• el año pasado

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00el presidente de la República
00:30y en decisiones complejas, en definitiva, el último que resuelve es el presidente,
00:53en definitiva, el último que resuelve es el presidente, en definitiva, el último que
01:20resuelve es el presidente, en definitiva, el último que resuelve es el presidente, en definitiva,
01:28el último que resuelve es el presidente, en definitiva, el último que resuelve es el
01:38presidente, en definitiva, el último que resuelve es el presidente, en definitiva, el último que
02:00resuelve es el presidente, en definitiva, el último que resuelve es el presidente, en definitiva, el último
02:07que resuelve es el presidente ,
02:18en definitiva, el último que resuelve es el presidente, en definitiva, el último que
02:30pequeño por la veterinaria y el derecho. El exsecretario de la presidencia considera
02:35que la militancia gremial le marcó el carácter, un estilo de administrar las discrepancias
02:39y de buscar las coincidencias. En los últimos años Delgado se forjó como la mano derecha
02:44del presidente Luis Lacalle Pou, a quien conoció por amigos en común. Delgado sueña con hacer
02:50historia en su país y convertir a Uruguay en el país más desarrollado de América
02:54Latina. Yamandú Orsi nació en 1967 en Santa Rosa, Canelones. Tiene descendencia italiana,
03:03es docente de historia y político uruguayo, perteneciente al Movimiento de Participación
03:07Popular del Frente Amplio. Se desempeñó como intendente de Canelones entre 2015 y
03:122024. Llegadas las elecciones internas el 30 de junio, Orsi triunfó dentro de la interna
03:18Frente Amplista con más de la mitad de los votos, siendo proclamado candidato único
03:23de manera inmediata. Ese mismo día anunció a Carolina Cose como su compañera de fórmula.
03:34Andrés Ojeda nació en Montevideo en 1984. Es abogado penalista y político uruguayo,
03:40integrante del Partido Colorado. Cobró notoriedad mediática por llevar adelante casos de impacto
03:45público. Aún sin poseer cargo público o partidario, desde 2021 su perfil mediático
03:51provocó que su nombre se haya mencionado como figura de recambio generacional en el
03:56Partido Colorado. Entre los grandes ejes de su campaña se han señalado a la salud mental,
04:01el bienestar animal y la desregularización económica. Durante la campaña electoral
04:06se ha posicionado en contra de la reforma constitucional del sistema de seguridad social
04:11y está a favor de la reforma para habilitar los allanamientos nocturnos.
04:16Visto lo visto. Aquí tenemos a quienes integran el panel de debate el día de hoy en Uruguay. Para
04:21mí es un gusto saludar y darle la bienvenida a Sebastián Da Silva, el senador por el Partido
04:26Nacional. Gracias por estar con nosotros, señor senador Da Silva. Bienvenido al canal de las
04:30Américas NTN 24. ¿Qué tal? Mucho gusto. Disculpen la rusticidad a la hora de poner el zoom, pero
04:37estamos terminando una campaña que bueno, que nos tiene muy atareados. Estamos camino
04:44a una reunión política en Canilones y no podíamos decirle que no. Gracias, al contrario,
04:54muchas gracias por aceptar este llamado. Voy a darle la bienvenida también en Uruguay a Sebastián
04:58Valdomir. Él es sociólogo, diputado del Frente Amplio en la actual legislatura, candidato a
05:04diputado nacional en las siguientes elecciones por el sector MPP 609, el sector del expresidente
05:11Pepe Mujica. Gracias por estar con nosotros también, diputado Valdomir. Bienvenido al
05:15programa Ángulo. Gracias por la invitación, Ruth. Un gusto compartir estos minutos con ustedes.
