Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Montserrat Graell, jefa de Servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús, habla sobre salud mental.
Transcripción
00:00Bueno, pues siempre es un lujo real recibir en nuestros estudios a Montserrat Grael.
00:06Ella es la jefa de servicio de psiquiatría y psicología clínica del Hospital Infantil y Juvenil Universitario Niño Jesús de Madrid.
00:14Doctora, no es la primera vez que nos visita, pero espero que no sea la última,
00:19porque realmente la salud mental de nuestros adolescentes y nuestros niños cada vez se está haciendo un tema más importante.
00:27Y ahora a micrófono cerrado hablaba con la doctora de, por un lado, esos jóvenes que están demandando cada vez más la atención por problemas relacionados con su salud mental
00:39y que a mí particularmente me preocupaba todo lo contrario, los que teniendo problemas de salud mental no los verbalizaban y no podían expresar cómo se sienten.
00:49Bueno, en primer lugar, bienvenida en Semana Santa.
00:52O sea, venirse aquí es un agradecimiento extra el que hacemos, Montserrat, doctora.
00:57Muchas gracias a vosotros por dar atención al tema de la salud mental en jóvenes.
01:02Bueno, hay muchos temas que tenemos que tratar.
01:04Por un lado, directamente, esa pregunta, ¿no?
01:07Bueno, la atención cada vez mayor o la proliferación de este problema, de chicos que tienen problemas, de chicos y niños relacionados con la salud mental.
01:18¿Es un mito o realmente se están llenando las salas de urgencias y las salas de espera de los médicos, de chavales y de críos,
01:25porque no todos son adolescentes que tienen problemas relacionados con la salud mental?
01:29Sí, sí, efectivamente, no es un mito, no es una exageración y este incremento de diagnósticos de trastornos mentales en niños y adolescentes viene siendo, viene creciendo desde la última década.
01:45Lo que ocurrió es que en la pandemia este crecimiento acaso se aceleró más, se amplificó más, como tantas otras cosas, ¿no?
01:52Entonces, pero es una realidad muy manifiesta.
01:57Nosotros en nuestro hospital, como ejemplo, pues estamos viendo más de 2.000 urgencias todos los años, ¿no?
02:04Ingresamos casi 500 niños y adolescentes en la unidad de psiquiatría en ingreso y también en hospitalización domiciliaria,
02:12que hemos abierto una nueva forma de atención a estos niños, que es en domicilio.
02:16Luego, entonces, es una realidad que existe más diagnósticos.
02:20Entonces, el porqué y los factores que tienen, que asociados, pues es lo que estamos intentando discernir, no está del todo claro,
02:29pero lo que sí está claro es el incremento del diagnóstico de trastornos mentales.
02:33¿Y que alguien tiene la culpa?
02:35O es el... no me gustaría culparlos a ellos, ¿no?
02:38Porque es verdad que yo muchas veces critico el exceso de información.
02:42Para mí el exceso de información hace que tomes determinadas actitudes ante la vida que quizá en otra época no estaban presentes.
02:50Ejemplo, el tema de las autolesiones.
02:52Yo cuando era una niña no sabía ni siquiera lo que era eso.
02:55Nunca había oído hablar del tema.
02:58Creo, creo, claro, eso es lo que ocurre.
03:01Que creo que no tenía compañeros que pasasen por ese trámite.
03:04Y ahora escuchando a nuestros hijos, sin embargo, entra dentro de la relativa normalidad, ¿no?
03:09¿Tiene algo que ver el que ahora sepa más el hecho de que practiquen más o que se quejen más de ciertas prácticas?
03:16Y todo lo contrario, el hecho de ese exceso de información favorece que las puedan contar.
03:21Claro, y ahí das de lleno en un tema esencial.
03:25Porque una de las preguntas que nos hacemos es qué pasó hace 10 años como para que en la década siguiente
03:30vaya aumentando progresivamente los trastornos mentales.
03:36Si nos fijamos, estamos hablando del año 9, del 2009, 2010, 2011.
03:41Y ahí es donde se generaliza la digitalización de la sociedad, ¿no?
03:46Y esto tiene que ver con la información.
