Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00Cuando el corazón bombea sangre a todo el cuerpo, puede que la presión se altere, generando episodios muy peligrosos.
00:13Conocí a una persona que casi se me muere en mis brazos.
00:17Y a mí eso me dio mucho susto porque cuando le dio eso, empezó a botar sangre por la boca y por la nariz.
00:25Una enfermedad que se lleva de manera muy silenciosa, algunas veces hasta sin dejar rastro.
00:32Por eso hay que aprender a identificarla a tiempo.
00:35No, yo vivo normal. Normal, estoy medicada, tomo una pastilla de hiperfartan todos los días y normal.
00:43Hipertensión, la enfermedad silenciosa. Hoy en Los Doctores con Susana Peña.
00:49Hola, muy buenos días. Gracias por acompañarnos en Los Doctores.
00:58Mi nombre es Susana Peña y para mí es un placer acompañarlo este miércoles santo.
01:02Yo sé que muchos de ustedes están en casa descansando y qué dicha para que pueda aprender junto a nosotros aquí en este programa.
01:09La hipertensión, la enfermedad silenciosa. Tal vez usted no la padezca, pero estoy segura que conoce a alguien que sí.
01:15Así que llámelo y dígale, ponga Canal 7 porque en este momento vamos a contestar todas las dudas acerca de esta enfermedad.
01:23Voy a presentarles ahora al doctor que nos va a acompañar durante el programa de hoy.
01:26Juan Pablo Solís es cardiólogo e internista graduado de Medicina y Medicina Interna en la Universidad de Costa Rica y de Cardiología en la Universidad Católica de San Antonio de Murcia, España.
01:40Trabajó por más de 18 años en la Caja Costarricense de Seguro Social y actualmente labora en el ámbito privado.
01:46Además, fue profesor de posgrado de Cardiología de la Universidad de Costa Rica e Internacional de las Américas.
01:56El doctor Juan Pablo Solís, cardiólogo e internista, ya se encuentra con nosotros aquí en el set.
02:03Doctor, muy buenos días. Muchísimas gracias por acompañarnos en este programa de los doctores.
02:08Gracias.
02:09Quiero recordarles a todos que si quieren una cita con el doctor Solís es muy sencillo.
02:14Únicamente tiene que ingresar al Facebook de Teletica y ahí va a encontrar una publicación con todas las indicaciones para que pueda participar.
02:22Doctor, ¿esta cita qué incluye para que todos en casa ahí se motiven a participar?
02:25Sí, muchísimas gracias, Susana. Sí, queremos hacer a los que participen en el programa una valoración completa de cardiología que incluye la revisión, toda la parte de los antecedentes y también un electrocardiograma.
02:36Obviamente con su interpretación. Entonces, para invitarlos que puedan participar y por ahí haremos noticias de cuál será el ganador.
02:44Antes de finalizar el programa estaremos dando el nombre del ganador, así que todos muy atentos y ya saben el Facebook de Teletica.
02:51Ahora sí vamos a empezar este tema, doctor. La primera pregunta yo creo que una de las más importantes que tenemos es ¿por qué la presión es un indicador tan importante para nuestro organismo?
03:00Claro, Susana. Bueno, yo creo que tal vez tenemos que empezar diciendo que la presión arterial es un signo vital, es parte de lo que nos mantiene vivo, al igual que lo que es la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal.
03:13Lo que pasa es que tiene que haber un rango, tiene que haber un rango de normalidad, que eso va a depender un poquitito según la edad, según el género de la persona.
03:19Y cuando empezamos a tener cifras más elevadas de ahí, es donde empezamos a hablar de qué es la hipertensión arterial, ¿verdad?
03:27Más adelante vamos a ver un poco más para entender esos valores. ¿A qué tipo de personas se le diagnostica con más frecuencia la hipertensión en Costa Rica?
03:34Sí. Miras que se está dando un fenómeno muy interesante, Susana, porque la hipertensión se diagnostica más en personas mayores.
03:40Usualmente después de los 50, 60 años es donde más encontramos a las personas hipertensas.
03:44Pero está habiendo todo un cambio epidemiológico en el mundo, donde cada vez lo estamos encontrando a edades más tempranas.
03:50Inclusive podemos encontrar, digamos, hipertensión en el embarazo y muchas de las mujeres quedan con hipertensión.
03:57También estamos encontrando hipertensos cada vez más a edades jóvenes.
04:01Por ejemplo, las últimas guías europeas que se publicaron hablaban que ya los hipertensos pueden aparecer desde los 24, 25 años.
04:08Entonces, cada vez estamos dándonos más a la tarea de ir a buscar ese grupo, digamos, de adultos jóvenes,
04:13adultos que están empezando a trabajar o están en la universidad o empezando, digamos, con todas las obligaciones,
04:20que empiezan a tener cifras elevadas de la presión arterial.