05:25Gracias también Uruguay. Le doy la bienvenida a Mauro Casas, politólogo,
05:29magistra en políticas públicas por la Universidad de Londres. Gracias por estar con nosotros. Mauro,
05:33bienvenido. Gracias a los tres por participar. Sebastián, voy a empezar con usted. Veo que va
05:44camino, como usted dice, a lo que va a ser el cierre en estos días. Van a ser ustedes el cierre
05:50de campaña, como los otros candidatos también. En un minuto, Sebastián, este minuto va a estar
05:55cronometrado. Después le voy a dar la palabra a Sebastián Valdomir. Voy a empezar con Sebastián
06:01Da Silva. Sebastián Da Silva, ¿qué está en juego en Uruguay? ¿Cuál es la principal preocupación,
06:06además, que tienen los uruguayos hoy en día que los convoca a las urnas y que se habla sobre
06:12inseguridad y desempleo? En un minuto, ¿cómo puede presentar el panorama actual para una introducción
06:18para toda América Latina que nos sigue? Bueno, el dilema uruguayo es seguir en esta isla de
06:25libertad, entre este país ejemplar, liderado por el presidente Luis Lacalle Pou, o dar un paso
06:32atrás, volver a un gobierno de izquierda, una izquierda que ha perdido sus máximos referentes,
06:39que es una izquierda que no tiene experiencia en el gobierno y que tiene una presidencia del
06:46Frente Amplio lamentable, que lo único que ha hecho fue oponerse a todo y atentar contra el
06:54Uruguay. Entonces tenemos esos dos modelos de países, el modelo de la estabilidad, el crecimiento,
07:00la generación de empleo, el Uruguay que el mundo ve, que ustedes ven, y después volver a la
07:06interrogante que puede llegar a ser un gobierno liderado por un candidato que, bueno, entre
07:13muchas otras cosas, le tiene miedo a los periodistas. Entonces, la verdad que es entre la certeza y la incertidumbre.
07:24Gracias, diputado de Silva, por esta introducción. Voy a darle la palabra
07:28inmediatamente al diputado Sebastián Valdomir, luego de haberse referido así, hablando de las
07:34dos opciones que tienen los uruguayos, citando la izquierda que no tiene experiencia, dice,
07:38¿qué decir con respecto a lo que convoca este domingo a las urnas a los uruguayos y cómo se
07:46presentan los candidatos? En un minuto, por favor, gracias. Bueno Ruth, lo primero que habría que
07:51comentar creo yo que es en relación al ciclo democrático que tiene Uruguay. Este es el periodo
07:57histórico de más larga temporada, de más larga duración en cuanto a sucesión pacífica y elecciones
08:03limpias en materia de gobiernos democráticos luego de la reapertura en 1984. El Frente Amplio fue
08:10gobierno en Uruguay entre el año 2005 y el año 2019, tres periodos de gobierno que cambiaron
08:17la sociedad uruguaya, la economía, la institucionalidad del estado. Aún hoy administra
08:23dos principales departamentos en cuanto a población y en cuanto a peso económico, como es
08:28la capital Montevideo, ya desde el año 1990, ininterrumpidamente, y el departamento de Canelones,
08:35del cual justamente sale una gestión muy exitosa, al menos reconocida por casi el 70% de la
08:43población, el departamento de Canelones, el intendente Orsi. Nosotros pensamos que es una
08:48elección que hoy se decide... Diputado, vamos a continuar inmediatamente. Voy a darle la palabra
08:55a Mauro Casas, politólogo. ¿Cómo ve usted lo que los convoca a los uruguayos este domingo con respecto
09:02a lo que ha sido el Partido Oficialista, lo que propone Frente Amplio también con respecto a la
09:09presidencia? Adelante, en un minuto también. Bueno, gracias. Para nosotros, los analistas en
09:17general, hemos estado bastante coincidentes a lo largo del año, de que esta ha sido una campaña
09:22donde ha costado conectar con la ciudadanía, donde le ha costado al sistema político en general,
09:26la presentación de propuestas, donde ha costado que la gente se enganche, como diríamos por aquí,
09:33con la campaña. Recién en estos últimos días la campaña electoral ha tomado un poco más de color
09:38en la ciudad y en distintos puntos del interior del país, pero creo que con una mirada un poco
09:44más alejando el foco, es una elección donde se dirime entre cambio y continuidad y donde no hay
09:51señales demasiado claras sobre lo que puede acontecer, porque hay algunos indicadores que
09:56muestran a la ciudadanía relativamente conforme con la gestión del gobierno y también hay otros
10:00indicadores que muestran algunos niveles de insatisfacción. Por lo tanto, total incertidumbre
10:04hasta ahora, sí, una leve ventaja para la izquierda, pero nada dicho hasta que se abran las urnas el próximo 27.
