Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
En esta emisión:

1.-Astronautas de la NASA regresan a la Tierra después de una misión de nueve meses
2.-Biólogos mexicanos encuentran fósiles de insectos y arácnidos en Jalisco
3.-El hallazgo de microplásticos en el cerebro alerta sobre efectos neurológicos
4.-Costa Rica instala mareógrafos para fortalecer su sistema de alerta
5.-Ñandúes viajan de Argentina a Chile gracias a un programa de conservación
6.-Guardias indígenas: una alternativa ante la destrucción ambiental en la Amazonía
7.-Ecoturismo en la meseta chorcha, una alternativa sostenible para las comunidades
8.-Uno de cada 4 niños sufre desnutrición crónica en Honduras

Foto de portada: Freepik.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00¡Gracias!
00:30Hola, ¿qué tal? Bienvenidos al Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, NCC.
00:38Exploremos juntos cómo el conocimiento y la cultura transforman nuestras vidas.
00:43Les recuerdo que este espacio es gracias a la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATI.
00:52Esto es lo más relevante de la ciencia y la cultura en Iberoamérica.
00:58Después de más de seis meses en órbita, los astronautas Wilmore y Williams regresaron a la Tierra con un amarizaje exitoso en el Océano Atlántico.
01:10Su misión, parte de una prueba clave para certificar un nuevo sistema de transporte tripulado, enfrentó varios contratiempos técnicos que retrasaron el regreso.
01:21Aún así, la misión marca un paso importante en la consolidación de nuevas alternativas comerciales para los viajes espaciales.
01:30Los astronautas Barry Wilmore y Sunita Williams regresaron este martes a la Tierra después de pasar más de nueve meses en la Estación Espacial Internacional debido a los fallos de la nave Starliner de Boeing.
01:44La cápsula Dragon Freedom de SpaceX, en la que viajaron, logró un exitoso amerizaje en la costa de Tallahassee tras desplegar sus paracaídas sin inconvenientes.
01:54La misión comenzó con el vuelo de la cápsula Starliner de Boeing, que transportó a Wilmore y a Williams a la Estación Espacial Internacional en junio pasado,
02:02pero presentó graves fallos en propulsores y filtraciones de helio, lo que impidió su regreso previsto una semana después.
02:09En septiembre, la cápsula Freedom de SpaceX llevó a Nick Hage y Alexander Gorbunov a la estación, dejando espacio para el regreso de los dos astronautas.
02:19Después de un viaje de 17 horas desde la Estación Espacial Internacional, la cápsula aterrizó con precisión en el mar de Florida, donde un equipo de recuperación esperaba para asistir a los tripulantes.
02:30La extensa estadía de Wilmore y Williams en el espacio, que superó los 285 días, trajo consigo desafíos físicos como la posible pérdida de masa ósea y muscular, alteraciones en la visión y cambios en el sistema cardiovascular.
02:44Sin embargo, la NASA implementó protocolos médicos y de ejercicio para mitigar estos efectos.
02:49A pesar de la demora, los astronautas están preparados para la recuperación, al igual que lo hizo Frank Rubio, quien ostenta el récord de la misión espacial más larga de un astronauta de la NASA,
02:59con 371 días consecutivos en el espacio.
03:04Cuando un organismo muere, rara vez deja huella, pero en condiciones especiales, cubierto por sedimentos y lejos del oxígeno,
03:14sus restos pueden petrificarse con el paso del tiempo y convertirse en fósiles.
03:20Así es como la Tierra conserva su memoria biológica.
03:23En Tezistán, Jalisco, biólogos mexicanos hallaron nuevos yacimientos fósiles que revelan capítulos desconocidos de nuestro pasado natural.
03:33¿Te imaginas que de niño te encantaban los dinosaurios y todo lo que tenga que ver con el mundo jurásico?
03:41¿Vives en una zona que dicen que hay fósiles y cuando creces estudias biología y te especializas en paleontología
03:47y haces un descubrimiento que nadie más ha hecho?
03:50Pues esa es la historia de José María Hernández Sánchez, biólogo del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias,
03:57quien junto a su maestro y al curador de los fósiles, registraron por primera vez en Jalisco,
04:03fósiles de insectos y arácnidos que fueron hallados en las inmediaciones del Cerro de la Col en Tezistán, en Zapopan.
