• el año pasado
Analizamos los casos en los que la prosperidad se ha disparo gracias a la liberalización de la economía.

Category

🗞
Noticias
Transcripción
00:00:00¿Qué tal amigos? Muy bienvenidos a Con Ánimo de Lucro, un espacio de información y análisis
00:00:10económico de confianza, un oasis para la economía entendida desde el lado correcto
00:00:14de la historia, desde la defensa de la libertad, la prosperidad y el respeto a la búsqueda
00:00:19de la felicidad. No cambien de emisora, arrancamos y lo hacemos ¿con qué? Con un tema interesantísimo,
00:00:25tenía yo muchas ganas de él, hablar de los países que mejor lo hacen, los países
00:00:30en los que más prósperos son sus ciudadanos y qué es lo que hacen para conseguir la prosperidad
00:00:36de sus ciudadanos y en contraposición ver qué es lo que estamos haciendo en España.
00:00:42Les recuerdo que estamos en el 105.7 de SUFM si nos escuchan desde Madrid, en directo a
00:00:46través de YouTube y de streaming en los distintos enlaces en Libertad Digital y en el canal
00:00:52de radio de YouTube y por supuesto para aquellos que no lo puedan escuchar en directo pues
00:00:57tendrán el podcast y por supuesto el vídeo en YouTube. Es decir, no tienen ninguna excusa
00:01:02para perderse Con Ánimo de Lucro, un programa en el que como siempre les decimos cada día
00:01:07tratamos de aprender un poquito más de temas económicos, aprender un poquito más de las
00:01:12cosas que nos interesan y además hacerlo de una manera sencilla para que nos podamos
00:01:17enterar todos de exactamente cómo nos afectan las decisiones de los políticos a nuestro
00:01:22bolsillo. Y en el día de hoy habría que preguntarse, o principalmente yo me preguntaba
00:01:28para el programa que estábamos preparando para el día de hoy, si va realmente España
00:01:33como un cohete, cómo es nuestro mercado laboral, es envidiable. Dicho de otra manera, nos podríamos
00:01:40preguntar qué otros países o estados desarrollados envidian a España. Pueden envidiar nuestras costas,
00:01:48el sol, el clima que tenemos, un país razonablemente seguro, pero nos envidian en renta per cápita,
00:01:56envidian nuestro mercado de trabajo, envidian nuestra deuda pública. Yo creo que hay muchos
00:02:01aspectos de nuestra economía que no envidian. Se imaginan que además España, que es un país
00:02:08con una riqueza cultural muy importante, como les decía, con un clima, unas costas envidiables,
00:02:15con una gastronomía de las mejores del mundo, un país razonablemente seguro, con unas infraestructuras
00:02:23relativamente razonables, con una disposición geográfica envidiable por el sitio en el que nos
00:02:28encontramos. Se imaginan que además España tuviera un régimen fiscal más parecido al de Irlanda que
00:02:36al nuestro, que tuviéramos un régimen fiscal para las sociedades mercantiles más parecido al de Irlanda
00:02:43que al nuestro, que no tuviéramos las trabas burocráticas que tenemos, que hubiera seguridad jurídica
00:02:49para operar en España y no que las empresas tuvieran que estar al arbitrio de lo que necesita el gobierno
00:02:55en cada momento para ver hasta dónde les van a grabar o hasta dónde les van a dejar de grabar.
00:03:00Un país que cumpliera sus compromisos internacionales y que cada vez que tiene que pagar un laudo lo pague
00:03:05y no tenga que estar la justicia de todo el mundo teniendo que llamarnos la atención constantemente.
00:03:11Bueno pues yo les digo algo que creo honestamente y es que si España hiciera cosas como las que ha hecho
00:03:17Irlanda en los últimos años probablemente habrían pasado cosas en España parecidas a las que les ha
00:03:23pasado a los irlandeses que es que todas las multinacionales del mundo cuando han tenido que
00:03:28tener una sede en Europa o cerca de Europa han decidido irse a Irlanda y no han decidido por
00:03:33ejemplo irse a España donde aquí a las multinacionales se les recibe de uñas como se
00:03:39suele decir, se les recibe mal encarado, se les recibe llamándoles despiadados capitalistas que
00:03:45habéis venido a explotar a los españoles. En Irlanda no. ¿Y qué es lo que ha sucedido en Irlanda?
00:03:50Bueno pues que sus ciudadanos son infinitamente más prósperos que los españoles pero hay otros
00:03:55pueblos, hay otros estados, otros países donde sus ciudadanos tienen una prosperidad mucho mayor
00:04:02que la nuestra y también queremos analizar qué hacen esos estados diferente a lo que hacemos aquí
00:04:08en España. Diferente por ejemplo en materia de productividad, diferente en materia de incentivos
00:04:13al trabajo, diferente en materia de incentivos a las inversiones, relativo a lo que hace cada uno
00:04:21de los estados con su propio gasto público y sus presupuestos distinto a lo que hacemos en España.
00:04:27Y a lo mejor nos encontramos con que hay algún país que cuando llega un gobierno a ese país al
00:04:34poder, en ese país al poder pues a lo mejor no se plantea sacar a un antiguo dictador de su tumba,
00:04:42no se plantea ser recordado por ser aquel presidente del gobierno que ha conseguido que
00:04:48sus ciudadanos dejen de utilizar los coches de combustión y que todo el parque móvil sea
00:04:53eléctrico, que no sea un ejecutivo que persiga tener un sello internacionalmente reconocido de
00:04:59ESG que ha cerrado todas las centrales nucleares y ha conseguido que todo el mix energético
00:05:06dependa de las energías renovables con todo lo que ello implica, sino países que lejos de perseguir
00:05:12todo esto de inicio cuando llegan esos gobiernos al poder pues son gobiernos que cambian estas
00:05:18preferencias por otras como que mis ciudadanos vivan mejor de lo que vivían, que tengan mayores
00:05:24oportunidades, que los ascensores sociales funcionen, que nadie esté condenado a la
00:05:30pobreza per se y porque sí, no esquilmar a la clase productiva para dárselo a la improductiva,
00:05:37en definitiva conseguir unos estándares de calidad de vida mayores para sus ciudadanos.
00:05:42Pero da la sensación de que aquí en España esta ha sido la última de las prioridades de este
00:05:49gobierno, no en vano ha conseguido hundir la productividad, que la tasa de paro siga siendo
00:05:53elevadísima, una precariedad laboral tremenda, un empobrecimiento récord de sus ciudadanos a lo
00:06:00largo de los últimos años y todo vendiéndonos que todo va estupendamente. Como les decía,
00:06:04interesante, quédense, muy importante el programa de hoy donde vamos a ver qué países lo hacen
00:06:10mejor que nosotros y por qué en esto de que sus ciudadanos prosperen y mientras, antes de que
00:06:17entremos en harina con todos estos temas, qué les parece si echamos un vistazo, como todos los días,
00:06:22a la portada de Libre Mercado, hoy sí, con Beatriz García. Beatriz García, jefa de Libre Mercado,
00:06:27¿cómo estás? Muy bien, Luis Fernando. Oye, un gusto tenerte aquí para que me cuentes los
00:06:32principales asuntos que traes en la portada de Libre Mercado en el día de hoy. Bueno,
00:06:36ojo al primero, ¿eh? Muy importante. ¿Por qué? Porque todos tenemos una cuenta en el banco,
00:06:42la mayoría de españoles es cliente de alguna entidad. ¿Y qué está pasando? Bueno, pues que
00:06:48nos lo cuenta Diego Sánchez de la Cruz, que la banca está cerrando el grifo del crédito para
00:06:53asumir el qué? Pues los tres golpes fiscales de este gobierno, porque es que este gobierno
00:06:58la ha tomado con los bancos, es el mayor enemigo de Pedro Sánchez, les hace pagar más por sociedades
00:07:05que la media, un 30%, les hace y les perjudica con la tasa Tobin, otro impuesto que se han
00:07:11inventado Pedro Sánchez y María Jesús Montero, y ahora van por el tercer sablazo a la banca,
00:07:18este impuesto permanente que antes era temporal y que parece que todos los grupos políticos,
00:07:24amigos de Sánchez, socios, van a aprobar. La banca sí que sí se vota hoy, definitivamente,
00:07:34y veremos a ver en qué queda el impuesto, porque lo quieren endurecer, o sea, incluso podría subir
00:07:38al 7%, son los documentos que están encima de la mesa, y los bancos ¿qué hacen? Bueno, pues poner
00:07:45más límites a la concesión de crédito, el sector privado, y la concesión de financiación al sector
00:07:51privado ha caído, y esta es una de las consecuencias. Desde luego que hacen un pan con unas tortas,
00:07:58luego dicen que no, que todo es para perjudicar a la banca, y al final quien perjudica es a sus
00:08:03clientes, a los clientes de la banca, por supuesto, y el cierre del crédito, mucho ojo, porque del cierre
00:08:10del crédito que supuso el estallido de la crisis inmobiliaria en 2008 vino la crisis financiera
00:08:14posterior, y estas cosas no son baladí, y que empecemos a ver este tipo de signos, insisto, mucho
00:08:21ojo, mucho ojo a lo que se nos puede venir, porque cuando se juegan con estas cosas, el daño que se
00:08:28puede hacer a la sociedad donde se juega con estas cosas es muy alto. Pues sí, bueno, y otro asunto que
00:08:34igual nuestros oyentes han estado leyendo en los últimos días, que si los Ocupas tienen los días
00:08:39contados, había titulares por ahí, que llega el fin de los Ocupas y demás, ¿por qué? porque ha habido una
00:08:44modificación, una reforma de la ley de juiciamiento criminal, pero el libre mercado, estamos explicando
00:08:51que no es oro todo lo que reluce, o sea, una cosa es que tengas que, o la ley te facilite celebrar un
00:08:59juicio rápido en 15 días para un desalojo, y otra cosa es que el juicio sea rápido pero el desalojo
00:09:05lo sea también, entonces los expertos consultados nos advierten que un juicio rápido no te garantiza
00:09:12la posibilidad de echar a tus Ocupas de tu casa, y que luego los casos de inquiocupación, que es
00:09:18donde más problemática está habiendo, no están incluidos en esta nueva modificación de la normativa,
00:09:25entonces pues yo te diría que no hay nada que celebrar.