04:23Entonces, aunque diagnosticamos más, como dijimos, después de los 50 años,
04:27cada vez encontramos más personas a edades menores de 50 años, más o menos entre los 25 y los 50 años.
04:33Tiene un factor hereditario importante, ¿verdad?
04:35Sí, Susana. Miras que hay un factor importantísimo.
04:37La genética en esto cuenta mucho.
04:39Tanto así que se sabe que si alguno de los papás es hipertenso, yo tengo por lo menos un 50 o 60% de probabilidad de ser hipertenso.
04:46Si mis dos papás son hipertensos, pues probablemente tenemos todos los números de ser hipertenso.
04:51Y ahí lo que va a pasar o lo que va a cambiar es que va a depender un poquitito de cómo haya vivido,
04:55del nivel de estrés que maneje y de otros factores, lo que va a hacer en qué momento aparezca mi hipertensión.
05:00Estamos viendo en imagen, doctor, un video para entender un poco qué pasa en nuestro organismo cuando tenemos hipertensión.
05:08Correcto. Tal vez lo primero es que, como decíamos al principio, ocupamos una presión arterial.
05:13O sea, la sangre tiene que salir del corazón con una presión porque tiene que llegar a todos los órganos.
05:17Todos los órganos, ¿verdad? Hasta la punta del dedo del pie, el cerebro, tiene que recibir una carga de oxígeno y de nutrientes
05:23y entonces tiene que viajar con una cierta presión nuestra sangre.
05:27Ahora, lo que ocurre es que cuando empezamos a tener cifras más elevadas,
05:32empiezan a llegar una presión más alta a los diferentes órganos.
05:35Entonces es donde vamos a empezar a tener daño, muchas veces silencioso, en diferentes órganos
05:40y podemos empezar a experimentar también una serie de síntomas que ahora vamos a referirnos.
05:45Pero básicamente es eso, es la presión con la que sale la sangre de nuestro corazón
05:49y se va a dirigir a todos los órganos.
05:51Ahora, que tiene que haber unos rangos adecuados para que se puedan irrigar cada uno de nuestros órganos.
05:57Y como vemos ahí en pantalla, ¿verdad? Sale lo que es la presión sistólica, ¿verdad?
06:01Que tiene mucho que ver con eso, con la fuerza que sale del corazón
06:04y hay otra presión diastólica que tiene que ver un poquitito más con el cierre de la válvula órtica,
06:09con el estado de rigidez de las arterias y con el tema del riñón.
06:13Entonces, también son órganos que van de la mano, ¿verdad?
06:15Tanto el corazón con otros órganos como lo son el cerebro, los riñones y los pulmones, por ejemplo.
06:22¿Es más complejo de lo que parece?
06:24Es más complejo, sí, sí.
06:26Doctor, por su experiencia de tantos años en la caja,
06:29¿el paciente se da cuenta a tiempo que tiene hipertensión o generalmente lo descubre tarde?
06:34Mira, es que en general, Susana, estamos viendo que el diagnóstico está llegando un poquitito más tardío
06:40de lo que debería ser.
06:41Lo ideal es poder encontrar a esa persona cuando incluso está arrancando,
06:45cuando incluso todavía no tiene síntomas y que le podamos hacer el diagnóstico adecuado
06:49y empezarle una serie de recomendaciones o de manejo.
06:53Pero lo cierto es que la mayoría de los hipertensos los estamos encontrando, digamos, de una manera tardía.
06:58Hay muchos estudios que hablan que probablemente la hipertensión,
07:00en el momento que hacemos el diagnóstico, tiene de uno a dos años de venir la persona haciendo picos hipertensivos.
07:06¿Y cuando se da cuenta, la gente es cuidadosa con sus tratamientos o todo lo contrario?
07:10Bueno, uno de todos, o sea, uno de todos, del paciente que sí se lo toma muy en serio,
07:14de que entiende, digamos, la importancia de llevar un control, de llevar un seguimiento médico y todo,
07:20hasta pacientes que son un poquillo más descuidados.
07:22O a veces ocurre que hay una etapa inicial donde la persona sí tiene mucho cuidado con los, digamos,
07:27con los estilos de vida, con el apego al tratamiento, las citas médicas,
07:31y a veces ocurre que después de algunos años la persona se tiende a descuidar.
07:35También hay estudios que hablan que el paciente normalmente que empieza con un buen apego al tratamiento
07:39y tomando todos sus medicamentos, con el paso de los meses, o incluso a veces al llegar al año,
07:44hay muchos pacientes que se están tomando más o menos la mitad de las dosis o de los tratamientos que deberían recibir.
07:49Entonces, uno de todos, ¿verdad? Yo creo que va a depender mucho de cómo es el paciente,
07:55cómo es el paciente y qué tanto se lo toma en serio y entiende de su enfermedad.