03:48Está claro que digitalizar la sociedad ha hecho que la información se democratice,
03:53pero toda la información.
03:55Entonces, la buena y la mala.
03:57La buena y la mala.
03:58Y entonces, puede ser uno de los factores que estamos barajando explicativos de este incremento, ¿no?
04:06Las redes sociales, sobre todo las redes sociales visuales y con su algoritmo, tienen que reunir.
04:12Y pues pueden tener que ver en diseminar algunos comportamientos de riesgo,
04:19como este que señalabas tú, las autolesiones.
04:21Es que las autolesiones al final es una expresión del malestar, del malestar emocional,
04:25que antes se podía expresar de otra forma y que ahora, bueno, pues puede ser que sea una nueva forma de expresarlo
04:31y además fácilmente difundible en redes sociales que no están reguladas.
04:37Recordemos que la regulación de los contenidos es muy deficiente y esto puede tener que ver con este incremento.
04:47Entre otros factores ya de orden más sociológico, como esta adolescencia tan prolongada que estamos viendo ahora.
04:53La adolescencia dura ahora 15 años o más porque la educación dura más tiempo y esto es muy bueno.
05:00Pero también aumentan mucho las expectativas a estos chicos, ¿no?
05:03Entonces ellos se sienten, y lo dicen ellos en las encuestas, presionados, sienten mucha presión por el éxito.
05:11A la vez esto también muy amplificado por las redes sociales, ¿no?
05:15Que dan esa idealización de lo que tú tienes que ser en la vida, de lo que tienes que ser desde tu cuerpo a tu éxito profesional
05:22o a la forma en que tú te ganas la vida, ¿no?
05:26Entonces es todo un conjunto de factores interrelacionados, ¿no?
05:31Que pueden explicar este incremento, pero que es un incremento que, insisto, es real.
05:36A mí me reconozco que me duele cuando les llamamos flojos, quizá más que a ellos,
05:42pero existe esa sensación de que emocionalmente son algo más delicados de lo que éramos nosotros
05:48porque ese nivel de exigencia yo creo que lo hemos tenido, ¿no?
05:51En nuestra generación, las personas que tenemos a 50, 60, por no hablar de nuestros padres, ¿no?
05:57Que tenían que venirse muchos de ellos con una mano delante y otra detrás a trabajar, a sacar adelante a sus familias.
06:06Y a mí me fastidia mucho cuando hablamos de esta generación como una generación de chavales débiles
06:10y yo siempre defiendo que creo que son la generación más empática que ha existido a lo largo de la historia,
06:17que eso es algo que me gusta siempre destacar de ellos, ¿no?
06:19Que empatizan mucho con el contrario o con el ajeno.
06:23Pero, ¿podemos decir eso?
06:25¿Que emocionalmente son más delicados o sería generalizar?
06:29Claro, sería generalizar mucho, ¿no?
06:31Si les ha llamado así, los sociólogos le llaman a veces la generación cristal o algo así, ¿no?
06:36Pero yo tampoco estoy muy de acuerdo, porque les ha tocado dos cosas muy importantes.
06:41Primero, vivir en un mundo, ya nacer en un mundo digitalizado, pero digitalizado sin regulación.
06:49Porque probablemente las nuevas generaciones tendrán otros sistemas, los adultos, ya habremos aprendido cómo regular este mundo,
06:55pero precisamente los jóvenes de ahora, pues se les puso en sus manos algunos instrumentos
07:01que ni nosotros mismos, los adultos, sabíamos cuáles eran las dimensiones de lo que podía ocurrir
07:06o cuáles podían ser los efectos en la salud mental, ¿no?
07:11Por un lado, esto. Esto ya les coloca en una situación un poco desventajosa.
07:15Y luego, la pandemia.
07:17Todos nuestros jóvenes han sufrido una pandemia hace cuatro o cinco años, ¿no?
07:21Que, bueno, pues les aisló socialmente, cambió muchos de sus proyectos y yo creo que lo están superando la mayoría,
07:31la gran mayoría, como bien pueden.
07:34Y otro factor es el cambio, el cambio en el estilo educativo.
07:38Nosotros teníamos un estilo educativo, como diríamos, más autoritario,
07:44le llamamos así, técnicamente, aunque sea una palabra.