00:09:28No, nada que celebrar, pero entre otras cosas decías tú, puede ser que el juicio sea rápido y que la desocupación no lo sea,
00:09:35y también puede ser que en virtud de la legislación que sigue aprobada, el juez decida que no hace falta
00:09:41echar a ningún Ocupa, sino que tú tienes que dejar tu casa para prestarle un servicio social a esa persona
00:09:47que es vulnerable, como decidan que es vulnerable, olvídate. Por muy rápido que sea el juicio, va a ser muy lento
00:09:53el día que seas capaz de echar a esas personas de tu casa.
00:09:55Lamentablemente sí.
00:09:56Bueno, ¿y qué nos estáis preparando para mañana?
00:09:58Pues vamos a hablar de Argentina, porque es el único país que nos da buenas noticias, entonces pues te lo avanzo
00:10:03después de estas dos malas noticias que hemos dado. El IPC de Argentina, la inflación, está cayendo del 190%
00:10:14la inflación anual al 25%. Esto es la gestión de mi ley y sigue subiendo los precios en Argentina.
00:10:21Evidentemente, si no ya estaríamos hablando de un milagro, tendríamos que ir a rezar a Buenos Aires.
00:10:26Pero ya es milagroso, la caída desde que está mi ley en el poder es brutal.
00:10:31Luego tendremos oportunidad de hablar, te lo digo por si quieres estar a la escucha, con José Ignacio del Castillo,
00:10:37con el profesor José Ignacio del Castillo, en esa mirada que hacemos semanal a la gran apuesta liberal de Argentina
00:10:42y hablaremos más en profundidad precisamente de esto de la inflación.
00:10:46Y le voy a preguntar al profesor, ¿a qué se debe este milagro? Porque mi ley antes decía, no, hay que tomar medidas
00:10:52y luego tardarán años en materializarse, pero es que los resultados ya están llegando
00:10:57y no se ha cumplido un año desde que llegó al poder.
00:10:59El control de precios en los supermercados desaparece, las etiquetas, se empieza a ver luz y libertad en el sector de la alimentación,
00:11:09que es el que más acusa a los argentinos. Y bueno, estaremos muy atentos a ver todas las claves de esta contención de precios.
00:11:16Muchas gracias, Beatriz.
00:11:17A vosotros.
00:11:18Bueno, y después de repasar la portada de Libre Mercado, ¿qué les parece si entramos en harina, entramos en materia?
00:11:25Lo hacemos con mi compañero Rubén Folguera. ¿Qué tal, Rubén? ¿Cómo estás?
00:11:28Buenas tardes, ¿qué tal?
00:11:29Bueno, bien, y además un tema del que yo tenía ya muchas ganas de hablar, porque parece que muchas veces lo que decimos desde estas pequeñas ventanas liberales
00:11:40que tenemos la suerte de tener cada día con ánimo de lucro, parece que las cosas que pedimos son unos imposibles, son unas auténticas locuras,
00:11:50pero lo único que persiguen es algo sencillo y es que todos seamos capaces de vivir con un poquito más de libertad,
00:11:56más prósperos, con una capacidad mayor de ser dueños de nuestro propio futuro y que no vengan políticos de cualquier pelaje a cercenarnos esas posibilidades,
00:12:08a restarnos, pues eso, la opción, quitarnos la opción de poder vivir cada vez mejor.
00:12:15Y decimos que esto no son cantos de sirena o, en fin, o gritos al aire, porque sí hay países que consiguen que sus ciudadanos sean cada vez más prósperos,
00:12:27que gocen de mayor libertad y que gocen de mayores oportunidades. Y esto no viene por ciencia infusa ni por maldiciones divinas, lo contrario,
00:12:36sino que viene por la puesta en marcha de una serie de políticas.
00:12:40Entonces hemos tenido un reto, Rubén y yo, que es encontrar a qué países, por renta per cápita, por desarrollo de su población,
00:12:49por capacidad de crecimiento que han tenido y de prosperidad en los últimos años, cuáles son esos países a los que nos gustaría parecernos.
00:12:59Esto que siempre decimos, no, oye, oye, ¿tú sabías que la renta media en Suiza es de 70.000 euros? ¿Cómo que?
00:13:08Lo que aquí son 25.000, 30.000 euros, allí son 70.000, ¿cómo es posible? No, pues porque allí todo es muy caro.
00:13:14No, no es porque allí todo es muy caro, es por otra serie de aspectos.
00:13:19Nos vamos a ir, Rubén, si te parece, a repasar cuáles son esos países, qué hacen en esos países
00:13:26y, en contraposición, dentro de esas mismas políticas, ¿qué es lo que estamos haciendo nosotros?
00:13:30Sí, a ver, aquí la cuestión es que existen dos modelos de gestión de la economía o de afrontar el problema económico,
00:13:39que es un modelo intervencionista y un modelo liberal en el que lo que prima es la sociedad y no el Estado.
00:13:46Entonces España sería un ejemplo bastante paradigmático dentro de lo que es Occidente y los países desarrollados
00:13:52de lo que es el modelo intervencionista, un Estado con un gran peso en la economía
00:13:58que lo único que hace es poner trabas y desincentivar la actividad económica frente a otros,
00:14:03como pueden ser, y ahora los vamos a ver, los de siempre.
00:14:07Podemos irnos a casos más extremos como Linchestein, por ejemplo,
00:14:11que son estados chiquititos en todos los sentidos, tanto territorialmente como sobre el peso que tienen en la economía.
00:14:18Suiza también es típico, Luxemburgo, pero hemos elegido Irlanda y Argentina sobre todo para demostrar
00:14:25cómo países, en el caso de Irlanda, que venían de una situación como la de España,
00:14:30pueden prosperar y ponerse a la cabeza de Europa, y otros como Argentina,
00:14:35lógicamente le queda mucho por recorrer todavía, pero en un año se ha producido una verdadera revolución.
00:14:41Pues empecemos por Irlanda.
00:14:44Irlanda hay que tener en cuenta que en los años 90 era una economía igual o más pobre que la española.
00:14:50De hecho, el PIB per cápita, esos son datos del FMI, de Irlanda en el año 2000 era 26.000 euros
00:15:01frente a los 14.700 de España, y hoy, en 2024, España se ha quedado en los 34.000,
00:15:08mientras que Irlanda supera los 100.000.
00:15:11Es decir, que Irlanda, viniendo de una diferencia de 12.000 euros, supera ya en más de 70.000 a España,
00:15:23y es cierto que está oscilando en los últimos años con Luxemburgo como la mayor renta per cápita de toda Europa.
00:15:29¿Y aquí qué factores entran en juego?
00:15:32Por un lado, las reformas en favor de la desregulación y bajada de impuestos.
00:15:38También un control del Estado, sobre todo a raíz de la crisis financiera.
00:15:43Lo hablábamos antes del programa, ¿no?,
00:15:45con cómo se impuso la disciplina fiscal en Irlanda a raíz de que en 2013 tuviera una deuda de 120%,
00:15:57que hoy, por cierto, se ha reducido por debajo del 50%.
00:16:02Esto también es importante, está en el 43,7%.
00:16:06Y hay que tener también en cuenta que el impuesto de sociedades, por ejemplo,
00:16:11ha pasado en los 80% de estar en el 50% a hoy el 12,5%.
00:16:16Esto también es curioso, porque Irlanda sería un gran ejemplo de cómo funciona la curva de la FER.
00:16:23Porque en 2020 el ICEX, que es un organismo español,
00:16:26publicó que Irlanda era el país que más recaudaba de las multinacionales,
00:16:31con un impuesto del 12,5%, frente al 25% que tenemos en España, por ejemplo.
00:16:38Y otra cuestión importante también en el caso de Irlanda es cómo la educación y la formación,
00:16:45y, al fin y al cabo, cómo la mejora del capital humano ha contribuido a la prosperidad económica.
00:16:52Porque mientras que España sigue en los puestos a la cola del informe PISA,
00:16:57pues Irlanda ha ido poco a poco remontando y ascendiendo a las primeras posiciones.
00:17:03¿Esto en qué redunda también? En la tasa de paro.
00:17:06Porque Irlanda, mientras que en octubre de 2024 ha registrado un 4,2% de paro,
00:17:12venía, por ejemplo, de enero del 2000 del 4,9% y en la crisis financiera su máximo fue el 16,1% en marzo de 2012.
00:17:20Mientras que España registra ahora un 11,2% aproximadamente,
00:17:25según las estadísticas que miremos y la forma en que se agregan,
00:17:29venía del año 2000 del 14,8% y en la crisis financiera llegó al 27% en el primer trimestre de 2013.
00:17:39Por tanto, la conclusión que sacamos de Irlanda es que una economía similar a la española o incluso algo más pobre,
00:17:46similar en los 90, introduciendo paulatinamente desregulaciones,
00:17:52reformas por un lado del control del gasto, bajadas de impuestos y disciplina fiscal,
00:17:58puede poco a poco, y sobre todo también incentivando la formación del capital humano,
00:18:02poco a poco puede prosperar.
00:18:04Y aquí también hay que destacar, por tanto, la importancia del marco institucional,
00:18:09que esta es una de las cuestiones que también se estudian en economía, en teoría económica,
00:18:12que no es sólo cómo funcionan ciertas leyes de la economía y demás,
00:18:17sino también la influencia que tienen sobre el funcionamiento de la economía concreta las instituciones.