08:01Y también la importancia de este programa de entender por qué es necesario, ¿verdad?, tomar esos tratamientos a tiempo.
08:07Doctor, la caja diagnostica por día 53 casos de hipertensión.
08:12¿Es un número muy alto o en realidad es un promedio, digamos, normal, entre comillas, en el mundo?
08:17Mira, es que para nuestro país probablemente hay un subregistro, o sea, probablemente estamos quedando un poquito cortos,
08:22porque se sabe que por cada paciente que se está diagnosticando, ¿verdad?,
08:26que hoy le están diciendo en la clínica, en el EVAIS, en un consultorio o en un chequeo médico,
08:30mire, usted es hipertenso, vamos a empezar un tratamiento, vamos a empezar estas recomendaciones,
08:35se sabe que hay otra persona, o sea, el 50% de los pacientes andan en la calle y no sabe que son hipertensos.
08:41O sea, por cada persona que identificamos hoy como hipertenso, habrá otro ahí en la calle, en la oficina, ¿verdad?
08:47Que anda probablemente en las mismas cifras y que tiene criterios de hipertensión, pero que no lo sabe, ¿verdad?
08:53Que no lo sabe o que el paciente lo niega, digamos, eso es lo otro, ¿verdad?
08:57Pero sí, probablemente esa cifra de 53 casos diarios estamos quedando más o menos al 50%,
09:02o sea, probablemente en nuestro país, por nuestra población y todo,
09:07deberían más o menos identificarse el doble de sus pacientes.
09:11Perfecto, doctor. ¿Le parece si hacemos una pequeña pausa aquí en Los Doctores?
09:15Y ya casi volvemos porque les vamos a indicar cuál es la forma correcta de medirse la presión
09:20y también cuáles son los rangos ideales que usted debería tener.
09:24Ya regresamos.
09:24Continuamos aquí en Los Doctores hablando con el doctor Juan Pablo Solís,
09:39cardiólogo e internista sobre esta enfermedad silenciosa, doctor, la hipertensión.
09:44Le recordamos que en unos minutos apenas se va a abrir el consultorio,
09:48entonces usted puede llamar a los números de teléfono que aparecen en pantalla,
09:52hay una línea telefónica, también un WhatsApp al que nos puede hacer todas sus consultas
09:56y por supuesto también mediante el Facebook de Teletica,
09:59ahí también estaremos recibiendo los mensajes y todas las dudas que tengan para el doctor Solís.
10:04Pero vamos a continuar, doctor, con más de este tema.
10:07Le llamamos la enfermedad silenciosa. ¿Por qué?
10:10Sí, vienes que se le llama así, Susana, por varias razones.
10:13Primero, porque tiende a ser o tiende en una primera fase y sobre todo en estadios tempranos
10:18a ser muy, muy silencioso. Muchas veces la persona asume que tal vez la fatiga que tiene,
10:24el dolor de cabeza, son por otras causas, además por estrés, por tensión.
10:30Y hay pacientes, incluso sabe que cercano al 30% de la gente ni siquiera tiene síntomas,
10:34Susana, y eso es todavía más grave.
10:36O sea, hay muchísima gente que anda ahí en la calle, que se siente perfectamente bien,
10:40que tal vez pase, le toma la presión y le dicen que está alta
10:43y la persona asume que, no, no, que seguro es que se estresó, que seguro el aparato no anda bien.
10:47Entonces, se le llama silencioso por eso, ¿verdad?
10:49Porque hay un porcentaje grande de las veces donde no da síntomas,
10:52donde a veces el diagnóstico es tardío, que hablábamos al principio, ¿verdad?
10:55Se dice que hay muchos hipertensos que diagnosticamos hoy,
10:58probablemente no comenzaron hoy o ayer con hipertensión,
11:01sino que tienen al menos un año de venir haciendo picos de presión alta.
11:04Entonces, por esa razón, hay muchos autores que hablan que es silencioso.
11:07Y lo otro es que, de todas las causas en el mundo que se identifican,
11:11y sobre todo causas cardiovasculares, muchas veces ahí está la hipertensión, ¿verdad?
11:15Como un agente que tiende muchas veces a producir infartos fulminantes,
11:18derrames cerebrales, daño en el riñón, ¿verdad?
11:21Y que tal vez, igual, en el momento que llega un evento como este,
11:24es un evento cardiovascular mayor, un susto, una muerte súbita,
11:28pues probablemente lo que tenía de fondo era una hipertensión mal controlada.
11:31La pregunta del millón, doctor, y yo sé que mucha gente se la debe estar haciendo en casa,
11:35¿cuáles son esas primeras señales que nos indican que nuestra presión tal vez no anda bien?
11:40Y aquí también tenemos apoyo de la pantalla para poderlas apreciar con más claridad.
11:44Sí, precisamente aquí vienen algunos de los síntomas tal vez más frecuentes, Susana.