04:09Para empezar, la zona con fósiles yo la encontré cuando era todavía muy niño, en el 2003.
04:21Entonces, digamos que siempre estuve en cuenta la existencia de los fósiles,
04:27pero no fue sino hasta cuando estudié la carrera de biología que tuve las herramientas necesarias
04:33para tanto entender el contexto biológico, geológico, etcétera, que me di cuenta de la importancia
04:39y de que no había ningún estudio previo en la zona.
04:43Se trata de fósiles de 12 insectos y una araña, recolectados tras incursiones en el cerro,
04:48que se encuentran en buen estado de preservación, al estar impresos entre sedimentos y piedra caliza, además de capas de tierra.
04:56El nivel de conservación es muy bueno, incluso se alcanzan a ver muchos detalles de los ojos,
05:03de las alas, de algunas otras estructuras que sería muy difícil de preservar, incluso en ejemplares fósiles más grandes.
05:11Son escarabajos, una chinche, una araña y una mosca.
05:15Se estima que estos fósiles son originarios de la época del Plioceno, que tienen entre 3.6 y 5.2 millones de años.
05:24El profesor de paleobiología del Departamento de Botánica y Zoología del CUCBA, Margarito Mora Núñez,
05:31explica la importancia de este descubrimiento.
05:34Lo que hace único a este descubrimiento es que es el primer registro de insectos fósiles para Jalisco.
05:43Y lo que pasa es que los insectos es muy difícil que fosilicen por su esqueleto tan frágil,
05:49su tamaño también tan pequeño.
05:52Y la mayor parte de insectos que se fosilizan es en ámbar, que en el sureste y en Chiapas hay muchos ejemplares.
05:59Pero los fósiles de aquí que encontramos, o que se encontraron, son fósiles que son moldes,
06:08son vaciados, que son mucho más difíciles de hacer o de generarse.
06:12Pero lo que ayudó, las condiciones que ayudaron aquí, es que es un grano muy fino.
06:17Se puede ver ahorita en las lajas.
06:20Ese grano fino permitió que pudieran formarse como tal.
06:24Algunos ejemplares sí son realmente pequeños.
06:26Hay escarabajos de unos 5 o 6 milímetros de largo.
06:30Entonces eso los hace extraordinarios, en el sentido de que tienen muchos detalles
06:34que sería muy difícil que fosilizaran.
06:37Por su parte, el coordinador del Centro de Estudios de Zoología
06:41y el curador de la colección del CUCBA, José Luis Navarrete Heredia,
06:45detalla que este hallazgo ya fue publicado a nivel internacional.
06:49Por cierto, en la única revista del país de entomología hecha en el CUCBA
06:53y que forma parte de un acervo científico internacional.
06:56Se trata de la revista Dugesiana.
06:58En esta revista se publicó el trabajo y obviamente como revista científica
07:05pasa por un proceso de arbitraje por especialistas en el área,
07:10que ellos hacen observaciones y ellos son los que en último de los casos
07:13dan los veredictos de si se acepta, se rechaza o qué pasa con los manuscritos.
07:20¿Revisión por pares?
07:20Revisión por pares, exactamente. Se hace por revisión por pares.
07:24Los fósiles forman parte de la colección paleontológica del Centro de Estudios en Zoología
07:29de la Universidad de Guadalajara, donde se resguardan entre 1.500 y 2.000 piezas
07:34a la espera de ser completamente registradas, documentadas e identificadas.
07:40Estos fósiles encontrados en Tezistán no son todo lo que se descubrió.
07:44Hay más, como restos vegetales.
07:46Pronto serán dados a conocer, pero todavía hay mucho por explorar
07:49en las inmediaciones del Cerro de la Col de Tezistán, en Zapopan.
07:52Con imágenes de Juan González, para UDG TV Canal 44, Rocío López Fonseca
07:58Tomar agua embotellada podría parecer una opción segura,
08:05pero estudios recientes revelan que quienes la consumen están ingiriendo
08:10hasta cientos de miles de microplásticos al año.
08:14Estas diminutas partículas liberadas del mismo envase plástico
08:19se han detectado no solo en el tracto digestivo, sino también en órganos vitales.
08:25Investigaciones recientes incluso han hallado microplásticos en el cerebro humano,
08:30lo que despierta alarmas sobre sus posibles efectos neurológicos.
08:35Están en todas partes.
08:41Desde lugares remotos como la Antártida hasta el aire que respiramos.
