#Sinapsis | México es uno de los principales consumidores de hongos en el mundo, con más de 450 especies utilizadas como alimento o medicina. Muchos hongos comestibles, como el champiñón y el shitake, tienen propiedades terapéuticas, incluyendo efectos antimicrobianos, antitumorales y neuroprotectores.
Aprende más de este tema con Oscar Arce Cervantes, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, nivel 1 reconocido por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Aprende más de este tema con Oscar Arce Cervantes, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, nivel 1 reconocido por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00En México se consumen más de 450 especies de hongos, cifra superada sólo por China,
00:17donde la ingesta es de aproximadamente 600 especies. Cada especie de hongo comestible o
00:22medicinal tiene un sabor único y debido a su valor nutricional como alimento,
00:26los hongos han jugado un papel importante para mejorar la nutrición humana.
00:29Por ser una fuente rica de proteínas y de compuestos biológicamente saludables,
00:33por lo que su consumo promueve una buena salud.
00:36La mayoría de los hongos comestibles tienen propiedades medicinales. Por ejemplo,
00:40dentro de los hongos comestibles cultivables están la zeta, el portobelo y el champiñón.
00:45Por otro lado, están los hongos medicinales cultivables como el melena de león y el
00:50shiitake, los cuales son también comestibles aunque estos se comercializan más como
00:54suplementos alimenticios. Dentro de las propiedades medicinales de los hongos
00:58está su contenido de compuestos antimicrobianos, antitumorales, anticancerígenos, antivirales,
01:04antidiabéticos, antifatiga, antihipertensivas, entre otros beneficios. Además, su consumo reduce
01:11la ansiedad y la depresión y mejora la función cognitiva, es decir, el aprendizaje.
01:15Por lo anterior, los hongos medicinales se han convertido en un tema convincente por
01:19los compuestos bioactivos que contienen una gran cantidad de propiedades terapéuticas.
01:24En el Área Académica de Ciencias Agrícolas y Forestales del Instituto de Ciencias Agropecuarias
01:28de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, realizamos diferentes proyectos de
01:33investigación y aprovechamos la capacidad de crecimiento de estos hongos medicinales
01:37en residuos agrícolas, agroindustriales y residuos forestales para cultivar hongos saludables.
01:42Gracias por tu atención. Hasta la próxima.