El temblor de 7.6 grados en la escala de Richter registrado a unos 209 kilómetros de las costas de las Islas Caimán disparó las alarmas provocando un alerta en el caribe por la posible ocurrencia de un tsunami …
La destacada periodista Alicia Ortega nos entrega trabajos de investigación del acontecer nacional e internacional que muchas veces nos aclara dudas o genera inquietud de saber más sobre los temas que aborda. Sintoniza y disfruta todos los lunes a las 9:00 de la noche por nuestro canal.
#ElInformeConAliciaOrtega #AliciaOrtega #ColorVision #Canal9 #ElInformeCV9 #JessicaHasbún #CV9 #SantoDomingo #RD #Investigación #Periodismo #Noticias #AlertaenelCaribe #Temblor
La destacada periodista Alicia Ortega nos entrega trabajos de investigación del acontecer nacional e internacional que muchas veces nos aclara dudas o genera inquietud de saber más sobre los temas que aborda. Sintoniza y disfruta todos los lunes a las 9:00 de la noche por nuestro canal.
#ElInformeConAliciaOrtega #AliciaOrtega #ColorVision #Canal9 #ElInformeCV9 #JessicaHasbún #CV9 #SantoDomingo #RD #Investigación #Periodismo #Noticias #AlertaenelCaribe #Temblor
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Muy buenas noches. El temblor de 7.6 grados en la escala de Richter, registrado a unos
00:07209 kilómetros de las costas de las Islas Caimán, disparó las alarmas, provocando
00:14una alerta en el Caribe por la posible ocurrencia de un tsunami. Aunque el peligro no se materializó,
00:21sí surgieron una serie de preguntas. ¿Está el país realmente preparado para responder
00:27a este tipo de fenómeno? ¿Y qué tiene que saber y qué medidas debe tomar la población?
00:32Información de última hora. Ocurrió un sismo registrado frente a las costas de Honduras.
00:37Esta tarde fue perceptible en provincias del centro y occidente de Cuba.
00:42Alerta de tsunami. La noticia acaparó titulares en países afectados.
00:47Alerta de tsunami. Otros lejanos como Argentina y Chile.
00:51Un terremoto de magnitud 8. También se hacían eco de la
00:56alerta de tsunami. El centro de operaciones de emergencia se activa,
01:00activa su protocolo de alerta de tsunami y emite una alerta amarilla para toda la costa del país.
01:07El anuncio tomó por sorpresa a la población la noche del sábado 8 de febrero. Según el primer
01:15boletín de amenazas del centro de tsunamis del Pacífico, peligrosas olas podrían alcanzar áreas
01:22a lo largo de las costas de las Islas Caimán, Jamaica, Cuba, México, Honduras, Bahamas, Haití,
01:30Turcos y Caicos, San Andrés Providencial, Belice, República Dominicana, Colombia,
01:38Panamá, Puerto Rico, Costa Rica, Aruba, Bonaire, Curaçao y las Islas Vírgenes estadounidenses y
01:47británicas. El centro de operaciones de emergencia recibió el informe por parte del
01:52Indome, el Instituto Dominicano de Meteorología, que es el punto focal para la alerta de tsunami
01:57del Pacífico en nuestro país. Juan Manuel Méndez es el director del centro de operaciones de
02:03emergencia. Inmediatamente recibimos la documentación por parte del Indome. El centro
02:09de operaciones de emergencia emitió una alerta amarilla hacia ambas costas del país en virtud
02:14del protocolo que existe entre el Indome, el centro de operaciones de emergencia y el ISU.
02:21El Caribe estaba en alerta. La ingeniera experta en sismología, Ashley Morales, la primera latina
02:29en ser miembro del Instituto de Investigación de Ingeniería Sísmica de Estados Unidos,
02:35revela las razones que motivaron a dicha alerta. Realmente la magnitud del evento y el ser ubicado,
02:43estar ubicado en corteza oceánica, donde se dio que el epicentro fue en el mar, a una profundidad
02:49de 33 kilómetros hizo que se activaran los protocolos de tsunami para todo el Caribe.
02:57Siempre que ocurre un terremoto de magnitud superior a 7 hay que comenzar a revisar la
03:05data complementaria para establecer si es pertinente o no emitir una alerta de tsunami.
03:12Para el geólogo Ciris de León, la emisión de una alerta debe cumplir con cuatro requisitos fundamentales.
03:18Si está en el mar ya se cumple una segunda condición, ya es para prestarle mayor atención.
03:26Entonces se pasa a revisar el tercer aspecto, que es la profundidad hipocentral, es decir,
03:34a qué profundidad rompió la falla geológica que provocó ese terremoto. Si usted ve que la
03:41profundidad es 8, 10, 12, 15 kilómetros, entonces hay que preocuparse porque a menor profundidad más
03:51fácil desplazamiento del fondo marino para empujar la masa de agua y generar un tsunami.
