Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bienvenidos a este nuevo espacio de la revista Medicina y Salud Pública, revista que lleva
00:26más de 20 años visibilizando temas de ciencia, salud y medicina. Mi nombre es Laura Aguillo
00:32y el día de hoy hablaremos de un tema muy interesante y es sobre la detección, los
00:37avances de detección y tratamiento del cáncer cervical. Conmigo se encuentra un experto,
00:44él es el asesor científico de la liga colombiana contra el cáncer, el doctor Carlos Castro,
00:51él es médico oncólogo, especialista en medicina interna, oncología y hematología.
00:57Doctor, bienvenido y gracias por participar en esta entrevista.
01:00Buenos días Laura y a todos los que me vayan a oír o a leer en el futuro.
01:05Doctor, me gustaría preguntarle, empezar esta entrevista preguntándole cuál es la
01:10incidencia del cáncer cervical en Colombia y qué es el cáncer cervical.
01:15Perfecto. Cáncer cervical, o también conocido como cáncer de cuello uterino, es una enfermedad
01:21frecuente especialmente en países de ingresos medios y bajos, como lo es Colombia. Es tal
01:26vez el tumor más frecuente en ese tipo de países. En Colombia el cáncer de cuello
01:32uterino está en tercer lugar, primero es cáncer de seno, luego cáncer gástrico y
01:36en tercer lugar está apareciendo el cáncer de cuello uterino, que era mucho más frecuente
01:40hace algunas décadas. Pero todavía sigue siendo un problema de salud pública porque
01:45año tras año se nombran de manera prematura más o menos 2.500 mujeres, de un total de
01:525.000 diagnósticos nuevos que se hacen cada año. Así que no deja de ser un problema
01:56de salud pública y me encanta que la revista sea Medicina y Salud Pública, porque la salud
02:01pública es indudablemente una herramienta de gran importancia para todos los países
02:08del globo terráqueo. Así que salud pública, me alegro mucho que ustedes estén interesados
02:13en ese tema.
02:14Doctor, me gustaría saber cómo contribuyen las pruebas moleculares para la detección
02:19temprana del cáncer cervical.
02:21Muy bien. Al comienzo Laura mencionaba que íbamos a hablar sobre diagnóstico de tratamiento
02:28y le iba a decir yo, le faltó una palabra, la prevención. O sea, antes del diagnóstico,
02:33cómo podemos prevenir esta enfermedad y otras, pero vamos a hablar de cáncer de cuello uterino.
02:38Y hoy en día, afortunadamente, se encontró, la ciencia encontró qué causaba el cáncer
02:44de cuello uterino. Hace muchos años, no voy a decir cuántos, cuando yo comencé a estudiar
02:49medicina, todo el mundo hablaba que cáncer de cuello uterino era una enfermedad en los
02:53países pobres, de las mujeres que no tenían acceso a la salud, etc., etc. Y algunos decían
03:00que eso era causado por el virus del herpes. En fin, no se sabía por qué. Y por fortuna
03:08hubo varios estudios en los cuales yo siempre le rindo un homenaje a una médica colombiana
03:16del Valle del Cauca, caleña, Nubia Muñoz. Nubia Muñoz es una médica patóloga, pero
03:24que se dedicó a hacer estudios de epidemiología para tratar de encontrar qué causaba el cáncer
03:31de cuello uterino. En el año 2008, el profesor Harold Sushausen, que falleció hace un año,
03:39se ganó el premio Nobel de Medicina porque descubrió que el virus del herpes, el virus
03:44del papilla mumano, perdón, el VPH, eso le ocasionó que lo reconocieran para darle el
03:53premio Nobel de Medicina. Nubia Muñoz, que en mi sentir también de haberselo ganado
03:59o haberlo compartido, fue la mujer que hizo muchísimos estudios epidemiológicos no solamente
04:06en Latinoamérica, en Colombia, sino en todo el mundo, en Asia, en África, demostrando
04:11que el VPH, el virus del papilloma, era el causante del 90% de los cánceres de cuello
