En La Entrevista Central de Hoy Mismo conversa con el Celso Juan Marranzini / Presidente del CONEP
Hoy Mismo es transmitido por Color Visión, Canal 9 en República Dominicana
#Hoymismo #ColorVisión #Canal9 #RepúblicaDominicana #Noticiero # #CelsoJuanMarranzini #PresidentedelCONEP
#analisis #procesoelectoral #Matutino #MinisterioPúblico #Prensa #AbelMartinez #LuisAbinader #LeonelFernánde #LuisAbinader #PrensaDominicana #Política #Social #DiscotecaJetSet #TragediaenelJetSet
Hoy Mismo es transmitido por Color Visión, Canal 9 en República Dominicana
#Hoymismo #ColorVisión #Canal9 #RepúblicaDominicana #Noticiero # #CelsoJuanMarranzini #PresidentedelCONEP
#analisis #procesoelectoral #Matutino #MinisterioPúblico #Prensa #AbelMartinez #LuisAbinader #LeonelFernánde #LuisAbinader #PrensaDominicana #Política #Social #DiscotecaJetSet #TragediaenelJetSet
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Bien, ya estamos de regreso, Celso Juan Barrancini, el presidente del CONETE está con nosotros.
00:14Vamos a tener una interesante conversación sobre todos los temas de interés.
00:19Saludos, buenos días.
00:20Muy buenos días y saludos a todos los televidentes y seguidores de este prestigioso programa.
00:25Muy honrado de estar aquí.
00:27Bueno, mire, ya ha anunciado uno de los diferentes temas con esta conversación.
00:34El tema de los aranceles domina un poco la situación mundial, no solamente en República Dominicana.
00:41Está una comisión oficial en Estados Unidos para este tema y nos gustaría saber un resumen del tema de los aranceles a partir de cómo afectaría la industria, cómo afectaría la República Dominicana todo esto.
00:56Bueno, desde el primer momento que fue anunciada esta medida, que realmente era una promesa de campaña del entonces candidato Trump, ahora presidente,
01:07obviamente sabíamos que este tema iba a llegar, sinceramente nadie sabía exactamente el cómo, tal vez la magnitud es mucho más amplia de lo que se esperaba,
01:23pero desde que las medidas fueron anunciadas en marzo y en abril, pues por un lado el sector privado se ha reunido, ha trabajado, ha analizado el tema, reunido con las diferentes asociaciones, con el CONEP y con la Comisión Empresarial de Negociaciones Internacionales, la CENI,
01:45que hacía mucho que no se hablaba de temas comerciales y de tratados de libre comercio, pero realmente es la organización donde el sector privado se reúne para tratar estos temas.
01:57Pues, y obviamente también de primera mano con el gobierno, que desde el primer momento también ha estado escuchando a los sectores y analizando el impacto y viendo también una posible estrategia de negociación con los Estados Unidos,
02:12que definitivamente por la forma que esto se ha hecho, pues no es una tarea fácil, pero sí entendemos que sí es posible y tenemos el optimismo de que se puede alcanzar.
02:23¿Cuál es?
02:24El impacto es variado.
02:25Eso, ahí es el punto. El principal impacto o los principales impactos que ustedes han proyectado que esta medida pudiera tener sobre la situación de República Dominicana y su intercambio comercial con Estados Unidos.
02:37El impacto es variado y de hecho por la forma como son negociaciones prácticamente con todos los países que tienen comercio con los Estados Unidos dinámicas, algunas están en pausa, algunas están en efecto,
02:50a nuestro país le ha tocado en efecto el 10%. Hay países que tienen mayores aranceles que están en pausa, que están en un proceso también de negociación.
03:00Pero todo el mundo tiene el 10, menos Canadá y México. El 10 a todo el mundo.
03:06Pero hay más países que están en otro tipo de esquema, están también los países asiáticos, está China que tiene el 34%, pero también está en un proceso de negociación.
