• anteayer
El día de hoy traemos un tema súper interesante: la psicología deportiva.
Pero tranquilo, no necesitas sudar ni calentar para entenderlo.
Déjame explicarte cómo funciona este “entrenador invisible” que puede mejorar tu juego, ya sea en el gym, la cancha o incluso corriendo detrás del camión.Y para hablar del tema nos acompaña el Psicólogo Sergio Flores Vargas, licenciado en Psicología por Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, además cuenta con el diplomado en Psicología deportiva por neuroclass.


Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00una producción de Suma TV.
00:30Hola, qué tal, le doy las más cordial de las bienvenidas a este su programa Diagnosis, una guía integral para la salud. En esta ocasión hablaremos sobre una disciplina o una rama de la psicología que busca ayudar a los deportistas. Así es, hablaremos sobre la psicología en el deporte.
00:57Pero antes de hablar más del tema, pues vamos a ver qué nos tiene preparada Vivi, por favor.
01:02Hola Isra, el día de hoy traemos un tema súper interesante, la psicología deportiva. Déjame explicarte cómo funciona este entrenador invisible que puede mejorar tu juego, ya sea en el gym, la cancha o incluso corriendo detrás del camión.
01:21La psicología deportiva trata de entender cómo tus pensamientos y emociones afectan lo que haces físicamente, ya sea al practicar algún deporte, en una competencia o simplemente al realizar actividades como el crossfit o el gym. Ayuda a manejar los nervios antes de una competencia, a mantener la motivación cuando las cosas se ponen difíciles y a enfocarse cuando la presión está al máximo.
01:48No sólo se trata de entrenar músculos y técnica, la mente juega un papel clave en el rendimiento. No importa si eres un atleta profesional o alguien que sólo corre los fines de semana para mantenerse en forma, los psicólogos deportivos también pueden ayudar a personas amateur a fijarse en metas realistas, crear hábitos, superar barreras mentales,
02:11pero sobre todo mantener la motivación y disfrutar más de su deporte favorito sin que éste se convierta en una carga. Así que si este año uno de tus objetivos es realizar algún deporte, acudir al gym, realizar más ejercicio o simplemente quieres tener mejor rendimiento en tu disciplina, acudir con un psicólogo es una buena opción.
02:33Y para hablar del tema nos acompaña el psicólogo Sergio Flores Vargas, licenciado en psicología por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Además, cuenta con el diplomado en psicología deportiva por Neuro Class. Y recuerda que tu mente también necesita entrenamiento.
02:51Muchas gracias por la información y bueno, te doy la más cordial de las bienvenidas a este programa. Muchas gracias. Un gusto estar aquí. Igual un placer conocerte. Y bueno, Sergio, cómo quieres que te diga? Sergio está bien para que nos hagas. Mira, hablar de psicología, pues ya lo hemos hecho antes en el programa, pero realmente hablar de psicología deportiva es algo bastante nuevo.
03:21Para nosotros sé que en la actualidad, pues con el aumento de las buenas prácticas de salud entre la población, pues aumenta el número de personas que practican algún deporte. Y si practicas algún deporte, pues surgirán algunas cuestiones a nivel mental que me imagino ustedes los psicólogos deportivos pueden aportar.
03:42Sí, exactamente. Pues sí, fíjate que la psicología deportiva es una de las ramas menos conocidas, probablemente de la psicología. Esto porque se debe a que es una rama relativamente nueva y tenemos muchas ramas de la psicología que exploran temas familiares, que exploran temas de violencia en específico.
03:58Pero la deportiva es algo que si bien lleva años existiendo, apenas se le está dando como que un boom o como que una relevancia un poco mayor en deportes un poco más crecientes. Tenemos el caso de atletas olímpicos, tenemos el caso de seleccionados nacionales, de deportistas de alto rendimiento que cada vez lo van incorporando más como a su carpeta de base de salud.
04:18O sea, lo incorporan junto con un fisioterapeuta o con un nutricionista o con un médico general. O sea, como que antes se dejaba la psicología un poco de lado, pero últimamente se ha estado incorporando un poco más.
04:28Sí, es muy interesante lo que dices. Anteriormente veíamos que, por ejemplo, dices tú la Selección Nacional tenía su psicólogo, los atletas olímpicos tenían su psicólogo, pero ¿de qué va el hecho de tener un psicólogo dentro de un grupo, dentro de un núcleo de deportistas? ¿De qué se habla? ¿Qué aspectos o qué temas toca el psicólogo deportivo con los atletas?