11:48Por ejemplo, el dolor de cabeza.
11:49Entonces, es muy importante este primero porque a veces la persona asume, digamos,
11:54que el dolor de cabeza es por otras causas, ¿verdad?
11:57Seguro es que es por los lentes, es porque, no sé, soy migrañoso, porque me falta comida y que también son causas.
12:05Pero hay que tener mucho cuidado, sobre todo si el dolor de cabeza es universal,
12:09que llamamos si duele toda la cabeza o si a veces es un dolor de cabeza asociado a la sensación como de palpitaciones.
12:15Entonces, hay que poner mucha atención.
12:17Lo segundo es las náuseas, ¿verdad?
12:19Muchas veces, sobre todo en los momentos de las crisis hipertensivas, cuando la presión se dispara, sube mucho,
12:25la persona puede experimentar náuseas o vómitos o una sensación de desconfort abdominal.
12:30Luego, en gente sobre todo mayor, muchas veces asociamos lo que es confusión.
12:35A veces hay muchos cuadros de que la persona se confunde, siente algún tipo de marea o algún tipo de inestabilidad
12:41y de fondo, cuidado, porque puede ser un síntoma importante o uno de los primeros síntomas asociados a la hipertensión.
12:47Luego, cambios en la visión, ¿verdad?
12:49Que si bien es cierto, puede ser un tema asociado a los anteojos, que tenemos que ir a revisarnos,
12:53ver a la vista, hacernos un examen, un fondo de ojo y todo,
12:57pero también a veces cuando la presión empieza a llegar a cifras muy altas a nuestro cerebro
13:01y a nuestras arterias del ojo, una de las cosas que nos puede producir justamente es cambios en la vista,
13:07visión borrosa, que nos cuesta un poquito enfocar, entonces hay que poner mucho cuidado.
13:12Y en algunos casos más importantes, como ahora comentaba una televidente al inicio,
13:16ya casos un poquitito más fuertes o presiones muy altas, la persona puede tener un sangrado nasal
13:21o inclusive, digamos, hasta salir por la boca y todo, entonces no asumir que seguro es algo propiamente local en la nariz,
13:27sino que podría ser uno de los síntomas o de los signos iniciales de que andamos con la presión alta.
13:32Estos son los síntomas visibles, pero ya usted mencionaba que uno puede ser hipertenso sin tener síntomas,
13:38entonces creo que no está además de vez en cuando ahí por tradición tomarse la presión, ¿verdad?
13:43Sí, correcto, Susana.
13:44Más bien algunos recomiendan que idealmente después de los 20 años deberíamos ahí asistir al menos una vez al año
13:49a un chequeo médico, revisarse su presión y cerciorarse, verá exactamente cómo anda la presión.
13:54Y sobre todo, sobre todo, cuando ya pasamos los 40 años, es un momento donde ya aumentan las enfermedades cardiovasculares,
14:01donde muchas veces la genética se empieza a manifestar, donde tal vez no tenemos tan buenos hábitos en ese momento de la vida.
14:07Entonces, después de los 20 es un momento donde podemos empezar a chequear la presión,
14:12pero sobre todo toma mucha importancia después de los 40 años.
14:16¿Factores de riesgo que aumentan la probabilidad de tener la presión alta?
14:19Sí, hay muchos. Ahora hablábamos, quizás uno muy importante es la genética, digamos la herencia.
14:23La genética siempre va a pesar mucho, tanto así que hay familias en que todo el mundo es diabético,
14:28hay otras familias en que todo el mundo es hipertenso, entonces la parte genética pesa mucho.
14:32Pero después de eso hablamos de lo que es la parte ambiental,
14:35que también es como la otra cara de la moneda, que también es importantísima.
14:39Entonces, en esa parte, digamos, lo que son los hábitos son muy importantes.
14:43Por ejemplo, el estrés es de las cosas que vivimos más hoy en día.
14:45Yo creo que todos manejamos un nivel de estrés, pero el estrés, la tensión,
14:50es uno de los disparadores más importantes de la hipertensión.
14:54Lo segundo es el dormir mal, Susana, el dormir mal, todos los problemas del sueño,
14:59el insomnio, es otro disparador de la hipertensión.
15:02Tercero, podemos mencionar la sal, que es muy, muy importante.
15:05El exceso de sal es otro disparador.
15:08Por ejemplo, se dice las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud,
15:11es que más o menos sean 5 gramos de sal al día.
15:14Y lo que pasa es que muchas cosas tienen sal, ¿verdad?
15:17No necesariamente la sal de mesa que le echamos, sino, digamos, el pan tiene sal,
15:21el arroz tiene una cantidad de sal, las verduras, todo.
15:24Entonces, al final, la recomendación es que debería ser unos 5 gramos de sal al día.