04:17uterino. Aquí en Colombia sí le reconocemos a Nubia todo ese gran esfuerzo. Ella sigue
04:24siendo una colombiana que aunque vive y está radicada en Francia, trata de venir todos
04:29los años a Colombia y sigue luchando porque lo queremos vacunar a toda la población adolescente
04:36de nuestro país. Entonces, una vez que se encuentra que hay un virus que causa el cáncer,
04:42pues el siguiente paso de la ciencia es la vacuna. Y por fortuna tenemos varias vacunas
04:47en el mundo. En Colombia hay dos vacunas, una de las cuales está incluida en el plan
04:52amplio de inmunizaciones, el famoso PAI colombiano, donde se da de manera gratuita para las niñas
04:59y los niños entre los 9 y los 17 años. Es un gran avance porque es una vacuna que tiene
05:07un costo y al darlo gratuitamente no hay ninguna disculpa para que no vacunemos a todas las
05:13adolescentes y a todos los adolescentes de nuestro país. Desafortunadamente, pues como
05:19estamos en Macondo, cuando se lanzó el programa en el año 2012, fue una ministra de salud,
05:27Beatriz Londoño, que tomó la decisión de sacar el dinero necesario para comprar la vacuna
05:33a través de un mecanismo que tiene la Organización Panamericana de la Salud, la OPS, que compra
05:40todas las vacunas de Latinoamérica para una cuestión de economía. Y ahí está la vacuna
05:48contra el PPH, que es una vacuna que cubre contra dos cepas, que son las causantes del 80%
05:55de los cánceres, que es la cepa 16 y 18. Esa vacuna es muy buena. Ahorita han sacado una nueva que cubre
06:01contra más cepas, pero eso no está incluido todavía en el PAI, ojalá algún día lo tengamos, pero no
06:07importa, es una muy buena vacuna y si logramos vacunar a todos los y las adolescentes de nuestro
06:12país con la vacuna tetravalente, que es la que tenemos disponible en el país, estaríamos reduciendo
06:20la incidencia de cáncer acutirino en un 90%. Así que estamos con la Liga Colombiana contra el Cáncer
06:27y el Ministerio de Salud y todas las organizaciones que de una u otra manera están ayudando a hablar
06:33de esto, explicar de qué se trata, quitar los mitos y los miedos que hay al respecto de las vacunas,
06:39demostrar a través de la evidencia científica la seguridad y la eficacia de la vacuna. Es suficiente
06:46evidencia científica para convencer al más incrédulo de que esto es algo que necesariamente tenemos
06:52que abrazar porque está en juego la salud de hombres y mujeres del futuro. Así que la vacuna
06:59es lo más importante. Mencionaba también ahora las nuevas pruebas de biología para detectar esto.
07:06Hay un personaje que falleció de origen griego, el profesor Pana Nicolau, que ideó el test de
07:15Papá Nicolau que todas las mujeres hacen en la citología. Era un griego que migró a los Estados Unidos,
07:23falleció en los Estados Unidos y a él le debemos que tuvo el cabezazo de estudiar eso y que gracias
07:30a la citología se lograron salvar miles de mujeres en todo el mundo porque lo que hace la citología
07:37es detectar tempranamente la aparición del cáncer de coyuterino. Hoy en día tenemos unas nuevas pruebas,
07:43como bien le dicen ahora, de biología, que las llamamos las nuevas pruebas del ADN y el BPH,
07:49que son mucho más sensibles y específicas que la citología porque la citología pues es muy dependiente
07:55de quien está interpretando en el microscopio las células que está viendo. Entonces, con estas nuevas pruebas
08:00vamos a tener una mayor sensibilidad y una mayor especificidad y están disponibles hoy en día
08:06en nuestro país. Sin embargo, yo le pregunto a las mujeres 30 años de adelante, que es cuando deberían
08:12estarse haciendo el nuevo test de ADN y el BPH, si se han hecho ese examen y ni lo conocen.