07:46Ahora, sí, y hemos ido pasando progresivamente a un estilo más democrático, que está muy bien,
07:53donde se tiene más en cuenta, habiendo límites, por supuesto,
07:57pero se tiene mucho más en cuenta la calidez, el apoyo, ¿no?
08:02Pero, claro, el extremo de este sistema excesivamente cálido o de apoyo
08:08es cuando se eliminan los límites, que es cuando ya hablamos también de sobreprotección, ¿no?
08:13Es decir, entonces, estilos muy sobreprotectores sí que generan niños que a veces tienen dificultades
08:21para tolerar la frustración, para persistir en las tareas, para ser resistentes, tener paciencia.
08:30Y esto enlaza también muy bien con el efecto que tienen las redes sociales.
08:34Las redes sociales, tú, si las usas demasiado tiempo, lo que haces,
08:39te haces una persona que le gusta mucho el refuerzo inmediato, que no tiene paciencia,
08:45todo es muy rápido, inmediato, y si no me gusta, lo cambio, porque puedo pasar de pantalla al siguiente, ¿no?
08:53Eso es.
08:54Y esto hace que incluso neuropsicológicamente puedan ser personas, niños, adolescentes,
09:00con menos capacidad de resistencia. Eso quizá ahí sí que tenemos que pararnos muy bien.
09:07Añadido también a que, tú decías, de la empatía, el uso excesivo de redes sociales, por ejemplo,
09:13genera una dificultad en la empatía, precisamente.
09:16Sí, porque se comunican menos, claro.
09:18Porque, sí, las redes sociales, su nombre, sociales, pero el nivel de contacto social que tienes por red
09:25no tiene nada que ver con el que tienes en directo.
09:27Eso es.
09:28Sobre todo, afecta especialmente a la empatía, ¿no?
09:31A la capacidad de saber lo que el otro piensa y actuar en consecuencia y sentirlo y apoyarle, ¿no?
09:38Entonces, hay ahí mucho que hablar, ¿no?
09:41Entonces, pero sí es cierto que estos adolescentes son capaces de hablar de sus emociones, ¿no?
09:48Sí.
09:48De quejarse si las cosas no funcionan. También se quejan de otros aspectos, como la ecología
09:58o de todo lo que ellos consideran que no funcionan. Y esto es un gran valor, yo creo, ¿no?
10:05Y son capaces, valientes de pedir ayuda también.
10:09Ahora abordamos ese extremo, pero antes le pongo en un compromiso, doctora, si le pregunto
10:15¿A qué edad cree que deberíamos darle los teléfonos móviles a los chavales?
10:21Y si algún organismo público le ha preguntado a usted cómo podemos atajar esto, vamos a hacer...
10:27Yo opto por prohibir. Sé que prohibir no acompaña ni muchísimo menos la ideología de esta emisora, ¿no?
10:34En la que presumimos de liberalismo, pero en el caso de los chicos jóvenes, yo creo que hay que empezar
10:39a ponerle puertas al campo y creo que hay que empezar a prohibir que tengan teléfonos móviles
10:43antes de una edad determinada.
10:45Porque se nos está yendo completamente de las manos y porque ahora el raro es el que no tiene teléfono móvil
10:51con 12, 13 años.
10:53Y ojito con lo que estamos diciendo porque un teléfono móvil no significa que hablen
10:58o que entren en redes sociales, significa que no duerman porque estén hasta las 4 de la mañana
11:02en redes sociales y mantengan además unos comentarios y unas conversaciones ocultas
11:07a nuestra visión que pueden ser absolutamente distintas a lo que creemos que es nuestro hijo, ¿no?
11:14Alguien a quien pensamos conocer.
11:16Sí.
11:16Sí.
11:17¿Se está trabajando?
11:18¿Le preguntan opinaría?
11:19Sí, sí, sí.
11:19Se está trabajando y mucho.
11:21Hay diferentes comités en los que se está discutiendo esto y por supuesto se sabe muchísimo
11:27más que hace 15 años, ¿no?
11:28Sí.
11:29Y si nos vamos incluso más atrás de la adolescencia estamos viendo a niños con su iPad continuamente,
11:35niños de 3, 4, 5 años, ¿no?