03:17Entonces el impacto es variado porque realmente los exportadores que compiten con productores de Estados Unidos, pues realmente tienen una desventaja de 10%.
03:26Y ese efecto se verá en el tiempo, sobre todo en la medida que esta medida siga o no, o se modifica o se negocie a una posición diferente y a una posición relativa con los demás países que compiten en el mismo mercado.
03:41Y ahí es que está la complejidad del tema. Por ejemplo, si la República Dominicana compite en un rubro con Nicaragua y Nicaragua tiene un arancel mayor, pues relativamente el acceso de la República Dominicana es mejor.
03:59Eso no quiere decir que es una maravilla, porque también hay que ver cómo se va a comportar la demanda.
04:02Pero ventaja sobre ello.
04:04Es una ventaja comparativa, pero no quiere decir que es una maravilla, porque hay que ver cómo se mantiene la demanda. Tal vez el 10% de arancel, o el que sea, tiene un efecto adverso en la demanda de ese rubro de Estados Unidos, por ende afecta a las exportaciones, aunque el acceso sea mejor.
04:22Del mercado colocado de Nicaragua, que tiene un arancel mayor. Nicaragua compite directamente con nosotros en el mercado de tabaco.
04:29Pero es un mercado muy inelástico, un producto de demanda muy inelástica, o sea que difícilmente afecta la demanda, el 10%. O sea que ahí vamos en ventaja, en teoría.
04:39Esa es una teoría que hay que ir viendo cómo se cumple, porque si la demanda es inelástica, hay que ver.
04:47Si la economía, por ejemplo, se deteriora, por este cambio de política comercial, pues entonces ahí nadie va a ganar.
04:54No, no, si la economía americana se va para el carajo, ahí sí es la que no afecta.
04:57¿Y cuál debe ser la prioridad?
05:00Y es el camino que lleva el gobierno, luego de haber escuchado todos los sectores y trabajar de la mano con el sector privado.
05:07Bueno, pues es acercarse a los Estados Unidos. Realmente nuestro país, bajo los argumentos que se están imponiendo todas estas medidas,
05:15que es una balanza negativa a los Estados Unidos, realmente la República Dominicana no encaja.
05:22Porque es todo lo contrario.
05:24La República Dominicana tiene uno de los déficits comerciales per cápita más altos del mundo frente a los Estados Unidos.
05:30Estamos hablando de que de un intercambio de casi 20 mil millones de dólares, pues los Estados Unidos exportan a la República Dominicana casi 13 mil millones.
05:42O sea, es un déficit de más de 5 mil millones de dólares que tiene anuales, que tiene favorable a los Estados Unidos ese intercambio.
05:52Por ende, esa justificación no aplica.
05:54Bueno, en el caso de los productos, los rubros que compiten con productores estadounidenses que mencionabas, ¿cuáles son básicamente?
06:02Porque la exportación dominicana hacia Estados Unidos es básicamente agropecuaria, ¿no?
06:07No, la exportación...
06:09Bueno, y también industrial.
06:10Hay de zona franca, hay de dispositivos médicos, hay de componente electrónico, hay agro, hay agroindustrial,
06:19hay industrial, que recientemente de hecho es un rubro que más ha crecido, aunque todavía el componente dentro del total no tiene el peso que tienen, por ejemplo, los dispositivos médicos,
06:34que son más de mil millones de dólares, o los cigarros, que son más de mil millones de dólares al mundo.
06:42Estados Unidos es más de la mitad.
06:44Pero sí hay muchas exportaciones industriales que realmente van orientadas a la diáspora o al mercado norteamericano.
06:52Hay muchas partidas industriales de los sectores plásticos que van a esos mercados y que compiten con productores locales o con productores de México.
07:02En el caso de la República Dominicana, esas reuniones comienzan hoy.
07:07El presidente decía ayer que hubo una reunión la pasada semana en el Palacio Nacional para coordinar estrategias.
