:48conservación, estas bolsitas de sílica que uno las puede encontrar en muchos productos que compra
28:52cotidianamente. Sí, que parecieran triviales, pero en restauración no lo son. De hecho, lo que
29:00hacen es, hablábamos de las vitrinas y que generan un microclima, este tipo de sílice, sílica gel,
29:07así se le conoce coloquialmente, es un compuesto de sílice y este tipo en
29:12especial es importante en conservación porque digamos que son bolitas que ayudan a desecar,
29:18pero que son digamos que inteligentes. Están calibradas para que si la pieza recibe demasiada
29:24humedad, que haya alguna filtración o algo en las uniones, entonces absorberán el exceso. Pero están
29:31calibradas también para que si hay un momento en el que está demasiado seco, porque lo que
29:36tenemos es una base de madera, que la madera empiece a interactuar y demás y empiece a absorberle la
29:40humedad, entonces sueltan la humedad cuando lo necesitan para mantener más o menos los niveles
29:45que la pieza requiere. Lo que la canoa ha empezado también a decirnos es que el material de
29:51restauración que se utilizó, que fue muy bueno en su momento, está empezando también a transformarse,
29:56entonces si nos asomamos dentro, pareciera que está sucia, pero en realidad lo que ocurre es
30:01que es el material consolidante. Un consolidante es un material que aglutina partículas que pueden
30:07tener cierta disgregación y entonces este consolidante se ha empezado a opacar y a captar
30:13polvo, de tal manera que lo mete en su estructura y no lo podemos limpiar, porque ya es parte de la
30:18capa del consolidante. Entonces hay que empezar a pensar en esa transformación. Pudimos rescatar
30:25una muestra antes de que cerraran la vitrina y lo que estamos haciendo es estudiar la transformación
30:30de ese material para saber cómo podemos hacer para atender este problema cuando lo requiera
30:36de verdad. En este momento no se nota tanto, se hizo una limpieza antes de que se cerrara la
30:41vitrina y lo que tenemos que saber es qué hacer en el momento en el que la pieza nos diga ya
30:46necesito un cambio de consolidante o necesito una atención para rebajar un poco la capa superficial
30:52del consolidante y cambiarla. Pues es fascinante porque es parte de lo que cuando uno se acerca,
31:00se asoma a ver la pieza, piensa en el pasado de la pieza, para qué sirvió, etcétera. Pero esta
31:07otra parte que es vital y que es crucial, generalmente nos pasa de largo y conocer
31:14los detalles es de verdad fascinante. Bueno, vamos hacia el laboratorio. No se vaya, acompáñenos.
31:19Muchas gracias, Tilda. No hay de qué, al contrario.
31:26avn40.mx con Tania Gómez. Domingo, 12 de la tarde, por AVN40, siempre conmigo.
31:35México cuenta con más de medio millón de tiendas de abarrotes que atienen a 81 clientes diarios,
31:42con un promedio de venta de $47 pesos, lo que significa aproximadamente $4,000 pesos al día.
31:49Sin embargo, el 42% de estos establecimientos no usan herramientas digitales. Un estudio
31:57realizado por una comercializadora a nivel nacional que impulsa las ventas de estos
32:02establecimientos señala que la incorporación de herramientas tecnológicas tendría un impacto
32:08positivo en sus ventas, ya que estas podrían llegar a duplicarse, pues cada vez son más las
32:15personas que utilizan el pago electrónico. Sin embargo, aún es necesario realizar un ejercicio
32:21de concientización entre los propietarios, pues aún existe cierto rechazo a la idea de
32:26incluir elementos tecnológicos en sus operaciones de rutina. Las herramientas digitales que estos
32:33establecimientos pueden incorporar van desde una cámara de seguridad, terminales para cobro con
32:39tarjeta, cobro de servicios o bien poder dar tickets y facturas. Algunas de las ventajas
32:45al digitalizar las tienditas son mayor alcance y visibilidad, aumento de ventas, mejora en la
32:53interacción con clientes y acceso a nuevos mercados. En suma, la digitalización puede
32:59ayudar a las tienditas de la esquina a mantenerse competitivas y alcanzar nuevos clientes.
