• anteayer
Por las paredes y pasillos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo han transcurrido ya 3 centurias desde que se edificó hasta convertirse en lo que el día de hoy es… un emblema hidalguense.

Ya puedes ver completo el episodio: Tres centurias de orgullo e historia
Contextos, reportajes que revelan nuestra realidad.🎥

SUMA TV UAEH 📺 "Un espacio, todas las ideas".

#UAEH #SUMAUAEH #SUMATVnoticias #Contextos #Historia #EmblemaHidalguense #Abasolo300Años

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Una producción de SUMA TV.
00:25No podemos imaginar la historia de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo sin los muros
00:30y cimientos donde hoy tiene cabida lo que es llamado el Centro Cultural Universitario
00:35La Garza. Por sus paredes y pasillos han transcurrido ya tres centurias desde que se edificó hasta
00:42convertirse en lo que el día de hoy es un emblema hidalguense.
00:50Tres centurias de orgullo e historia.
01:01Antes de que existiera cualquier cimiento de carácter colonial, en las faldas del Cerro
01:05del Cuichi se presume la posible existencia de un teocali dedicado a Chico Mecoat, la
01:11deidad del maíz maduro.
01:13La chancha fue producto seguramente de la ocupación mexica en los primeros años de
01:26aquí de esta zona de Pachuca.
01:29En esta zona había un basamento prehispánico, seguramente así debe haber sido. Y si nos
01:37paramos en las escalinatas van a ver que se ve un panorama extraordinario, o sea que
01:43yo creo que además de tener un basamento de tipo adoratorio, pues fue como un lugar
01:50para observar quién entraba y quién salía.
01:53En 1923 en la escalinata del edificio principal desde el Valdasar Meos, por casualidad encontraron
02:03aquí la imagen esta.
02:05Estaba encontrada en este edificio, uno sería en lo que fue el jardín botánico y otro
02:12sería en el interior de la capilla Nuestra Señora de Guadalupe.
02:17Con esas dos versiones va a correr toda una leyenda y se van a comenzar a realizar actividades
02:23en torno a esta liosa del maíz.
02:26Posterior a la llegada de los españoles, en Pachuca se realizaron construcciones encaminadas
02:32a la actividad minera, pero de acuerdo con la normativa real en ordenanzas de Felipe
02:37II, los recintos religiosos debían ocupar un lugar privilegiado en cada fundación nobohispana.
02:44Cuando llegan los españoles destruyen esto y hacen una ermita, una ermita chiquita, no
02:52muy bien hecha, que se supone que tuvo que haber sido la fachada esta.
02:57Y originalmente esta iglesia estuvo con la vocación de Magdalena, o sea de María Magdalena.
03:09En razón del elevado número de accidentes al interior de las minas y de las diversas
03:14enfermedades derivadas de la extracción de minerales, al iniciarse la tercera década
03:19del siglo XVIII, los pobladores, el alcalde, regidores, diputados y oficiales del Real
03:25de Minas de Pachuca solicitaron al virrey Juan de Acuña y Bejarano, primer marqués
03:31de Casafuerte, así como al arzobispo Fray José Pérez de Lanciego y Eguilás, que les
03:37fuera otorgada una licencia para la construcción de un hospital de la Orden de los Juaninos.
03:43Aquí no había hospitales, ni había médicos propiamente, o sea que todo era a base de
03:49curanderos y de hueseros que les llamaban. Entonces piden permiso al virrey y les otorga
03:56el permiso para hacer el hospital aquí, y lo hacen aquí junto a la iglesia.
04:00Entonces los Juaninos vieron con buenos ojos el establecerse al lado de lo que fue la capilla
04:05de Nuestra Señora de Guadalupe. Y en junio, junio-julio de 1725, el virrey y el arzobispo
04:14autorizan la construcción del hospital de San Juan de Dios. Para 1750 estaba ya terminada
04:23por lo menos la crujía para enfermos.
04:26Eso significa que para 1735 había ya vidas religiosas en este espacio, había una capilla
04:33que funcionaba, había un hospital, el cual duró cerca de 100 años proporcionando servicios
04:40licenciales.