15:28Y la persona que es hipertensa debería acostumbrarse más o menos a comer la mitad de eso,
15:32que sean unos 2 gramos, 2.5 gramos de sal al día.
15:36Pero lo cierto es que en nuestra dieta, por ejemplo,
15:38se ha identificado que la dieta costarricense,
15:40en promedio consumimos de 10 a 12 gramos de sal al día,
15:43o sea, más del doble de la sal.
15:44Entonces, la sal es un enemigo ahí en temas de hipertensión.
15:48Lo otro es la falta del ejercicio, que también es muy importante.
15:51Actualmente se aconseja que tratemos de hacer al menos hora y media a 3 horas de ejercicio a la semana.
15:57Ojalá distribuido, digamos, durante los 7 días de la semana.
15:59Y después se centra en otros factores, digamos, como lo que es el sobrepeso, la obesidad,
16:04que es muy, muy importante también.
16:07¿Cómo se diagnostica la hipertensión?
16:08Porque digamos que yo voy hoy y me tomo la presión y me sale alta.
16:12¿Cuántos días debería salirme alta la presión para considerar que yo soy?
16:16Sí, muy importante.
16:16En algún momento, Susana, se hablaba de eso,
16:18que probablemente con una toma aislada,
16:20o sea, que si ahorita te he tomado la presión y salía elevada,
16:23era suficiente para diagnosticar la hipertensión.
16:26Pero actualmente se habla de que al menos deberíamos tener 3 cifras de presión elevada
16:30en 3 momentos diferentes, claro, con una técnica adecuada,
16:33que ahora vamos a referirnos un poquitito a eso,
16:35de cuál es la técnica adecuada.
16:37Verá, esa es una forma como diagnosticamos la hipertensión.
16:40Hay otros pacientes que lo mandamos a hacer un registro diario de la presión,
16:43tanto de día como de noche, durante una semana,
16:46y se dice que si más o menos el 50% de esas tomas están fuera de rango,
16:50es otra forma de que podemos decirle a la persona que es hipertensa.
16:53Y lo tercero, que también actualmente es otra herramienta que usamos cada vez más,
16:57es colocar un mapeo o un mapa, que es un aparato de 24 horas.
17:01Mapa significa monitoreo ambulatorio de presión arterial.
17:04Entonces ese mapa se le coloca al paciente,
17:06él se va a la casa, hace una vida pues normal,
17:09incluso se duerme con el aparatito,
17:11y entonces esos aparatos nos dan un registro entre 60 y 80 tomas de 24 horas.
17:16Entonces podemos ahí más bien muy fácilmente identificar
17:18si esa persona lo que anda es estresada,
17:20si lo que tiene es hipertensión de consultorio o de bata blanca, por ejemplo,
17:24o si realmente es un hipertenso y qué patrón hipertensivo tiene.
17:28Entonces el mapeo también es otra herramienta que la empleamos cada vez más
17:31porque nos ayuda a aclarar todas esas dudas.
17:34Y esas tomas que mandan ustedes a los pacientes,
17:37¿tienen que ser todos los días a la misma hora en las mismas condiciones?
17:40Sí, ¿verdad es que es importante?
17:41Más bien lo que yo siempre le digo al paciente es que sea más bien a diferente hora,
17:46que a veces sea en el día, que a veces sea en la mañana,
17:49o cuando le hacemos este ejercicio muchas veces yo le digo
17:51tómese una o dos veces en la mañana y otras dos veces en la tarde,
17:55pero variar un poquito la hora.
17:57Por ejemplo, un día a las 7 de la mañana y a las 5 de la tarde,
18:00mañana, no sé, a media mañana, 9 de la mañana y 4 de la tarde,
18:04y eso sí, vamos anotando las horas.
18:06Porque también hemos identificado que hay muchos hipertensos
18:08que en algunos momentos del día los mecanismos de hipertensión están calmaditos, digamos.
18:13Entonces, las cifras de presión pueden estar totalmente normales.
18:17Y hay otros momentos donde vamos a empezar a ver los picos elevados de la presión arterial.
18:22¿Es una enfermedad que se puede atender sin medicamentos?
18:25Sí, qué buena pregunta, ¿verdad?
18:27Yo siempre le digo a los pacientes que eso va a depender un poquitito del estadio,
18:31de los factores de riesgo que tenga y de qué tan alta esté la presión arterial.
18:35Entonces, algunos pacientes, sobre todo cuando uno la diagnostica muy tempranamente,
18:39que nos ha pasado, por ejemplo, en pacientes que llegan por un tema de un seguro médico,
18:43que hacen una feria de la salud y, bueno, todo el mundo le toma la presión.
18:47Entonces, esos pacientes que lo diagnosticamos muy tempranamente
18:50son los pacientes que sí podemos modificar factores de riesgo
18:53y llegar a bajar las cifras de presión.