33:05Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca. Un espacio informativo hecho a tu medida con toda la
33:12información que es tendencia y las noticias de última hora. ADN 40.mx noticias con Claudia
33:21Echeverry. Hola que tal, buenos días. Sábado y domingo a las 8 de la mañana por ADN 40.
33:28Un reciente hallazgo arqueológico sorprendió a la comunidad científica. Un equipo de investigadores
33:34encontró al renacuajo fósil más antiguo registrado hasta la fecha. Un descubrimiento
33:40que podría transformar el entendimiento sobre el origen y evolución de las ranas. Este fósil brinda
33:47datos inéditos sobre las primeras etapas de vida de estos animales y su adaptación a los
33:52ecosistemas de tiempos remotos. ¿Cuál es el renacuajo fósil más antiguo de la historia?
33:58Se trata de fósiles de ranas adultas de una especie extinta, Notobrachus de Hustoi. Fue
34:04descubierto en la cantera de la estancia La Matilde, en Santa Cruz, Argentina, por el
34:09paleontólogo Federico Angolín y su equipo, según explica National Geo. En enero de 2020,
34:17un miembro del equipo recogió una roca que contenía una huella fósil de más
34:21de 15 centímetros de un renacuajo. Cuenta con detalles a...
34:28Pasen por favor, bienvenidos. Gracias, buenas tardes. Este es el laboratorio de conservación,
34:38es el espacio digamos más amplio donde podemos atender diversidad de objetos que
34:45tienen que ser atendidos de una forma más integral, más profunda. Entonces, les voy a
34:50presentar a Monserrat y a Carolina, que son parte de este proyecto de obra moderna y contemporánea,
34:55que nos van a explicar el trabajo que están haciendo en estas obras. Bueno, estas son dos
35:01fotoimpresiones del artista Eben F. Cummings. Son de parte de la colección de las de las salas
35:08etnográficas que están siendo reestructuradas, se trajeron para restaurarse, se limpiaron,
35:14se desmontaron, se limpiaron los marcos también, y lo que se está haciendo ahorita es volverlas a
35:20montar para que se integren a la colección de las salas etnográficas correspondientes.
35:26¿De qué año son?
35:27Estas son recientes, son de 1943 y son de la colección etnográfica.
35:35¿Y el trabajo que hicieron aquí qué es?
35:40Sí, se limpió, se limpió completamente y se removieron manchas, se reintegraron cromáticamente
35:49también algunos detalles que tenían, se retiraron las cintas engomadas de los marcos y para colocar
35:56materiales más estables de calidad conservación y que se pudieran integrar a la colección. Y también
36:04se cambiaron los vidrios y se les colocaron películas de protección UV para que el papel no
36:10se oxide con la constancia que funciona la luz.
36:13Esto ya va para los siguientes 50 años.
36:15Por lo menos 10.
36:17Vamos a pasar de aquel lado con Raquel.
36:19Muchas gracias.
36:21Gracias.
36:23Raquel está preparando estas piezas que también van a ser para una exposición temporal futura, todavía está en construcción el guión y son
36:31esculturas antropomorfas elaboradas con copal. Están aquí desde hace un ratito, hay que decir que fueron
36:41confundidas con piedra, entonces estaban dentro de la colección del área donde se resguarda las
36:47colecciones de roca.
36:49¿Y cómo descubrieron que era copal?
36:51Porque la curadora estaba buscando en su catálogo precisamente porque su exposición es de copal y entonces buscándolas en la
36:57clasificación fue que se dio cuenta de que no estaban en el material sensible sino que estaban con las rocas y entonces fue a buscarlas y
37:04efectivamente estaban allá.
37:06Entonces nos pidió que las interviniéramos.
37:08Cuando llegaron tenían otro aspecto, mucho más grisáceo, efectivamente parecían rocas y entonces pues ya al revisarlas pues más bien
37:15sí nos percatamos que la clasificación había estado errónea en algún momento.