04:53Pues básicamente la diferencia o lo que marca como una, pues sí, una marcada diferencia entre un psicólogo regular o un psicólogo con ciertos enfoques a un psicólogo deportivo es que siempre va a existir como esta, como que encapsula en la parte deportiva cuando el paciente tiene como que este afán o tiene como este hobby o que tiene como esta dedicación.
05:14Es decir, si tú vas con un psicólogo general, muchas veces te dirá como muy bien, me encanta que hagas deporte, pero pues no hablaremos tanto de eso, no hablaremos un poco más de tu familia, de tus amigos, de tu relación, de tus problemas personales, de tu infancia, de tus planes a futuro, de mil cosas, pero dejan la parte deportiva o como esta parte de tu día a día un poco de lado.
05:32Mientras que un psicólogo deportivo pues precisamente trata de entender como de qué va tu deporte, las demandas físicas y mentales que este puede tener, si es un deporte individual o si es un deporte en equipo, si es una disciplina de demanda de varias competencias, por ejemplo el fútbol que se juega como cada ocho días un partido o incluso un deporte que es como de mayor preparación y con mayores lapsos de tiempo, como por ejemplo, no sé, un alterista olímpico que se prepara todo un bloque de un año para una competencia de dos minutos, tres minutos únicamente.
06:02Como que ellos tratan de, bueno, nosotros como psicólogos deportivos tratamos precisamente de darle este enfoque al paciente en el que el deporte importa porque es parte de tu vida, es decir, como que lo incorporamos mucho en las sesiones porque sabemos que al final del día lo que pasa en su día a día va a repercutir en lo que está haciendo en cancha o lo que está haciendo en escenario o lo que está haciendo en tarima, sea cual sea el deporte que practica.
06:24Está genial lo que nos dices y también lo que yo observo es la motivación entre los deportistas es una parte clave, una parte fundamental para desarrollar su disciplina.
06:39¿La motivación puede llegar a ser una patología a nivel de la psicología deportiva? O sea, ¿no estar motivado es una patología?
06:45Pues no necesariamente tendremos que clasificarlo como una patología. Digo, la psicología deportiva al igual que todas las ramas se va a apoyar de todos los manuales de diagnósticos que existen tanto a nivel global como los estandarizados aquí en México.
06:58Pero a pesar de que no está catalogado como una patología, yo sí diría que podemos diagnosticarlo quizá como un síndrome o como algo más causal, es decir, como un episodio de falta de motivación.
07:09Así como podemos tener un episodio de ansiedad o como podemos tener una crisis depresiva, también podemos tener una crisis de motivación.
07:17Muchas veces los atletas, sean alguien de alto rendimiento o alguien que simplemente va al gimnasio cada tres veces a la semana, pueden tener como este bajón en el que dicen como, no sé, ahorita por ejemplo, en fechas decembrinas, que existe como mucha esta parte de comí mal, dormí mal, tomé alcohol, salí de fiesta, perdí mi ropa.
07:35Exactamente. Es como si ya hubiera valido todo lo que hiciste en todo el año, como si todo se hubiera ido a la basura en un solo mes.
07:41Entonces, como que recuperar el ritmo, recuperar esa motivación, como que es un poco frustrante.
07:46Muchas veces estar en un escalón arriba y ver como desciendes y ya no puedes dominar mismos pesos, ya no puedes correr mismas velocidades, como ya no puedes ni siquiera levantarte de la cama a la misma hora, puede influir en esta falta de motivación.
07:57Ok. Voy a hacer un paréntesis con esta información y te invito a que veamos una cápsula que nos tiene preparada Ivy. Por favor.
08:05Irra. Cuando se trata de deporte, aprender a manejar las expectativas, los nervios, la presión y las frustraciones es clave para disfrutarlo y pasarlo bien.
08:20Pero seamos honestos, los niños también participan en deportes. Entonces, ¿hay diferencia en cómo manejan estos desafíos los niños y los adultos?
08:35Muchas gracias, Ivy, por la información. Y bueno, Serge, nos dice Ivy, ¿cómo manejan estos eventos? ¿Cómo maneja la frustración? ¿Cómo maneja un evento deportivo un niño? ¿Cómo lo maneja un adulto?
08:49Claramente, pues el cerebro de un niño todavía no está desarrollado. Y bueno, en el de muchos adultos tampoco hay tanta madurez a veces. Pero realmente, ¿cómo los lleva la psicología deportiva a los niños y a los adultos? Por favor.