10:15Gracias por esa precisión para los trece. Vamos ahora sí a empezar. Sebastián da Silva,
10:19senador del Partido Nacional, usted nos decía, ya están en las últimas horas que los convoca
10:25a esta campaña electoral, cierre de campaña van a tener. Ustedes a dónde se dirigen en este momento,
10:31cuál ha sido básicamente la tendencia, a dónde han apuntado ustedes quienes están buscando,
10:37por ejemplo, tener puestos en el Congreso, tener una presidencia, cómo ha sido esta campaña electoral
10:46y cuál es ese problema del que vamos a hablar inmediatamente con respecto a la inseguridad que
10:51está en Uruguay. Adelante. Bueno, el problema de la inseguridad es un dato de la realidad,
10:58pero igual hay que matizarlo un poco. Nosotros hemos bajado todos los delitos. Es la primera
11:06vez en la historia del Uruguay que un gobierno le devuelve al siguiente menos delitos. Por tanto,
11:13si bien hay un problema de violencia, hay un problema de tratamiento hacia el narcotráfico,
11:21que hay bolsones de narcotráfico en donde tenemos que seguir reprimiendo, no es cierto que estemos
11:27peor en niveles de seguridad que en la época que gobernaba la izquierda, donde se batieron todo
11:34tipo de récords. Lo que hay acá es un relato por parte de la izquierda, que ustedes saben
11:39perfectamente que son especialistas en relatar y no contrastar con la realidad, y lo que estamos
11:47en frente a la continuidad de este país, un país que ha generado 100.000 puestos de trabajo,
11:53la mayor cantidad de gente trabajando en treinta y algo de años, la mayor masa salarial que se está
12:02pagando, un país que tiene un récord de inversiones, un país que en Estados Unidos y en América Latina
12:10ven al Uruguay venir a vivir para hacer inversiones, para poder desarrollarse, para poder tener una vida
12:22tranquilamente apacible, y un gobierno que ha resuelto en dos años y medio, en la post-pandemia,
12:28gran parte de esos temas. ¿Qué es lo que nos faltó? Tiempo, y es por eso que estamos pidiendo
12:33la continuidad de gobierno para poder atender desde la perspectiva de la derecha a la delincuencia,
12:42que es una perspectiva infinitamente menos romántica que la perspectiva de la izquierda,
12:47que han llegado hasta inferir de que un narcotraficante en un lugar de expendio,
12:53de microtráfico, no tenga prisión domiciliaria, no tenga prisión efectiva y quede en su casa
13:00cumpliendo las penas, que obviamente si se queda en la casa, que lo que va a hacer va a seguir vendiendo drogas.
13:10Vamos a citar parte de lo que han sido las últimas cifras del Ministerio del Interior
13:15con respecto a denuncias de delitos dados. Hablan, por ejemplo, de lo que ha sido 2019,
13:22homicidios, 279, versus 2024, 274. Esto, las denuncias que se han dado a conocer.
13:31Se habla también de rapiña, de hurto, en el 2019, 104.163 denuncias versus en el 2024,
13:4181.369 denuncias. Ha faltado tiempo, le voy a dar la palabra al diputado Sebastián Baldomir,
13:49le ha faltado tiempo al actual gobierno, tiene la intención, como lo ha dicho ya el senador
13:58Da Silva, de continuar con lo que ha sido hasta ahora el oficialismo. ¿Cómo califica usted la
14:04gestión que ha tenido hasta ahora el presidente Lacalle-Poe y cuál sería la propuesta de revertir
14:11esa situación, la inseguridad, que es una de las preocupaciones mayores que tienen los uruguayos?
14:15Adelante. Bueno, lamentablemente no podemos coincidir con lo que dice el senador Da Silva
14:21en cuanto a la mejora de los indicadores de seguridad en el país. Este gobierno va a terminar
14:27el año que viene, el primero de marzo, cuando asuma el que viene con la mayor cantidad de
14:31homicidios de toda la historia, cuando se mide por los propios datos del Ministerio del Interior,
14:36Ministerio de la Policía Nacional, digamos, sumando los datos oficiales desde el 2020 al 2024.