37:20Es así que Raquel retoma este caso.
37:23Lo primero que se hizo fue revisar el estado de conservación en que se encontraban y de acuerdo al levantamiento se comenzó con una limpieza
37:34superficial la cual consistió en un aspirado directo e indirecto con apoyo de brocheta de pelo suave y estas dos figurillas presentaron cierto grado de
37:50pulverulencia.
37:53Sí, fue en un salvamento arqueológico que se llevó en los años 70 en la calle de Venezuela número 44.
38:00Pero es rarísimo encontrar objetos de copal, un milagro que se hayan consumado.
38:06Sí, es muy atípico exactamente, están en un increíble estado de conservación, están asociados por sus elementos iconográficos a los telatoques que son
38:17ayudantes de Tlaloc y en la mitología méxica pues se tiene la creencia de que ellos ayudaban a Tlaloc a llevar en vasijas el agua y romperla con palos.
38:28Exactamente, eso está totalmente asociado a los truenos.
38:33¿Esto está asociado con algún ritual de la lluvia?
38:35Posiblemente, al ser ayudantes de Tlaloc pues sí tiene que ver con el elemento de la lluvia, los truenos, el agua, también están asociados al maíz,
38:46especialmente a los cuatro colores que es el blanco, el amarillo, el rojo y el negro.
38:52¿Y cuáles son los retos de enfrentarte a un material así que además es como tú dices muy atípico encontrarlo?
38:59Pues los retos es que todavía, de hecho, la investigación que está programada es para ver realmente cómo está constituido su técnica de manufactura,
39:11para poder tener como una mejor metodología y más conocimiento para llevar a cabo las limpiezas, las consolidaciones.
39:19En el caso de esta, por ejemplo, ahorita la investigación es para saber si es pigmento o realmente de dónde proviene este color,
39:28porque sería muy aventurado decir que sí pues eran pintadas.
39:33Pero probablemente con incisiones las hicieron, ¿no?
39:36Sí, la técnica son tentativamente dos que es por modelado y moldeado y también parte de la investigación es para profundizar en la técnica de manufactura
39:49y ver cómo hicieron las incisiones y pues sí.
39:55Ahora me da la impresión de que no es tan duro como la piedra, ¿no?
39:58Pues en realidad sí es duro y sí es pesado, por eso es que también se confundió con lítica.
40:05¿Por el peso?
40:07No, no, no.
40:09Y aquí también se está haciendo una investigación para saber si tiene un alma de algo, si tiene un contenido que lo haga también ser tan pesado.
40:18Y lo peculiar que hasta ahora Raquel ha empezado a observar junto con otra de las especialistas del Instituto, la doctora Aurora Montúfar y con la curadora de la sala,
40:31es que lo que conocemos del copal es como lo conocemos hoy en día, que son bloques de resina fluida, que se trabaja probablemente fluida y que se va moldeando, modelando, ¿no?
40:42Pero este caso es diferente.
40:44Lo que la bióloga nos dice es que probablemente sea polvo de copal mezclado con una carga y con algún tipo de arena o algo y esa preparación fue la que después recibió el tratamiento de formación.
40:58Entonces eso las hace diferentes.
41:00Tienen además un orificio en la parte de arriba, ¿quieres platicarnos eso? Es muy bonito.
41:05Sí, se tiene la teoría de que este orificio, la cual tienen las otras cuatro figurillas, que posiblemente llevaba un penachito, bueno, que era una pluma.
41:17Qué bonito.
41:19Sí, sí, un día estaba aquí, coincidieron, estaba trabajando estas piezas con la doctora María Olvido Moreno también, que ella es especialista en plumaria, seguramente la han oído hablar de ella
41:32y ella trabajó el penacho del México Antiguo en colaboración con Viena.
41:38Entonces coincidió con eso y ella también hacía la sugerencia de ¿y dónde está el penacho, no?
41:43Entonces a partir de eso fue que empezó también como a trabajarse la idea y después me parece que apareció en algún lado un dato, ¿verdad?