03:57El cuarto paso a considerar dice, es el mecanismo de desplazamiento o de movimiento de la falla
04:05geológica que ha provocado el terremoto. Si la falla tiene un movimiento vertical porque
04:12estamos en un frente de subducción donde una placa tectónica penetra por debajo de otra y
04:17el terremoto ha generado un rebote elástico, evidentemente que la capa que está arriba se va
04:25a mover verticalmente, va a empujar la masa de agua y esa masa de agua se va a mover a 800 kilómetros
04:31por hora hacia la costa y puede arrasar. En ese caso ya es obligatorio emitir la alerta de tsunami,
04:37pero si en lugar de haber un desplazamiento vertical en la zona de ruptura tectónica hay
04:44un desplazamiento horizontal, lo que llamamos un desgarramiento lateral en términos geológicos y
04:51en términos geotectónicos, entonces no es necesario porque el tsunami no se genera simplemente porque
04:59haya ocurrido un terremoto, se genera porque el terremoto mueve el fondo del mar de forma vertical
05:07y de forma abrupta y ese movimiento desplaza la masa de agua y esa masa de agua se mueve rápidamente
05:14hacia la costa. Si no se han dado esas cuatro condiciones entonces no es pertinente emitir la
05:21alerta de tsunami. En solo minutos, ¿qué tipo de alertas hay en el país y hacia dónde dirigirse
05:30la población cuando ocurren? Los procedimientos de operación del COE establecen tres tipos de
05:39alerta, verde, amarilla y roja. La amarilla que fue declarada esa noche se activa cuando se dan
05:47las siguientes condiciones, un sismo con epicentro en el mar caribe o el océano atlántico con magnitud
05:55de entre 6.5 y 7 puntos, con epicentro a menos de 100 kilómetros del país, un sismo en la misma zona
06:04con magnitud entre 7.1 y 7.5, con epicentro entre 100 y 1.000 kilómetros de la república o uno
06:14también en la misma localidad con magnitud de entre 7.6 y 8.4, con epicentro a más de 1.000
06:22kilómetros del país que fue el caso más reciente. Hay protocolos que se activan, hay información que
06:31recibe el INDOMED ya sea del centro nacional de sismología o del centro de tsunami del pacífico y
06:38ahí hay que activar una serie de procedimientos, que no pasó nada, que no llegó, perfecto, pero
06:44esto que pasó el sábado para mí fue sumamente interesante porque nos permite irnos, eso fue
06:51una práctica gratis que nos dio la vida. Por eso esto tiene que ser revisado por un equipo técnico
06:57multidisciplinario de alto nivel, especialistas en geosciencias, en sismicidad, en sismología y en
07:04geotectónica, de forma tal de que ese equipo analice toda la data, filtre todo lo que haya
07:10que filtrar y si en los primeros cinco o seis minutos entiende que se cumplen las cuatro variables
07:17que pueden producir un tsunami, entonces pasar la información a los organismos competentes para
07:23transmitir la información a la población. Nosotros hicimos lo que teníamos que hacer, realmente los
07:29grandes desaciertos en países con mucha experiencia como Chile y por ejemplo en Sumatra,
07:38en el terremoto del 2004, fue por no haber tenido alertas o haber disminuido la percepción de ese
07:47riesgo, de esa amenaza. No es necesario emitirla si no hay condiciones reales en el epicentro y en
07:54el hipocentro para que se produzca ese evento que terminamos llamando como un maremol. Asegura
08:02que conocer cómo se mueve el sismo es fundamental para predecir si se producirán o no olas de
08:09tsunami. Si ese terremoto hubiese ocurrido cerca de Puerto Plata o cerca de Río San Juan o cerca
08:17de Samará o cerca de Puerto Rico, sí era pertinente emitir la alerta de tsunami porque en esas
08:24zonas las fallas se mueven verticalmente porque hay un frente de subducción. Eso fue lo que pasó
08:31cuando en la Bahía Escocesa cerca de Nagua tuvimos un terremoto de magnitud 8.1, como fue de poca
08:39profundidad con epicentro marino y en esa zona la falla se mueve verticalmente, empujó la masa de
08:47agua y arrasó por completo a la comunidad de Matanzas. Se refiere al terremoto ocurrido en
08:53agosto de 1946 con epicentro en Samaná, cuya magnitud alcanzó los 8.8 grados en la escala
09:02de Richter, provocando un tsunami con olas de 5 metros en la costa de la Bahía Escocesa, arrasando
09:10con la población de Matanzas en Nagua y causando la muerte a unas dos mil personas. Cuatro días
09:17después se registró una réplica de 7.6 grados. La zona donde ocurrió el sismo del pasado sábado
09:268, según León, se mueve de forma diferente. Es una zona que tiene un componente de desplazamiento
09:34horizontal, lateral, no empuja prácticamente sino horizontalmente y por eso no se dieron las
09:42condiciones de tsunami, pero además la profundidad hipocentral fue 33 kilómetros, 33 kilómetros de
09:50profundidad para un terremoto de magnitud 7.6, no es suficiente energía como para mover el fondo
10:00marino verticalmente y que desplace la masa de agua. El tiempo entre un terremoto en el mar y la
10:07emisión de una alerta de tsunami es fundamental para salvar vidas. En cuestión de minutos se
10:13pueden generar olas gigantes que viajan a gran velocidad alcanzando las costas en poco tiempo.