08:47Los microplásticos se han extendido como una pandemia.
08:51De hecho, en el océano existen al menos 51 trillones de estas partículas,
08:55500 veces más que la cantidad de estrellas en nuestra galaxia, según datos de la ONU.
09:03Microplásticos vienen a ser esas partículas que van desintegrándose de los macroplásticos
09:11y que llegan a medir de 5 milímetros y hasta menos.
09:16En el año 2010 específicamente es donde ya se dio la alarma y comenzaron a retirar,
09:22por ejemplo, los microplásticos que venían en los exfoliantes para la piel o en las pastas de dientes.
09:30Y si decimos que estos pequeños plásticos están en todas partes, esto incluye a nuestro cerebro.
09:36Aquí, estas partículas hacen de las suyas.
09:39Vamos a tener problemas en el pensamiento, en el desarrollo, en la memoria, en la atención,
09:43que no van a ser perceptibles en grandes rasgos, pero sí que van a ser crónicos
09:47y que con el tiempo no pueden ser revertidos, es decir, el daño que se instituyó no lo van a poder reparar.
09:54Los microplásticos también están relacionados con signos de deterioro cognitivo similares a la demencia.
10:00Esto se comprobó con ratones de laboratorio, a los que se les dio de beber agua con microplásticos
10:05por un determinado tiempo.
10:07Los resultados demostraron un gran daño en el tejido cerebral de los roedores.
10:11Y aunque los seres humanos tenemos organismos diferentes, lo cierto es que este estudio sirve
10:17para hacer predicciones de lo que podría suceder con las personas.
10:21Aunque esta teoría no se ha comprobado en la población, ya pone en alerta a la comunidad médica.
10:27Es un problema que nosotros todavía no sabemos cómo lo vamos a intervenir.
10:32¿Qué vamos a hacer para que no se acumulen los plásticos en el tejido conectivo,
10:37sobre todo, que tenemos en diferentes órganos de nuestro cuerpo?
10:40Es decir, una vez que las concentraciones aumentaron, ¿cómo vamos a hacer para eliminar estos plásticos?
10:46No existe todavía una terapia reconocida y yo creo que es un problema que requiere más investigación.
10:51¿Pero cómo es que llegan estas partículas a cada uno de los tejidos de nuestro cuerpo?
10:56Pues los científicos se dieron a la tarea de calcular cuántos de los microplásticos
11:00que se encuentran en el ambiente estamos consumiendo.
11:03Y resulta que en la comida que ingerimos anualmente,
11:06pueden estar entre 39.000 partículas y 59.000.
11:09Las estimaciones aumentan a 74.000 y 121.000 partículas si se considera el aire que respiramos.
11:17Además, las personas que toman agua solo en fuentes embotelladas
11:21pueden estar ingiriendo hasta 90.000 microplásticos adicionales al año.
11:26La lista de daños a la salud que tienen los microplásticos es larga y eso que apenas empezamos a estudiarlos.
11:36En un mundo tan dependiente del plástico, dejarlo o minimizar su uso es una tarea compleja pero urgente.
11:43Costa Rica con más de 1.200 kilómetros de costa entre el Pacífico y el Caribe es un país vulnerable a tsunamis.
11:59Su ubicación en el cinturón de fuego del Pacífico lo expone a sismos submarinos capaces de generar
12:07olas devastadoras en minutos.
12:09Para fortalecer su sistema de alerta temprana, el país ha recibido nuevos mareógrafos,
12:16instrumentos de alta precisión que detectan cambios en el nivel del mar en tiempo real.
12:22Costa Rica recibió cuatro mareógrafos donados por la Unión Europea y que estarán operativos este año.
12:28Estos dispositivos proporcionan información sobre mareas y tsunamis, apoyando la toma de decisiones y la prevención.
12:34El primero ya está instalado en Punta Arenas y los otros tres se ubicarán en Coajiniquil, Golfito y Puerto Jiménez en los próximos meses.
12:49Los mareógrafos registran datos continuos que permiten observar cambios en el nivel del mar a largo plazo,
12:54como los causados por el cambio climático y también detectan variaciones a corto plazo, como las generadas por tsunamis.
13:01Esta información ayuda a validar modelos de predicción, definir áreas de inundación y calcular tiempos de llegada en caso de emergencias.
13:08Estos datos se compartirán en tiempo real con organizaciones internacionales.