08:19Los médicos, muchos tampoco. Entonces, ahí tenemos una tarea pendiente, que es educar a las mujeres
08:27y a los médicos, que hay esta prueba que es gratuita porque está en el sistema, para que se lo hagan
08:32y podamos detectar de manera más precisa la aparición de este cáncer que está asociado
08:40al virus del papiloma. Entonces, serían los dos grandes avances, vacunación y detección temprana
08:46a través de las nuevas pruebas del ADN y BPH. ¿Cómo se hace este test? Es una citología, realmente
08:53la gente cree y los hombres también creen que le llegan a uno al consultorio estirando el brazo
08:58Doctor, hágame la prueba del BPH como si fuera el SIDA. El SIDA sí es una enfermedad que se detecta
09:03con una serología, un test de sangre. No, no, no. El BPH no tiene serología, sino que las mujeres
09:11hacen la citología, pero con las nuevas técnicas se amplifica, se hace más preciso el diagnóstico
09:18de la detección del virus. Y es que el virus es casi que la razón sine qua non, que si no está
09:24el virus, no va a haber cáncer de oculteorino. Entonces, es muy importante que las mujeres sepan,
09:29exigen, vayan a un ginecólogo o ginecóloga, señora, yo quiero que me hagan la prueba del BPH,
09:36que está en el sistema, es gratuita también. Entonces, ahí tenemos otra tarea pendiente.
09:41Lo que tenemos son tareas pendientes. Doctor, hablando de los mitos relacionados con la vacunación,
09:46muchos padres creen que el vacunar a sus hijos contra el BPH podría acelerar, tal vez,
09:52el despertar sexual del niño. ¿Cómo poder abordar este tema? Sí, ese es otro de los múltiples mitos
09:58que hay alrededor de la vacuna contra el virus del papiloma humano, porque pues todos sabemos que
10:03este es un virus que se transmite a través de relaciones sexuales. Y ese tema todavía le produce
10:08alergia a mucha gente. Y sí, yo lo he sentido cuando hablo ante los padres. Ay, doctor, pero es
10:16que mi niña tiene nueve años, ¿y cómo la vamos a vacunar contra una infección que se va a transmitir
10:21por sexualidad? Ella tiene nueve añitos. Entonces, uno dice, sí, ahorita tiene nueve años, pero
10:27llegará a ser una mujer adulta y esa vacuna es mucho más eficaz si se vacuna antes de que la niña
10:34esté expuesta al contagio con el virus. Del virus del papiloma humano, y eso es algo que quisiera
10:41también aprovechar este espacio para tocarlo, es un virus que está en todas partes. Es endémico.
10:47Hay varios estudios que dicen que el 80% de los seres humanos, hombres y mujeres,
10:53vamos a estar contaminados por BPH en algún momento de nuestras vidas. 80, mucho todos.
10:58Entonces, dice uno, bueno, si eso es así, ¿por qué no estamos muriendo de cáncer asociado al BPH?
11:05La razón es que nuestro sistema inmune es muy bueno y si usted se infecta de BPH, no sabes,
11:12porque tú no sientes nada. Los que hemos sufrido de COVID, yo sufrí de COVID. El COVID es una enfermedad
11:19que lo tira uno a la cama y a veces hasta a cuidado intensivo. Yo estuve 15 días en cuidado intensivo.
11:23Entonces, dice uno, oye, un momentico, si uno se contamina con BPH, uno no siente nada.
11:30No tiene ni mocos, no tiene ni dolor en ninguna parte, pero te contaminaste.
11:35Entonces, puedes contaminar a otra persona, etcétera, etcétera. Entonces, yo digo, hombre,
11:40¿es importante qué? Digamos, esto es una enfermedad que está en todo el globo terráqueo,
11:46que por fortuna el sistema inmune se encarga de erradicarlo espontáneamente en los siguientes 12 meses
11:51de estar contaminado, y eso es una gran suerte, pero qué bueno que uno pueda asegurarle a las generaciones futuras
11:58que si se vacunan contra el virus de papiloma humano, la posibilidad de contraer esos virus,
12:03tanto cáncer de COVID, que es el más frecuente asociado al BPH, pero también habíamos hablado
12:08de que otras enfermedades malignas producen el BPH. A los hombres les puede dar cáncer de garganta.
12:15Aquí hay un estudio que acaba de sacar la Universidad Nacional, donde el 90% de los cánceres de garganta
12:21en ese estudio estaban asociados al BPH. Y hay varios estudios, uno de la Fundación Santa Fe,
12:26que también mencionan que el virus de papiloma está presente cuando hay cáncer de garganta.
12:33En el hombre, cáncer del pene, cáncer del ano, en las mujeres cáncer de vulva, cáncer de vagina.
12:37O sea, es un virus que ocasiona muchos problemas, pero vuelvo y repito, por fortuna tenemos vacunas.