09:01Pues obviamente hay una marcada diferencia. O sea, primero de inicio, sea cualquiera, sea la rama de la psicología que escojas, siempre va a haber un trato distintivo tanto con niños como con adultos. Por lo mismo que mencionamos de esta parte como de madurez y de crecimiento cerebral y de todo.
09:15Exacto, como muchos conceptos más alocados. Pero en específico, por ejemplo, con un niño, el nivel de estrés que está manejando no es igual que al de un adulto. Se puede esperar que un adulto ya tenga como que un control de estresores o un control de sus emociones un poco más dominado. Ojo, no todos los tienes siempre.
09:34Pero pues en un niño es muy esperable que, por ejemplo, el deporte en vez de ser algo que resulte para calmar su estrés, para calmar su energía, para calmar su ansiedad, también puede jugar en la parte contraria. Tenemos el caso de muchos niños que tienen demasiada energía y los papás a veces no saben qué hacer con ellos. Entonces lo inscriben a cierta disciplina, lo inscriben a cierto deporte y a veces lo que ellos esperaban es como ojalá ya se canse y llegue a dormir a la casa.
09:58Pero entonces obtienen todo el resultado contrario, en el que el niño llega con mucha más energía y si lo metía a taekwondo llega a la casa a dar de patadas y quiere seguir practicando. Si lo metía a fútbol llega a la casa y se empieza a patear el balón en el patio hasta que rompe la pared. Mil cosas así.
10:12Entonces, lógicamente, el trato con los niños es explicarles este tipo de cosas en el sentido de que si estás haciendo un deporte, sí sé que tienes mucha energía, pero ¿cómo estoy canalizando esta energía? También esta parte de que cuando somos niños muchas veces vemos esta parte de cómo otros compañeros van avanzando a pasos más agigantados que yo y cómo yo me puedo ir estancando.
10:34Entonces eso también les genera como un estrés que al final del día pues ellos viven en una competencia constante. Mientras los adultos tienen un poco más marcados como sus limitaciones de, ok, yo no soy tan bueno acá o no tengo tantas habilidades acá, los niños muchas veces como que se lo preguntan como de, ¿yo por qué no soy tan bueno? Ellos no tienen como esa respuesta todavía.
10:50Entonces ahí como que tratamos de trabajar mucho como estos bloques de entrenamiento y también no hacer que pierdan la infancia porque muchas veces existen muchos niños deportistas que tienen genuinamente mucho talento, tienen mucha constancia y que en cuanto empiezan a competir, sea la disciplina que sea, empiezan a perder como estos momentos de vivir su infancia de que son niños que a veces ya no juegan con otros niños porque, ay, te puedes lastimar, te puedes lesionar o algo por el estilo.
11:14Niños que ya no van al parque porque pues tengo que ir a entrenar, tengo que ir a hacer esto, incluso que no pueden vivir ni siquiera esta parte escolar, por ejemplo, con muchos deportes que hay niños becados, chicos de secundaria, etcétera, etcétera, que ni siquiera pueden vivir esta parte de decir me voy a ir de fiesta con mis amigos cuando ya están en la universidad o algo por el estilo y que precisamente tienen que verlo con el deporte.
11:33También ellos tienen una carga estresada un poco mayor que como lo hace con un adulto.
11:36No, es justo, tienen una vida distinta porque hay disciplinas donde desde los 7, 8 años ya están preparándote para que a los 14, para que a los 13 años seas un deportista de alto rendimiento.
11:49Exacto.
11:50Justo, algunos países que son semilleros de grandes deportistas tienen esta forma de desarrollarlos y me imagino que también tienen un programa a nivel, digamos, mental de la salud mental de esos deportistas para ayudarlos.
12:05¿Existe esto en México?
12:07Actualmente pues la CONADE, que es la que regula como todos los procesos de Juegos Olímpicos, todos los deportes nacionales que están certificados, sí, ya está incorporando la psicología deportiva.
12:19Ya lleva unos años incorporándose realmente.
12:21Ahorita creo que, digo, la oportunidad que yo he tenido de trabajar la psicología deportiva ha sido de manera muy individual con muchos atletas y solamente en algunas ocasiones a un nivel de equipo con equipos de fútbol.
12:34Entonces, pues sí, ya se está abriendo como que estas ventanas.
12:37Aquí en México sí existen muchísimas oportunidades.