00:18:24Y aquí podemos ya introducir, por ejemplo, casos como los de Italia,
00:18:28que ahora con Meloni están desincentivando en gran medida que la gente viva de subsidios,
00:18:32frente al caso de España, que es evidente que aquí lo que prima cada vez más es eso,
00:18:38es vivir a cuesta del Estado.
00:18:41Y claro, esto al final lo que nos lleva es a ver que, sí, el Estado puede en el corto plazo
00:18:50incentivar la demanda agregada, el consumo y demás,
00:18:54pero en el medio-largo plazo lo único que al final es realmente poderoso es la actividad económica del sector privado,
00:19:01porque es la actividad económica productiva, al fin y al cabo.
00:19:04Desde luego que sí. ¿Qué otro país tienes en el radar?
00:19:08Pues, por ejemplo, Argentina.
00:19:10Vamos a ver, aquí hay que aclarar.
00:19:12Hemos dicho, vamos a mirar aquellos países donde sus ciudadanos viven mejor que nosotros y ver qué hacen.
00:19:16En este caso no viven mejor que nosotros.
00:19:19Lo que están haciendo es sentando las bases para vivir mejor que nosotros.
00:19:23Cuando estaban viviendo infinitamente peor que nosotros.
00:19:26Sí, como decía al principio, Irlanda sería un ejemplo de cómo un país que venía de una situación similar a la española
00:19:32puede en 20 o 30 años dispararse y situarse a la cabeza, y lo comentabas anteriormente,
00:19:39como las multinacionales, Google y demás, en estos momentos están poniendo su sede,
00:19:44o han puesto su sede en los últimos años, mejor dicho, en Irlanda.
00:19:47Ahora está por ver si vuelven a Estados Unidos o no, pero ese es otro tema.
00:19:51Y Argentina sería un ejemplo de cómo las medidas en favor de la libertad económica,
00:19:55en muy corto tiempo, pueden dar resultados importantes.
00:20:00Naturalmente siguen siendo muy pobres.
00:20:03La ratio de pobreza, es cierto, es otro debate, pero se ha incrementado.
00:20:09También se dice que es porque la antigua administración ocultaba gran parte de los datos.
00:20:13Pero, en todo caso, sería un buen ejemplo para ver cómo en un año escaso,
00:20:18medidas como bajadas de impuestos, desregulación, darle primacía a la libertad de empresa,
00:20:25a los contratos y a la libertad contractual de las partes.
00:20:29Y bueno, esta es una cuestión ya más personal, pero me gustaría ver que mi ley termina
00:20:34liberalizando también el ámbito monetario, no por la dolarización en sí,
00:20:38sino porque él ha prometido que más allá de la dolarización,
00:20:41lo que él pretende es que compitan libremente las monedas en Argentina.
00:20:45Con estas ideas en mente, en un año la inflación mensual se sitúa en el 2,7%,
00:20:52viniendo del 12,8% en noviembre de 2023,
00:20:55y la expectativa de los analistas es que en los próximos meses se sitúe en el 1,5%,
00:21:02en términos mensuales.
00:21:04La fecha cambiaria en un año ha pasado del 200% al 10-12,5%.
00:21:12Las reservas brutas de dólares del Banco Central de la Argentina han pasado
00:21:18de caer a 20.000 millones de dólares a superar los 30.000 millones.
00:21:23Estas son las brutas y las netas, de estar en términos negativos en 13.000 millones de dólares
00:21:29a reducirse a menos de la mitad, este indicador.
00:21:34Y luego, por ejemplo, en el caso del déficit público fiscal,
00:21:36que hace un año era del 3,1% del PIB y cerró el conjunto del 24% por encima del 4%,
00:21:42y hoy lo que Argentina registra es un superávit del 0,5%.
00:21:47Y el déficit cuasi fiscal, que es la cantidad de nuevos pesos que tenía que imprimir
00:21:52antes el Banco Central para pagar los intereses de los pasivos no remunerados,
00:21:56pues hace un año rendaba el 10% y hoy está en el 2%.
00:22:01Todo esto a lo que lleva es, a lo que hemos comentado, la prima de riesgo, el riesgo país.
00:22:06Superaba hace un año los 2.000 puntos básicos y hoy está por debajo del 700%.
00:22:10Esto es la diferencia con los bonos a 10 años de Estados Unidos.
00:22:15Y, por tanto, debido a como la inflación se ha reducido y poco a poco los inversores
00:22:23confían en el mercado argentino, en la moneda que poco a poco se va apreciando,
00:22:28que deja de ser una moneda también muy débil, pero se ha ido apreciando en los últimos meses,
00:22:33los salarios están remontando y ya, en términos reales, están creciendo.
00:22:38Pues Rubén, oye, hemos visto Irlanda, hemos visto Argentina,
00:22:45por supuesto, los países nórdicos no los podemos olvidar.
00:22:48Hablabas de Suiza, Dinamarca, Suecia, aunque Suecia es un modelo algo diferente,
00:22:54pero cuéntanos algo, aunque sea poco, de estos.
00:22:57Bueno, aquí lo más interesante, al menos a mi juicio, es, como decía anteriormente,
00:23:01la importancia del marco institucional y los incentivos que se den a la ciudadanía.
00:23:05Pues una cuestión muy interesante de los países nórdicos es el mercado de trabajo.
00:23:10Por ejemplo, en Dinamarca sabemos que es mucho más flexible,
00:23:15toda la cuestión de la contratación, el despido libre, lo sabemos todos,
00:23:20y esto lo que lleva, en lugar de desproteger al trabajador, como dicen los populistas de izquierdas,
00:23:26es, más bien, a empoderar al trabajador y darle la oportunidad de que pueda acceder a una mayor...
00:23:34Bueno, en el mercado de trabajo, la oferta de trabajo la constituyen los trabajadores y la demandan las empresas.
00:23:41Pues, en tanto que es mucho más libre y más flexible este mercado,
00:23:45la demanda de empleo, que la constituyen las empresas, se dispara y las empresas compiten por los trabajadores
00:23:52y, al final, los trabajadores son los beneficiados porque pueden aspirar a salarios mucho más altos
00:23:57y a puestos de trabajo de mayor responsabilidad.
00:24:00Cosa que aquí no sucede porque lo que se incentiva es lo contrario.
00:24:04Desde luego que sí. Rubén, muchas gracias por este resumen.
00:24:08Nos vamos a ir con nuestro analista cabecera en el día de hoy para, con estos datos, empezar a sacar conclusiones.
00:24:16Aquí tenemos ya con nosotros a don Ignacio Moncada, analista financiero, profesor de economía, amigo de este programa
00:24:23y, además, a mí me gusta mucho porque eres de los pocos analistas de cabecera que tenemos que tiene la suerte
00:24:30y, además, la deferencia de estar aquí con nosotros en el mismo estudio.
00:24:33Así que, muchas gracias. Siempre da mucho gusto así, mejor que por teléfono, que, oye, que también está muy bien
00:24:38y con todos los demás funciona estupendamente, pero, al final, cuando uno se ve las caras, ¿verdad?, es diferente.
00:24:44Sí, pues encanta estar aquí, Luisfer, como siempre. Efectivamente, mejor vernos las caras y, sobre todo, yo creo que también se escucha mejor.
00:24:50Vamos, mucho mejor, eso sin ninguna duda. Pero lo importante de que se escuche mejor es que las cosas que tengamos que decir sean interesantes.
00:24:57Ese es el reto que tenemos todos los días aquí en Conánimo de Lucro.
00:25:01Y en Conánimo de Lucro tenemos hoy un tema que yo creo que es bonito, entre otras cosas, porque lo que buscamos como objetivo
00:25:10es dibujar un escenario fácil de leer para la gente según el cual las cosas que nos pasan en España no son fruto de la casualidad,
00:25:21ni son fruto de una maldición divina, ni son fruto de, pues no sé, de algo que es inevitable.
00:25:31Y es que no, es evitable lo que nos pasa, el que nos hayamos empobrecido tanto durante estos años,
00:25:36que tengamos un mercado laboral inoperante, que tengamos un mercado laboral que cada vez condena más precariedad a más gente,
00:25:43que seamos uno de los países desarrollados que va perdiendo posiciones en las escalas de renta per cápita,
00:25:49que más nos hayamos, insisto, empobrecido, a los que más nos hayan afectado la inflación,
00:25:54que de los países de la Unión Europea hayamos sido aquel donde más han subido los impuestos a sus ciudadanos.
00:26:01Todo este tipo de cosas no suceden por casualidad, y no suceden por casualidad porque tenemos ejemplos de otros países
00:26:08que no han sido virtuosos toda la vida, el caso de Irlanda es paradigmático,
00:26:12que incluso en 2008 estaba en una situación peor de la que estaba nuestro país,
00:26:18pero que le dio la vuelta como un calcetín a su economía, decidió tomar medidas liberalizadoras
00:26:23y ahora vemos cómo todas las multinacionales del mundo quieren tener su sede en Irlanda.
00:26:29¿Y esto en qué se ha traducido? En un dinamismo brutal, en una capacidad de creación de empleo enorme,
00:26:35en una capacidad de creación de empleo de alta calidad extraordinaria,
00:26:39en una reducción de sus tasas de pobreza sin parangón y en un incremento de la renta per cápita
00:26:45como no se ha visto en la Unión Europea casi en ningún país, con lo cual esa situación se puede revertir.
00:26:51Y claro, uno Ignacio, yo que soy un optimista patológico digo, tal y como es España,
00:26:58donde cambiamos los fish and chips por los restaurantes de los mejores chefs del mundo,
00:27:03donde cambiamos la bruma y la lluvia por un sol magnífico durante todo el año,
00:27:09incluso en los meses más fríos, con unas costas que en su mayoría son practicables
00:27:15para poder pasar el verano, para bañarte, para hacer deportes náuticos casi sin límite,
00:27:22conectados al resto del continente, no una isla que está desconectada.