10:20Si el tsunami ocurrió cercano al territorio, si el terremoto fue local, hay tiempos de máximo 15
10:32minutos, pero eso es un tiempo de 3 a 15 minutos dependiendo de la lejanía del mecanismo focal. Ya
10:39si el terremoto ocurrió en una fuente más lejana, más de 100 kilómetros, de 100 a 1000 kilómetros,
10:46hay otros tiempos de 30 a 45 minutos y cuando ya es una fuente lejana se manejan unos tiempos de
10:56hasta horas. Pero qué debemos hacer cuando se emite una alerta de tsunami. Si usted está en una zona
11:04costera y usted siente que la tierra se mueve lo suficiente, que usted le da como su mareíto,
11:09entonces no averigüe alerta y busque suelo, o sea tierra alta. Que si hay un edificio de 3, 4 niveles,
11:19usted se vaya al máximo nivel al que usted tenga acceso y si hay una vía de comunicación, por
11:24ejemplo en el caso de Santo Domingo, Máximo Gómez, Abraham Lincoln, Winton Churchill,
11:28Núñez de Cáceres, Luperón, que usted se vaya de sur a norte, alejándose del mar, buscando niveles
11:34más altos, preferiblemente para llegar hasta el nivel de la terraza del Parque Mirador del Sur,
11:40porque un tsunami aquí nunca va a llegar al Parque Mirador del Sur, en el peor de los casos podría
11:46llegar hasta la avenida José Contreras, entonces eso debe estar señalizado. Vemos aquí, incluso los
11:50colores nos ayudan a ver la intensidad de ese azul, de esa llegada de las olas aguas arriba,
11:58tanto en el río Jaina como en el río Sama. En el caso específico del gran Santo Domingo,
12:05estos son los dos puntos de mayor criticidad. Tendemos a dejar este tipo de soluciones a que
12:12el gobierno nos venga a salvar a todos, pero somos todos parte de este sistema y cada uno
12:19tiene que educarse y entender que vive en una isla que tiene un riesgo sísmico, y si tiene riesgo
12:25sísmico el tsunami puede ser una de sus consecuencias. Segundo, trabajar con sus planes de emergencia
12:31familiar, tener a todo el mundo en la familia informado sobre qué hay que hacer si ocurre un
12:36evento de este tipo, porque puede ser que nos agarre el niño que está en la escuela, yo trabajando y
12:41cada uno solito, sin ese apoyo en la familia, entonces tienen que estar los planes de emergencia.
12:46Tener su kit de emergencia, me agarró el evento, saco mi kit, me voy de mi casa y voy, evacúo,
12:53donde tengo que evacuar. El centro de operación de emergencia del año 2009 preparó el primer
13:00plan de contingencia para terremotos. Ya leíndome desde hace muchos años, conjuntamente con Puerto
13:07Rico, todos los años, en marzo en específico, prepara un ejercicio que se llama Caribe web. Pese
13:18a esto, el director del COE reconoce que como país no estamos preparados para enfrentar una emergencia
13:26de esta naturaleza. Tendríamos nosotros como país y no solamente el centro de operación de emergencia,
13:33porque la ciudad nuestra está circuncrito a lo que es la preparación y respuesta.
13:39La educación de la población asegura corresponde a otras instituciones.