12:43¿Por qué no nos estamos vacunando? ¿Qué pasa si es gratuita para los adolescentes y los adolescentes?
12:50Bueno, nos hemos dado cuenta en varios estudios que se han hecho en campo,
12:54que en Colombia todavía hay una gran desinformación, hay muchos mitos y desinformación al respecto,
13:00y eso hace difícil. Pero pues estamos mejorando. Colombia, cuando inició el programa,
13:07mencionaba a la doctora Beatriz Londoño, que tomó esa decisión valiente, Colombia logró vacunar
13:13el ciento por ciento de las adolescentes durante dos años. ¡Fantástico! Después vino un problema
13:18por allá en Carmen de Bolívar y no sé qué, y esa credibilidad se guima al piso, y duramos varios años
13:24con vacunación por debajo del diez por ciento. O sea, Colombia en ese momento está, creo que,
13:30en el último lugar de los países de Latinoamérica en cuanto a la vacunación en adolescentes.
13:36Fuimos los primeros y ahora estamos en el último lugar. Eso tenemos que cambiarlo.
13:41Y nos tienen que ayudar, todos los que nos escuchan, porque controlar el cáncer del cuello uterino,
13:46prevenir el cáncer del cuello uterino es una responsabilidad de todos, no solamente el Ministerio de Salud,
13:52no, de todos, hombres y mujeres tenemos que saber de eso para vacunar a nuestros adolescentes,
13:58y si uno ya es adulto, pues también, ¡vacunese!
14:02Doctor, ¿existen diferencias en el abordaje clínico del cáncer cervical
14:07y otros tipos de cáncer a nivel ginecológico?
14:10Bueno, yo creo que todo empieza porque la mujer consulte a ginecología,
14:15le saquen sus controles de citología, después de los 30 años le saquen las pruebas del ADN y el VIH,
14:20y obviamente, dependiendo de eso, la ginecóloga o el ginecólogo optará por analizar los resultados,
14:28y si está indicado, viene el siguiente paso que sería una colposcopia, que es un examen que no duele,
14:35simplemente es mirar el cuello uterino con un aparato especial, el colposcopio,
14:40y si hay alguna imagen sospechosa, tomar una biopsia.
14:44Si la biopsia demuestra que hay un cáncer del cuello uterino, hay que clasificarlo y saber
14:48si se puede curar con una aconización, que es una pequeña cirugía en el cuello de la matriz,
14:54o si está más avanzado, pues mirar si requiere una histerectomía o complementarlo con radioterapia,
15:01en fin, eso ya depende de cada caso.
15:03Pero hoy en día tenemos suficiente conocimiento para decirle a una mujer
15:07que un cáncer del cuello uterino, que si se detecta a tiempo, es curable casi en el 90% de los casos.
15:13Doctor, ¿cuáles son los signos, tal vez, de alarma para saber si tal vez tenemos
15:18algún tipo de infección, o en este caso VIH, o algún tipo de cáncer ginecólogo?
15:23Buena pregunta, porque no se nos olvide que en sus inicios del cáncer del cuello uterino
15:29no hay ningún síntoma, no hay dolor, a veces puede haber un poquito de flujo,
15:33pero en sus inicios ningún síntoma. Entonces, por eso es de importancia decirle a las mujeres
15:38que vayan de manera rutinaria cada año a ginecología para que le hagan el examen
15:43y tomen la citología o les ordenen las nuevas pruebas del ADN para detectarlo a tiempo.
15:48Cuando ya comienzan síntomas de dolor, con un flujo que huele mal,
15:55eso ya nos está diciendo que está probablemente localmente avanzado.
15:59Entonces, no hay que esperar que tengan síntomas para que consulten a ginecología.
16:03Eso es casi que ya que es un mandamiento. Toda mujer que ya haya tenido relaciones sexuales
16:09debe acudir a su control anual para que no tengan la amenaza y el riesgo
16:14de desarrollar el cáncer del cuello uterino.
16:17Doctor, ¿se han identificado tal vez variantes genéticas que puedan aumentar la predisposición
16:22a tener cáncer cervical?
16:25Bueno, del VPH hay que advertir que es un virus bastante complejo.
16:29Se han detectado como 200 cepas de VPH. No todas son cancerígenas.