41:49En las figurillas de Templo Mayor.
41:51Entonces efectivamente, pues como ella ya lo intuía, pues estaba aquí presente ese elemento.
41:58No, pues están bellísimas, son rarísimas, la extrañeza, no sé si nos la puede mostrar.
42:07Sí, claro.
42:10Sí, sí parece que estuvieron coloreadas, ¿no? Parece un pigmento rojo, no sé qué será.
42:15Y el orificio también.
42:17Que aquí se aprecia más, ¿no?
42:19¿Quieres voltearle para que la cámara la vea de este lado?
42:25Así dan ganas de tocar.
42:27Bueno, pasamos aquí.
42:29Y aquí vemos un rompecabezas, ¿no?
42:31Sí, un rompecabezas.
42:33Muchas gracias.
42:35Hay alrededor de 200 fragmentos en esta pieza que llegó hecha a pedazos.
42:39La parte de la boca estaba más armada.
42:41Sí, alrededor de 200 ya recolocados.
42:43Y esta parte ya estaba un poco más armada.
42:45Esta es una pieza que es de la colección de Occidente.
42:47El curador, el maestro Eliseo Padilla, nos pidió que hiciéramos la intervención.
42:53Él la rescató del CEMCA.
42:55Durante los años 70 fue excavada.
42:57Hacia el año 2013 él toma el caso.
43:02Y estaba clasificada con mucha menor cantidad de fragmentos.
43:08Y él se aboca durante el registro que tuvo que hacer de los objetos que tenía en ese momento
43:14a rescatar más fragmentos que parecía que eran de la misma pieza y resultó que sí.
43:18Y entonces tenemos ahora esta gran pieza fragmentada
43:20que llegó al laboratorio ya con una intervención previa,
43:24con un intento previo de levantar el cuerpo cerámico.
43:27Pero parece que con la fragilidad que presenta en la parte media
43:31hizo que en esa primera intervención colapsara.
43:34Lo sabemos por donde encontramos fragmentación más reciente
43:38y también por la delgadez que tenemos en la pasta,
43:41por los problemas de pulverulencia que pudo haber tenido
43:44y que seguramente ya fueron tratados cuando llegaron a nosotros
43:47porque hicimos el análisis de sales y ya los niveles no son altos.
43:51Pero su estructura evidencia que sí tuvo ese tipo de problema.
43:55¿Van haciendo este diseño como para tratar de entender la secuencia?
43:59El tratamiento de la pieza ha sido normal hasta cierto punto,
44:02la secuencia de pasos que damos para llegar a la forma,
44:05pero tenemos este pequeño problema.
44:07Estos fragmentos ya no tienen un área de contacto palpable con la pieza.
44:13Sin embargo, por el color y por el diseño en algunos casos,
44:17no podemos descartarlos.
44:19Por ejemplo, estos dos, evidentemente,
44:22e incluso son parte de la marcación en los pozos de excavación.
44:25Y entonces, como no tenemos un área de contacto,
44:28si bien hemos dejado algunos huecos,
44:30y este dibujo nos lo facilitó el maestro Eliseo,
44:33él lo elaboró, y es su calca del diseño
44:36para comprender la iconografía.
44:38A nosotros nos va a servir aparte para otra cosa.
44:40Vamos a hacer mediciones en la secuencia iconográfica
44:43y vamos a tratar de ubicarlos de acuerdo a las mediciones.
44:47Esto lo vamos a hacer con ayuda de un arqueólogo,
44:49de servicio social también.
44:50Y entonces vamos a poder ubicar en dónde la decoración
44:54debería corresponder con este fragmento.
44:57Es imposible.
44:58¿Llegaremos a ver completo esa pieza?
45:00Sí, sí la llegaremos a ver.
45:01Bueno, no tan completa porque...
45:03Levantada.
45:05Va a requerir también un soporte interno.
45:07Lo estamos estudiando con el equipo de museografía del museo
45:10para poder tener un soporte interno
45:12que le ayude a mantenerse y a no volver a colapsar.
45:15Y creo que esto también es importante decirlo.
