#Sinapsis | Los carnavales, presentes en todo el mundo, tienen raíces en rituales antiguos. Originalmente ligados a la fertilidad y la renovación, se convirtieron en espacios de burla y crítica social.
Aprende más de este tema con Ricardo Campos Castro, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Aprende más de este tema con Ricardo Campos Castro, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00En México y el mundo, una de las expresiones culturales con mayor diversidad y presencia
00:18son los carnavales. Sus orígenes se han trazado desde los griegos y romanos hasta la actualidad.
00:24Sin embargo, es hasta la instauración del cristianismo en Europa que adquiere este
00:29nombre, junto con los de Carnestolenda, Mardi Gras, Antrojo, entre otros, para referir a
00:36un periodo en el que la iglesia permitía realizar los rituales que consideraba profanos,
00:41muchos de ellos vinculados a la fertilidad y a la renovación de la tierra y el tiempo.
00:48Su temporalidad fue restringida a tres días, domingo, lunes y martes de carnaval, para
00:54dar paso a un momento de purificación llamado cuaresma.
00:58Bajo este panorama surgieron malestares por dichas imposiciones y se convirtieron en
01:04ocasiones para expresar, mediante la burla, el humor y lo grotesco, su inconformidad hacia
01:09las instancias que ejercían poder. Por ello, muchos carnavales se definen como
01:14el mundo al revés y otorgan libertades para asumirse como otro a través del uso de máscaras.
01:21Posteriormente, con la expansión del cristianismo, a través de las conquistas e instauración
01:26de las colonias, los sistemas de creencias y prácticas de otras latitudes se vieron
01:31atravesadas por este modelo y dieron como resultado un gran abanico de manifestaciones
01:37que deben ser exploradas en su particularidad. En México, algunos son masivos como el de
01:43Veracruz o Mazatlán y otros de gran solemnidad como los realizados en la región otomí-tepegua
01:49de Hidalgo. Gracias por tu atención. Hasta la próxima.