04:41Debido a la construcción del nosocomio, se demolió la capilla existente para edificar
04:46en su lugar la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe.
04:50Terminan de destruirla y comienzan a hacer una ya grande, una edificación ya de mampostería
05:00bien con esta fachada.
05:03Hay una descripción de los retablos que tenía, el retablo principal, los retablos colaterales.
05:08Aún se conservan los muros, se conservan algunos vestigios como es el exterior de esta
05:17capilla, lo que alguna vez se denominó la capilla de San Juan de Dios.
05:22Aquí tenemos ya lo que es el techo de cañón y dos entradas, una acá y otra acá. Esta
05:31de acá tenía alrededor su atrio, la entrada lateral que afortunadamente también se conserva
05:39y es el Baltasar Muñoz en donde entramos. Seguramente ahí debe haber todavía algunas
05:46tumbas en el interior porque así se usaba, en los atrios de las iglesias se enterraban
05:51a gente prominente.
05:52Un elemento a resaltar es que en el contrafuerte ubicado a la izquierda de la puerta norte
06:06se halla un glifo de carácter indígena, el cual se aprecia desde la calle de Doria
06:11y es referencia a quienes contribuyeron a la edificación de la iglesia.
06:16En este edificio encontramos, por ejemplo, un glifo prehispánico que representa al sol
06:23y este está todavía pegado en los muros del Baltasar Muñoz, pero se ve por fuera.
06:31Este recinto es conocido desde 1925 como el Salón de Actos Baltasar Muñoz Lumbier, pero
06:37incluso desde antes funciona como una gran aula magna destinada a ceremonias protocolarias
06:42de orden académico y cultural, inmueble que también albergó actos de carácter cívico
06:48y político.
06:49Es hasta por ahí de 1912 o 1913 que se restaura para abrir ya definitivamente como Salón
06:58de Actos, todavía sin nombre. Al cumplirse 50 años de la apertura del instituto se reabre
07:07ya como el Salón de Actos más importante de la ciudad de Pachuca porque aquí venían
07:11presidentes de la república, aquí venía todo el mundo.
07:14Ingeniero Baltasar Muñoz Lumbier, este nombre lo lleva en honor a un gran estudiante que
07:21estuvo en 1890 aproximadamente, un alumno de Chihuahua, llegó a ser director de este
07:29instituto.
07:30Es un antro extraordinario, que viéndolo desde cualquier punto de vista es emocionante
07:38estar ahí, por ejemplo cuando está la orquesta universitaria, por la misma característica
07:45que tiene el edificio, se oye de maravilla.
07:48Los bailes eran tan famosos en las instituciones, la crónica también, la crónica urbana habla
07:55de que también estuvo Agustín Larraguí, él amaneció un baile.
07:59Como es muy alto como templo, era muy alto, se dividió en dos plantas con una especie
08:03de mezanín en el frente, de modo que el salón de actos quedó en la parte de abajo
08:09y en la de arriba quedaron salones, de hecho ahí estaba el museo de mineralogía, ahí
08:14estaban los talleres de carpintería.
08:16En lo que comprende al hospital su construcción fue de dos plantas con amplios corredores,
08:29patios y jardines, proyecto que contempló también habitaciones para los frailes, oficinas
08:35hospitalarias y una sola sala de enfermos.
08:38Este hospital que se llamaba, es un hospital juanino, que se llamaba el hospital de San
08:44Juan de Dios, no hay más que una fotografía, les repito, muy borrosa, que se supone que
08:52este debía haber sido la fachada del hospital.
08:56Aquí en este hospital no había médicos, sino eran los juaninos.
09:01Se dice que eran carniceros auténticamente porque levantaban restos de hombres ensangrentados
09:09y demás para intentar curarlos.
09:11Con toda seguridad llegaron quienes estaban a las puertas de la muerte y que llegaban
09:15a bien morir aquí, que ya eso es muy importante, a otros que con alguna enfermedad o principio
09:20de enfermedad no crónica se atendían en la cirugía general que tenía aquí el hospital.
09:27Hay una versión no totalmente comprobada que dice que este hospital fue el primero
09:33que comenzó a manejar camas.