07:11¿Ustedes están participando en el diseño de esas estrategias?
07:14Sí, desde el principio también en esa reunión.
07:16¿Y por dónde? ¿Qué es lo que le van a plantear nosotros a los Estados Unidos al final?
07:18Bueno, en principio, y creo que el presidente lo planteó muy claro ayer en su intervención semanal,
07:24en principio es decir, básicamente, bajo los argumentos que se están estableciendo estas medidas,
07:30pues la República Dominicana no solamente es un amigo de los Estados Unidos con relaciones diplomáticas que se han ido fortaleciendo en el tiempo,
07:38no tiene temas políticos importantes de migración o de narcotráfico.
07:44Y el tema principal, que es el tema comercial, pues precisamente la República Dominicana es un gran importador de productos americanos
07:52y tiene un déficit comercial importante.
07:55Por ende, estas medidas bajo esas condiciones no deberían aplicar.
08:03Y en base a eso, pues empezar una negociación que creo que es oportuna, porque muchos países también lo están haciendo
08:10y de hecho se trata de que la República Dominicana no pierda el acceso favorable que tiene a través del Dedecafta.
08:18Ellos se quejan básicamente del IVA, que es el ITEB y nuestro, que es muy alto para los productos estadounidenses,
08:24en comparación con el de ellos, algunas trabas que hay en algunos rubros.
08:30¿Por qué están las quejas de ellos?
08:31Bueno, en el libro que explica medidas o factores que no son necesariamente comerciales,
08:42pero podemos decir que se encasillan entre trabas, entre comillas, comerciales.
08:48Precisamente para la República Dominicana no habla de IVA.
08:51Ese concepto se aplicó más hacia Europa, donde hay un IVA más alto, incluso que el de la República Dominicana.
08:59Pero incluso analizando esas justificaciones o como se llame, que están inflamadas en un libro bastante explícito,
09:08realmente son temas que ni tienen un impacto mayor y en caso de que la República Dominicana decida irlos revisando,
09:20pues la mayoría son desmontables.
09:21Incluso muchos de ellos ya ni siquiera deberían estar ahí, como es el caso de los registros sanitarios,
09:28que realmente ha avanzado mucho su agilización.
09:33Y la República Dominicana tiene toda la disposición de seguirlo mejorando.
09:38O sea que realmente hasta conviene a la competitividad del país que esos temas mejoren.
09:41Don Celso, la situación de Europa con relación a Estados Unidos, a la Unión Europea,
09:50parece que se va inclinando hacia comercializar con China.
09:55¿Nosotros tendríamos esa posibilidad también de explorar esos mercados para ampliarlo?
10:00Bueno, realmente eso siempre es una opción.
10:04Si el principal socio comercial pone trabas, pues lo lógico es que uno busque otra vía.
10:08Pero eso es muy fácil decirlo y muy difícil implementarlo.
10:14O sea, de un día para otro, pues obviamente el comercio no se desvía con tanta facilidad.
10:21Y para un país como Dominicana es un sueño.
10:24Sobre todo la oferta exportadora de la República Dominicana,
10:30por su naturaleza, donde hay zona franca, producto agro, producto para la diápora, etc.
10:34Pues realmente está enfocada a los Estados Unidos, que es lo lógico,
10:41porque es el principal mercado del mundo y lo tenemos en las narices.
10:46O sea que lo lógico es que la oferta exportadora...
10:47La cercanía en nuestra forma de esa comercio.
10:49Lo lógico es que la oferta exportadora de la República Dominicana vaya orientada a ese mercado.
10:55Y de hecho, más de la mitad de nuestras exportaciones van hacia los Estados Unidos.
11:00Sergio Juan, la situación... Bueno, cambio de tema.
11:03Las negociaciones con el Código Laboral, nuevo, lo que está haciendo en la Comisión, en el Senado,
11:10¿cómo va...? Bueno, ¿ya está en la Cámara de Diputados ahora?