12:39Igual, algo que ha abierto mucho la puerta es que precisamente el uso de redes y influencers fitness y atletas de alto rendimiento que están como muy presentes en estas redes, pues le han dado como mayor visibilidad a esta parte de la salud mental y cómo importa.
12:54Un ejemplo es Simone Biles, por ejemplo, la gimnasta que es condecorada la mejor gimnasta del mundo actualmente.
13:01Precisamente incluso se tomó un descanso en los Juegos Olímpicos pasados porque no estaba bien de salud mental.
13:06Regresó mejor y me regresó con todo para los siguientes Juegos Olímpicos que fueron ahorita.
13:10Y fue ella de las principales como voceras de dar a conocer esta parte de la salud mental también en otros países.
13:16Y justo creo que engloba ya para irnos a otra otra capsulita.
13:21Justo creo que el tema de Simón involucra esa parte.
13:25Ella es una deportista desde que es muy pequeña y ese acompañamiento o quizá no el acompañamiento adecuado generó que tuviera ahí un episodio un tanto complicado en su salud mental.
13:36Pero como ya estuvo la misma psicología deportiva la ayudó.
13:39Regresó a las Olimpiadas y le fue muy bien.
13:41Y bueno, pues te invito a que veamos otra cápsula.
13:44Sí, por favor.
13:52Hablemos de los mitos más comunes sobre la psicología deportiva.
13:56Algunos dicen que ir al psicólogo no mejora tu rendimiento, que solo es útil para las competencias importantes o que es cosa de atletas de élite.
14:06Pero ¿qué hay de cierto en todo esto?
14:15Muchas gracias por la información, Sergio.
14:17Creo que en este tenor de la conversación, en este orden que hemos llevado, pues realmente hemos tocado partes muy importantes.
14:24Y dice Ivi ahora en la cápsula si es importante, si afecta o no afecta, realmente cómo aporta.
14:32Yo creo que sí, en gran manera, muchos resultados dentro de las disciplinas deportivas tienen que ver con el poder de la mente.
14:42Sí, yo creo que influye de gran manera, la verdad.
14:45Y precisamente la razón por la que yo decidí dedicarme a esto como psicólogo es esta parte de que yo siempre he tenido el deporte en mi vida.
14:53Y muchas veces me percaté con compañeros cuando jugaba fútbol o cuando hacía natación que tenían como mucho talento, tenían mucha motivación,
15:01pero muchas veces se bloqueaban o tenían como esta parte de miedo de subir al escenario, miedo de competir, miedo de entrar a un partido, fuera lo que fuera.
15:08Y yo siempre me llegué a preguntar cuando estaba estudiando precisamente esta parte de psicología y empecé a escuchar de la psicología deportiva como
15:14¿por qué no está más presente? ¿Cuántos buenos atletas nos hemos perdido por la falta de constancia, por la falta de saber dominar como estos miedos, como estos temores?
15:23Y pues sí, o sea, realmente ir al psicólogo lo he visto con pacientes propios, lo he visto con gente famosa a nivel mundial, a nivel nacional
15:31y también lo he visto con personas que se dedican únicamente al deporte como hobby o como un pasatiempo.
15:36Que sí, tener un psicólogo deportivo acompañándote mejora en gran medida el cómo te estás sintiendo y el cómo te estás desempeñando.
15:43Que sí, el desempeño es la parte más importante, pero el cómo disfrutas el deporte también es algo importantísimo.
15:48Ok, ahora quisiera hablar un poquito de estos mitos también.
15:52Mitos y realidades en cuanto al deporte. Por ejemplo, se me ocurre un Lionel Messi, que es un tipo, un astro del fútbol, un súper dotado.
16:01¿El tipo todavía sentirá nervios? Este tipo de personajes, ¿sentirán nervios? ¿Sentirán miedo antes de entrar a un partido?
16:11Los mismos profesionales en el Pachuca, en el América, ¿realmente estos tipos que se dedican a esto tienen algún tipo de tratamiento mental antes del partido? ¿Cómo es esto?
16:26Sí, creo que muchas veces cuando glorificamos tanto a estos atletas perdemos del suelo y dejamos de pensar que no dejan de ser personas, igual a ti, igual a mí, igual a todos nosotros.
16:37En el sentido de que, ¿qué pasaría si nosotros del día a la mañana nos convirtiéramos en superestrellas a nivel mundial, sea del deporte que fuera?
16:44Obviamente sería una carga de estrés, sería una carga de demasiadas emociones, de demasiada presión social.
