Con la ayuda de Rubén Folguera y el profesor José María Rotellar, analizamos la evolución del poder adquisitivo de los españoles desde que gobierna Pedro Sánchez.
Category
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Qué gusto da escuchar a Javier Milei. Rubén Folguera, ¿qué tal? Buenas tardes.
00:04Buenas tardes, por supuesto. Es una inspiración para todos los liberales del mundo, creo yo.
00:08Desde luego que sí, es el que está abriendo esa gran oportunidad liberal que supone a día de hoy Argentina y su gobierno.
00:15Pero hoy vamos con malas noticias, las que tenemos en España, las de la inflación.
00:19Mira que estamos escuchando por parte de muchos analistas decir que el riesgo inflacionario se ha controlado,
00:27que ya la inflación está metida en vereda, pero sin embargo, poquito a poco, la inflación sigue robando poder adquisitivo en el bolsillo al pobre.
00:37Es decir, continúa restando poder adquisitivo a cada uno de los euros que atesoramos todos los españoles y todos los europeos.
00:44En el caso de España, decíamos, y lo comenta hoy Rotellar en su artículo de hoy, dentro de unos minutos vamos a hablar con él
00:52para que nos lo explique más pormenorizadamente, pero en lo que va de legislatura de Sánchez, desde que Sánchez llegó a la Moncloa,
00:59estamos hablando de un 20% de subida de precios, lo que es lo mismo. Un 20% de depreciación monetaria, lo que es lo mismo.
01:07Un 20% de caída de poder adquisitivo de nuestro dinero.
01:11Sí, efectivamente, de cada unidad monetaria lo que ha dejado de poder comprar.
01:19Y justo en el mes de noviembre lo que ocurre es que, no solo que la tendencia durante los últimos cinco o seis años sea esta,
01:25sino que, a pesar de lo que nos quieran vender, la inflación vuelve a repuntar.
01:31Y, en concreto, como bien señalaba Rotellar en su artículo, en el mes de noviembre la tasa de inflación fue del 2,4%,
01:39tanto para la general como la subyacente, como incluso la armonizada,
01:42que es la que se realiza bajo estándares del Banco Central Europeo para luego poder comparar estadísticas de distintos países.
01:50Y lo que ocurre es que en el mes de noviembre, no solo que la inflación en términos anuales sea del 2,4%,
01:58sino que en términos mensuales, con respecto a octubre, ha aumentado en seis décimas.
02:03Y esto es lo que nos viene a decir, también teniendo en cuenta que en octubre también se incrementó,
02:07es que la tendencia de los precios en estos momentos es al alza, no solo en términos anuales,
02:12porque, como bien explica Rotellar, esto podría llevar a una distorsión estadística,
02:16en la medida en que, por efecto base, si anteriormente teníamos unos precios más o menos altos o más o menos bajos,
02:25la estadística podría marcar esa inflación sin que realmente la tendencia fuese esa.
02:29Pero si vemos que también la mensual comienza a repuntar, quiere decir que la tendencia de los precios es al alza de nuevo.
02:37Esto es importante, y es importante porque lo contamos siempre,
02:41y la gente que nos escucha habitualmente puede pensar que somos unos pesados,
02:47pero yo creo que es importante recordarlo siempre.
02:49El efecto de la inflación no es un efecto que empieza y termina cada año, en cada periodo.
02:56Es decir, si hoy sube un 2, no quiere decir que ayer subiera un 10 es baladí, no, porque es acumulativa.
03:05Por eso hablamos de que la inflación ha acumulado desde que llegó Sánchez desde el 20%,
03:09porque lo que quiere esto decir es que durante estos años, si la inflación se ha ido sumando año a año,
03:15lo que sucede es que el dinero, nuestros billetes, el dinero que tiene usted en la cartera,
03:21ha perdido todo ese valor, y eso es así, se ha perdido, no lo va a recuperar.
03:26Es decir, si usted hoy con 1.000 euros puede comprar menos cosas de las que podía comprar con esos 1.000 euros hace 6 años,
03:34es porque se ha ido acumulando el efecto de la inflación.
03:37Con lo cual, aunque la inflación parece que subió al 10 y que ahora está en el 2,
03:41no quiere decir que sean más baratos los alimentos.
03:44Quiere decir que son más caros, pero solo un 2% más caros.