45:18Nos habla de por qué no debemos tomar estas piezas
45:21si las encontramos.
45:22Es muy fácil.
45:23Vemos estos fragmentos de cerámica.
45:25Sí, a flor de tierra.
45:26Exactamente, se nos hace muy fácil tomarlos.
45:28Pero, bueno, eso dificulta la labor de reconstrucción
45:31de este tipo de piezas.
45:32Sí, exactamente.
45:33Sí, porque aún en estas condiciones
45:35podemos tener estrategias para recolocarlos.
45:38Estoy viendo acetona.
45:39¿Para qué se usa la acetona en esto?
45:41La utilizamos para muchas cosas.
45:43Tanto desde la limpieza de un fragmento.
45:45Tiene una volatilidad importante.
45:48Y también es un material que sirve como vehículo
45:52para adhesivos, para los aglutinantes
45:56que utilizamos en las pastas.
45:57Entonces, por eso, digamos que un poco nos bañamos
46:00en acetona casi.
46:01¿Y esa agua qué?
46:02Agua mezclada con alcohol etílico.
46:05En un porcentaje 1 a 1.
46:07Agua alcohol 1 a 1, así le llamamos.
46:09También es para un material de limpieza.
46:11Y agua destilada que también tenemos.
46:14Nunca utilizamos agua corriente.
46:16El agua destilada está libre de iones.
46:19Y entonces eso nos permite asegurar
46:21que nuestra intervención no va a llevar
46:23material nuevo que deteriore al objeto.
46:25Muy bien.
46:26En un tiempecito.
46:27Vamos a pasar de este lado.
46:29Vamos ahora con Mónica Pérez.
46:32Ella es nuestra encargada del archivo histórico
46:34en materia de conservación.
46:36Y nos va a mostrar un poco del trabajo
46:38en este importante acervo
46:39que también hablábamos hace un rato
46:41que es menos conocido para el público,
46:43pero que es muy importante para nosotros.
46:45Es Mitla, ¿no?
46:46Sí.
46:47Justo.
46:48Es el acervo del profesor Galindo Ibilla.
46:50Él fue uno de los investigadores del antiguo museo
46:54cuando estaba en Moneda 13.
46:56Y su nieta donó el acervo
46:58hace aproximadamente unos 5 o 6 años.
47:01Regresó como este acervo al museo.
47:04Y esto es una parte de ese acervo
47:07que son estas diapositivas en vidrio, ¿no?
47:10Y que utilizaba el profesor para dar sus clases.
47:13¿Ah, sí?
47:14Sí, sí, claro.
47:15Sí, tenían una finalidad didáctica.
47:17¿Y de qué año son?
47:18Estas son de finales del siglo...
47:21Perdón, de finales del siglo XIX.
47:24XIX.
47:25Sí, se ve.
47:26Sí, sí.
47:27Y bueno, y lo que nosotros hacemos,
47:29la parte de conservación con estos materiales,
47:32es sobre todo hacer conservación preventiva,
47:35porque nuestro acervo es muy grande
47:37y pues somos muy pocos restauradores para el archivo.
47:40Entonces nos dedicamos a hacer, por ejemplo,
47:42estas guardas de primer nivel
47:44que están en contacto con la obra directamente.
47:46Es un papel libre de ácido, de algodón.
47:49Entonces hacemos estos sobres
47:51que después introducimos en estas cajas
47:54de polipolipropileno negro
47:56para que no tengan ninguna afectación de luz,
48:00contaminantes, del agua, de la humedad,
48:03y así poder como conservar...
48:05¿Cuántas piezas dejó en diapositivas
48:08Jesús Galindo y Villa?
48:10Aproximadamente tenemos como unas 200 diapositivas.
48:13¿Y todas son de zonas arqueológicas?
48:15Son de zonas arqueológicas,
48:17porque él utilizaba esas imágenes
48:19para dar sus clases.
48:21Ah, eran para las clases.
48:23Sí, eran para sus clases, sí, sí, sí.
48:25Y vemos fotos también, ¿no?