00:27:28En definitiva, tenemos unos mimbres infinitamente mayores para prosperar respecto a otros países de nuestro entorno
00:27:35y sin embargo parece que nos empeñemos en dispararnos al pie constantemente.
00:27:39Efectivamente, al final la clave para la prosperidad, para el bienestar y para el progreso económico
00:27:45es la libertad económica. Y la libertad económica no viene dada por la naturaleza,
00:27:49no viene dada por la posición geográfica, ni por el clima, ni por la gastronomía, sino que son las instituciones.
00:27:56A mí me gusta mucho un índice que se llama el Índice de Libertad Económica que hace la Heritage Foundation
00:28:01y analiza distintos parámetros en cuatro grandes bloques de imperio de la ley, tamaño del Estado,
00:28:08regulación y eficacia de la regulación y apertura comercial.
00:28:14Y España desde el año 2021 ha ido cayendo y ahora está en la posición 55
00:28:20entre los 184 países que están en ese índice.
00:28:25Lo bueno de estar en la posición 55 es que si quieres mejorar...
00:28:28Perdona, en ese mismo índice, Ignacio, estábamos hablando de Irlanda, Irlanda ocupa el 3.
00:28:34Nosotros el 55.
00:28:36Lo que iba a decir es que lo bueno de estar en el número 55 es que si tú quieres mejorar
00:28:41hay muchos ejemplos en los que mirarse. Tienes 54 que están mejor.
00:28:44Y ese índice correlaciona con renta per cápita, con desempleo,
00:28:50correlaciona negativamente con pobreza, con todos los parámetros que relacionan con el bienestar,
00:28:58con la esperanza de vida incluso. Es decir, digamos que esos son ejemplos de lo que hay que hacer.
00:29:02Si te vas a los países que van en la cabeza, básicamente tienes dos europeos, Suiza e Irlanda
00:29:08y dos asiáticos que son Singapur y Taiwán.
00:29:12Básicamente Suiza e Irlanda tienen mejor imperio de la ley, respeto por los derechos de propiedad,
00:29:17una justicia eficaz y rápida, mercados laborales flexibles
00:29:24y estos dos países asiáticos, aunque apuntan bien en general todos estos países en todo,
00:29:29pues tienen mayor apertura comercial, no les queda otra.
00:29:32En general, sostenibilidad y tamaño de su estado más reducido y más sostenible.
00:29:38Pero bueno, que al final son muchos ejemplos en los que podemos fijarnos
00:29:42y que España en todos esos aspectos que mira este índice, en todos los aspectos que analiza,
00:29:47son aspectos en los que estamos perdiendo competitividad, perdiendo puntos
00:29:54y son aspectos de la libertad económica que están ahora mismo en tela de juicio.
00:30:00Reflexionaba yo, Ignacio, al principio de la diferencia entre los países
00:30:06cuyos gobiernos tienen como objetivo mejorar la vida de sus ciudadanos,
00:30:12como objetivo principal, más allá de algunos accesorios,
00:30:15y lo que estamos viendo en el día de hoy.
00:30:18Corrégeme si me equivoco, si tú tienes otro punto de vista en este sentido,
00:30:21da la sensación, en el ejemplo que mejor conocemos, el ejemplo español,
00:30:25pues si vemos al presidente del gobierno y las políticas que ha desplegado
00:30:30desde que llegó al poder, sabemos que quería ser recordado
00:30:34por ser el que sacó a Franco del Valle de los Caídos.
00:30:37Un objetivo que nada tiene que ver con mejorar la vida de los ciudadanos.
00:30:41Quería convertirse en uno de los países pioneros, punta de lanza, vanguardia,
00:30:46en la lucha contra el cambio climático, en hacer más sostenible,
00:30:50en implementar políticas de economía circular, etc.
00:30:54También lejos, muy alejados de, oye, a ver, ¿cómo viven mis ciudadanos?
00:30:59¿Cómo puedo hacer yo para que, desde hoy que entro en el gobierno
00:31:03hasta el día que salga, el balance en la vida de los españoles haya sido de mejoría?
00:31:09Mejores salarios, acceso a mejores servicios, acceso a mejores puestos de trabajo,
00:31:16acceso a un mercado más pujante. Esto nunca ha estado en la agenda del presidente del gobierno.
00:31:23Lo más parecido a eso era otro de los objetivos que tenía el gobierno de Sánchez,
00:31:27que era el de conseguir la justicia social, que al final era igualar a todos por debajo,
00:31:31que es lo que está consiguiendo. Es decir, en lugar de mejorar la vida de los ciudadanos,
00:31:35empeorarla, pero a todos por igual.
00:31:38Con lo cual, ¿no crees que aquí se ha perdido mucho el foco en determinados países?
00:31:44Bueno, absolutamente. Si observamos cuáles son las medidas que va lanzando Pedro Sánchez,
00:31:51parece que busca, no se sabe si a propósito, pero vamos, al final parece que es lo que busca,
00:31:56tres objetivos. Uno es polarizar a la sociedad. Es decir, ¿por qué quiere sacar a Franco del Valle,
00:32:01o por qué quería sacar a Franco del Valle de los Caídos?
00:32:04¿O por qué pone el foco, de repente, en determinadas empresas que le han tocado las narices
00:32:08y le pone impuestos arbitrarios, como por ejemplo la banca o por ejemplo las energéticas?
00:32:12Pues porque sabe que así se genera un debate en el que se polariza la sociedad.
00:32:17Unos se ponen a favor de eso, justicia social, digamos, vestiéndolo con ese tipo de palabras,
00:32:22pero al final es la arbitrariedad del Estado frente a las empresas y los negocios.
00:32:27Y por otro lado, digamos, los que defienden eso como es que no hay que ser arbitrario al poner impuestos,
00:32:35simplemente defender eso ya te mete en el saco del fascismo, básicamente.
00:32:39Y luego Pedro Sánchez también parece que casi todas sus medidas económicas van destinadas a aquello que le va bien,
00:32:46tratar de ponerle un impuesto, ponerle regulación y complicarles la vida a todo aquello que le va bien
00:32:52y subsidiar o tratar de tener una parte de la sociedad subsidiada cada vez más amplia,
00:33:00que es básicamente el modelo que hizo el peronismo en Argentina.
00:33:05Y ya sabemos a dónde le llevo a Argentina.
00:33:08Es muy curioso. Hace poco, no recuerdo la fecha, pero era un mes o un par de meses,
00:33:15recuerdo que Sánchez anunciaba un paquete de medidas de ayuda para las pymes españolas,
00:33:21de no me acuerdo si eran 4.500 millones o una cifra similar.
00:33:26Y me puse a mirar todas las medidas que había tomado desde que llegó al gobierno
00:33:31para encarecerle los costes a las propias pymes, subiéndole los impuestos, imponiéndole nuevas regulaciones,
00:33:37desubiendo de una manera brutal el salario mínimo interprofesional,
00:33:40lo que se traduce en costes disparadísimos a las empresas, no deflactar ninguna tarifa,
00:33:46con lo cual cuando llegó la inflación se le volvieron a disparar los problemas tributarios a las propias compañías,
00:33:53la factura fiscal se encareció de una manera enorme.
00:33:56La reflexión, si yo fuera una pyme hoy en día, lo que diría es
00:34:02deje usted de meterme la mano en el bolsillo, levánteme usted la bota,
00:34:06en lugar de darme ahora unas migajas, que si son 4.500 millones para todas las pymes que hay en España,
00:34:11es que no me sale a cuenta su ayudita, su paquita de ahora, con todo lo que me lleva quitando desde que llegó al poder.
00:34:16En general todas las empresas en España están con los dientes apretados a ver si al gobierno no se le pasa por la cabeza
00:34:24fijarse en ese sector, ponerle una regulación nueva, ponerle un nuevo sistema de impuestos, unos impuestos específicos.
00:34:31Cuanto más puedan pasar desapercibidos, mejor, eso se ve mucho en aquellos directivos de las compañías
00:34:37que no se han puesto todo en el foco, intentan pasar desapercibidos al máximo.
00:34:41Luego hay otros directivos que han tenido que librar la batalla porque se han puesto el foco en ellos.
00:34:45Repsol, el caso de las Ocimis, el caso de las energéticas de la banca.
00:34:53Y al final las pymes están a ver, como aquellos alumnos que no han estudiado y van a clase
00:34:59están con la cabeza agacha a ver si no se fijan en ellos porque saben que al final van a por ti
00:35:05y perjudica a la compañía, perjudica a sus trabajadores y al final termina perjudicando a toda la sociedad.
00:35:11Hoy precisamente se debate en el Congreso, Ignacio, ese nuevo paquete de ayudas fiscales.
00:35:17Perdón, de ayudas fiscales. Ese paquete de nuevos impuestos que quiere aprobar el Ejecutivo,
00:35:22que hizo que protagonizaran los diputados esta semana una sesión maratoniana hasta la una de la madrugada negociando.
00:35:29Pero quedaba una imagen de la que te quiero pedir opinión.
00:35:34Más allá de que se tengan que batir el cobre y demostrar que pueden trabajar
00:35:40y que además pueden trabajar hasta altas horas de la madrugada sin importarle la conciliación
00:35:44y estas cosas que luego le piden y le exigen al resto de la clase productiva en España,
00:35:49las empresas, a ellos les da igual, se tiran hasta la una, con tal de que Sánchez continúe en el poder,
00:35:54aquí hay que negociar hasta la hora que sea y que cada una tire para su casa.