14:42Aún con un año de pandemia, como fue el año 2020, este periodo va a terminar con la mayor
14:47cantidad de homicidios de toda la historia, no sólo de los gobiernos del Frente Amplio,
14:50sino desde que se lleva al registro. Eso que es el delito que más impacta en la sociedad uruguaya
14:56y que más impacta en los barrios y en la convivencia por la violencia, en la cual viven
15:01amplios territorios de nuestro país, no ha logrado ser mejorado, lo ha tenido que reconocer
15:08el propio presidente de la República. Es cierto que hay un problema vinculado al narcotráfico,
15:12nosotros vivimos en un país donde la región es una de las vías de salida de mercadería ilegal
15:19y cocaína hacia los mercados de Europa, pero lamentablemente la gestión en materia de seguridad
15:26con respecto al gran narcotráfico de este gobierno ha sido muy errática, a punto tal de que uno de
15:31los principales narcotraficantes del cono sur obtuvo de este gobierno un documento de vuelo
15:36que lo permitió estar liberado. Estar libre hoy nadie sabe dónde está, está a profundo de la
15:40justicia. Por ese hecho, que es un escándalo político en el país, tuvieron que renunciar
15:45el ministro de Relaciones Exteriores, el viceministro de Relaciones Exteriores,
15:48los dos ministros del Interior y el subsecretario, y es un tema que todavía se está laudando la
15:57justicia en cuanto al principal asesor del actual candidato del Partido Nacional, que también está
16:04con una cuenta pendiente en la fiscalía por este mismo caso. Nosotros no tratamos de partidizar la
16:10seguridad pública porque impacta por igual en todos nuestros ciudadanos, gente que va a votar
16:15al partido del senador de Asilva, gente que va a votar al Frente Amplio, y es algo que preocupa
16:20a la población por igual desde hace por lo menos tres años de manera interrumpida. Entonces,
16:24nosotros no es que nos queremos pasar la pelota de un candidato al otro. Es cierto que en el 2019,
16:31cuando ganó la calle POU, el principal eje de la campaña en aquel momento fue la inseguridad. El
16:37tema que aún hoy, el principal tema de preocupación de la ciudadanía es la inseguridad, habla de que
16:42este gobierno en esta materia fracasó. Y estos dos datos que yo doy no son parte de un relato,
16:47son hechos que recorrieron el mundo. La entrega de un pasaporte de vuelo a Marselle en tiempo
16:53récord lo liberó y lo dejó libre de la justicia en cuanto a los requerimientos que tiene en Bolivia
16:58y en Paraguay. Lo mismo sucede con los homicidios. Yo simplemente estoy diciendo una suma de los
17:04propios datos oficiales. Politólogo Mauro Gaza, con usted te cierro esta primera ronda. ¿En qué
17:14concuerda, en qué discrepa con lo expresado por el senador, con lo expresado por el diputado,
17:19sobre la gestión que se ha dado en la actual administración de la calle POU? Y también
17:25preguntarle por Yadmandú Orsi, también por el candidato Álvaro Delgado, ¿cuál de los dos ha
17:30presentado propuestas quizás un poco más claras, alineadas a las necesidades actuales en cuanto a
17:34materia de inseguridad en Uruguay? Bueno, no me corresponde opinar sobre lo que dicen los actores
17:41políticos, que obviamente están en un momento de plena competencia y de cara a una elección
17:46nacional. Lo que lo que puedo comentar es que es real que para la ciudadanía el tema de la
17:51inseguridad sigue siendo la mayor de las preocupaciones. Es cierto que en la mayoría de
17:56los delitos ha habido una reducción significativa, al menos en términos de las denuncias. Es una
18:00discusión abierta en Uruguay. La metodología que se utiliza para la denuncia de los delitos y para
18:06el conteo de delitos sigue siendo un tema que genera polémica, pero es cierto que el principal
18:11delito que genera mayor impacto, mayor visibilidad, que es el homicidio, no ha tenido una reducción
18:16significativa, más bien al contrario, y que hemos asistido en los últimos años a nuevas formas de
18:21ejercicio de la violencia, mucho más radicales, mucho más extremas, que generan un impacto en la
18:27ciudadanía. Por supuesto a nivel de conteo es lo mismo un muerto en cualquier circunstancia,
18:31pero a nivel del impacto en la ciudadanía lo que tienen prácticas asociadas al crimen organizado,
18:37el desmembramiento de personas, el asesinato de niños y de niñas que quedan en medio de
18:44balaceras, todas esas cuestiones llevan a un impacto enorme y me parece que lo que hay hoy
18:48en día hay un poco como de descreimiento por parte de la ciudadanía de que cualquiera de las dos
18:53coaliciones puedan ofrecer una esperanza cierta de mejorar sustantivamente en materia de seguridad,
19:00cuando venimos de 15 años de gobierno de la izquierda y 5 años de gobierno de la coalición
19:04de derechas, que en ese sentido no han dado una respuesta que para la ciudadanía haya sido
19:09satisfactoria. Entonces yo al menos lo que pienso es que se abre también una ventana para que se
19:14puedan pensar en políticas de Estado, para que se pueda encontrar campo común para acuerdos,
19:18porque es evidente que un problema como el del narcotráfico, que no lo han resuelto ninguno
19:23de nuestros países de la región, no se gana demasiado partidizando y tirándose los muertos
19:28unos a los otros, sino que sería un buen momento como para pensar en políticas de Estado en ese
19:32sentido. Políticas de Estado. Vamos a hablar un poco de estas políticas de Estado, de las
19:39propuestas también que se han generado con estas preguntas que van a plantearse este domingo día
19:46de las elecciones en Uruguay. Latinoamérica cierra el próximo domingo el calendario electoral en una
19:54primera vuelta. ¿Cómo va a ser la situación en el caso de que no haya una ganancia absoluta,
20:02como lo esperan algunas personas, sino que haya paso a un balotaje, a una segunda vuelta? Serán
20:09convocados para noviembre y los dos candidatos presidenciales van a tener un debate de por medio
20:16con propuestas e intercambiar varios temas, tal como lo indica la ley 19.827, promulgada en el
20:23año 2019. El debate sería en horario central, deberá ser transmitido en cadena nacional de
20:30radio, de televisión, no podría durar más de dos horas y su organización será competencia de
20:34la Corte Electoral Uruguaya. Corte Comercial, esto es Ángulo, volvemos. Ya regresamos con Ángulo
20:44por NTN24, el canal de las Américas.