03:47Solo que un 10 más un 2 más otro 3 más otro 2 más otro 6 décimas, por ejemplo,
03:52que ha sido de noviembre a octubre, claro, esto lo que hace es que sigue encareciéndose.
03:59Al seguir encareciéndose las materias, lo que quiere decir es que su dinero cada vez vale menos.
04:05La inflación no es como nos quieren decir muchas veces desde las bancadas progresistas,
04:13desde el socialismo patrio en España.
04:16No quiere decir que los empresarios sean cada vez más avaros y por lo tanto suban los precios,
04:24y que por lo tanto el IPC suba, porque todos los servicios han querido subir los precios,
04:28los servicios energéticos, de la alimentación, de absolutamente todo el mundo.
04:32Esto no quiere decir que sean muy avaros y que suban los precios porque quieran ganar cada vez más dinero
04:37y elevar sus márgenes, no señor, no significa eso.
04:40La inflación lo que significa es que el dinero que usted tiene en la cartera cada vez vale menos.
04:45Y vale menos y lo hace de una manera progresiva, sumándose año a año.
04:50Si hubiéramos tenido deflación en estos últimos años, la inflación hubiera sido negativa,
04:55con menos resta, es decir, no sería de un 20%, hubiera sido de un 7, de un 8, se hubiera ido restando.
05:05El problema es que cada año esa inflación sigue subiendo, en mayor o menor medida,
05:10pero sigue subiendo y se sigue sumando.
05:12Y el hecho de que en 6 años esa inflación sea del 20% acumulado es una auténtica barbaridad,
05:17porque quiere decir que ustedes han perdido casi un cuarto de su poder adquisitivo en sólo 6 años.
05:23El dinero que ustedes han ganado vale un cuarto menos de lo que valía hace 6 años.
05:28Y lo hace sin que usted haya ganado más dinero por sistema, sin que los salarios hayan subido en la misma medida.
05:35Sí, porque, primero, vamos a puntualizar una cosa y es que no sólo que la inflación haya sido acumulada del 20%,
05:43sino que los enseres más básicos, los alimentos más esenciales para la vida, se han encarecido en un 71% desde 2019.
05:53Esto lo cifra un informe del banco alemán Raising, en el que se analizan los precios de los lácteos, de las frutas, verduras,
06:02de los huevos, de la pasta y el arroz, las legumbres, la carne, el pescado, el café y el cacao y también los cereales,
06:08donde se demuestra también que el aceite, por ejemplo, ha sufrido un incremento en sus precios del 180%,
06:15el zumo de naranja del 172% y el kilo de plátanos del 150% en este periodo.
06:21Y por eso, de esa forma, nos da que los alimentos esenciales se han encarecido de media en un 71% en este tiempo.
06:29Un 71%. Volvemos a lo mismo. Desde hace seis años, ustedes apagan un 71% más por la misma cesta de la compra.
06:39Ya sé que ustedes lo saben. Es quizá uno de los indicadores que más notamos los ciudadanos. ¿Por qué?
06:46Porque las cestas de las compras hay que hacerlas una, dos, tres veces por semana.
06:51O sea, no nos libramos. Tenemos que ir al supermercado, tenemos que darles de comer a nuestros hijos, a nuestra familia,
06:57a nosotros mismos y tenemos que acudir, evidentemente, al supermercado.
07:02Y esos precios han subido de una manera brutal. Un 71% de subida solamente en la cesta de la compra.
07:10¿Y los salarios que han hecho? No. No han subido, desde luego, en esa misma medida.
07:14No. De hecho, el salario real en España entre el último trimestre de 2019 y el primero de 2024, estos son datos de la OCDE,
07:22se ha reducido un 2,5%. Es decir, hemos perdido poder adquisitivo en estos seis años.
07:28En términos reales, incluso, no solo en términos nominales. De salarios, en términos salariales.
07:32Y somos los países que más han sufrido este impacto, solo por detrás de Australia, que esta caída fue del 5%,
07:39y muy lejos de aquellos países en los que, en cambio, el salario real ha aumentado, por ejemplo, en Polonia un 9,5%,
07:45en Portugal un 6%, o en Reino Unido un 3%. Y dirás, bueno, habrá que defractar el IRPF, por ejemplo,
07:52porque al final, si tú tienes 100€, se devalúa un 10%, y el tramo del IRPF está en ese umbral,
08:02realmente estás pagando, por menos salario, más. Pues no. En España no se decidió hacer esto.