48:27Sí, aquí tenemos unas fotografías.
48:29Este es del acervo del profesor,
48:32del museógrafo Mario Vázquez.
48:36Mario Vázquez trabajó muchísimos años
48:39tanto en el antiguo museo de Moneda 13
48:42como aquí en la sede en Chapultepec.
48:45Él también fue director del museo
48:47y fue muchísimos años
48:49subdirector de museografía.
48:51Este es un proyecto específico.
48:53Sí, este es un proyecto específico
48:55muy, muy importante
48:57del maestro Mario Vázquez, claro,
48:59que es la Casa del Museo,
49:01que en los sesentas para él
49:03era muy importante
49:05que el museo fuera llevado
49:07a zonas de escasos recursos
49:10y que la gente viera como los objetos, ¿no?
49:14Y, bueno, se llevaban réplicas,
49:16pero también se llevaban imágenes,
49:19se llevaban algunas piezas originales.
49:22¡Qué padre!
49:24Sí, sí, sí, y además...
49:26Este proyecto ya no se sigue, ¿verdad?
49:28Pues los museos regionales
49:30son como ahora eso, ¿no?
49:32Este proyecto del museo.
49:34Incluso este proyecto,
49:36el profesor lo difundió en la UNESCO.
49:39Tenemos como los bocetos de dibujos
49:42donde él está haciendo
49:46la presentación de su proyecto.
49:48¿Y aquí?
49:49Y aquí podemos ver uno
49:51de los casi 200 volúmenes
49:54que integran el acervo catalogado
49:57del Archivo Histórico del Museo.
49:59Estos documentos tienen
50:01una datación de 1831
50:04a 1964,
50:08que es cuando se inaugura este museo.
50:10Estos documentos nos hablan
50:12de la historia del museo,
50:14de sus personajes,
50:16de tanto las personas
50:18que estaban en las direcciones
50:20o subdirecciones,
50:21pero también como de los trabajadores, ¿no?
50:23Aquí está.
50:24De los museógrafos y restauradores.
50:26Esto es de 1922,
50:27recién fundada
50:28la Secretaría de Educación Pública.
50:29Exactamente.
50:30Un documento dirigido
50:31a Luis Castillo Ledón,
50:32ni más ni menos,
50:33director en ese tiempo
50:34del Museo de Arqueología,
50:35Historia y Etnología.
50:36Exactamente.
50:37Para pedirle que le meta orden, ¿no?
50:39Para pedir,
50:40para distribuir unos folletos
50:42que se han impreso
50:43y que se distribuyan
50:44en todo el instituto.
50:46Pero nos quedan
50:47pocos minutitos
50:48y veo por aquí
50:49la famosísima gasolina loca.
50:50Sí, no, pero lo dejaron casi.
50:51Sí.
50:52Vamos a hablar brevemente
50:53con Mariana Díaz de León,
50:56restauradora también,
50:58y acerca de las exposiciones
51:00temporales.
51:01¿Por acá?
51:02Pues sí.
51:03Ah, bueno.
51:04Bueno, como parte
51:05de las actividades
51:06que tiene el museo
51:07de forma continua
51:08es la participación
51:09de su colección
51:10en exposiciones
51:11tanto nacionales
51:12como internacionales.
51:13Entonces,
51:14dentro de esta gran actividad,
51:16el Laboratorio de Conservación
51:17tiene un papel
51:18muy importante
51:19porque trabaja
51:20desde el inicio
51:21en el que se establece
51:22una lista de obra
51:24hasta el final
51:25que sale y regresa.
51:27Entonces, nosotros,
51:28bueno, primero lo que hacemos
51:29es pues revisar las piezas,
51:31ver su estado de conservación,
51:32si es necesario
51:33hacer alguna intervención
51:34puntual se realiza,
51:35digamos que se prepara
51:36la pieza
51:37para que pueda viajar
51:38durante el tiempo
51:39que esté establecida
51:40pues la duración
51:41de la colección.