20:59Hay algo por ahí que se llama riesgo país, que todo el mundo dice, yo no como el riesgo país,
21:03no voy a la almacén y dame medio kilo de riesgo país. ¿Eso qué es? Eso es confianza, y la confianza
21:09que trae inversiones y la inversión que trae, trae construcción, trae producción, trae
21:14industrialización, trae servicios y eso da trabajo. Entonces, cuando a veces se simplifica y decimos
21:21que se aprueba el plebiscito atenta contra la fuente de trabajo, todo este camino que
21:26racionalmente acabo de recorrer con ustedes, es el que puede suceder. Entonces, ya no importa a quién
21:31partido voten, es que no importa, pues yo no me puedo meter en política partidaria, lo que sí no
21:35se puede hacer es votar este plebiscito.
21:39Ahí estaba el presidente de la calle Pou sobre el plebiscito de seguridad social que atenta contra
21:45las fuentes de trabajo. Ha dicho, ¿qué pasa? Durante las elecciones los ciudadanos también
21:49deben votar a favor o en contra de dos plebiscitos promovidos por la central sindical PIT-CNT,
21:56apoyados por agrupaciones sociales. Uno de estos busca modificar el régimen de seguridad social.
21:59La modificación que propone la equiparación de las jubilaciones y las pensiones al salario mínimo
22:05nacional, además de la posibilidad de que tanto hombres como mujeres puedan acceder a la jubilación
22:10a los 60 años de edad en lugar de a los 65. A su vez, busca eliminar a las administradoras de
22:17fondos de ahorro provisional para que el sistema de seguridad social sea gestionado exclusivamente
22:22por el Estado. Me siguen acompañando Sebastián da Silva, senador por el Partido Nacional. Está
22:29justamente camino a lo que será en esta semana cierre de campaña electoral. Quiero saber la
22:35postura senador da Silva suya con respecto a esta pregunta que será puesta o manifestada
22:43como plebiscito que va a ser colocada también para la elección popular del próximo domingo.
22:49¿Cuál es su postura respecto después de escuchar al presidente Lacalle manifestarse en contra,
22:55advertir que los efectos negativos tendría la aprobación de esta enmienda constitucional?
23:10Senador da Silva. Estoy acá, mil disculpas, que se me apagó el celular.
23:19Sí, senador da Silva, le estaba preguntando por el plebiscito sobre seguridad social. ¿Usted nos
23:25escucha bien? Yo lo escucho perfectamente bien y estoy dispuesto a responder todo lo que me diga.
23:33Excelente. Senador, le decía, seguridad social, esto que el presidente Lacalle Pou ha dicho,
23:40bueno, ha vuelto a advertir en cadena nacional los efectos negativos que tendría la aprobación de
23:47esta enmienda constitucional que habla sobre esto de modificar el régimen de seguridad social.
23:55¿Qué nos puede manifestar al respecto? Bueno, cuando la demagogia llega a pretender que la
24:02gente tenga por imperio de una enmienda legal ser rubios, altos, felices, multimillonarios,
24:11logra que la demagogia sea impagable. Y la reforma de la seguridad social propuesta por
24:18el Partido Comunista, el Socialista, parte del Frente Amplio y los sindicatos, lo que genera
24:24es un colapso financiero en el Uruguay, una evaluación inmediata de casos de salir y una
24:32falta de sustentabilidad financiera, que todo lo hecho hasta ahora, hecho hasta ahora como política
24:41de Estado, que es básicamente mantener los niveles macroeconómicos en un país serio, que se precia
24:51de ser infinitamente más serio que Argentina, a la hora de manejar la inflación, los índices de
24:57arriesgo, los títulos de deuda, bueno, nos transformemos en la versión... empieza un caos, un
25:08colapso, todo motivado por la demagogia de gran parte del Frente Amplio y de los sindicatos.