18:55Y es muy importante siempre insistir en esto,
18:57porque, por ejemplo, si logramos disminuir a un consumo de sal mínimo,
19:01que hablábamos que se recomienda 5, pero digamos que la persona se ponga las pilas
19:05y consuma 2 gramos de sal o menos al día, ya con solo eso,
19:08la presión arterial va a tender a bajar de 4 o 5 milímetros de mercurio,
19:14perdón, que es la unidad que medimos la presión.
19:16Por ejemplo, el ejercicio, si la persona tal vez era muy sedentario
19:19y empieza a salir a hacer ejercicio de día de por medio y todo,
19:22se sabe que el ejercicio puede llegar a bajar de 6 a 10 milímetros de mercurio su presión.
19:26El control de estrés también va a tener un impacto importante sobre la presión.
19:29Y todo esto es sumatorio.
19:30O sea, si la persona realmente, lo que yo le digo a los pacientes,
19:33se ponen las pilas, ¿verdad? Nos ponemos las pilas, empezamos a hacer ejercicio,
19:37me cuido de la sal, controlo el estrés, si tengo problemas del sueño empiezo a dormir mejor.
19:41Vieras que todas esas medidas pueden llegar a contribuir más o menos hasta de 15 a 20 milímetros de mercurio
19:47de un descenso de la presión arterial.
19:50Pero, pero, eso va a ser en estadios tempranos y en pacientes que son muy obedientes, ¿verdad?
19:55O sea, que definitivamente van a hacer estos cambios o van a empezar a ir al nutricionista,
19:59en donde entonces podemos dar un margen.
20:02Y ese margen de tiempo muchas veces es de 3 a 6 meses, Susana,
20:05que es como ese tiempo de prueba para ver si nos va a funcionar solo a las medidas no farmacológicas
20:10o si definitivamente hay que arrancar un tratamiento.
20:13Doctor, ya casi seguimos con este tema,
20:16pero hoy 16 de abril vamos a ver qué se conmemora en la ciencia.
20:19Cada 16 de abril se conmemora el Día Mundial de la Voz,
20:30una fecha marcada por la Organización Mundial de la Salud
20:33como un recordatorio sobre la relevancia de la salud vocal.
20:37La producción vocal se produce por la vibración de las cuerdas vocales en la laringe,
20:41que a su vez es controlada por los músculos y nervios que trabajan en conjunto
20:46para regular la tensión y la vibración que producen las cuerdas.
20:50Es por eso que se busca promover la importancia en los cuidados que se deben tener
20:54para evitar problemas relacionados con las cuerdas vocales o trastornos de la voz.
21:03Bueno, llegó la parte que yo sé que muchos están esperando
21:06porque recibimos a nuestro paciente estrella.
21:09Maynor, bienvenido.
21:10Doctor, ¿usted nos puede demostrar cómo se toma la presión correctamente?
21:14Sí, Maynor, muchísimas gracias. Gracias a Maynor por colaborarnos.
21:18Sí, tal vez es muy importante aclarar algunos puntos.
21:20Digamos, lo primero es en qué brazo tomarlo, ¿verdad?
21:23Porque a veces está la duda de que si es solo a la derecha, si es a la izquierda,
21:26que en un lado me lo tomaron.
21:28En realidad, lo que hay que entender es que la presión sale con la misma fuerza del corazón.
21:33Entonces, teóricamente, no debería haber problema en cuál brazo no lo tomemos.
21:37Y yo siempre le digo a los pacientes que nosotros en el consultorio
21:39revisamos a la derecha al paciente, entonces casi siempre vamos a tomar a la derecha la presión.
21:43Pero la mayoría de nosotros somos diestros, entonces nos va a quedar más fácil tomarlo a la izquierda.
21:49Y tampoco, doctor, ¿importa si es un aparato electrónico o si es la forma tradicional?
21:52Sí, buen punto. Mira, existen más o menos cuatro aparatos diferentes.
21:56Están los más viejitos, que eran los de mercurio, ahora que era una columna de mercurio,
22:01que esos se han dejado de producir por el tema de la contaminación que produce el mercurio.
22:05Están los que se llaman anaroides, que son los que inflamos y usamos un estetoscopio,
22:08que esa es una excelente técnica, lo único es que la persona que lo toma tiene que estar bien entrenado,
22:14saber tomar bien la presión y que ojalá no haya, digamos, como bulla en el ambiente,
22:18porque eso puede influir.
22:20Lo tercero son esos aparatos automáticos, que es lo que actualmente más recomendamos.
22:25Y yo, por lo menos a mis pacientes, siempre les digo que como el diabético debería tener su aparato para tomarse la glicemia,
22:31el hipertenso debería tener su aparato para tomar la presión.
22:35Bueno, puede ser uno como esto, existen muchas marcas, muchos dispositivos,
22:38pero lo ideal es que sea un aparatito de estos electrónicos y que el manguito, digamos,
22:43o el aparato se vaya a colocar en el brazo, digamos que sea de brazo.