51:42Este es un ejemplo
51:43de una pieza,
51:44es una gallina teotihuacana
51:45que normalmente
51:46se encuentra en sala,
51:47en la Sala Teotihuacana.
51:48Entonces,
51:49esta pieza
51:50formó parte
51:51de una exposición
51:52que itineró por Japón,
51:53tuvo tres sedes en Japón.
51:54Aquí tuvimos
51:55una situación que,
51:56bueno...
51:57Se le desprendió el ojo.
51:58Se le desprendió una...
51:59Pues una parte,
52:00una cresta que va aquí.
52:01Ah, sí, sí,
52:02la cresta.
52:03Y, bueno,
52:04entonces,
52:06esta pieza
52:07ha tenido varias intervenciones.
52:08Una vez ya que estaba
52:09en la sala,
52:10pues esta ya fue intervenida
52:11en diferentes ocasiones
52:12y durante su traslado
52:13en uno de los trayectos
52:14de una sede a otra,
52:15pues perdió,
52:16tuvo este daño, ¿no?
52:17Entonces,
52:18es muy común
52:19que la colección viaje
52:20siempre con un restaurador
52:21también.
52:22Y lo que...
52:23Perdóname, Mariana.
52:24Lo que habíamos comentado
52:25hace un rato también,
52:26los materiales de intervención
52:27que se utilizan
52:28en la colección
52:29son los materiales
52:30que se utilizan
52:31en la colección
52:32para la restauración
52:33y los materiales
52:34que se utilizan
52:35en la intervención
52:36de restauración
52:37están pensados
52:38para fallar
52:39antes de que algo
52:40le ocurra a la pieza
52:41y eso fue lo que ocurrió.
52:42Lo que ocurrió
52:43en el desprendimiento
52:44es que el material
52:45de restauración falló
52:46antes de que la pieza
52:47pudiera fragmentarse
52:48en esa parte.
52:49Entonces,
52:50está, digamos,
52:51la sección está entera,
52:52perdimos la parte
52:53del material de restauración
52:54que no importa
52:55que es lo que se va a reponer.
52:56Exactamente.
52:57Entonces,
52:58bueno,
52:59también es importante
53:00mencionar que las piezas
53:01al momento en el que salen
53:02viajan con un dictamen
53:03de condición.
53:04Este es el dictamen
53:05que realizamos nosotros,
53:06bueno,
53:07los restauradores
53:08que estamos aquí
53:09dentro del laboratorio
53:10y se hace al momento
53:11en el que,
53:12antes de que salga,
53:13antes de que se realice
53:14su embalaje
53:15y este dictamen
53:16que, bueno,
53:17aquí tenemos un ejemplo
53:18es como es,
53:19se hace,
53:20bueno,
53:21se llena una ficha
53:22en la que se hace
53:23una descripción
53:24del estado de conservación
53:25y además se ilustra
53:26con imágenes.
53:27Entonces,
53:28el objetivo de esto
53:29es que nosotros
53:30podamos identificar
53:31los deterioros
53:32o las afectaciones
53:33y el objetivo
53:34es que al momento
53:35en el que regrese
53:36al museo
53:37pues se encuentre
53:38en el mismo estado.
53:39¿En este caso
53:40tenían, digamos,
53:41varios deterioros?
53:42Sí,
53:43o sea,
53:44porque,
53:45bueno,
53:46los objetos arqueológicos
53:47es muy común
53:48que tengan deterioros,
53:49no quiere decir
53:50que afecten
53:51o que vayan a llevar
53:52a que se tenga
53:53un daño mayor,
53:54pero pueden ser abrasiones,
53:55pueden ser faltantes
53:56o a lo mejor
53:57alguna espostilladura.
53:58¿Y aquí señala,
53:59no,
54:00esta parte?
54:01Aquí se señala,
54:02entonces,
54:03que aquí
54:04en algún momento
54:05pues debió de tener
54:06más elementos
54:07posiblemente de concha.
54:08Pero te lo señalan
54:09como cuando vas
54:10al estacionamiento
54:11y te bajan los baños.
54:12Es lo mismo.