16:50Porque incluso ellos siendo condecorados, incluso jugadores aquí en el Club Pachuca, que es lo más cercano que tenemos, por ejemplo,
16:55sienten esta presión de que la gente los está viendo, el público los está viendo.
16:59Si existe un error, no solamente culpan al equipo o a la directiva, los culpan directamente a ellos.
17:04Ellos también tienen como esta parte de presión y muchas veces mientras más crecimiento como atleta existe, mayores son las presiones que te van a llegar.
17:11Entonces, pues sí, existen muchísimas técnicas para trabajar con eso.
17:15Precisamente el caso de Lionel Messi es uno que me gusta mucho tocar siempre en consulta o con familiares o amigos hablando del tema.
17:21Porque él ocupa mucho algo que se llama visualización.
17:24La visualización habla de precisamente visualizarte a ti como atleta desempeñando tu actividad que haces, en su caso de él, en cancha jugando fútbol.
17:33Y pues él repasa cada cosa que va a hacer.
17:36Obviamente en los partidos no va a ser así porque él no es capaz de ver el futuro, pero sí puede tener una idea de cómo se va a sentir.
17:42Puede hacer como un escenario de prueba, por decirlo así, como un checkpoint, por decirlo así, en el que está ahí, está presente, se imagina toda la tribuna, se imagina todos los gritos.
17:53Pero pues precisamente trata de que, aunque visualiza todo este escenario que es muy agobiante para cualquier persona, incluso para él,
18:00también trata de hacer otra cosa que se llama focalización, que es como enfocarse en lo importante.
18:05Y lo importante para él siempre ha sido como estos puntos de apoyo de su esposa, de sus hijos, de su familia, y es algo que se trabaja mucho en la psicología deportiva.
18:13Cómo manejo el estrés, cómo manejo la ansiedad, es decir, enfócate mucho en tus troncos de apoyo o en tus ramas de apoyo,
18:19que pueden ser tu familia, tu novia, tu novio, tu pareja, tus amigos, familiares cercanos, cualquier cosa.
18:25Está muy interesante porque incluso estos mitos de en las concentraciones van o no van los familiares, ven a sus esposas, qué si les ponen una fotografía.
18:36Digo, el programa realmente tiene un tiempo específico, pero yo creo que en otra ocasión, en otro episodio, podemos abordar cada cuestión de una forma más puntual.
18:47Pero fíjate que en el programa tenemos una dinámica donde nuestro público nos hace llegar preguntas y entonces para eso te invito a que le demos la bienvenida a Ibi.
18:56¿Cómo estás, Ibi?
18:57Hola, hola, Ira. Me encuentro muy bien. ¿Cómo te encuentras tú?
19:01Súper bien. Y bueno, quisiera saber si en esta ocasión tenemos preguntas del público.
19:06Por supuesto, Ira. El público nos mandó preguntas interesantes. ¿Te parece si comenzamos?
19:11Adelante, por favor, Ibi.
19:13La primer pregunta es, ¿cómo influye el estado mental en el desempeño físico de un deportista?
19:20Ok, lo hablabas hace un momento, pero me encantaría que lo abordaras, sí de manera breve, pero que quede claro.
19:30Pues sí, obviamente el estado mental va a influir demasiado. Pongo el ejemplo así a simples rasgos.
19:36No es lo mismo un atleta que entra a cancha, que entra a escenario, que entra a tarima, donde sea que entre, que va con problemas de que peleó con su pareja o tiene una discusión con su familia o algo por el estilo,
19:46a uno que entra con la mente mucho más libre y que entra completamente enfocado en lo que está a punto de hacer.
19:51Incluso se puede ver a un nivel corporal en la parte de que no se ve que esté temblando, no se ve que esté sudando, no se ven genuinamente nerviosos.
19:58Es como cuando vas a un zoológico y ves al león nada más ahí como acechando y caminando, se ve seguro de sí mismo, se ve como precisamente con esta seguridad de que va a hacer lo que viene a hacer.
20:07Así que sí, sí afecta en gran medida la parte mental.
20:11Ok, sí, como estos chinos que se paran en el trampolín y no ves que se inmutan para nada.
20:15Exacto.
20:16Súper entendido. Ibi, ¿nos puedes ayudar con otra pregunta, por favor?
20:20Claro que sí, Isra. La pregunta dice así.
20:23¿Cómo puede la psicología apoyar a un deportista en su proceso de recuperación tras una lesión?