22:46Y están un cuarto tipo, que es los que se toman en la muñeca,
22:50que esos actualmente generan mucho error o mucho margen de diferencia,
22:55que entonces actualmente no es como la mejor técnica.
22:58Bueno, vamos a proceder aquí con doy maño.
23:00Adelante, doctor.
23:00Gracias. Entonces, lo ideal es colocarlo con el brazo descubierto,
23:05siempre más o menos uno o dos centímetros arriba del pliegue del codo.
23:09La manguerita, la mayoría de los aparatos viene para que se coloque en el centro del brazo,
23:14el brazo descubierto, tenemos que ajustarlo.
23:17Doctor, idealmente sentado y con el brazo estirado, ¿verdad?
23:19Sí, correcto. Si hay descansa brazos, con el descansa brazos,
23:22y si no, con el brazo bien relajado.
23:23Bueno, bien relajado, tranquilo.
23:25Lo ideal es que también la persona no haya tomado café en la última media hora
23:29o no haya tomado bebidas energéticas en la última media hora.
23:33Y para tomarlo, idealmente tiene que tener unos cinco minutos para que la toma sea bastante confiable.
23:37Y también sin cruzar las piernas.
23:39Sin cruzar las piernas, exactamente.
23:40Muy bien.
23:41Entonces, bueno, vamos a hacer aquí la prueba con doy maño.
23:43Entonces, la ventaja de esos aparatos es que ya vienen casi que,
23:48si el aparato está calibrado, es muy confiable,
23:50siempre y cuando sea el manguito adecuado, con esta técnica y con esos cuidados que dijimos.
23:55Susana, habrá de tomarse unos minutitos, estar bien relajado, y ahí lo tomamos.
24:00Lo otro que también le decimos a la persona, porque hay un grupo grande de pacientes,
24:05donde la primera toma le sale muy alto, digamos, o se estresan un poquitito.
24:09Entonces, también, parte de la educación que les decimos es que en casa se lo tome,
24:14espere más o menos un minuto o dos minutos y se la vuelva a tomar.
24:17Y que muchas veces le crea un poquitito más a esa segunda presión
24:21o algunas otras personas hablan de que se puede promediar, digamos, que podemos promediar.
24:27Pero entonces, este es un ejercicio que tenemos que hacer.
24:29Bueno, ahorita anda un poquitito alto, pero yo creo que Maynor andaba ahí corriendo y todo,
24:33lo agarramos ahí, pero de todos modos ya la vamos a volver a tomar.
24:36La mayoría también de los aparatos automáticos nos va a dar la presión sistólica,
24:40la segunda es la diastólica, y en chiquitito nos va a dar las pulsaciones,
24:43que también es muy importante porque eso es otro signo vital, pero es muy importante.
24:47Con ese número, doctor, ¿cómo lo podemos interpretar?
24:50Bueno, aquí, si nos vamos al número, ¿verdad?
24:52Si aquí nos da 188, 90, que si es una hipertensión, pues, ¿verdad?
24:56Grado 3 que llamamos, porque es cuando es más de 180,
24:59pero igual, agarramos ahí a Maynor fuera de base, ¿verdad?
25:01Vamos a volver a tomarla ahorita en unos segunditos.
25:03Es el nervio de estar en cámara.
25:05Sí, sí, también, claro, probablemente si nos lo tomamos nosotros también, Susana,
25:08va a estar un poquito elevado, pero ya la vamos a volver a ciclar.
25:11Entonces, recuerden, brazo bien relajado, exactamente, sin poner ninguna tensión,
25:15el paciente sentado, no haber tomado café, bebidas energéticas en la última media hora,
25:19y bueno, y bueno, brazo relajado, ¿ok?
25:22Entonces, es importante recalcar eso, que todo paciente hipertenso,
25:28o que estamos sospechando que es hipertenso, ojalá pudiera conseguirse uno de estos en casa,
25:33porque también se da muchas veces el fenómeno de bata blanca, ¿verdad?
25:37Que significa que en casa se sube la presión, perdón, en el consultorio,
25:41pero si ya la tomamos en casa, un poquitito ya más tranquilo,
25:44y con todas estas recomendaciones, ya la presión está un poquito más baja.
25:47Y lo otro también es importante hablar, es que hay dos presiones,
25:51en realidad hablamos de la presión arterial, Susana, pero en realidad son dos cifras, ¿verdad?
25:55Tenemos la sistólica, que es la de arriba, que ahora nos referimos un poquitito,
25:59y está la presión diastólica, que es la presión de abajo, ¿verdad?
26:03Normalmente la de arriba tiene que estar, dependiendo de la edad,
26:06pero tiene que estar entre 100, y ahora se dice que hasta 135 en adultos,
26:11y la de abajo entre 60 y 85.