54:13Muy bien.
54:14Exacto.
54:15Y aquí,
54:16bueno,
54:17ya sabíamos,
54:18en el momento
54:19en el que viaja
54:20ya sabíamos
54:21que esta cresta
54:22pues tuvo
54:23una intervención anterior,
54:24o sea,
54:25que ya estaba adherida
54:26con un adhesivo
54:27que utilizamos
54:28en restauración.
54:29En uno de sus trayectos
54:30pues sufre este desprendimiento,
54:32porque gracias
54:33a que las piezas
54:34van acompañadas
54:35muchas veces
54:36de algún restaurador,
54:37estando en una
54:38de las sedes de Japón
54:39se realiza
54:40esta intervención
54:41pues como
54:42únicamente
54:43emergente
54:44que permite
54:45que se puede exhibir
54:46la pieza
54:47de una forma
54:48segura.
54:49Y,
54:50bueno,
54:51una vez que regresa aquí
54:52en el dictamen
54:53pues se indica
54:54cualquier tipo
54:55de situación
54:56que pudo haber pasado.
54:57Entonces,
54:58aquí nosotros sabemos
54:59que pues esta cresta
55:00se perdió
55:01y ahorita lo que
55:02estamos haciendo
55:03pues es
55:04intentar,
55:05bueno,
55:06viendo una propuesta
55:07para poder colocarla
55:08pero de una forma
55:09que sea más segura.
55:10Y,
55:11una vez que esté lista
55:12regresa
55:13a la sala
55:14de Teotihuacán.
55:15Es una pieza única,
55:16es una maravilla,
55:17es una belleza
55:18llena de detalles
55:19y de cosas.
55:20Ese es otro tipo
55:21de trabajo
55:22que es menos evidente
55:23también para el público.
55:24Todo lo que involucra
55:25y todo el personal
55:26que involucra
55:27el que se monte
55:28una exposición temporal
55:29en cualquier lugar.
55:30No, pero aquí queda
55:31muy claro
55:32porque no sé
55:33si está marcado
55:34pero sí están marcados
55:35los puntos
55:36donde se intervino
55:37ya anteriormente.
55:38Sí,
55:39y principalmente
55:40pues algunos tipos
55:41de deterioro
55:42como puede ser aquí.
55:43O sea,
55:44habrá acción
55:45que entonces
55:46al momento
55:47en el que nosotros
55:48lleguemos a una sede
55:49ya sea en el nacional
55:50o internacional
55:51podemos saber
55:52que este deterioro
55:53ya estaba desde un inicio
55:54y no surgió
55:55durante el trayecto
55:56o durante la manipulación
55:57del objeto.
55:58Entonces,
55:59cada vez que se organiza
56:00una exposición
56:01se hacen estas carpetas
56:02que contienen
56:03pues todos los dictámenes
56:04de la lista de obra.
56:05Muy bien,
56:06pues creo que estamos
56:07llegando al final
56:08de este recorrido acá.
56:09Muchísimas gracias, Claudia.
56:10Les agradezco mucho
56:11que nos hayan recibido
56:12y que nos hayan mostrado
56:13esta parte tan interesante
56:14y tan poco vista
56:15del trabajo
56:16del museo.
56:17Como decíamos,
56:18cuando viene uno
56:19al museo
56:20pues ve lo que está
56:21en las vitrinas
56:22y ve lo que está expuesto
56:23y no se imagina
56:24todo el proceso
56:25y todo el trabajo
56:26y no se imagina
56:27todo el proceso
56:28y todo el trabajo
56:29que hay detrás.
56:30Vale mucho la pena,
56:31vale mucho la pena
56:32este recorrido.
56:33Gracias por visitarnos.
56:34Muchísimas gracias.
56:35Muchas gracias.
56:36Gracias, gracias, Beca.
56:37Gracias, Héctor.
56:38Pues gracias
56:39por habernos acompañado.
56:40Sígasela pasando bien
56:41y nos vemos la próxima semana
56:42ya lo sabe usted
56:43aquí en El Toco.

Recomendada