11:38Entonces hasta ahí tenemos que llegar también, ¿no?
11:40Para informar que quizá ese uso excesivo de pantallas a estas edades también es peligroso
11:47para el desarrollo cerebral de estos niños tan pequeños también, ¿no?
11:51En lo que respecta a los móviles, a los móviles abiertos a internet, porque uno puede tener un móvil
11:56solo de comunicación telefónica, ¿no?
11:59Sí.
11:59Entonces cada vez está más claro que cuanto más tarde mejor sería, ¿no?
12:05Muy bien.
12:05En lo que usted pueda retrasar, retráselo, ¿no?
12:08Por supuesto no antes de los 12 años, ¿no?
12:11Todas las asociaciones, científicas, los reguladores, todos están de acuerdo que 12 años sería ya
12:20como por debajo una barbaridad, mejor si es 14, ¿no?
12:26Y, por supuesto, ya el disponer de redes sociales, es decir, de tener el teléfono abierto,
12:32lo estaríamos a veces colocando en 16, tener en cuenta que ahí la industria tiene que ayudarnos.
12:39Eso es.
12:40Porque tiene que ver cómo validar las edades de uso, tanto de redes sociales como de los videojuegos,
12:49porque el otro capítulo son los videojuegos, ¿no?
12:52Que la mayoría son a partir de 14, 16, 18 y, por supuesto, cualquier niño está a veces usándolos
12:58solo diciendo un sí cuando le preguntan si tiene 18 años, ¿no?
13:03Ya, eso es.
13:04Que esa es de momento la única.
13:05Sí, como cuando hacemos la compra y te dicen si eres mayor de edad para comprar alcohol.
13:08Exacto.
13:08Que dices, pero ¿me van a pedir el DNI o lo van a pasar por alto?
13:12Pues de momento esto está en una situación precaria, ¿no?
13:15La verificación de las edades, ¿no?
13:17Entonces, sí que cada vez sabemos más y la cuestión es cuanto más tarde mejor, ¿no?
13:23Y siempre no antes de los dos.
13:26Intentar posponerlo.
13:27Volviendo a la verbalización, luego no nos estamos pasando con esa recomendación a nuestros hijos de,
13:34bueno, si tienes un problema vayamos al psicólogo, ¿no lo estamos haciendo quizá un problema ya directamente
13:40cuando les planteamos esa posibilidad?
13:42Bueno, claro, las familias yo creo que lo que tienen que conocer es un poco los signos de alerta de la enfermedad mental, ¿no?
13:50Y sobre todo distinguirlo de lo que es el malestar normal de la vida.
13:54La vida tiene sufrimiento, la vida tiene malestares, cosas que no salen bien.
13:58Pero ¿cómo distinguimos una clase de ansiedad en un niño de 4 o 5 años?
14:02Sí.
14:02Y la diferenciamos de una rabiota clásica.
14:04Claro, tanto la ansiedad como la depresión, como todas estas emociones, consideramos que son patológicas
14:14cuando son muy intensas y sobre todo persisten en el tiempo, la persistencia en el tiempo es un dato muy importante
14:22y no mejora aún con el apoyo emocional que pueden hacer los padres, ¿no?
14:31Y que altera el funcionamiento del niño.
14:34El niño no puede ir al cole, el niño no puede estudiar, no puede aprender, no puede dormir, no puede comer.
14:40Cuando hay una alteración en el funcionamiento normal del niño, diremos que o las emociones o los pensamientos son patológicos.
14:49Antes de eso, pues podemos considerar que son parte evolutiva y en la adolescencia eso es muy claro, ¿no?
14:55Porque en la adolescencia es muy intenso emocionalmente y a veces cuesta distinguir.
14:59Pero cuanto más conozcamos de emociones, de cómo funciona psicológicamente nuestros hijos,
15:09seremos más capaces de distinguir la adolescencia normal de lo que no es normal.
15:14No tenemos que saber de psicopatología, los padres no tienen, tienen que saber de adolescencia y niñez normal.
15:20Sabiendo eso ya distingues bien lo que es patológico.