16:34Hay 9. Otras producen las famosas perrugas genitales que también son por VPH,
16:41pero que esas no son malignas ni se malignicen.
16:44Pero ese virus, que es bastante frecuente, es responsable de eso.
16:49El 90% de los cánceres del cuello uterino están asociados a algunas de las cepas cancerígenas del VPH.
16:56Ok, entiendo. ¿Y de alguna forma el VPH puede afectar la fertilidad?
17:03Hay muchas ideas al respecto, que la vacuna también puede producir esterilidad.
17:08No, no para nada. Obviamente, si usted desarrolla cáncer del cuello uterino,
17:12tiene que operarla y tiene que irradiarla, no sé qué, pues obviamente la fertilidad
17:17se puede ver comprometida, claro que sí.
17:20¿Se están desarrollando métodos menos invasivos para detectar la enfermedad en etapas tempranas?
17:27Pues yo creo que el gran adelanto, aparte de la vacunación, es para prevenirlo,
17:31es las nuevas pruebas del ADN del VPH. Eso es una prueba nuevamente molecular
17:36que antes no teníamos y que efectivamente tiene una mayor sensibilidad.
17:40Si sale negativa, no hay que hacerse eso cada año, sino una vez cada 5 años,
17:44o sea que es costo efectivo y yo creo que es algo que, repito, está en nuestro sistema de salud
17:50y sin embargo muchos médicos la desconocen, muchas mujeres la desconocen y no lo exigen.
17:55Así que en eso estamos tratando de educar para que todas las mujeres sepan
17:59que existe esa prueba y la soliciten.
18:01Doctor, según su experiencia, ¿tal vez hace falta alguna política pública para
18:06tal vez reducir el impacto del cáncer cervical en este caso de Colombia?
18:13Bueno, yo creo que educación, ¿no? Yo creo que educación,
18:18todo vuelve a ser problema de educación y yo creo que en eso tanto el Ministerio de Salud
18:24como el Ministerio de Educación deben tomar cartas en el asunto.
18:27¿Por qué menciono el Ministerio de Educación?
18:30Nosotros nos hemos dado cuenta de que cuando se inició el programa en Colombia,
18:33que fue un éxito, ese éxito se debió a que había educación al respecto
18:39y los equipos de vacunación iban a los colegios, ahí donde están las adolescentes,
18:43en los colegios, y por eso se logró lo que se logró.
18:46Cuando vino el famoso incidente Carmen de Bolívar y luego la pandemia,
18:51que se cerraron los colegios, pues obviamente eso se nos vino abajo
18:55y estamos tratando de recuperarlo.
18:56Es importantísimo, creo que desde el punto de vista de salud pública, vacunar en los colegios,
19:01porque ahí es donde están las adolescentes.
19:03Si no vacunamos en los colegios, vaya usted a decirle a una mamá o a un papá
19:06que saquen tiempo de su trabajo para llevar a la niña al hospital y que la vacunen.
19:09No le dan permiso, bueno, siempre es un problema.
19:12En cambio, si fuéramos con nuestros equipos de vacunación a los colegios,
19:15pues ahí estaban las niñas, y volveríamos a recuperar los índices de vacunación necesarios
19:20para que algún día podamos decir que en nuestro país, en las fronteras colombianas,
19:24no hay enfermedades malignas asociadas al VIH.
19:27Hablando un poco de tratamiento, doctor, ¿cuáles son los factores que determinan
19:32que una paciente es elegible para tratamientos como la inmunoterapia, por ejemplo?
19:38Bueno, inmunoterapia es algo nuevo que todavía no está globalmente aceptado.
19:42Es un avance, hay que esperar los estudios para ver si realmente la inmunoterapia va a funcionar o no.
19:47Está funcionando en muchos tumores y no me sorprendería que también los estudios
19:51que se están llevando a cabo hoy en día en muchos países del mundo
19:54también estén diciendo que la inmunoterapia sería.
19:56Pero ya estamos hablando de tratamiento.
19:58Correcto, hay innovación en esto, no solamente en tratamiento con inmunoterapia.
20:03Hay nuevos métodos de cirugía, mucho más precisos, menos complicados.
20:08Hay grandes avances en la radioterapia.
20:10Y eso es otra herramienta.