20:30Ok, muchas gracias. Y fíjate que sí, si bien es cierto, hablabas hace un momento de la carga que tienen estos grandes astros, o no solo los grandes, todos los deportistas,
20:41todo este camino que desarrollan para llegar al lugar donde han estado, ¿cómo los ayuda cuando se lesionan?
20:48Como para lo que se preparan, pues ya no están tan funcionales.
20:51Claro. En el tema de las lesiones es un tema delicado porque precisamente el paciente, los deportistas, los atletas, como queramos verlo, siempre llegan con la motivación en primera baja.
21:01Y primero con la idea de ya nunca voy a volver a hacer lo que fui en algún momento.
21:06Y pues es hacerlos entrar en esta razón de que, ok, si no vas a volver a hacer lo que fuiste, pero eso no necesariamente es algo malo.
21:13Muchas veces tenemos que aprender a caer para también aprender a levantarnos de estos baches.
21:18Las lesiones en cualquier deporte van a ser siempre algo que va a estar presente, sea un deporte pasivo como incluso el ajedrez, pero van a estar presentes en todos los deportes,
21:29así que es importante trabajarlas y sí, se lleva un proceso muy distinto de recuperación con los atletas que llegan a tener una lesión o llegan a un problema emocional o tienen un mal momento en sus vidas que los hace dejar el deporte.
21:41Obviamente se trabaja mucho más con la motivación y se trabaja mucho en el focalizar en qué quiero ser y a dónde quiero regresar, a qué escalón quiero volver.
21:49Ok, te agradezco mucho. Y bueno, te invito a que le demos la más cordial de las despedidas a Ivy.
21:57Hasta luego, Israfue, un placer.
21:59Me dio mucho gusto saludarte, Ivy, cuídate mucho y nos vemos en el próximo episodio.
22:03Y bueno, Sergio, ya hemos hablado de algunos aspectos de la psicología deportiva, de cómo ayuda, de cómo se desarrolla en los niños, en los adultos.
22:16Y bueno, ahora quisiera que nos brindaras algunas herramientas que nos otorga la psicología deportiva.
22:22Para nosotros que somos deportistas amateres, ¿cómo nos ayuda? ¿Qué herramientas nos puedes otorgar en este momento?
22:28Pues yo creo que la más funcional o la que más creo que puede funcionar como en general a todas las personas es la meditación y la respiración.
22:37Es decir, existen muchos deportes que son meramente muy activos, como todos los deportes de contacto físico, como boxeo, karate, taekwondo,
22:45o sea, en el que existe como una violencia incluso involucrada en el deporte, en el que podemos como separar esta parte de cómo me va a ayudar meditar para ser mejor golpeando a la gente o para ser más ágil al momento de pelear.
22:56Entonces, yo creo que incorporar precisamente la meditación guiada con técnicas de respiración adecuadas puede funcionar de gran manera para cualquier persona.
23:05Yo, por ejemplo, de forma personal medito o trato de hacer estas técnicas de respiración 10, 15 minutos de mi día, que es como algo de mis no negociables en mis mañanas.
23:13Y así como mantener el enfoque, o sea, me ayuda mucho como a decidir qué voy a hacer en mi día a día, preparar mi día a día y también como focalizar la parte de mi entrenamiento.
23:21Igual esta parte de técnicas de respiración, existen respiraciones distintas.
23:26No solamente se trata de respirar, pues respirar y ya, sino de que existen respiraciones para calmar el cuerpo en momentos que necesitamos que se calme y para activar el cuerpo en momentos que necesitamos que se active.
23:36Dependiendo el deporte que practiques, la disciplina que hagas, creo que es algo que puedes incorporar bien en tu día a día.
23:41Y también tener un segundo hobby.
23:43No porque seas deportista significa que no puedas tener fan por la lectura.
23:47Bueno, creo que con la meditación y las técnicas de respiración como principales herramientas, pues nos ayudas mucho a nosotros los que hacemos deporte de manera práctica sin ser deportistas de alto rendimiento.
24:00Y bueno, quiero agradecerte la presencia en el programa y te hago la más cordial de las invitaciones para que nos acompañes en otro episodio de Antemano.
24:07Muchas gracias, Sergio.
24:08Claro que sí. Yo con gusto de vuelta aquí.
24:10Sí, gracias.
24:12Y bueno, les agradezco mucho su presencia en el programa de Antemano.
24:17Los espero en la próxima episodio de Diagnosis.
24:20Les recuerdo, por favor, hagan ejercicio, tengan mucho cuidado en su salud mental y si lo necesitan, pues acudan a un psicólogo deportivo.
24:29Hasta luego.