13:12Estos nuevos dispositivos se suman a los tres mareógrafos ya existentes en la isla del Coco, Limón y Quepos.
13:17El proyecto, financiado por Euroclima, busca fortalecer las capacidades del país para utilizar información climática en la toma de decisiones.
13:25La iniciativa cuenta con la participación de instituciones nacionales e internacionales como el Ministerio de Ambiente y Energía, el Instituto Meteorológico Nacional y la AESIT.
13:34El Ñandú, también conocido como el avestruz sudamericano, es una de las aves más grandes del continente.
13:44Nativo de las Pampas y Estepas, enfrenta hoy una fuerte disminución de sus poblaciones debido a la pérdida de hábitat, la caza y el avance de la frontera agrícola.
13:55Para apoyar su recuperación, 15 ejemplares fueron trasladados desde Argentina a la Patagonia chilena, como parte de un programa binacional de conservación.
14:11Estos 15 Ñandúes, una ave corredora parecida al avestruz, fueron trasladados desde Argentina a Chile.
14:17La especie endémica sudamericana está bajo amenaza de extensión en la Patagonia chilena.
14:22Como parte de un programa de recuperación, este camión trasladó los ejemplares desde el Parque Patagonia Argentina en la provincia de Santa Cruz,
14:30hasta el Parque Nacional Patagonia de Chile, en la región de Aysén, a unos 1.900 kilómetros al sur de Santiago.
14:38El Ñandú está en peligro de extinción en Aysén y lo que queremos hacer de traer Ñandú desde Argentina hacia Chile
14:45es una acción clave para poder lograr el repoblamiento del lugar donde ya nos quedamos.
14:52Entonces, es muy importante.
14:54El grupo de Ñandúes pasará un proceso de adaptación en corrales antes de ser liberados para unirse a otras 68 aves que se encuentran en el lugar.
15:04La acción binacional espera convertirse en un modelo para futuros programas que permitan a las especies amenazadas
15:10regresar a los ecosistemas donde alguna vez prosperaron y tener una población autosustentable.
15:16Este trabajo colaborativo nace de la idea de poder repoblar un lugar de Ñandú donde antiguamente había y ahora no hay,
15:24desde un lugar donde sí hay muchos que hay en Argentina.
15:26Entonces, trabajar entre instituciones hermanas es una súper buena alternativa.
15:30Desde 2015, el Parque Patagonia de Chile realiza un programa de recuperación de Ñandúes que considera también su crianza en centros de reproducción.
15:39Los terrenos, con una extensión de 8.000 kilómetros cuadrados, fueron donados a Chile y Argentina en 1990
15:45por el multimillonario estadounidense Douglas Tompkins para la conservación de la naturaleza.
15:53En lo profundo de la Amazonía ecuatoriana, un nuevo frente de defensa se levanta desde las raíces.
16:00Son las guardias indígenas, comunidades organizadas para proteger su territorio de la minería ilegal,
16:08la caza furtiva y la destrucción ambiental.
16:12Equipados no con armas, sino con conocimiento ancestral, compromiso y vigilancia constante,
16:19estos cuidadores de la selva defienden sus territorios asentados en uno de los ecosistemas más vitales del planeta.
16:30Guardias indígenas de Ecuador para defender sus territorios entre la explotación petrolera, minera y la caza furtiva.
16:38Guardia indígena no es como lo ven los de afuera, no un grupo armado, no.
16:43Nosotros tenemos nuestro nombre, que es Cuirazundec.
16:46¿Qué quiere decir? Cuirazundec quiere decir cuidadores de nuestra selva, cuidadores de la tierra.
16:52Entonces eso es para nosotros, por eso nosotros nos motivamos, no somos cuidadores y defensores de nuestro territorio.
17:00Unos 300 hombres y mujeres de 12 nacionalidades indígenas se reunieron en la Amazonía.
17:06Es un inusual encuentro en el que afinan las tácticas de protección de sus territorios.
17:10Son voluntarios y desde temprano recorren la selva aserciorándose de que no hayan ingresado cazadores o trabajadores mineros o petroleros.
17:19Alexandra, una indígena cofán, ganó junto al Exlucitante el Premio Ambiental Goldman por su lucha contra la minería en Sinangoe.