00:35:59Pero yo me estoy imaginando a una empresa, a una multinacional que esté buscando destino y se fije en España
00:36:06y vea este capítulo que hoy va a terminar con la votación en el Congreso, aprobándose lo que se vaya a aprobar,
00:36:14no lo sabemos hasta ahora, y me imagino diciendo, bueno, ¿y entonces qué tipo de plan de negocio me hago yo?
00:36:23¿Qué tipo de previsiones me hago yo respecto a los costes que voy a tener dentro de mi operativa en España
00:36:28con respecto a los ingresos? ¿Quién me dice a mí que mañana al gobierno no se le va a ocurrir
00:36:33que el sector en el que yo me voy a ir allí a desarrollar mi actividad no es merecedor de un nuevo impuesto
00:36:38que entonces me reste competitividad? Y luego habrá que rezar para que si lo ponen,
00:36:42lo pongan sobre los beneficios y no sobre los ingresos porque, claro, sobre los ingresos me lo van a contar siempre,
00:36:47pierda o gane yo ese año. Con lo cual, esta imagen es casi más poderosa que la cuantificación que finalmente
00:36:56vaya a traducirse en cuanto a impuestos.
00:36:59Sí, es la sensación de arbitrariedad absoluta. Primero, digamos, poner impuestos aquellos sectores
00:37:05en los que alguna empresa me haya plantado cara porque no le ha gustado alguna medida que he hecho o lo que sea.
00:37:11Pero eso, impuestos arbitrarios a la empresa y al final que van destinados, por ejemplo, en el caso de las energéticas,
00:37:20va destinado a cinco empresas. Es que no es a un sector, o sea, es que es a cinco empresas porque filtra por nivel de ingresos
00:37:27y le quedan cinco. Y luego también hay una cierta arbitrariedad que es para conseguir los votos para sacarlo,
00:37:34claro, los nacionalistas vascos, por ejemplo, dicen yo te doy mis votos pero no metas a las compañías
00:37:39que tienen presencia en el País Vasco. Es decir, con el resto de España, lo que quieras, cárgatelo y da sus votos para eso.
00:37:47Pero, digamos, si está protegido porque está en el País Vasco, porque está en Cataluña y, bueno, pues tiene buena relación
00:37:53con el gobierno local, pues ahí se pueden ver eximidos. Es una arbitrariedad, vamos, enorme y la gente, todas las fondos de inversión,
00:38:04empresas que están mirando cómo invertir y, además, con el track record que tenemos del sector de las renovables,
00:38:10de muchas regulaciones que arbitrariamente se han cambiado a posteriori, pues es difícil que se animen a entrar.
00:38:20Aún así, hay que decir que en España tiene una cosa buena, que es Madrid. Madrid hace todo lo posible para tratar de atraer esa inversión
00:38:27y generar un caldo de cultivo en el que los negocios puedan prosperar e ir bien. Pero, bueno, es al final un gobierno pequeño
00:38:35y el gobierno de la nación y las instituciones del país son muy potentes.
00:38:42No me lo mejores, igualamelo. Esto lo dicen mucho con los chistes. Ignacio, para terminar, ¿un país que te gustaría que fuera el espejo en el que se mirara España?
00:38:54A ver, yo tomando todos los distintos aspectos de la libertad económica, yo creo que el más equilibrado es Suiza.
00:39:00Para ser suiza, lo más importante es las ideas. O sea, los suizos tienen democracia pseudodirecta y tienen muchas veces votaciones populistas
00:39:10que si se hicieran en España pues saldrían auténticos disparates, pero los suizos siempre votan con cabeza.
00:39:15Digamos que no se dejan llevar por el populismo o por las malas razones votan lo que no hay que votar, sino que al final es una sociedad concienciada
00:39:26que tiene en términos generales claro lo que tiene que ser un país para ser próspero. Además, es un país pequeño y tiene unas desventajas competitivas muy claras
00:39:37por ser pequeño y no tener recursos naturales, etc. Estar ahí enclavado en unas montañas. Pero, sin embargo, las ideas y las instituciones que garantizan
00:39:48los derechos de propiedad, la libertad económica, la apertura comercial, ese tipo de cosas que al final se traducen en mayor libertad económica y en mayor prosperidad
00:39:57es algo que tienen claro. Para mí es el país más equilibrado. Tiene sus defectos, tiene sus cosas, pero si hay que fijarse en uno, yo cogería Suiza.
00:40:06Pues mira, te lo compro. Y yo te bajo la apuesta. No voy a ser tan ambicioso como Suiza. Decías tu Madrid con que en España en su conjunto se tomaran las medidas
00:40:19como las que toma Madrid con el espíritu que tiene Madrid en la toma de sus decisiones, puesto que no puede decidir sobre todo porque hay competencias que son del Estado central,
00:40:29con que en el resto de España se tomara un poco el espíritu y la letra de lo que se hace en Madrid, creo que las cosas cambiarían mucho.
00:40:38Madrid como ciudad es de los lugares de Europa más dinámicos y que más favorecen el emprendimiento y el dinamismo económico.
00:40:47Está con Milán, con lugares así que también se han convertido en polos de atracción de empresas y de dinamismo económico, pues Madrid no le tiene nada que envidiar.
00:40:58Desde luego que no. Ignacio Moncada, profesor, analista financiero y profesor de economía, muchas gracias por estar aquí sentado a mi lado en el día de hoy y por tu análisis.
00:41:10Te veo muy prontito de aquí de vuelta en Conán y Muelo.
00:41:12Gracias a vosotros, un placer.
00:41:14Bueno y toca el momento de abrir página de mercados, así que Víctor, dale a la campanita.
00:41:28En página de mercados tenemos que detenernos en conocer qué es lo que está haciendo en este momento nuestro principal indicador, ya lo saben, el IBEX 35,
00:41:37que aglutina las 35 mayores empresas de nuestra economía y que en este momento está anotándose un ligerísimo 0,09%.
00:41:44Cotiza plano en el día de hoy, un signo mixto, un ratito en positivo, un ratito en negativo.
00:41:51Sin embargo, tenemos grandes tendencias que tenemos que seguir observando, como por ejemplo la del Bitcoin, Bitcoin que está empezando a acercarse peligrosamente a los 100.000 dólares por unidad.
00:42:02Ojo, 97.000 estoy viendo en uno de los indicadores, no sé si es tiempo real o es una marca que habrá hecho a lo largo del día de hoy.
00:42:09Igual es el máximo alcanzado durante el día de hoy, pero ojo a ese Bitcoin llegando casi a los 100.000 dólares.
00:42:17Y mira, tengo aquí otra vez a mi lado a Rubén Folguera. Rubén, ¿qué te parece si hablamos con nuestro analista cabecera de hoy para mercados y empezamos hablando de esto del Bitcoin?
00:42:26Pues es el tema del día, yo creo.
00:42:29Tema del día y qué mejor que hacerlo con una de las personas que mejor divulgan finanzas en España.
00:42:35Y es así, señores, con todas las letras, no estoy exagerando nada en absoluto.
00:42:39Desde Value School, mi amigo Luis Alberto Iglesias. Luigi, ¿cómo estás?
00:42:43Pues muy bien, Luis Fernando, muchísimas gracias por tu amabilísima y no merecida presentación.
00:42:48Merecidísima, mira que te lo he dicho en público y en privado un millón de veces. No conozco a nadie que divulgue como tú las finanzas.
00:42:54Bitcoin, déjame que lo mire en otro sitio. 97.000 estoy viendo. 97.900.
00:43:02Yo esta mañana consulté el tipo de cambio en euros y estaba a 92.270,96. Eso es primera hora de hoy.
00:43:10Es verdad, muy bien hecho el matiz porque yo lo que estoy viendo son dólares.
00:43:15Claro, eso es. A lo que vamos. El caso es que Bitcoin está intratable y ha superado ya los 92.000 dólares, como tú bien has dicho.
00:43:2292.000 euros, depende en qué divisa hagamos el cambio.
00:43:26Y la criptomoneda es uno de los activos más favorecidos, aparentemente, por la victoria de Donald Trump en las últimas presidenciales en Estados Unidos.
00:43:34Es un activo y cada día más inversores tienen en esa parte de su cartera que se refiere al dinero para jugar, para jugárselo.
00:43:42No abogamos en Value School, tampoco en Tu Dinero Nunca Duerme, por una cartera 100% Bitcoin.
00:43:47En absoluto.
00:43:48Están muy a gusto, pero otros tienen una exposición al activo, un 5%, un porcentaje, un punto arriba, un puntito abajo, para estar expuestos a lo que haga el activo.
00:43:58En cualquier manera, Trump ha anunciado que quiere, su deseo es que Estados Unidos sea la capital del mundo del Bitcoin.
00:44:05Ha anunciado incluso crear una reserva estratégica.
00:44:09Imaginaos en los tiempos en que el dólar estaba respaldado por oro, pues imaginaos un futuro en el que lo pueda gastar en gran parte por Bitcoin.
00:44:17Eso sería un chute para el activo.
00:44:19En fin, que lo que quiere es promover el uso de Bitcoin y resto de criptomonedas.
00:44:24Con lo cual, a los fans de estos activos, lo que les va a gustar es que la represión contra las criptomonedas por parte del gobierno estadounidense cese.
00:44:34Que se asegure el derecho y la posibilidad que tienen los estadounidenses de poder minar Bitcoins.
00:44:40Y que se garantice que quienes los quieran tener en una cartera privada lo puedan custodiar sin ningún problema, sin intromisiones del Estado, etc.
00:44:49En fin, que se deje de satanizar a este activo que cada día cuenta con más respaldo.
00:44:55Cuenta cada día con más respaldo.
00:44:57Pero igualmente yo creo que lo que decíamos casi desde el primer día que hemos hablado de esto, como bien decías tú, en tu dinero nunca duerme.