25:18Diputado Valdomire, demagogia, ha dicho el senador Da Silva. Si bien se ha conocido que
25:29candidatos del oficialismo también de oposición han tenido sus reparos, hay una coalición de
25:37izquierda uruguaya que sí respalda la papeleta, lo que ha dejado a algún sector de Frente Amplio en
25:43una posición un poco más incómoda, en desventaja. ¿Cuál es su postura con respecto al plebiscito
25:49sobre seguridad social? Mira Ruth, como usted bien sabe, aquí en el Uruguay la izquierda está
25:56unificada en un partido único, que abarca desde el Partido Comunista, Partido Socialista, fuerzas
26:02históricas dentro de la izquierda uruguaya, hasta expresiones más desde la socialdemocracia, la
26:07democracia cristiana y otras organizaciones que hoy son mayoritarias, particularmente el sector
26:13del expresidente Mujica, que es mi sector, Movimiento de Participación Popular, en las
26:18últimas tres elecciones ha sido la que ha tenido mayor adhesión y mayor apoyo popular dentro del
26:23Frente Amplio. Y con respecto particularmente a esta propuesta de reforma constitucional, lo que
26:28para otros puede ser demagogia, para nosotros es algo muy caro, muy natural en la forma de procesar
26:34nuestras resoluciones, que es la libertad de acción. Por ejemplo, esto no es nada raro, en la
26:40última elección, cuando un integrante del Partido Nacional llevó adelante una propuesta de reforma
26:44constitucional, el actual presidente nos lo apoyó. O sea, es normal que los partidos no vayan de
26:50manera uniforme atrás de las propuestas de reforma constitucional. Lo mismo pasa ahora con el Frente
26:54Amplio, hay sectores que lo impulsan y lo apoyan, hay otros que no, y por eso resolvimos la libertad
26:59de acción. Ahora, yendo directamente al tema de la seguridad social, este gobierno elevó la edad
27:05para jubilarse a 65 años. Es cierto que hay un proceso de envejecimiento y de expansión de la
27:12expectativa de vida de la población, pero eso no es uniforme para todos los sectores sociales, y lo
27:17que nosotros entendemos es que, en caso de ser gobierno, el próximo gobierno del Frente Amplio lo
27:22que va a hacer es revisar esta reforma a la seguridad social que hizo el gobierno de la Calle
27:28Pobre, y entendemos que esa es la mejor manera para discutir la seguridad social, que es un tema
27:33clave para un país muy pequeño como el nuestro, y un país que tiene cada vez menos gente en edad
27:38activa de trabajar. No entendemos, particularmente en mi sector, no entiende que sea la mejor manera
27:42esto del plebiscito de la reforma constitucional, pero respetamos el derecho de otros compañeros y
27:47otros sectores de impulsarlo y llevarlo adelante, y no es nada raro, no es nada sui generis, no es
27:53nada específico de este momento. Históricamente los partidos se han alineado de manera heterodoxa
27:59o heterogénea con respecto a reformas o a propuestas de reforma constitucional, sin ir más
28:04lejos la que yo mencionaba en el 2019, en la cual dentro del propio Partido Nacional el presidente
28:10electo no apoyaba una reforma, y quien fue luego su ministro del interior fue el que impulsó una
28:15reforma que luego salió rechazada por la mayoría de la población. O sea, es cierto que es importante
28:20este tema, ahora no se acaba el mundo de un día para el otro en caso de que el soberano, que es
28:26la ciudadanía, decida que esta reforma constitucional se concrete.
28:33Ya, vamos ahora a pasar al plebiscito para allanamientos nocturnos, que es el segundo
28:38plebiscito que se va a elegir también este domingo, propuesto por parlamentarios de los cinco partidos
28:43que conforman la coalición que gobierna actualmente Uruguay. Plebiscito sobre allanamientos nocturnos
28:49busca conseguir que estos sean habilitados. El artículo 11 de la Constitución de Uruguay expresa
28:54actualmente el hogar es un sitio inviolable, un lugar sagrado, inviolable. De noche nadie podrá
29:01entrar en él sin consentimiento de su jefe y de día sólo con orden expresa de un juez competente
29:08por escrito y en casos determinados por la ley. ¿Cómo sustentar esto, senador Sebastián Da Silva,
29:17con respecto a este plebiscito que tiene que ver con allanamientos nocturnos?