08:10Juan de Mariana cifra, por ejemplo, que para el bienio 2022-2023 el impacto fue de 25.000 millones de euros,
08:17por no defractar la tarifa del IRPF, y el Banco de España, en junio de 2024, dijo que Hacienda, por esta política,
08:25está ingresando 11.000 millones de euros extra.
08:2811.000 millones de euros extra que nos sacan del bolsillo, aprovechando que somos más pobres.
08:36Fíjense ustedes la perversidad de la inflación en el caso del Gobierno y la no defractación de la tarifa.
08:42Estas cosas suenan muy técnicas. ¿Qué significa la no defractación de la tarifa del IRPF?
08:47Pues significa que si usted ha perdido un 20% del poder adquisitivo y los salarios no han subido,
08:52y entonces usted gana menos, y con lo que gana puede comprar menos cosas,
08:56no tiene sentido que el Gobierno le cobre como si pudiera seguir comprando lo mismo.
09:01No tiene sentido que el Gobierno le cobre de manera progresiva su IRPF como si su salario, en lugar de disminuir, hubiera aumentado.
09:08Con lo cual, el Gobierno consigue 11.000 millones extra de recaudación gracias a que usted es hoy más pobre de lo que era ayer.
09:19No han tocado tampoco el IVA. Esto sí que es curioso, ¿no?
09:25O sea, la inflación no supone que los empresarios quieran ganar más dinero y por eso suban los precios, ¿no?
09:32Significa que también a ellos los costes les han subido y generalmente la inflación lo que redunda es que reducen sus márgenes.
09:38Teniendo que cobrar más, en realidad ganan menos.
09:41¿Quién es el que gana siempre?
09:44El que cobrarle a usted un 21% sobre un bien que vale 100, pues si ese bien pasa a valer 150, el 21% es mayor, el de 150 que el de 100.
09:58Con lo cual, esas subidas de los alimentos, esas subidas de los bienes de consumo, esas subidas de precios por efecto de la inflación,
10:06lo que ha hecho ha sido forrar directamente a las arcas del Estado.
10:10Se han aprovechado de que usted es más pobre para enriquecerse todavía más en cuanto a la recaudación de la agencia tributaria.
10:19Es que yo no sé si somos conscientes, es que es gravísimo desde un punto de vista económico y también moral.
10:29El hecho de que el gobierno aproveche que nos empobrecemos para cobrarnos más impuestos debería estar penado con cárcel.
10:37Pero no solo los alimentos y no solo los salarios.
10:40La energía, que generalmente para calcular la subyacente, porque la energía es muy volátil,
10:45se saca de las estadísticas para tener un índice más homogéneo a lo largo del año,
10:52lo que pasa es que la energía también la pagamos.
10:54¿Y cuánto se ha subido la energía durante estos últimos seis años?
10:57Un 60%.
10:59La cesta de la compra un 70%.
11:01La energía un 60%, de media un 20%.
11:04¿Pero cuánto en sus gastos mensuales ocupa la cesta de la compra de la energía?
11:10La luz, el gas, la gasolina, ¿cuánto?
11:14¿No será una proporción enorme de lo que tienen que pagar todos los meses?
11:20Pues esto es la realidad del empobrecimiento de los españoles.
11:24Y solo decir una cosa, porque comentabas que al final lo que mucha gente,
11:29desde el ámbito de la izquierda y haciéndote el demagogia al fin y al cabo,
11:33apuntan a que la inflación es fruto de que los empresarios son unos avaros
11:38y quieren aumentar sus ganancias.
11:41Pues no, el Observatorio de Márgenes Empresariales que fundó Calviño en marzo de 2023
11:50para controlar la tendencia de los márgenes empresariales
11:54y si las empresas estaban lucrándose de más con la crisis inflacionaria,
11:59lo que no ha logrado demostrar es precisamente eso.
12:01Es decir, que se creó para eso y ni siquiera con sus propios informes,
12:04sus propios analistas han podido demostrarlo.
12:06De hecho, los primeros informes lo que señalaban era que los márgenes se habían reducido
12:12y luego poco a poco que se habían ido recuperando.
12:14Pero lógicamente la inflación se fue reduciendo,
12:17se fue saliendo de la pandemia de coronavirus
12:21y lógicamente las empresas poco a poco pudieron ir recuperando
12:24el margen que habían perdido previamente.
12:26Es decir, que no es que aumentasen, no, es que están recuperando lo que se había perdido.