11:13No, está en el Senado todavía.
11:15Está en la Comisión del Senado.
11:17En el Senado, la que preside Churitín.
11:18¿Cómo van esas negociaciones? ¿Qué se ha avanzado?
11:21¿Cómo han estado ustedes como empresarios dispuestos a ir cediendo algunas cosas?
11:26¿En el proyecto original qué ha estado pasando?
11:27Bueno, realmente ha habido mucha apertura y la verdad que valoramos el trabajo que se ha hecho dentro de esa comisión
11:36de no solamente escuchar al sector empresarial, sino a todos los sectores, el sector también laboral.
11:44Y la verdad que ha sido un espacio muy amplio de discusión y de escucha a este tema tan trascendental para el país.
11:53Lo que nosotros siempre aclaramos, porque es el tema donde se le pone más atención que realmente hay temas más importantes
12:01o otros temas también igual de importantes, es el tema de la cesantía, donde el sector privado ha reiterado innumerables veces
12:10que el objetivo no es eliminar la cesantía, sino es ponerle una especie de tope, una manera de poder tener algún tipo de previsión sobre la misma
12:24porque hoy en día es infinita y eso realmente para algunos sectores o realmente para el sector empleador representa una carga que no solamente es incierta,
12:36sino que continuamente le pone presión al tema de la mejoría del salario, que es algo que hemos venido también haciendo un esfuerzo muy grande
12:47de ir aportándose al salario real, dada la complejidad de la estructura salarial, que como ustedes saben son solamente en el sector no sectorizado,
13:01más de 17 tarifas.
13:03¿Hace 10 años que estamos en el mismo punto?
13:06Bueno, yo creo que un poco más.
13:07Por eso, quise ser conservador.
13:09Pero hoy más que nunca.
13:10¿Cómo está cambiando eso en la negociación en el Senado?
13:12Y sobre todo...
13:12¿O estamos igual que antes?
13:14Hoy más que nunca y sobre todo ante esta perspectiva compleja macroeconómica a nivel internacional,
13:21de lo cual si se sigue deteriorando, pues obviamente la República Dominicana no va a estar ajena,
13:26pues el país necesita analizar los temas desde un punto de vista de cómo mejorar la competitividad, la productividad.
13:36Y en eso valoramos la capacidad de diálogo que tiene el sector laboral.
13:40Entonces, si esto es un tema que va a aportar a que se mejoren las condiciones de empleo,
13:48se aborde en temas tan importantes como la formalidad laboral, que es muy baja,
13:52podemos verlo del otro lado de la moneda, la informalidad es más alta que la informalidad,
13:57más del 50% de los empleos son informales,
14:01no se rigen bajo ninguna ley y tampoco aportan a la seguridad social.
14:07Y no tiene cesantía tampoco.
14:08Entonces, no es un tema de verlo como que el sector privado quiere ser más...
14:12Es que el país nos necesita, el país necesita que esa formalidad se aborde,
14:18que mejoren los salarios, que el empleado cada vez esté más protegido dentro de la seguridad social.
14:23Aquí los años pasan a los temas, esto pasa por décadas ya.
14:27Y que veamos temas como la productividad, que son tan importantes como ahora con este tema
14:33que está sobre el tapete mundial y es el acceso al mercado.
14:37¿Cómo tenemos acceso al mercado que cada vez luce que va a ser más complejo
14:43si no nos fijamos en la productividad comparativa?
14:48Pero no con países que no están bien, nosotros tenemos que mirar a países que realmente se han desarrollado
14:55como los asiáticos, Ipacapur, Corea y aspirar a más, porque la República Dominicana ha avanzado mucho.
15:02Hemos tenido un crecimiento económico sostenido por más de 50 años importante
15:09y tenemos condiciones envidiables comparadas con los pares de la región, estabilidad política, paz social,
15:17que nos permiten analizar esos temas a mayor profundidad y proyectar el país hacia el futuro.