29:24Es el más sencillo y más simple sentido común. Los delincuentes operan de noche y en este país
29:32seguimos con una norma de 1830, lo cual es inaplicable en la realidad. Acá en este país
29:39cuando se pone el sol la policía se inmoviliza y no puede allanar, a ver, un lugar donde el juez
29:49habilita para allanarlo porque se sabe que hay delincuentes. Lo que se trata es de dar una
29:58herramienta más que se tiene que hacer por enmienda constitucional debido al ordenamiento
30:03jurídico nuestro de Uruguay, pero que sería lo lógico como el allanamiento que tú tenés ahí
30:11donde está viviendo y donde viven todos nuestros espectadores hoy día. En este país no se puede
30:20hacer. Entendemos que si el tema de la seguridad es un tema que preocupa, como lo dijo Valdomir y
30:27como nosotros también lo decimos, hay que darle una herramienta a la policía para que el sol no
30:33sea determinante a la hora de poder agarrar o no agarrar a un narcotraficante. ¿Cuándo trafican
30:41narcos? De noche. Bueno, en este país tiene vía libre para hacer lo que quiera.
30:49Quiero escuchar el criterio del diputado Valdomir antes de irme al corte comercial sobre los reparos
30:53que podría tener usted con respecto a este requisito para allanamientos nocturnos. En realidad
30:58esto conjuga, como dice o expresó el senador de Silva, con toda la situación de inseguridad que
31:04vive actualmente. ¿Uruguay es una forma eficiente? ¿Serviría para esto?
31:12Nosotros pensamos que no, pero igualmente compartimos, creo que comparte todo el
31:17sistema político en Uruguay, que al gran narcotráfico hay que enfrentarlo, reprimirlo
31:22y cortarle todas las vías de acción. Y esto puede ser una buena discusión dentro de una batería más
31:29amplia de propuestas. El tema es que quienes impulsan esta reforma para permitir los
31:35allanamientos en la noche lo han promovido como que fuera lo único que falta para terminar de
31:41derrotar el narcotráfico. Y realmente las cuestiones vinculadas al narcotráfico son más
31:46complejas que permitir hacer allanamientos solamente en la noche. De hecho hoy, a depósitos,
31:52a locales comerciales, a locales de logística, que no son hogares, se puede allanar de noche con
32:00un orden del juez y es ahí donde opera el gran narcotráfico. Esta propuesta fue elaborada de
32:07manera así, demagógica, entendemos nosotros, entiendo yo al menos, porque es una manera de
32:12direccionar la fuerza represiva contra las bocas de microtráfico, lo que se llama aquí bocas de
32:19expendio de drogas, que ven y manejan muy poca cantidad de sustancia ilegal. Es el promedio,
32:27según los propios datos del Ministerio del Interior, que se incauta en un allanamiento
32:32son 50 o 60 gramos. Y por aquí, por el puerto del Uruguay, han pasado toneladas de cocaína que no
32:38se encuentran en Uruguay, sino que se encuentran en Amberes, en Frankfurt o en algún puerto de
32:42Europa. Nosotros entendemos, sí, que esto es una discusión que hay que darla de manera más amplia,
32:47y no es tirar una moneda para decir, bueno, sí allanamientos o no allanamientos. Nosotros
32:52estamos dispuestos a esto, a dar un debate en el Parlamento. De hecho, pensábamos que podía
32:58ser esa la mejor forma, y no una reforma constitucional, porque en definitiva lo que
33:03hace es ponernos a unos contra otros y hacer sencillo, o intentar plantear de manera sencilla
33:09algo que es muy complejo. Atacar el gran narcotráfico no es solamente permitiendo
33:15allanamientos durante la hora de la noche.
33:20Voy a una pequeña pausa comercial. Enseguida retorno con Mauro Casas con respecto a estas
33:25dos preguntas que se hacen a manera de conclusión. Esto es Ángulo. Volvemos con las elecciones que
33:32se van a dar, elecciones generales en Uruguay. Ya regresamos con Ángulo por NTN24, el canal de las Américas.
33:45Es la primera vez en los últimos 40 años que no participo en una campaña electoral
34:02echando el resto. Y lo hago porque estoy peleando con la muerte.
34:11Ahí está el expresidente Pepe Mujica, quien está tratándose de un cáncer de esófago. Se presentó
34:19para respaldar a la candidatura de Yamandú Orsi. El oficialista Partido Nacional y el opositor
34:24Frente Amplio van a cerrar sus campañas con dos actos que se van a realizar, según últimas
34:28informaciones, la noche del próximo martes. Tiempo de las conclusiones en Ángulo. Me queda
34:33un minuto para darle la palabra a cada uno. Voy a empezar, politólogo Mauro Casas, con usted,
34:37con respecto al referéndum que me quedó pendiente en el bloque pasado. Adelante.