00:45:04Como lo hacéis en Value School.
00:45:06Una cosa es aportar conocimientos sobre el activo, señalar efectivamente una relación, el que la quiera tener sana.
00:45:15Es decir, siendo un activo que todavía, al menos en apariencia, es muy especulativo, no lo fíes todo al Bitcoin.
00:45:24Si quieres dedicar un porcentaje pequeñito de tu cartera, por si se consolida esta tesis y finalmente el Bitcoin se convierte en un activo reserva, por ejemplo, de la riqueza norteamericana.
00:45:37Pues oye, en ese momento el Bitcoin valdrá mucho más de lo que vale ahora y entonces tendrá mucho sentido que le hayas dedicado una parte pequeñita.
00:45:45Pero en caso de que no se cumpla esa tesis y se vaya a cero, pues que tampoco pierdas una parte sustancial de tus ahorros y de tus inversiones.
00:45:52Pero además de esto, Luigi, yo seguiría añadiendo lo siguiente.
00:45:56Y si sigues sin entenderlo y si sigues sin estar convencido, no te hagas presa del FOMO, no te hagas presa del fear of miss out, es decir, quedarte fuera y lo compres porque sí.
00:46:08Si no entiendes algo, sigues sin convencerte, no eres capaz de comprender por qué la gente confía en algo que no deja de ser un código digital, pues oye, ni como decía Paula Vieja en uno de los programas que teníamos en Tu dinero nunca duerme, ni con un palo largo.
00:46:25Bueno, la cuestión es que nadie está obligado a invertir en nada, ni siquiera en Bitcoin, por más que esté de moda y todo el mundo esté hablando de él.
00:46:33La inversión es una opción, una opción que te va a permitir capitalizar tus ahorros y protegerlos de la inflación, pero nadie está obligado, a nadie le ponen una pistola en la sien para que invierta un euro en ningún activo, ni siquiera tampoco en Bitcoin.
00:46:47Luis Fernando, como has mencionado antes en el toque de campana el IBEX 35, que haría yo referir un par de noticias que los oyentes deben conocer.
00:46:56La primera, de El Economista, publicada el 19 de noviembre, con el título, el titular es, por primera vez desde 2010, los analistas ven al IBEX por encima de 13.000 puntos.
00:47:08Entonces, lo digo porque el IBEX 35 es una especie de índice apestado, es decir, hablamos muy mal de él, se dice, bueno, como te digo, se alegra uno porque suba un poco, porque tiene mala fama, pero no es cierto.
00:47:22El IBEX 35 es una inversión estupenda porque las empresas que están integradas en él, las 35, son en su gran mayoría muchas pagadoras de dividendos cuantiosos.
00:47:31Con lo cual, ante ese tipo de noticias, el lector quiere informarse de las inversiones y conocer, lo que tiene que tener en cuenta es que esto simplemente es una cota, una cota nominal que el IBEX ha alcanzado, los 13.000 puntos.
00:47:45Que te alegras, pues bueno, pero vamos, lo que te tiene que alegrar es el IBEX como inversión, como inversión ha sido muy rentable y lleva en máximos históricos de rentabilidad, ojo, distinto de la cota de puntos que ha alcanzado desde hace ya mucho tiempo.
00:48:00De acuerdo, para eso, vayámonos, los oyentes que quieran saber un poquito más, a consultar en fuentes como Morningstar o cualquier página web dedicada a información financiera, el IBEX 35, ojo, con dividendos, con dividendos.
00:48:13Que es como tienen que buscarlo para hacerse muy bien una idea de que a pesar de alcanzar o no los 13.000 sigue pagando mucho dinero desde hace ya mucho tiempo.
00:48:21Y te diría que también en el Cinco Días se ha encontrado un titular que es el IBEX se corona como la bolsa europea con mayor rentabilidad por dividendo.
00:48:30He aquí lo que vengo diciendo. Es una noticia que nos da Virginia Gómez y la entradilla dice que el colectivo español, el IBEX 35, supera al índice MIB italiano con un 4,2% de rentabilidad
00:48:47y que casi triplica la rentabilidad del S&P 500 gracias al peso de la banca. ¿Por qué? Porque es un sector que por su negocio es prestar dinero a interés.
00:48:57Básicamente, la subida de tipos de interés le ha favorecido enormemente, con lo cual, de sus beneficios que la banca ya está generando, una buena parte van a ir en forma de dividendos a sus accionistas.
00:49:08Con lo cual recordemos, a pesar de las cotas que puede alcanzar el índice, el 35 sigue siendo una muy buena inversión.
00:49:15Bueno, de hecho, decías el IBEX con dividendos que se conoce en el sector como el IBEX Total Return y que, en este caso, cotiza por encima de los 40.000 puntos ahora mismo, según lo estoy mirando en las pantallas del tiempo real.
00:49:32Correcto, esa es la cuestión. Siempre nos quedamos con el titular, pero son titulares, digamos, respecto a la cota nominal.
00:49:38Como inversión, como digo, hay que irse al Total Return o al Net Return, retorno neto, que nos va a dar realmente lo que una persona que esté invertida en ese índice se va a llevar con el paso del tiempo.
00:49:49Bueno, pues si te parece, dime, ¿cómo vamos de tiempo, Luis?
00:49:52Tres minutos.
00:49:53Venga, pues hablemos entonces de otro, no vamos a decir un activo, pero sí un vehículo de inversión que está haciendo furor, que son los ETF.
00:50:01Eso es lo que quería preguntar.
00:50:03Sí. Ángel Adónsson, el economista, nos dice el 20 de noviembre, o sea, hace recientito, que la inversión en ETFs a través de brokers crece un 33% en Europa, en lo que llevamos de año.
00:50:15Alcanza un volumen de 266.000 millones de euros con un fuerte peso en Alemania. ¿Por qué específicamente en Alemania? Porque de ahí salen dos entidades que ya empiezan a ser muy conocidas en España.
00:50:26De hecho, una de ellas ha estado colaborando en Tu dinero nunca duerme muchos meses, que son Scalable Capital y Trade Republic.
00:50:34Trade Republic, cuyo country manager es otro de mis analistas de cabecer aquí para temas bursátiles.
00:50:41Pues ahí estamos. Entonces, según Morningstar, estos fondos cotizados, que es lo que significa ETF, llevan captados en el año 24, 161.000 millones de euros frente a los 159.000, por ejemplo, de 2021.
00:50:55Es decir, que esta forma de invertir tan flexible y, ojo, tan barata, está cobrando un auge tremendo y, en parte, viene dado por los vehículos en forma de apps digitales,
00:51:09que desde el teléfono móvil están permitiendo que los más jóvenes ya empiecen a invertir con un golpe de pulgar en su pantalla táctil en ETFs,
00:51:20que son una forma de diversificar la inversión, de hacerla un mínimo coste muy popular.
00:51:26Neobrokers y plataformas digitales, por ejemplo, como Scalable Capital, Trade Republic, Revolut, N26, XTB,
00:51:34están apostando muy fuertemente por la expansión de ese tipo de inversión a través, como digo, de apps móviles en Europa, sobre todo entre los jóvenes,
00:51:44lo cual me parece que es una muy buena noticia. Y hacen una suavedad en el silencio de la noticia.
00:51:50Dicen que este auge de la indexación, porque fundamentalmente los ETFs son vehículos indexados de gestión pasiva, aunque también los hay activos, pero son bastante más caros.
00:51:58Dicen que está íntimamente ligado, dice la noticia, a la creencia, supongo de los jóvenes, y tuya y mía también,
00:52:05de que un inversor puede autogestionarse su cartera sin recibir asesoramiento.
00:52:09Esto es correcto. No es nada malo. Es correcto. No quiere decir que una persona con mucho patrimonio no se beneficie de un asesor,
00:52:16pero gente como tú y como yo, cuando llegamos a otras cosas...
00:52:19Primero hay que formarse bien, eso es importante.
00:52:21Efectivamente.
00:52:22Una app te has formado, te la puedes gestionar tú solo y con los ETFs cada vez más fácilmente.
00:52:26Estupendamente.
00:52:27Luis Alberto Iglesias, Luigi desde Value School, millones de gracias por tu análisis, como siempre, y tus noticias seleccionadas, que son maravillosas.
00:52:34Un abrazo.
00:52:35Muchas gracias.
00:52:36Un abrazo, amigo. Hasta pronto.
00:52:37Hasta luego.
00:52:38Y a ustedes, señores oyentes, les dejo con la información, el boletín informativo de la UNA y regresamos con más asuntos.
00:52:45Y llegamos a uno de mis días favoritos, los jueves, y de mis secciones favoritas, que es el del vistazo que echamos a esa gran apuesta liberal que supone Argentina.
00:52:54Hoy, esta semana, con José Ignacio del Castillo. Profesor José Ignacio del Castillo, ¿cómo estás?
00:52:59Hola, buenas días, ¿qué tal?
00:53:00Oye, un gusto hablar contigo. Muchas gracias de nuevo.
00:53:04No sé si te lo agradezco lo suficiente, pero si no lo es, pues volveré a hacerlo, por estar con nosotros en Semanas Alternas y con Alan Reitmayer, a quien conozco gracias a ti también,
00:53:15y que es un tío estupendo y, además, un portfolio manager de primera y que se lo conoce todo de primera mano desde allí, desde Buenos Aires.
00:53:24Pero estamos, antes, fuera de microojos, Ignacio, estábamos comentando la buena semana que ha sido para Argentina y para esa gran apuesta liberal que supone el gobierno de Milley,
00:53:34porque los datos macro no dejan de darle la razón al mandatario, ¿no?
00:53:38Sí, ha bajado la prima de riesgo, ya está por debajo de 800, a 750. Eso quiere decir que ahora los bonos argentinos, si se compran al descuento, dan una rentabilidad del 11%.