15:23Le brindo una taza de café Santo Domingo al tiempo de abordar otro tema,
15:29que es el tema que hace historia con el diferente sector, el tema de las medidas migratorias.
15:36Yo tengo un orgullo del país y del CONEP también.
15:39Ah, muy bien, muy bien.
15:41El tema de las 15 medidas anunciadas por el presidente Abinader y que ayer fueron ratificadas en la semanal,
15:49el tema de Haití, el tema de la mano de obra, el tema de la construcción, en este caso la regularización,
15:57¿cómo ve usted estas medidas y cómo lo ve el CONEP desde el punto de vista de la implementación de las mismas?
16:04Bueno, lo primero que esto es un tema y es una situación que se sigue deteriorando.
16:12O sea, el tema haitiano, lamentablemente, antes de mejorar, ha seguido agravándose.
16:19La inestabilidad que existe en este país y la inestabilidad que plantea para la República Dominicana,
16:28pero también para la región.
16:31Entonces, nosotros antes de verlo como un aspecto puramente económico, de comercio,
16:39o de cómo afecta a algunos sectores productivos, nosotros lo hemos visto como un tema país,
16:45porque es sumamente complejo.
16:47Combina el intercambio comercial que existe,
16:50combina la participación de la mano de obra en algunos sectores,
16:55combina la inmigración, combina el tema de sanidad,
16:58combina el tema también hasta de las escuelas del país.
17:03Entonces, realmente, lo hemos visto como un tema país,
17:07hemos respaldado al gobierno en las medidas que ha tomado.
17:12Realmente son correctas en el sentido de que se está protegiendo la soberanía nacional
17:18y muchos temas que afectan.
17:19La parte de la mano de obra, por ejemplo,
17:22¿qué se puede plantear del sector empresarial, del sector empleador,
17:27para reducir la mano de obra, sobre todo en sectores como la construcción y la agropecuaria?
17:34¿Qué hacer?
17:35Bueno, realmente se ha planteado...
17:37La mano de obra extranjera, me refiero.
17:38Es un tema complejo también.
17:40Es otro tema que es muy fácil decirlo.
17:44No es un tema de que los sectores productivos prefieren esa mano de obra que es más barata.
17:51Es un tema de que...
17:53¿Es más barata, de verdad?
17:54Bueno, eso es relativo,
17:56porque realmente siempre hemos creído que los mercados laborales son,
18:00como todos los mercados, operan la oferta y la demanda.
18:04El tema es que la oferta local no ha sido suficiente
18:07y eso se ha ido complementando con la inmigración,
18:11como ocurre en otros países.
18:13Vemos con Estados Unidos,
18:14prácticamente se está planteando el tema de la inmigración
18:17de una forma muy similar a este.
18:20El asunto es que, por la forma o por el origen de esa inmigración,
18:26en un país donde está lleno de indocumentados,
18:28entre 20 mil problemas más,
18:31que creo que están todos descritos,
18:34pues esa mano de obra tiene una serie de planteas,
18:38una serie de problemas para incluso formalizarlo.
18:41Entonces, cuando se combina con el tema migratorio,
18:45pues lamentablemente una gran parte no aplica
18:48y hay que ir regularizando esos sectores,
18:51que de nuevo no lo han hecho porque le conviene
18:53o porque es más barato,
18:55sino porque realmente esa ha sido la situación,
18:58el país ha avanzado
18:59y el mercado laboral en esos sectores ha llevado ahí,
19:03como de nuevo ha pasado en otros países.
19:06Entonces, lo que se trata es de ir organizando,
19:08de hacerlo lo menos traumático posible
19:11y poder llevar de la mano
19:12que esa mecanización, esa traumatización,
19:16esa sustitución se vaya dando
19:18de una manera lo más ordenada posible,
19:21que no cree trauma en los sectores
19:25y también a la misma vez se logra el objetivo del país
19:28de seguir lidiando con este tema tan complejo
19:31como el tema haitiano.