09:34Los servicios son enteramente gratuitos, porque quienes les pagaba, quienes sostenían al
09:40hospital eran las limosnas y algunas cantidades ascenso, que diríamos en inversión.
09:48Para principios del siglo XIX se agregó al complejo una sala para la atención de las mujeres.
09:53Aquí no entraban mujeres, obviamente, por ejemplo, las pacientes sobre todo de parto
10:00todavía se manejaban en sus casas, aquí no había.
10:03Deben haberse contratado servicios especiales de algunas mujeres, porque de acuerdo con
10:10las costumbres de la época, es un poco difícil pensar que los frailes atendieran algunas
10:16enfermedades de mujeres.
10:18Se documenta que el 1 de octubre de 1820, con la entrada en vigor de la Constitución
10:23de Cádiz, fueron suprimidos en España todos los monasterios de las órdenes monacales
10:29asistenciales, por consecuencia también fueron suprimidos en el continente americano, provocando
10:35la incautación de los bienes inmuebles en favor de los ayuntamientos.
10:40El ayuntamiento no lo acepta, no lo recibe y de hecho se quedan aquí varios frailes
10:45juaninos.
10:46Uno de ellos, que era el prior, de apellido Amel Garejo, permanece aquí hasta 1834-1835
10:57y después de su muerte se cierra el hospital, aunque el templo de Nuestra Señora de Guadalupe
11:02siguió prestando servicios de orden religioso.
11:06Verdes figuras detalladas artísticamente en árboles y arbustos son parte de la primera
11:11imagen que se tiene de las jardineras frontales hoy en día, distribuidas en tres terrazas
11:17divididas con muros, los cuales fueron elaborados con desperdicio de las minas cercanas.
11:22Estas mismas áreas verdes fueron testigos de fusilamientos por parte de las fuerzas
11:27invasoras francesas.
11:28Ahí fusilaban a algunas gentes, por eso a otra gente no le gustaba mucho venir por aquí
11:34porque decían que espantaban y que había cosas así raras.
11:38Pues estaba el paredón donde se justiciaba a aquellos que no aceptaban al gobierno de
11:43Maximiliano.
11:51A los pocos días de la creación del Estado de Hidalgo, en 1869, y al arribo del coronel
11:58Juan Crisosto Modoria, gobernador interino de la naciente entidad, ya lo esperaban los
12:04doctores Miguel Valera y Marcelino Guerrero, así como el señor Agustín Cárdenas, pachuqueños
12:10fundadores de la Sociedad Protectora de la Educación Secundaria del Estado de Hidalgo,
12:15que tenía como propósito fundar un instituto.
12:18Ya en la época de la reforma, cuando se lleva a cabo la creación del Estado de Hidalgo
12:24en 1869, entonces al mes siguiente comienza la inquietud aquí de tener un instituto semejante
12:34al que estaba en Toluca.
12:35Un grupo de nuevos hidalguenses solicitan al gobernador Juan C. Doria, un gobernador
12:41provisional que había llegado, el donativo de un espacio que les permita seguir ejerciendo
12:47la educación que se impartía probablemente en algún espacio muy pequeño.
12:52Y él les dice, no solo los apoyo, sino hago mío el proyecto y desde este momento les
12:57digo que el presidente Juárez ha entregado como dote para la nueva institución educativa
13:05lo que fue el Hospital de San Juan de Dios.
13:08Las adaptaciones para alojar al instituto iniciaron en 1869 y concluyeron en 1875.
13:16Durante ese periodo, el ya entonces gobernador Justino Fernández ordenó la construcción
13:21de un extenso comedor y dormitorios para alumnos internos, servicios que fueron suprimidos
13:27en diciembre de 1891 debido a los costos.
13:31Se corren lo que fueron las crujías de los enfermos, se corren hasta lo que es la calle
13:36de Doria, en aquel entonces calle del hospital.
13:39Las clases van a iniciar en 1875 en este espacio y van a durar cerca de 100 años.
13:47Un elemento simbólico y que da identidad a los universitarios es la garza, aunque actualmente
13:53no hay noticias exactas sobre el remozamiento del jardín interior ni de la colocación del
13:58ave emblema que lo ornamenta, el cual se sabe que desde 1924 ya engalanaba a este patio
14:05estudiantil.