12:31¿Quieres que escuchemos esas declaraciones de nuestros políticos?
12:34Sí, porque Sánchez decía, por ejemplo, en marzo de 2022,
12:37que era culpa de Putin el tema de la inflación de la energía
12:41y luego ya en 2024, con los últimos datos de marzo y de agosto y tal,
12:46tanto él como Carlos Cuerpo se vanagloriaban de esta forma.
12:51La inflación, los precios de la energía son única responsabilidad de Putin
12:57y de su guerra ilegal en Ucrania.
12:59Sí señorías, es verdad, es la verdad señorías.
13:02Es un dato positivo, es un dato positivo porque apunta a que estamos doblegando la curva de la inflación.
13:08Seguimos con las buenas noticias económicas.
13:10La inflación sigue bajando, ha bajado seis décimas hasta el 2,2%.
13:15Seguimos, por lo tanto, este proceso de moderación de los precios.
13:20Bueno, pues aquí la moderación de los precios, moderación de los precios.
13:23Es que dicen moderación de los precios.
13:27¿Usted qué entiende por moderación de los precios?
13:29Pues que bajan, ¿no?
13:31Bueno, lo que sucede con los precios es que suben, se disparan un poquito menos.
13:36Esto es lo que estaba celebrando el señor Carlos Cuerpo.
13:39Están diciéndonos, además, que el ritmo de bajada de la inflación en España era mayor que en el de nuestros socios europeos.
13:47Cuando lo que sí que tenemos, Rubén, es la prueba documental, a través de los datos,
13:53de que en España no ha sido el país de la Unión Europea donde más ha golpeado la inflación,
13:59pero sí es uno de los países en los que más fuerte golpea la inflación.
14:02¿Y esto por qué es, insisto, si todos tenemos la misma moneda?
14:06Pues porque hay dos factores que alimentan ese desequilibrio, ese empobrecimiento, esa caída del poder adquisitivo de la moneda.
14:12Uno, el déficit público, es decir, que los estados gasten más de lo que ingresan.
14:17Y dos, que se alimente la deuda pública, es decir, que se pague ese déficit mediante deuda pública.
14:22¿Por qué? Porque la bola de nieve se hace mucho más grande.
14:26Y da la sensación de que no hay ningún problema porque la economía va dopada a través de deuda pública.
14:31Sí, así es. Y luego el tema del gasto público.
14:34Porque una cosa que es muy curiosa es que mientras que el Banco Central Europeo estaba aumentando tipos
14:40para reducir la demanda agregada, el gobierno español seguía aumentando el gasto público,
14:45lo cual al final redunda en un aumento o en un incentivo de la demanda agregada.
14:49Y esto eran políticas incoherentes, a todas luces.
14:54Desde luego.
14:56Y de esta forma tenemos que, por ejemplo, países como Alemania, es cierto,
15:00que han tenido una inflación acumulada mayor en este periodo,
15:03pero otros que han hecho los deberes y que no tienen un déficit tan amplio o una deuda a niveles tan grandes,
15:12como Luxemburgo, por ejemplo, registran una inflación acumulada menor.
15:18Y entonces España, al fin y al cabo, está entre ese grupo de países que han aumentado la inflación desde 2019 hasta ahora más de un 20%.
15:28Según datos de Eurostat, desde enero de 2019 hasta octubre del 24 en España habría aumentado en torno al 21%, más del 20%,
15:38y otros países estaban por debajo del 20%, por supuesto, la mayoría incluso por debajo del 15%.
15:43Desde luego. Esto es uno de los problemas que tenemos con este dato de la inflación en España.
15:49Es un dato, no sé si compartirás conmigo Rubén, que en muchas ocasiones se menosprecian,
15:56no es uno de los datos que cada vez que lo publicamos en el periódico tengan más visitas o noticias,
16:00pero es uno de los más importantes de los que tenemos que manejar,
16:04porque en el fondo lo que reflejan es una crisis en la que vivimos,
16:09porque un empobrecimiento generalizado del 20% en 5 o 6 años es una barbaridad,
16:13es una barbaridad que no es habitual y es una barbaridad que habla de una pérdida de poder adquisitivo brutal de una población en su conjunto.
16:23Afecta a todo el mundo por igual. No es como otras crisis que sí, que afecta mucho a unos pocos,
16:28y que no pierden un 20%, pierden mucho más, y que a otros no les afecta prácticamente nada.