00:53:55Hace dos meses estaba en 1.300, o sea, estábamos hablando de que ha caído 6%, o sea, desde el 17% al 11%, el tipo de interés, y seguramente va a caer por debajo del 10% para la nueva emisión.
00:54:10Y luego también ha salido un dato muy interesante, que es el de la inflación mayorista, adelantada para lo que llevamos de noviembre, que prevé que va a estar por debajo del 2%.
00:54:22Estamos hablando del 1,7% o incluso menos. Y también se está hablando, por tanto, de que el crowd impact, es decir, la devaluación controlada mensual del 2% del peso oficial, se va a ralentizar probablemente al 1%.
00:54:38Eso básicamente lo que quiere decir es que para el año que viene están aspirando a que la inflación esté en el 10-12% o por debajo. Estaríamos en un solo dígito. Y además, ya con el tipo de cambio fijo y el libre, muy cerca.
00:54:56Creo que probablemente ya el año que viene se levante el cepo y Argentina tenga una inflación similar al resto de países occidentales.
00:55:26Hablando en plata, ponerse en órbita dentro de unos años. Estaba hablando de 10-12 años. Y todos sabemos que en economía los cambios que tienes que hacer los puedes hacer rápidamente, puedes tomar las decisiones de forma rápida, pero hasta que la economía se acomoda y empiezan a dar resultados suelen tardar algo más.
00:55:48En este caso, decías tú que la inflación mensual, al menos en mayoristas, está ya por debajo del 2% cuando veníamos del 20-30% mensual. 25% mensual. Es una auténtica barbaridad.
00:56:06¿Cuál es la clave, José Ignacio, para que estos cambios, estos avances, estos datos macroeconómicos extraordinarios para un país como Argentina, datos que hace un año se creían imposibles para estarlos contando ahora, se hayan producido de esta manera?
00:56:23Yo creo que lo que han hecho desde el principio es atajar el gran problema generador de inflación, que por encima de la emisión monetaria era realmente el desajuste fiscal. Es decir, se imprimía dinero simplemente para mantener al gobierno funcionando.
00:56:41Entonces, en el momento en que equilibras el presupuesto e incluso consigues superávit, ya puedes parar la emisión monetaria. Primero estabilizó fiscalmente, ahora está estabilizando monetariamente, ya lo tiene casi hecho, y por tanto el tipo de cambio se va cayendo y se va ajustando también.
00:56:58Se va estabilizando de forma tal que gradualmente, fiscalmente, monetariamente y luego cambiariamente se consigue estabilizar todo. Pero claro, ahí el gran problema siempre es el tema presupuestario, porque el ajustar el gasto es algo que solo un político al que le den plenos poderes y esté muy mentalizado se atreve a afrontar.
00:57:22Sí, porque las estructuras se resquebrajan. Las estructuras que llevan viviendo ese presupuesto durante tantas décadas empiezan a decir, oye, ¿qué pasa? Y ahí han estado las huelgas, ¿no?
00:57:33Y en el caso de Argentina exactamente todavía más, que estaban ahí perfectamente atrincherados desde décadas y bueno, se habían, digamos, parecido al país, ¿no?
00:57:41Y luego, no sé qué te parece, José Ignacio, pero quizá con decisiones sencillas pero que resuelven problemas muy gruesos, ¿no? Y me estoy acordando ahora de esa norma tan sencilla a priori y que soluciona un problema tan complicado que es mientras exista el acuerdo libre entre dos partes cualquier otra vía de acuerdo, ya sean convenios colectivos o sea lo que fuere, decae.
00:58:11Es decir, mientras haya un acuerdo libre entre dos personas, entre una persona e institución o entre dos instituciones, esto se va a mantener por encima de cualquier otra ley. Decisiones como estas también yo creo que han contribuido, ¿no? A que la cosa poco a poco vaya, ¿no?
00:58:25Lo que consigues es quitar toda lo que es la tinta que regula prácticamente cualquier actividad que impide efectivamente una cantidad enorme de transacciones basándose en, digamos, en intereses de terceros espurios que quieren restringir estas actividades y bueno, la propia inercia de los organismos reguladores, ¿no?
00:58:50Que en general, pues, teniendo ese poder, pues a partir de ahí lo pueden, digamos, capitalizar.
00:59:21Un saldo comercial que coincide además con un anuncio en el que está diciendo que se van a vender todavía más barriles de petróleo de vaca muerta.
00:59:33Sí, bueno, precisamente una de las cosas que tiene restringir la emisión monetaria descontrolada es que, bueno, primero tus precios dejan de subir y al mismo tiempo, digamos, los receptores de dinero dejan de comprar y también comprar fuera.
00:59:51Entonces eso se reduce el nivel de importaciones y también al estar mucho más moderados los precios se consigue exportar más y además impulsar la actividad interior, pues, efectivamente las balanzas se dan a la vuelta.
01:00:06Y en general, sí, lo que se va a incentivar ahora es la producción interior, pero una producción interior competitiva y de los sectores que realmente tienen ventajas, como es el caso del primario y de todos estos proyectos que pueden sacar, pero yo creo que se va a extender a todos los rubros.
01:00:27Efectivamente para vaca muerta hay un proyecto ya de YPF, ha dicho que va a liderar un proyecto inversor de 2.500 millones de dólares que se va a ajustar precisamente al régimen de grandes inversiones que han hecho y en el que participan varias empresas, también alguna extranjera, Exxon y las nacionales, Pampa Vista.
01:00:51Y entonces la idea efectivamente en dos años es conseguir construir un oleoducto que saque 500.000 barriles de petróleo diario de Argentina para exportación, lo cual es ponerles en el mapa de la exportación de petróleo.
01:01:07Y aprovechar esos recursos naturales. Es curioso, algún día podríamos hablar, largo y tendido yo creo, de la constante alusión hacia los recursos naturales de los distintos países como justificación de que algunos prosperen y otros no.
01:01:22Sí, claro, luego la cuestión es qué haces con los rendimientos. Si lo que haces es como Venezuela, pues pagar ahí un ejército de camaristas y promover la revolución en Puerto América y llevarte el dinero fuera a las familias de los nuevos polirricos estos, pues evidentemente el dinero desaparece.
01:01:45Si luego el dinero, digamos, se gestiona bien y el petróleo se saca con costes adecuados, lo hacen gente técnica que sabe que se juega su dinero y que crea empleo, pues evidentemente yo creo que para Argentina va a ser un gran impulso. No el único, pero uno muy bueno.
01:02:08José Ignacio, en 30 segundos, el reto al que te someto cada vez que pasas por aquí por Conán y Modelucro. Ya me has dado varias pistas de sectores o empresas que te gustan o que estás mirando muy de cerca. Danos otra, que estés ahí monitorizando.
01:02:27Sí, lo que pasa es que las que yo tengo ahora en el radar todavía no son invertibles por el tema del seco cambiario. Correcto. Para dentro de unos meses que ya se pueda invertir directamente en Argentina. Pues Transgener es una buena oportunidad, Mirgor también.
01:02:44Transgener. ¿Y cuál es la otra que me has dicho? Mirgor. Y luego también estar muy atento al tema de las autopistas, porque seguramente se van a licitar o tramos o algún tipo de privatización, concesión. Y eso suele ser siempre una muy buena oportunidad.
01:03:09Algo parecido a cuando en España salió a bolsa aeropuertos nacionales. No sé si la gente tiene memoria de lo que fue la salida de aeropuertos a bolsa. Lo sacaron a 50, ahora está cerca de 200. ¿Y cómo se explotaba un aeropuerto cuando era propiedad pública?
01:03:29Y cómo se explotan ahora. Solo pasa falta barajas, que está todo lleno de tiendas, que se maximiza mucho lo que es el tráfico de personas por ahí. Entonces, yo creo que con las autopistas va a pasar algo parecido. Se va a racionalizar mucho el tema. Y ahí habría que estar atento. Lo que pasa es que esto también es un poquito más a largo plazo.
01:03:54Me sigue gustando mucho Loma Negra, la cementera. Está subiendo bastante, pero si hay un constructor como yo creo que va a haber en Argentina a todos los niveles, todavía le queda muchísimo recorrido.
01:04:07Bueno, pues guárdate alguna para otro programa. De momento ya las voy apuntando todas. Iremos viendo qué va sucediendo con ellas. José Ignacio del Castillo, profesor, muchas gracias, como siempre.
01:04:16Muchas gracias.
01:04:25Vamos a hablar con una compañía que no en vano es líder. Es una compañía norteamericana líder en compra de joyas, diamantes, relojes de alta gama, de segunda mano también a particulares. Se llaman Circa Jewels y tenemos la gran suerte de poder hablar en el día de hoy con su directora de la oficina en Madrid, que es Chencho Cervera. ¿Qué tal, Chencho? ¿Cómo estás?
01:04:50Hola, buenos días. Muy bien.
01:04:52Un gusto, un placer teneros en el día de hoy para acercar un poco a los amigos de Conánimo de Lucro, cómo lo hacéis, cómo esta compañía ha conseguido convertirse en líder en un sector tan importante y en un sector que a su vez también tiene muchas aristas
01:05:12y que no es sencillo abrirse paso dentro de este mundo en el que os movéis de los objetos deseo de todo el mundo. Cada vez que hablo de joyas, de joyería, me acuerdo de desayuno con diamantes y de cómo todas las mañanas se asomaba a observar aquellas obras de arte porque al final son obras de arte.
01:05:38Cuéntame un poco, Chencho, sobre Circa para que aquel que nos conozca os empiece a conocer.
01:05:45Pues al final, Luis, es lo que has comentado. Nosotros somos una empresa estadounidense, así que es cierto que nuestras oficinas no solo están en Estados Unidos, tenemos varias alrededor del mundo, Madrid una de ellas, Hong Kong, Barcelona, que llevamos más de 20 años en el sector.