14:06El elemento que más me llama la atención es la garza, es el símbolo principal de nuestra
14:11universidad.
14:12Hay una referencia que en el año de 1940 hay una fotografía blanco y negro que toma
14:22algunos elementos de la garza que estaba.
14:24Después se viene una gran crónica, una leyenda urbana de que la garza fue traída de otro
14:29espacio.
14:30Había la idea de que esa garza estaba en el parque Hidalgo.
14:34Se decía que en una correría de alumnos se la trajeron y la pusieron aquí.
14:40Tienen una diferencia las garzas.
14:43La garza del parque está aterrizando, está por poner los pies, o ya poniendo los pies
14:49sobre una madera, sobre una piedra, en tanto que la de aquí está intentando salir.
14:54Como universitarios, los estudiantes buscaron un elemento que caracterizara a los universitarios
15:03del estado de Hidalgo, un símbolo, y así descubren que el símbolo podría ser la garza
15:09que está en la fuente y donde se celebrarán diversas actividades.
15:13A raíz de eso, estamos hablando de 1924-1925, la garza se convierte también en el símbolo
15:21universitario.
15:22La garza creo que es un símbolo muy representativo y más porque es esa imagen institucional
15:29para todos nosotros como universitarios.
15:35Las novatadas comenzaron durante los tiempos de la Segunda Guerra Mundial.
15:39Cuando las escuelas de nivel media superior y superior se militarizaron.
15:43Para ello, existía una clasificación curiosa entre el alumnado según el grado de estudios.
15:48Cuando estaba uno de primer año, te decían que eras perro.
15:52Si estabas en segundo año, ya eras gato.
15:54En tercer año, ya eras chivo.
15:57En cuarto año, eras mono.
15:59Y hasta el quinto, ya eras hombre.
16:01Las novatadas corrían en torno a la figura de Chico Mecoate, mejor conocida como la chancha
16:07entre la juventud institucional.
16:09A mediados de año, en junio generalmente, se llamaba la Semana del Estudiante, que era
16:19bonita porque se coronaba a la reina del instituto.
16:23Pero al día siguiente era el Día del Perro.
16:28Ese día, por fuerza, todos los que éramos perros teníamos que venir.
16:32Y ese día era un día terrible porque uno tenía que venir vestido lo más sencillito
16:38posible porque casi te quitaban la ropa.
16:41Tenían que venir con un calzoncillo de baño, te pintarrajeaban todo y te amarraban un lazo
16:47aquí.
16:48Y uno de los gatos o de los demás para allá te agarraba tres o cuatro y nos sacaba a toda
16:54la calle de Guerrero a dar la vuelta por ahí.
16:57A ser tropelía, sí, ya te sacaban como perro.
17:00Y teníamos que llegar aquí a las doce del día porque el presidente de la Ciudad de
17:05Alumnos, en ese tiempo no había federaciones ni nada, sacaba a la diosa chancha, bueno
17:11nosotros le decíamos chancha, que chico mecuato.
17:14Y entonces él pasaba en medio y uno tenía que estar a los lados, oh chancha, hincado.
17:21Y ahí nos tenía como dos horas.
17:22Realmente era una etapa que si la comparamos con el momento actual, pues para nada.
17:29O sea, era verdaderamente agresiva.
17:32Para 1933, en los últimos días de su mandato, el gobernador Bartolomé Vargas Lugo inauguró
17:39un moderno edificio de estilo Art Deco, justo al costado sur del Instituto Científico Literario,
17:46inmueble que alojaría durante 27 años a la Escuela Secundaria Politécnica.
17:51Se va a anexar a este edificio lo que alguna vez fue el Politécnico de la ciudad de Pachuca.
17:58Este instituto había nacido en 1930 y inaugurado en 1938, y ahí se impartían clases técnicas.
18:09Hay una referencia interesante, hay todavía un mural que se conserva de Medardo Anaya,
18:14que está en la escalera del edificio Art Deco.
18:18Las profundas diferencias académicas e ideológicas entre ambos planteles harían nacer una rivalidad
18:31que desembocaría en diversos enfrentamientos entre estudiantes.