13:53Pero además, se necesitan sistemas de alarma en zonas costeras, como los utilizados en lugares
14:01como Aguadilla en Puerto Rico. También tenemos que comenzar a perderle el miedo y comenzar a
14:07señalizar. Hay programas como Tsunamis Ready que se encargan de preparar a las comunidades. La UNESCO
14:14trabaja muchísimo también este tema de Tsunamis Ready y de tsunamis en general. Tiene que haber
14:19letreros verticales que los veamos todos los días y que nuestro cerebro lo tenga registrado, de forma
14:25tal de que su subconsciente le guíe automáticamente cuando usted reciba a través de su teléfono
14:31celular una alerta de tsunami. Ya usted sepa en qué dirección dirigirse. El señor presidente
14:36anunció hace unos días en la semanal que se está trabajando con el IndoHotel y otras entidades más,
14:43ya lo que hablaríamos de una herramienta que le permita de manera masiva alertar a través de las
14:50plataformas de las prestadoras de servicio, en el caso de las telefónicas. Esta plataforma que
15:00sin lugar a duda va a eficientizar lo que sería la difusión de las alertas, pues estaríamos
15:08observándola o viéndola, dijo el señor presidente, en unos dos meses. El este tiene una cantidad de
15:16epicentros importantes, tiembla mucho, bajito, pero tiembla. Entonces nosotros tenemos que hacer
15:24estudios profundos, porque estos estudios no son sencillos ni son baratos, para poder conocer a
15:31dónde llegará esa ola, cómo llegará y preparar a nuestros hoteles, preparar a nuestra gente,
15:37preparar a esa población migrante que a veces llegan aquí y bueno sí, quizá buscaron en Google
15:42que en la República Dominicana hay tiembla y que hay huracanes, pero no van a saber qué hacer a la
15:48hora de que ocurra un evento, a veces no hablan el idioma. Entonces necesitamos señalizar,
15:52tenemos que capacitar, ahí yo quizás puedo ser redundante con el tema de la educación,
15:56pero volvemos a esto, tenemos que tener datos precisos para informar, aquí hay que invertir
16:01mucho más en investigación y hacer más proyectos como el que se hizo del INAS Santo Domingo.
16:08La ruta de evacuación en Santo Domingo tiene que ser de sur a norte, pero en Puerto Plata tiene que
16:12ser de norte a sur, entonces en Montecristi tiene que ser de norte a sur, pero si usted tiene...
16:19En el este usted tiene que moverse de este a oeste, porque en el este el borde costero está
16:27del lado este. Nosotros podemos aprender y emular ese conocimiento del japonés porque cuando el
16:33dominicano quiere ser el primero en algo lo logra, entonces hay ciertos esfuerzos y ciertas lecciones
16:40que ya se han logrado en otros países, que nosotros podemos con voluntad, sí, sí puede estar.
16:48Los organismos de socorro tienen que estar muy pendientes a qué está ocurriendo,
16:51pero ahí siempre hay que contar con el apoyo científico de un equipo de 5, 6, 8, 10 personas
17:01con alto nivel científico en materia de geosciencias, de sismicidad, de sismología y de
17:08geotectónica, pero muchas veces no se quiere consultar a personal de alto nivel científico
17:15porque se entiende que no es necesario. Sin embargo, siempre es necesario. Estados Unidos
17:21lo hace, Canadá lo hace, Japón lo hace, Chile lo hace. Antes de un organismo de socorro tomar
17:28una decisión, eso ha pasado por el filtro del equipo científico que ha evaluado toda la data
17:34disponible y reunido en comité de emergencia, aunque sea por la vía telefónica. De León teme
17:41que la toma de decisiones sin contar con la opinión de expertos en la materia lleve a alertas
17:47innecesarias o lo que es peor, la no emisión de alertas cuando sean necesarias. En Chile el 27 de
17:56febrero del año 2010 ocurrió un gran terremoto y los especialistas entendieron que era necesario
18:04y urgente emitir una alerta de tsunami, pero quienes tenían que emitir alerta consideraron
18:09que no era necesario y guardaron la información y vino el tsunami y mató 800 personas. No es quizás
18:15mañana, puede ser esta noche, puede ser, no sabemos, el terremoto no avisa. Morales, quien ha
18:22trabajado con autoridades de California, Chile, Japón, Holanda y Nueva Zelanda, asegura que esta
18:30alerta de tsunami debe servirnos de lección. Los que aprendieron los nozelandeses, los que
18:36aprendieron los chilenos del desacierto del 2010 de no mandar, de cancelar las alarmas antes, antes
18:47de tiempo, las alertas antes de tiempo y luego la gente volvió a sus casas y ahí fue que ocurrió
18:54el tsunami o en el terremoto del 2004 en Sumatra no se dieron las alertas necesarias y estaba,
19:02era 26 de diciembre, había gente de vacaciones de todos los países del mundo y no tenían cómo
19:07saber porque el tsunami es una cosa interesante que fue lo que nos pasó a nosotros el sábado.
19:11Puede que yo no sienta el movimiento sísmico pero ocurrió en otro lado y esa ola va a llegar
19:18en algún momento. Los especialistas coinciden en señalar que las zonas turísticas por estar
19:24ubicadas en las diferentes costas deben estar señalizadas indicando no sólo la ruta de evacuación
19:31sino los puntos de encuentro donde los ciudadanos estén a salvo en caso de un tsunami.
19:38Cuando regresemos los tentáculos del narco en la política, los partidos no han podido impedir
19:46que la droga permee sus organizaciones. ¿Qué mecanismos dicen tener para evitarlo?