19:32Bueno, en el otro orden,
19:34el CONED,
19:35siempre es importante ver el sector empresarial.
19:39¿Tienen ustedes asamblea?
19:40¿Vienen los medios?
19:42¿Cómo marcha el CONED?
19:44¿Y el mensaje, cómo ve usted la situación económica
19:46a partir de los índices,
19:47a partir del tema que se reflejó en el cambio del dólar?
19:51¿Qué preocupación tiene el CONED
19:53o qué, cómo ve la marcha del país?
19:56Bueno, como son varias preguntas,
19:59primero que nada,
20:00el CONED marcha muy bien,
20:02realmente hay una representatividad
20:05muy importante de todos los sectores de la economía.
20:09aproximadamente están representados 70 gremios
20:14de los principales del país.
20:16Es el principal núcleo del país
20:18desde el punto de vista empresarial
20:20y de todos los niveles.
20:21Y a través de esos gremios
20:22y de las empresas directas
20:23que también están asociadas,
20:26pues representamos más de 60 mil empresas
20:29en todos los rubros productivos
20:31y también en todo tipo de tamaño,
20:36incluyendo las pequeñas y medianas empresas.
20:39Tenemos una asamblea,
20:40esa asamblea realmente es para conocer
20:45los estados financieros del año,
20:50eso es algo que mandan los estatutos.
20:52La convención empresarial ocurrió
20:55el año pasado en noviembre
21:00y realmente eso plantea nuestro plan de trabajo
21:02para los próximos cuatro años.
21:06Realmente nosotros lo vemos
21:08desde el punto de vista
21:10de que la República Dominicana
21:12en el contexto internacional,
21:16vamos a decir antes de este tema
21:17de los aranceles,
21:18pues también en el mismo contexto
21:22de los aranceles,
21:23es un país que ha avanzado mucho,
21:25la economía ha avanzado,
21:26ha podido crecer,
21:27tenemos ahora una meta
21:28de crecer la economía
21:30hacia el 2036
21:31al 6% anual promedio
21:35para poderla duplicar
21:36y tiene todas las condiciones que hacerlo.
21:38Obviamente ahora mismo
21:40está esta situación arancelaria
21:42que como dije al principio,
21:45no solamente plantea
21:47posibles cambios
21:49en lo que tiene que ver
21:51con el intercambio comercial
21:52a nivel mundial,
21:54sino que cuáles son
21:55sus implicaciones
21:56en el crecimiento económico global
22:00y de los Estados Unidos
22:02y de la región,
22:04de que obviamente
22:05de ser adverso
22:06de la República Dominicana
22:09no escapa.
22:10Entonces eso manda
22:11a que exista una,
22:14se le ponga mucha atención
22:15a eso y que exista
22:17una atención muy grande
22:18a esos temas
22:19que tenemos pendientes
22:20como país,
22:22donde debemos mejorar
22:23temas como la educación,
22:26como el tema eléctrico.
22:28Nosotros necesitamos
22:29que ese diálogo político
22:31que planteó el presidente
22:33para el tema haitiano
22:34ocurra
22:35y que el liderazgo político
22:36nacional ponga
22:38estos temas
22:38como prioridad
22:39para que el país
22:40pueda salir
22:41de cualquier situación
22:43adversa
22:44a nivel macroeconómico
22:45que venga de fuera,
22:46pero también
22:47hacia el futuro.
22:48Muchas gracias.
22:50Celso Juan Barrancini,
22:51gracias por su participación,
22:53siempre oportuna.
22:54Con esto termina
22:55la jornada de hoy.
22:57Regresamos mañana
22:58a partir de las 5 de la mañana.
22:59Gracias por su atención.
23:00Gracias.