18:35El conflicto de mayor trascendencia tendría lugar entre el 15 y el 18 de agosto de 1960.
18:42Cuando llegamos aquí, la puerta esa la abrieron, yo creo que con no sé con qué instrumentos,
18:52los del poli, y aventaron bombas molotov para acá.
18:57Y nosotros nos subimos a la azotea de donde estaban los laboratorios y ahí nos tocó
19:05un gas lacrimógeno que lanzó un avioneta, yo me imagino que había sido de gobierno,
19:13y nos tocó, y se abrió un boquete en el edificio del poli y ahí se entró, y se terminó con destrozos.
19:23Todo el edificio se va a entregar en el año de 1961 y va a formar parte de la universidad.
19:31La entrega del edificio por parte del gobierno local fue de gran utilidad,
19:36ya que se permitió transformar y ampliar la oferta educativa durante la transición
19:40del Instituto Científico y Literario a lo que es hasta nuestros días,
19:45se ha reconocido como la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
19:49un hecho que se logró después de varias negociaciones con el gobierno federal
19:54y que quedó consumado el 3 de marzo de 1961.
19:58Y hoy, 3 de marzo de 1961, con la representación del primer magistrado de la República,
20:12tengo la honra de declarar solemnemente inaugurados
20:17los trabajos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
20:23El licenciado Licona Ruiz será nuestro primer rector y en este espacio donde hoy nos estamos
20:30se hace la inauguración de los trabajos el día 3 de marzo de 1961.
20:35Por primera vez en este espacio se va a escuchar el Goya universitario,
20:40el Goya que es pronunciado por los anteriores institutenses, alumnos del ICLA,
20:45y a través de este espacio se va a escuchar el Goya universitario,
20:51y habrá una gran apertura que nos va a permitir acercarnos más a la gran sociedad hidalguense.
21:07Desde 1975 comenzó el éxodo de los programas académicos ofertados a diferentes espacios,
21:14escuelas e institutos, así como la rectoría,
21:17la cual permaneció en este inmueble hasta el año 2008.
21:21Ellos se van a trasladar a años posteriores, 1978,
21:24y este edificio se va a convertir en una instalación totalmente administrativa.
21:29Van a crecer muchas oficinas.
21:31Imaginemos que en este edificio de la calle de Basolo
21:35había cerca de 50 oficinas que servían a toda la universidad.
21:39Actualmente al recorrer los muros, pasillos y jardines del antiguo claustro universitario
21:45se puede respirar la historia, pero también es un inmueble dedicado a la cultura y el saber.
21:51Sede de un museo de mineralogía, museo de antropología,
21:55sala de teatro, estancia de exposiciones temporales,
21:59sala de la autonomía universitaria
22:01y sede central del reconocido Festival Internacional de la Imagen.
22:06Creo que es importante aquí demostrar esa cultura
22:10o que sea parte para otros eventos artísticos,
22:13como también lo es la AFINI, que es un evento muy importante para nosotros como universitarios.
22:19Es bonito que sea, a pesar de que ya no sea un centro de estudios como tal,
22:25que lo hayan convertido en museo para personas extranjeras o para el mismo Estado de Hidalgo.
22:35Así ha sido el viaje en el tiempo que ha visto este asentamiento ubicado en Basolo 600
22:41ser adoratorio prehispánico, iglesia, hospital y ahora un gran complejo dedicado a la cultura,
22:48motivo de orgullo e identidad universitaria.
22:52Es muy bonito que se sigan conservando estos centros culturales
22:56que sirven de patrimonio hacia la humanidad, hacia el Estado de Hidalgo
23:00y que nos apoyan a ver nuestro pasado, nuestro presente y ver hacia un futuro por demás.
23:07Este es el corazón de la universidad nuestra,
23:11el orgullo de ser universitario está aquí, en este edificio.
23:15Es un lugar sagrado, un lugar sagrado para la cultura, un lugar sagrado para la historia,
23:21pero sobre todo un lugar que nos define, nos autodefine,
23:26no solo en el pasado, sino en el presente y desde luego hacia el futuro.
23:30Cada rincón tiene una historia, cada rincón han sido escritos miles de historias,
23:37identidad, identidad e historia.

Recomendada