16:35El problema es que esto es una pérdida de poder adquisitivo generalizada para todo un país como es España.
16:40Y lo más vergonzoso, a mi modo de ver al menos, es la causa de esta crisis inflacionaria,
16:45porque si fuese por malas cosechas, como en la Antigüedad o en la Edad Media,
16:50que las crisis estaban muy ligadas a la cuestión ambiental y a este tipo de cuestiones que el hombre no puede controlar,
16:57o que puede controlar de un modo muy ligero, te das cuenta de que te puede fastidiar,
17:05pero no es una cuestión como la que sucede en las economías financieras modernas,
17:10que la mayoría de crisis inflacionarias se dan por malas políticas, tanto monetarias como fiscales.
17:16Porque hemos tenido, después de la crisis financiera de 2008, políticas monetarias en Europa que han situado los tipos de interés en el 0%,
17:26y hemos llegado a tener tipos negativos, lo cual, económicamente, es un absurdo.
17:31Y esto, al final, a lo que ha llevado es a esto.
17:35Y luego, esto, sumado a las políticas medioambientalistas que, por ejemplo,
17:39han desincentivado la inversión en extracción de petróleo y, posteriormente, han desembocado en cuellos de botella,
17:48es lo que sucedió en el 2019, por ejemplo, y, además, sumado al gasto público, al déficit y a la deuda pública,
17:55a mí me da la sensación de que es mucho más vergonzoso por esto.
17:59Porque son cosas que se podían haber evitado, si se hubiese querido,
18:02pero, como el interés político está reñido totalmente con el interés económico y del bienestar de la gente, pues es lo que sucede.
18:10Y este es uno de los datos que más en evidencia pone esto último que decías tú.
18:15¿Qué te parece, Rubén, si marcamos en el número de teléfono a nuestro profesor de cabecera de los lunes,
18:23a José María Rotellar, que ha escrito este artículo, que pido a todos que no se lo pierdan,
18:28en Libre Mercado, que habla de esa inflación en esta legislatura, bueno, en este Gobierno de Sánchez,
18:35desde que llegó a la Moncloa, y que no es otro que el profesor de Economía de la Universidad Francisco de Vitoria,
18:40director del Observatorio Económico de esta universidad, don José María Rotellar.
18:45Profe, ¿cómo estás?
18:47Hola, buenos días.
18:49José María, escribes en tu artículo, bueno, pues este balance del 20%.
18:54Aquí, Rubén y yo hemos estado ampliando un poco esta información, dando algunos datos,
18:59por ejemplo, el desencarecimiento de la cesta de la compra, los productos básicos de la cesta de la compra,
19:04que se ha encarecido en estos últimos seis años en más de un 70%.
19:09En definitiva, José María, un empobrecimiento generalizado de la población española.
19:16Sí, es un empobrecimiento. Recordemos que el IPC, al fin y al cabo, no es más que una cesta,
19:20una cesta ponderada, en la que se recogen los distintos productos que, a través de las encuestas de presupuestos familiares
19:27y de otras estadísticas, pues se considera que son, realmente, que recoge el consumo de los españoles,
19:36se le da una ponderación y se calcula mediante un índice de las peires.
19:40Pero, efectivamente, hay algunos productos que se han encarecido muchísimo.
19:43Podemos pensar en el azúcar, todo lo que subió, o el aceite, o la leche,
19:47y todo el conjunto de productos, la lácteos, o la carne, o el pescado.
19:50Todos ellos han subido muchísimo. Simplemente, lo que había pasado en los últimos meses
19:54es que no se hubiese bajado la inflación, sino que se había moderado su crecimiento,
19:59pero seguía creciendo y, además, como no está retrocediendo,
20:04los niveles alcanzados de encarecimiento siguen ahí y, por tanto, la pérdida de poder adquisitivo también.
20:10No solo por el encarecimiento de los productos o por la pérdida de poder adquisitivo de la moneda, José María,
20:17sino que en el tiempo ha coincidido otra realidad, que en España es especialmente gravosa,
20:25y es el caso de que los salarios no han subido de la misma medida y, por lo tanto,
20:29los salarios reales en este periodo han perdido poder adquisitivo
20:33y lo han hecho, en comparación con nuestros iguales, de una manera terrible.
20:38Apenas un par de países tienen una peor situación que nosotros en ese sentido.