34:41Sí, a los dos plebiscitos. Decir que en Uruguay los plebiscitos siempre se votan las reformas
34:48constitucionales junto con la elección nacional, eso es algo que genera muchas veces que la calidad
34:53del debate no sea la mejor, porque bueno, porque las propuestas quedan entreveradas con la propia
34:58discusión por el premio mayor que es la presidencia. Sería bueno en ese sentido poder procesar algún
35:02tipo de reforma que llevará a que los plebiscitos se realizaran en una fecha distinta, como se hace
35:09en el caso de los referéndum para derogar leyes. Eso sería mejor para la calidad del debate público.
35:14En este caso se ha discutido bastante sobre el tema de seguridad social, muy poco el tema de
35:18allanamientos nocturnos. Se ha quedado bastante relegado en el debate público y es al día de hoy
35:24más probable que el plebiscito de allanamientos nocturnos pueda tener andamia con la ciudadanía,
35:30porque tiene un respaldo multipartidario importante, mientras que el plebiscito de
35:34la seguridad social no cuenta con demasiado respaldo partidario, más allá de algunos
35:37sectores del frente amplio que son minoritarios. Pero bueno, la poca discusión hace también que
35:42buena parte de la ciudadanía esté desinformada sobre esos plebiscitos, no tenga demasiado claro
35:46lo que va a hacer, y todo eso conspira para que sea un escenario en el cual las dos reformas
35:51tengan pocas chances de ser aprobadas en general. De hecho, históricamente pues hay sólo una fecha
35:59en la que fue aprobada una de estas preguntas que se consultaron paralelamente con una elección.
36:05Senador Da Silva, su minuto de conclusión, por favor, adelante.
36:14El DIRUE va a tener el próximo domingo una jornada ejemplar de democracia, eso hay que destacarlo.
36:22Hay dos modelos de país, el modelo de la izquierda, cada vez más extremista, y el de centro-derecha.
36:31Vamos a ir camino a ilucidar los dos tipos de modelo, el país de la calle POU o el país del
36:41frente amplio, y eso es lo que está en juego. Yo lo que quiero es continuar con este camino,
36:47es un camino que a Uruguay le ha dado buenas noticias en materia nacional e internacional,
36:53y es nuestro deber advertir que nuestra población no puede dar un paso atrás.
36:59Son los modelos tradicionales que ha debatido América Latina, más o menos en casi todos los
37:10países, y bueno, nosotros lo que queremos es un modelo de centro-derecha, liberal, que defienda
37:17la libertad, que defienda la iniciativa privada, que defienda la seguridad, que no romantice al
37:24delincuente. Continuar en una población que tiene muchos problemas pero que no necesita tener a los
37:33gobiernos metiendo las narices en cada una de las cosas que hace su población. Es más o menos así.
37:41Les mando un gran abrazo y un disculpa por los problemas.
37:52Resolver este domingo es por cuánta diferencia va a ganar el frente amplio. Nosotros todavía
37:57pensamos que podemos ganar en primera vuelta y no va a ser necesario un balotage, una segunda
38:03vuelta en noviembre. El frente amplio hoy está en 47 puntos, casi ya en porcentajes de obtener la
38:12mayoría en ambas cámaras, la mayoría parlamentaria, y a 2 puntos, 49-50 de ganar en primera vuelta.
38:18Eso es lo que se está resolviendo esta semana final. El sábado nosotros tuvimos nuestro acto
38:25donde ustedes mostraban ahí unas imágenes de Mujica, mandándole un saludo a toda su gente.
38:31Fue multitudinario. Mañana martes tenemos el acto final del frente amplio y reitero,
38:36el cambio que se juega es importante pero está seguro que la principal fuerza política va a ser
38:43el frente amplio. Gracias. Me voy a una pausa comercial. Esto es Ángulo. Regresamos. Ya
38:54regresamos con Ángulo por NTN24, el canal de las Américas.
39:02Elecciones en Uruguay que no solo van a definir al futuro presidente sino que también se renueva la
39:09totalidad del parlamento. 30 senadores y 99 diputados que lo integran y se va a someter
39:14a plebiscito dos temas que hemos discutido también parte aquí en Ángulo. Voy a agradecer
39:18la participación del senador por el Partido Nacional, Sebastián Da Silva, gracias por haber
39:23estado con nosotros. También del diputado del frente amplio, Sebastián Valdomire, gracias
39:29diputado Valdomir y mi gratitud para Mauro Casas, politólogo y magíster en políticas públicas. Me
39:34despido. Soy Ruth del Salto. Esto ha sido el programa Ángulo de NTN24.