17:27Las amenazas están como cada día más va creciendo, va creciendo y mientras más va creciendo las amenazas de actividades extractivas, en este caso la minería y también ahora con el interés del gobierno de duplicar como la explotación petrolera, vemos que esta amenaza es bastante grande.
17:48Llevan lanzas que afirman usan pocas veces contra los invasores.
17:52Se apoyan en GPS y en cámaras trampa.
17:56Los indígenas de la Amazonía temen por la integridad de sus territorios.
18:00La explotación minera y los planes del gobierno conservador de Guillermo Lazo para duplicar la producción petrolera activaron las alarmas.
18:09Indígenas amazónicos llevan años lidiando con la contaminación, producto de derrames de crudo.
18:15El más reciente ocurrió en enero pasado, cuando 6.300 barriles se vertieron debido a la rotura de una tubería.
18:21Una reserva natural y el río Coca resultaron afectados.
18:25La Guardia Indígena estuvo presente en las movilizaciones de junio, contra el elevado costo de vida, que dejaron seis muertos y más de 600 heridos.
18:35Yo creo que más hemos ganado en los 18 días, en este caso con los cuatro decretos que hay, que en los 90 días en la mesa de tierra.
18:44En Ecuador, poco más de un millón de sus 18 millones de habitantes se identifica como indígena.
18:50Y los guardianes afirman que solo tienen dos propósitos de fondo, fortalecer las guardias indígenas y formar nuevas en otros lugares de la selva.
19:01En la meseta Chorcha, al occidente de Panamá, el canto de las aves embellece el paisaje y también se ha convertido en una fuente de esperanza.
19:11Allí, el ecoturismo ha surgido como una alternativa sostenible para las comunidades locales que encuentran en la conservación de su entorno una vía para el desarrollo.
19:23Avistamiento de aves, senderismo y conocimiento de la biodiversidad conviven con prácticas tradicionales,
19:30demostrando que es posible proteger la riqueza natural del país mientras se fortalece la economía local.
19:41Mi nombre es Ana Navarro de López, propietario de Ganadera Linda Vista, ubicada en la meseta de Chorcha.
19:51Nosotros ofrecemos aquí en nuestra finca, paseos a caballo, tenemos las cabañas.
19:59¿Cómo es el recorrido?
20:00Empezamos desde la comunidad de Chorchita.
20:03Pueden caminar, pueden venir en 4x4 o nosotros ofrecemos el 4x4.
20:09Nosotros tenemos diferentes paquetes de turismo, también ofrecemos almuerzos.
20:13Ustedes recorren, hacen un recorrido desde Chorchita hasta acá a la meseta de Chorcha y recorren la montaña.
20:22Y aquí se encuentran con una belleza natural que pueden ver el Golfo de Chiriquí, también está Batipa.
20:32Es un escenario precioso para tomarse fotos y filmar.
20:35Es muy sabroso para quedarse a pernoctar acá en Ganadera Linda Vista, en nuestras cabañas, que contamos con dos cabañas.
20:44También pueden venir a hacer camping.
20:47Aquí en esta área donde estamos, nosotros le llamamos un área social.
20:50Contamos con miradores, tenemos paneles solares, tenemos acueducto y todo en un ambiente muy rupestre.
21:05Estoy aquí en Chorcha y me encantó el paisaje.
21:26Vi monos, vi pájaros y vi animales.
21:31Esta es la primera vez que vengo aquí a Chorcha. Una cascada muy hermosa y en realidad desde chiquito siempre fue un sueño mío venir aquí.
21:38Una magnífica experiencia familiar. La estábamos planeando de hace meses atrás.
21:44Y bueno, recomiendo honestamente que vengan a este lugar. Es muy fácil subir en realidad si ya han practicado senderismo anteriormente.
21:52Invito a todos que vengan a Chorcha. Hagan turismo interno.
21:57Me siento muy feliz de que Dios nos haya dado la oportunidad de ser propietarios de este mágico lugar.
22:04Y queremos invitar a extranjeros, a nacionales, por favor, hagan turismo interno.
22:10Que Panamá tiene muchas cosas bellas.
22:13Y aquí Ganadera Linda Vista está a escasos 25 minutos de la ciudad de David.
22:19Vengan que no se arrepentirán de la experiencia, de disfrutar, vuelvo y repito, de este lugar tan emblemático.
22:27En Honduras, donde uno de cada cuatro niños sufre desnutrición crónica,
22:42ha surgido un programa infantil que busca cambiar esa realidad desde las aulas y los comedores comunitarios.