01:06:04Nuestra base más importante es que tratamos a nuestro cliente como un cliente de lujo y abogamos por la descripción, el pago inmediato y la oportunidad de darle al cliente que una vez tome la decisión de vender sus joyas, luego hablaremos de eso si quieres, nosotros le vamos a acompañar en todo ese viaje dándoles el mejor servicio, dándoles el mejor valor.
01:06:34Por sus joyas y haciendo un pago inmediato.
01:06:38Cuéntanos esto del pago inmediato porque habrá muchos que digan, bueno, sí, seguro que tiene trampa.
01:06:44En verdad no, es bastante sencillo. Al final, nuestra manera de trabajar es, trabajamos con cita previa también por seguridad y por privacidad para el cliente.
01:06:57Entonces, es un proceso muy simple, muy sencillo, cogemos cita por teléfono o a través de nuestra web que es www.tircayeweb.com.
01:07:06Cuando ya llegan aquí a nuestra oficina, en Hortera y Gacheta, atendemos al cliente en una sala privada.
01:07:12Hacemos una de reunión con uno de nuestros expertos, uno de nuestros compradores y valoramos la pieza.
01:07:18Si es una pieza de nuestro interés, se le hace la oferta de compra.
01:07:22Si este cliente acepta esta oferta de compra, se firma el contrato de compra-venta en el momento y se le paga justo también en ese momento mediante una transferencia inmediata.
01:07:35El cliente se va de aquí con toda la seguridad y con el dinero en la cuenta.
01:07:38¿Y qué tipo de piezas son las que, dices, si estamos interesados hacemos una oferta? ¿Cuáles son los tipos de joyas que os interesan? Joyas, diamantes, imagino que también relojes, ¿no?
01:07:56Sí, ahora mismo nuestra demanda está en los diamantes de gran tamaño y joyas y relojes de marcas reconocidas, fabricantes más importantes.
01:08:08¿De quién estamos hablando? Estamos hablando de Cartier, Van Cleef, Patek Philippe, Rolex, pero también es muy importante para nuestros clientes.
01:08:19Tenemos clientes alrededor de todo el mundo. Las joyas antiguas, joyas vintage que, por ejemplo, en el mercado español tenemos y tenemos de gran calidad, son muy, muy valoradas por nuestros clientes alrededor del mundo.
01:08:32Cuando hablas de diamantes de gran tamaño, ¿a partir de qué quilataje se entiende?
01:08:36Pues para nuestros clientes estamos hablando de diamantes que tengan más de un quilate de peso. Si bien es cierto que no solo es el tamaño, es una forma que tenemos de empezar a contar, también la calidad, la marca o la época de la que sea la joya nos va a hacer ver si es una pieza por la que podemos hacer una oferta de compra o no.
01:09:05¿Y cuál es el perfil que tienen los clientes que acuden a Circa? ¿Quién es quien llama a vuestra puerta, quiere meterse en esa sala y mostrar sus joyas? Muchas veces me imagino que serán herencias familiares. ¿Los pequeños tesoros que, en mayor o menor medida, casi todos tenemos en casa?
01:09:24Pues suele ser, por hacer un boceto general del cliente, suelen ser personas de clase media alta y siempre mayores de 40 años. Como tú bien has dicho, recibimos a clientes con muchas herencias, piezas de divorcios o incluso personas que durante lo largo de su vida han coleccionado joyas o incluso relojes que, por el motivo que sea, ya no son de sobra.
01:09:54Ya no son de su agrado o ya no utilizan. Por ejemplo, tenemos muchísimos clientes que han coleccionado a lo largo de su vida joyería, muchas señoras con joyas de los años 80, de los años 90, que ya no son de su gusto y que deciden vendernos.
01:10:14¿Habéis notado un cambio en la demanda de joyas y relojes en este mundo de segunda mano? Porque entiendo que, claro, vosotros desde Circa los adquirís, dais este servicio de, oye, pues ya no te gusta esa joya, ya no te ves con ese reloj.
01:10:30Oye, pues eres una persona que una de las maneras de invertir que ha tenido en la vida ha sido comprar relojes y llega un momento en el que quieres desprenderte de algunas de esas piezas que tienes en tu colección y acudes a Circa para venderlo en este caso.
01:10:45Pero al mismo tiempo, vosotros eso, me imagino que le daréis un proceso y luego lo venderéis, ¿no?
01:10:50Efectivamente. Al tener nuestro mercado en Estados Unidos, sí que es cierto, como te comentaba antes, Luis, que tenemos un aumento en la demanda de clientes que buscan joyas vintage, relojes de alta gama, de las marcas que te he comentado, y diamantes de este cierto tamaño que hemos hablado previamente de talla antigua.
01:11:15Y luego piezas de firma, firma europea como Cartier o Bulgari.
01:11:20Si estas joyas además son de icónica por un periodo muy importante como puede ser, pues se me ocurre un casalete de diamantes Art Deco de Cartier, somos piezas por las que podemos pagar un valor muy alto porque la demanda y el interés que estamos viendo en nuestros clientes nos hace poder pagar estos precios más altos por este tipo de joyas y de relojes.
01:11:46Algo muy importante en esta actividad que tenéis me imagino será el valor de la certificación que le deis a cada una de las piezas, tanto de las que vendéis evidentemente como en el momento en el que las compráis.
01:11:58¿Cómo certificáis vuestro trabajo? Hombre, con 20 años en el mercado imagino que el hecho de que venga a decir calla es un sello de garantía, pero para que la gente que nos escucha entienda cómo es el proceso.
01:12:13¿Cómo os aseguráis de que lo que compráis tiene la calidad que queréis y por supuesto es esa calidad que luego termináis vendiendo?
01:12:22Claro, tenemos una amplia experiencia de más de 20 años en la autenticación y justo somos un referente internacional como líder en la valoración de estas joyas, diamantes y relojes.
01:12:38Esto nos ha permitido que a lo largo de estos 20 años tengamos un equipo con los mejores expertos en joyería y relojería del mundo. También al tener varias localizaciones a lo largo del mundo hace que esta red de expertos que tenemos estamos siempre en contacto.
01:12:58Con esto, Silica siempre invierte en equipos de última generación ahora mismo. Sabrás todo lo que está ocurriendo con el diamante sintético que se ha puesto muy en boga y ha entrado en el mercado de retail hace unos años.
01:13:14Nos ayuda toda nuestra experiencia y todo este tipo de equipos que tenemos en todas nuestras oficinas a que podamos estar seguros y podamos verificar la autenticidad de todas las joyas.
01:13:28A mí hay una cosa que me encanta, son los relojes. Reconozco que últimamente no llevo relojes de los que tengo que me gustan. Me gustan muy especialmente porque así para el día a día son muy buenos relojes y visten muy bien.
01:13:49Pero últimamente llevo uno de Apple que me permite estar registrando mi actividad y para el día a día es el que he cogido. Pero soy un fanático de los relojes. Conozco muchas marcas, me gustan, tengo mis preferidos.
01:14:03Pero lo que no sé es cómo está ahora mismo el mercado y siempre me ha llamado la atención cuáles son los relojes de las distintas marcas que más se están demandando o si ahora mismo hay una caída y de repente no se demandan.
01:14:17¿Cómo está ahora mismo el mercado de los relojes? Que vosotros me imagino lo tendréis muy testeado.
01:14:21Sí, sí, sí. A ver, si planteamos la idea de la compra de un reloj como una inversión es una pregunta más difícil de responder, pero entre en ella.
01:14:35Como sabrás, si te gustan los relojes, durante la época de pandemia muchísimos relojes dispararon en su valor. Sí que es cierto que estos valores se han mantenido con el tiempo en algunos casos, pero en otros ha caído de una manera más o menos dramática.
01:14:51Depende un poquito del reloj. Entonces, también es importante, además de hablando en términos generales, si me preguntas, Luis, cuáles son las mejores marcas para inventir relojes y lo que quiero es que mantenga su valor, pues te hablaría de las grandes marcas que creo que todos podemos tener en mente, como Rolex, Patek Philippe, Audemars Piguet y Cartier.
01:15:17Este tipo de relojes, sobre todo en acero, suelen mantener su valor a lo largo del tiempo. Mejor que los de oro, no siempre es así, va a depender un poco del modelo. Pero también es importante el momento de la venta.
01:15:32Yo te puedo decir ahora, claro, que realmente hay muchos relojes, lo que hablábamos con Rolex, que ahora mismo pueden mantener el mismo precio que tienen retail, pero otros han caído dramáticamente.
01:15:49A la hora de invertir, y justo con el ejemplo de Tissot que me has puesto, te diría compra un reloj que en este momento te haga feliz y que pienses que dentro de cinco años te va a gustar. Porque el mercado cambia, así que como hay ciertas marcas que pueden parecer un poco más refugio, como te comentaba, luego viene todo de la demanda. Al final nos ocurre lo mismo, oferta y demanda.
01:16:13¿Qué está más demandado? ¿Qué tenemos ahora mismo más en tendencia? ¿Y qué es lo que nos piden nuestros clientes internacionales?
01:16:20Yo fíjate que lo que me ha quedado claro de la conversación de hoy es que si en algún momento quiero deshacerme de alguno de mis relojes o de alguna de las joyas heredadas, iré a Circa Jewels, sin ninguna duda.
01:16:34Chencho, muchísimas gracias de verdad por estar con nosotros en Conánimo de Lucro.
01:16:39Gracias a vosotros, un placer.
01:16:43Y a todos ustedes, señores oyentes, muchas gracias por estar ahí un día más. Aquí les esperamos mañana con asuntos de su interés, entre otros una entrevista muy interesante durante la hora y media del programa de mañana.
01:16:56Hasta mañana, amigos.

Recomendada