20:43Bueno, probablemente esa bajada de salarios reales, que hace que los salarios nominales
20:51hayan crecido menos que lo que ha crecido la inflación,
20:54posiblemente, en parte, explica que no se haya destruido más empleo.
20:59Eso ha pasado también en algún otro país, como en Alemania, y de manera muy acentuada en España.
21:06Esa bajada de salarios reales es lo que ha evitado, en parte, la destrucción de empleo,
21:11pero si lo comparamos, por ejemplo, con el salario mínimo,
21:13ese salario mínimo, sin embargo, ha crecido por encima de la inflación en todo el periodo.
21:19Entonces, bueno, sí que hay un empobrecimiento. ¿Por qué?
21:22Porque la economía española no está creciendo, realmente está creciendo, ya hemos dicho muchas veces,
21:27por el gasto público, por unos buenos resultados del sector exterior, entre ellos el sector turístico,
21:32la materia turística, y por acumulación de población.
21:35Ha crecido mucha población, pero no se está generando riqueza, realmente,
21:40sino que se está yendo hacia atrás. ¿Por qué?
21:43Porque el PIB per cápita en periodo de poder de compra ha vuelto a retroceder en España
21:47y se ha situado, otra vez, por debajo de los niveles del 90% de la media europea.
21:52Volvemos a ser merecedores de recibir fondos de cohesión, como economía más pobre.
22:01Respecto de la media, eso denota claramente el empobrecimiento de la economía española.
22:08José María, sí que me gustaría, tú como experto en asuntos económicos,
22:14pero que monitoriza de una manera muy especial la deuda pública,
22:19si nos podrías explicar, para que todo el mundo nos entienda,
22:22cómo el hecho de que un país como España, con la inflación que hemos sufrido,
22:29sea uno de los campeones en gasto público, en deuda pública y, por lo tanto, también en déficit,
22:34nos sitúa en peor situación, valga la redundancia,
22:38respecto al impacto que tiene la inflación en nuestros bolsillos.
22:43Bueno, vamos a ver, al fin y al cabo, la deuda pública no deja de ser un impuesto,
22:49un impuesto diferido en el tiempo, porque va a haber que pagarlo
22:53en los años en los que vaya venciendo y los intereses todos los años.
22:56Por tanto, si no hay suficiente dinero para atender esa deuda
23:01y poder seguir atendiendo el resto de gastos, subirán los impuestos.
23:05Si suben los impuestos, los ciudadanos tendrán menos renta disponible.
23:07Si tienen menos renta disponible, baja su poder de compra, clarísimamente.
23:11Desde luego, y esta es la manera en la que opera.
23:14Profesor José María Rotellar, muchas gracias, como siempre,
23:18por analizar aquí, con ánimo de lucro, el tema del día.
23:22En este caso, un tema del día que venía a colación de ese fantástico artículo
23:27que publicas en Libre Mercado.
23:29Buenos días.
23:31Un abrazo.
23:32Bueno, y hasta aquí el asunto importante del día, el tema destacado del día,
23:52esta inflación que sigue restando poder adquisitivo a nuestros bolsillos
23:57y la gran incógnita que tenemos por delante y que trataremos de ir explicando
24:02o solucionando a lo largo de los próximos semanas, meses y, quién sabe, años,
24:07el hecho de que, si consideramos que la inflación es un agregado monetario
24:15y pensamos que esa inflación, si nos creemos que es un agregado monetario,
24:21es un problema de masa monetaria, nos damos cuenta de que en estos años
24:25de tipos altos de interés que buscaban controlar la inflación, precisamente,
24:29ese agregado monetario no ha bajado, ni siquiera tiene una muesca en su curva
24:34de subida después de estos años, de este año y medio, de tipos de interés alto,
24:39claro, el problema es que probablemente los fenómenos inflacionarios
24:44vamos a seguir viéndolos, es decir, la tensión alcista de los precios
24:48va a continuar durante los próximos años y habrá que ver de qué manera explota
24:52o deja de explotar, es algo que tendremos que monitorizar, que se lo contaremos aquí
24:56de una manera extensa, siempre apoyándonos en los mejores analistas
25:05y para ofrecerles a ustedes la mejor de las informaciones, pero como les decía,
25:10hasta aquí llegamos con el tema del día, insisto, vamos a monitorizarlo
25:13a lo largo de los próximos meses y años, pero no podemos dejar de mirar hoy
25:17un día importante también en los mercados.