15:23Escucharles, eso es, lo que siempre nos ha dicho la doctora.
15:25Comunicarnos con ellos.
15:26Y un tema más, el tema del consumo de marihuana.
15:31Se está convirtiendo en una plaga como es el consumo de alcohol y además al ser drogas en teoría menos dañinas,
15:40pues parece que se ha convertido en el auténtico coladero y sin embargo, pues cada vez lo vemos más.
15:45Grave error, grave error considerarlas poco...
15:48Hay una campaña además, en el ingenio Jesús hay carteles, ¿no?
15:51Sí.
15:51Estás fumando porros, ojo.
15:53Sí, sí, sí.
15:54Que es necesario.
15:55Es absolutamente necesario porque tanto el alcohol como el cannabis tiene una banalización en su uso,
16:02una banalización social, ¿no? En nuestro país y en otros países y esto hace mucho daño porque el pensar que no va a pasar nada.
16:10Y sí que pasa.
16:11Cualquier tóxico en el cerebro, en formación, en desarrollo, un niño ya por supuesto,
16:17pero también del adolescente que tiene una etapa muy vulnerable su cerebro, es dañino.
16:22Es dañino para su desarrollo cerebral y va a producirle daño cerebral.
16:26El cannabis sabemos perfectamente además que está asociado de forma muy potente a la aparición de trastornos mentales,
16:33tanto psicosis como depresión, como comportamiento suicida incluso, ¿no?
16:38Y el alcohol lo mismo.
16:39Entonces, además de los efectos no solo cerebrales sino en otras, en hígado, páncreas, etcétera, ¿no?
16:47Entonces, tenemos que ser muy serios.
16:50Ellos, los jóvenes, tienen que saber perfectamente cuáles son nuestras expectativas respecto a esto.
16:55No podemos ponernos de perfil el consumo de alcohol y de cannabis y otras drogas, por supuesto, no está bien.
17:03No está ni permitido por la ley ni es sano, ni es sano para tu desarrollo.
17:08Y tenemos que ser valientes y que ellos conozcan bien nuestras expectativas al respecto.
17:12Por eso...
17:13Los límites.
17:14Sí, la campaña, las campañas tienen ese sentido, ¿no?
17:18Eso es.
17:18Y hablarlo en casa.
17:20No hay que congraciarse con el uso de la droga o el alcohol en la adolescencia.
17:26Y sobre todo, al principio de la adolescencia es muy serio, con 13 y 14 años, advertir claramente, advertir y sobre todo dar alternativas.
17:36Porque, ¿qué hago si no bebo, si no fumo, si todos mis amigos fuman?
17:39Hay que dar alternativas a los jóvenes, ¿no?
17:42Para que hagan otra cosa que no sea el consumo en los momentos de diversión, ¿no?
17:47Y ahí...
17:48Que no lo identifiquen con eso, que mala escuela tienen con muchos de los padres.
17:52También hay que decirlo.
17:52También tenemos que ser modelos los adultos al respecto.
17:56Eso es, doctora.
17:56Bueno, pues siempre es un lujo traerla a este programa.
17:59Si quieren ampliar además información, la doctora es autora de El desafío de la adolescencia en la editorial Planeta.
18:04Es un libro muy reciente, apenas tiene nada, hace unos meses, ¿verdad?
18:10Ojénlo, léanlo, porque los que tienen hijos en esta edad o van a empezar a tenerlos, que sepan que es un manual muy aconsejable precisamente,
18:19pues para desenvolvernos de una manera algo más sencilla por este momento de la vida que hay que abordar, sí o sí,
18:26que hay que pasar cuando se tienen los hijos y que hay que estar encima.
18:30Eso es una evidencia.
18:31Montserrat Grael es una eminencia y siempre que viene nos deja con ganas de más.
18:37Así que la invito a que vuelva cuando quiera.
18:40Estamos aquí deseando escucharla, doctora.
18:43Nosotros hacemos una pausa y de lo que vamos a hablar hoy es de aceite en la sección de gastronomía,
18:48de siete grandes aceites.
18:49A ver si nos enseñan a catarlos.
18:52Es la mañana.
19:01Gracias.
19:02Gracias.
19:03Gracias.

Recomendada