20:12¿Qué herramientas tenemos para controlar la enfermedad de cáncer de acodiotirino?
20:16Pues obviamente la primera es la vacunación, eso es prevenirlo.
20:19Si ya aparece, tenemos la detección temprana con las nuevas pruebas del ADN del VIH.
20:23Sí, sí, efectivamente, ya la mujer desarrolló el cáncer de acodiotirino.
20:29Tenemos cirugía con nuevas técnicas muy buenas, radioterapia también.
20:34Y usted ya mencionaba el inmuno, la quimioterapia también existe y se usa para el cáncer de acodiotirino.
20:40Y bueno, con resultados mejores de los que teníamos hace 30 años.
20:45Y bueno, siempre la innovación lleva a mejorar las cosas.
20:48Así que sí, si una mujer tiene cáncer de acodiotirino, que no pierda las esperanzas
20:54porque la innovación, los avances, tanto para el diagnóstico, tratamiento y la rehabilitación
20:59están ahí, van a seguir mejorando por fortuna.
21:03Así que siempre, este es un mensaje de esperanza.
21:07Porque creo que sí, las cosas están cambiando para bien.
21:10Doctor, y finalmente a nivel global, ¿cómo está la situación del cáncer de acodiotirino
21:16digamos que en otros países, no solo en Latinoamérica?
21:19Sí, yo creo que obviamente hay una variedad de país a país.
21:23Hay países que tienen sistemas de salud muy buenos.
21:26Colombia tuvo un buen sistema de salud, ahorita está como que cuestionado y está ahí como
21:31enredado, pero hay avances y el problema viene a ser otra vez dinero.
21:39Si usted habla con colegas del África, por ejemplo, muchos países del África ni siquiera
21:44tienen dinero para comprar la vacuna.
21:46Entonces, ¿cómo le exigen a un país que no tiene dinero para vacunar, para comprar
21:50la vacuna biológica para vacunar, que las incidencias cambien?
21:54Entonces, yo creo que esto es un problema global.
21:57Yo digo que las enfermedades malignas, los virus no respetan fronteras.
22:02Nosotros tenemos ahorita una situación con Venezuela.
22:05Venezuela no había, creo que no hay ni siquiera todavía vacunación contra el virus de papiloma
22:09humano, no me preguntes por qué.
22:11Entonces, la migración venezolana que ha venido en los últimos años, creo que hemos
22:15albergado casi tres millones de venezolanos en nuestras fronteras.
22:19Bienvenidos ellos, son hermanos nuestros.
22:21En una época Colombia migraba a Venezuela, todo está al revés.
22:25Pero son seres humanos y pues una niña venezolana debe vacunarse también porque, repito, los
22:33virus no respetan fronteras.
22:35En salud pública eso es importantísimo tenerlo en cuenta.
22:38Yo creo que Colombia ha hecho un buen esfuerzo, no quiero decir que seamos perfectos, pero
22:42hemos hecho un buen esfuerzo para tratar de vacunar a la población migrante, que es difícil
22:47de cuantificar porque entran, salen, vuelven, regresan, se van para otros países.
22:52Es complejo, pero no porque por complejo debemos bajar la guardia.
22:57No, aquí en Colombia bienvenidos los venezolanos, siempre y cuando estén formalizados y podamos
23:03orientarlos para que reciban educación, salud, etc.
23:07Doctor, muchas gracias, esto ha sido todo por el día de hoy.
23:10Laura, a ti, a María Fernanda también muchas gracias y a todos ustedes, no se les olvide
23:15que para controlar esta enfermedad eso es responsabilidad de todos, absolutamente de
23:20todos, no solamente de los gobiernos.
23:22La salud pública no es una agenda de un gobierno en particular, es una agenda de la nación.
23:29La salud pública es de todos nosotros, no solamente del gobierno en general.
23:34La clave es prevenirla, ¿verdad?
23:36Por supuesto, sí.
23:37Y a todos los que nos están viendo, les recuerdo que si les interesa información como esta
23:42de salud pública, los invito a que nos busquen a través de la página web www.revistamsp.com
23:49y a través de todas nuestras redes sociales como arroba revista MSP, el lugar donde la
23:54ciencia siempre es noticia.
23:55Les informó Laura Guío.