22:49A través de la entrega de alimentos nutritivos, educación alimentaria y el apoyo a huertos escolares,
22:57esta iniciativa combate el hambre infantil con soluciones locales y sostenibles.
23:04La malnutrición infantil es un problema grave en muchos países de América,
23:08especialmente en aquellos con altos niveles de pobreza como Honduras.
23:12Esta condición afecta el desarrollo físico y cognitivo de los niños,
23:15aumentando su vulnerabilidad a enfermedades y reduciendo sus oportunidades de crecimiento saludable.
23:21World Vision Honduras hizo oficial el lanzamiento de la campaña Suficiente,
23:25en donde tienen como objetivo terminar con la mala alimentación en países como el nuestro.
23:31Es una campaña que está dirigida a todas esas poblaciones que sufren malnutrición y desnutrición.
23:37Aproximadamente en el mundo hay 2.3 mil millones de personas que están sufriendo hambre.
23:41Y mucha de esa población obviamente son los grupos vulnerables y entre ellos son los niños.
23:45Nuestra organización se enfoca en los niños.
23:47Y pues en el caso de Honduras tenemos alrededor de 1.9 millones de personas que sufren también malnutrición y desnutrición.
23:53Y esas comunidades están generalmente en los lugares más necesitados y más vulnerables de nuestro país.
23:59Entonces, desde ahí nace nuestra necesidad de ponerle un fin ya al hambre infantil.
24:03La desnutrición crónica se refleja en el retraso del crecimiento.
24:08Es una de las principales preocupaciones en estos países, afectando a más del 20% de los niños menores de 5 años.
24:15Además, la inseguridad alimentaria en los hogares dificulta que las familias puedan brindar una alimentación adecuada a sus hijos.
24:21Creo que en los pequeños donde más se puede ver es en las escuelas.
24:27Los niños no tienen el mejor rendimiento cuando no están nutridos.
24:30Y si usted lo pudo ver en uno de los videos, uno de los niños que se llama Noé,
24:34Noé tiene días en los que lo único que come es arroz.
24:38Por eso es su alimento favorito.
24:39Pero tiene una gallina y a veces la gallina pone huevos.
24:42Entonces ese día él va con muchísimo más energía a la escuela.
24:45Entonces podemos verlo en el desempeño de los niños.
24:47Y dependiendo también de las comunidades, hay comunidades en las que los niños están con obesidad
24:51porque solo le dan de comer carbohidratos y hay otras en las que están mal nutridos, no crecen.
24:56Usted puede llegar y ver un niño que quizá para nosotros parezca de 5 años y el niño tiene 11 o 12 años,
25:01pero no creció porque nunca tuvo los nutrientes necesarios para poder desarrollarse.
25:06Frente a esta difícil realidad, World Vision Honduras intensifica sus esfuerzos para asegurar que cada niño y niña en el país
25:13tenga acceso a alimentos de calidad y cantidad en todo tiempo.
25:16Así como los mecanismos de protección a través de las políticas públicas en seguridad alimentaria y nutrición.
25:23El mensaje central de la campaña es claro, ya es suficiente, no más hambre infantil.
25:28A través de esta iniciativa se busca atender a 200.000 familias hondureñas, 800.000 personas,
25:34mediante acciones de incidencia, apoyo directo en emergencias y educación sobre la inseguridad alimentaria.
25:39Desde Honduras para el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, NSC, informó Andrea Torres, DSTVE.
25:46Muchas gracias por acompañarnos en el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, NSC.
25:54Agradecemos a los socios de Atei que a través de sus plataformas hagan posible este noticiero,
26:00al igual que a las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y Deutsche Welle.
26:06Soy Iván Carrillo, les invito a visitar nuestra página noticiasnsc.com
26:12y a seguirnos en nuestras redes sociales.
26:15Somos arroba NSC Iberoamérica.
26:19La próxima emisión, más información científica y cultural.
26:23¡Gracias!
26:24¡Gracias!
26:25¡Gracias!
26:26¡Gracias!
26:27¡Gracias!
26:28¡Gracias!
26:29¡Gracias!
26:30¡Gracias!
26:31¡Gracias!
26:32¡Gracias!
26:33¡Gracias!
26:34¡Gracias!
26:35¡Gracias!
26:36¡Gracias!

Recomendada