26:14Esos parámetros los bajaron hace poco,
26:15porque hablábamos de 140-90, ¿verdad?
26:19Entonces ya hace poco los bajaron en los últimos,
26:22en las últimas, digamos, lineamientos o recomendaciones europeas,
26:26precisamente se pusieron un poquitito más estrictos.
26:29Bueno, aquí ya bajó un poquitito, Maynor, sin embargo sigue un poquitito alto.
26:32Cuando pasa eso, lo que le recomendamos a la persona
26:34es que se siga tomando la presión justamente en casa o con alguna regularidad,
26:39para ver si era nada más, pues, el momento de estar aquí,
26:41o el sustillo, ¿verdad?, de bata blanca, que llamamos,
26:44o si realmente podría ser algún principio de que estemos comenzando con hipertensión.
26:49Perfecto, doctor. Muchísimas gracias por esta demostración.
26:52Y ahora vamos a ver un adelanto de lo que tendremos el próximo lunes 21 de abril aquí en Los Doctores.
26:57Este lunes 21 de abril en Los Doctores, cuando los huesos están débiles, hasta toser resulta peligroso.
27:07Ya empecé ahí, como que me dolía, como que me dolía.
27:11Dolores que aparecen y desaparecen, dejando hasta fracturas.
27:14Entonces, ese cáncer lo estaba cogiendo la sangre y no tenía que ser así.
27:19Aprenda a identificar a tiempo la osteoporosis y evite que el daño sea mayor.
27:25Lo esperamos en su cita médica este lunes a las 10 de la mañana por Teletica.
27:30Vamos ahora a la sección mito o verdad, doctor Solís.
27:46Mito o verdad que la hipertensión solo afecta a las personas mayores.
27:50Bueno, vamos a marcar por aquí.
27:51En realidad es un mito, ¿verdad?
27:53Es un mito porque, como decíamos al principio, sí es cierto que lo diagnosticamos más,
27:56sobre todo en adultos, después de los 50 años y en la gente mayor es muy frecuente.
28:02Pero, por otro lado, cada vez vamos encontrando personas a edad más jóvenes, más prematuras, en que son hipertensos.
28:08Entonces, eso sí es un mito, ¿verdad?
28:10Vamos ahora a la siguiente.
28:11Mito o verdad que la hipertensión se puede curar con medicamentos.
28:15Sí. Bueno, aquí vamos a ponerlo como un mito por lo siguiente.
28:20La hipertensión, una vez que se instauran los mecanismos hipertensivos
28:23y que la persona empieza a tener cifras altas de presión arterial,
28:27normalmente lo que tenemos que hacer es controlarla, es controlar esos mecanismos hipertensivos
28:31y en muchos de los pacientes, por no decir que todos, pero una gran mayoría de los pacientes
28:36sí van a ocupar tratamiento, pero el tratamiento lo que nos va a tener es bien controlada la presión,
28:42evitar las complicaciones que la hipertensión nos va a producir,
28:46pero no significa que si usamos la pastilla un mes o dos semanas se nos va a desaparecer la hipertensión.
28:51Vamos ahora con la siguiente.
28:53Mito o verdad que la hipertensión requiere de atención médica de por vida.
28:58Sí, bueno, ahí sí es una verdad, porque la persona hipertensa lo que hay que entender es que es una condición crónica
29:05que influye en muchos factores donde la genética y el ambiente se mezclan, ¿verdad?
29:11Incluso se está hablando de otro punto importante que está lo que se llama la epigenética,
29:16que son aquellas personas que no tienen antecedentes, por ejemplo, de hipertensión,
29:20pero que el ambiente los lleva a ser hipertensos, precisamente por los estilos de vida,
29:25por el consumir sustancias ilícitas, el fumado, la falta de ejercicio, el sedentarismo.
29:32Entonces, lo cierto es que si la persona que empieza con hipertensión tiene que tener un seguimiento médico
29:37probablemente de ahí en adelante en su vida.
29:40Vamos ahora a la siguiente.
29:43¿Los medicamentos de la hipertensión afectan al riñón?
29:46¿Esto es mito o verdad?
29:48Sí, muy interesante.
29:49Ese sí es un mito, ¿verdad?
29:50Porque uno a veces encuentra algunos pacientes que te dicen que no toma eso
29:54porque alguien le dijo o escuchó o el vecino de que al tomar esos medicamentos le pueden dañar el riñón.
30:01Entonces, lo que hay que entender es que más bien probablemente la hipertensión junto con la diabetes
30:05son las dos causas, número uno, que llegan a afectar el riñón.
30:09Existen otras más, a veces causas inmunológicas, familiares, idiopáticas que se llaman,
30:15pero lo cierto es que la hipertensión más bien cuando no está bien controlada
30:18es de lo que sí me puede llegar a producir un daño en el riñón y muchas veces un daño irreversible.
30:22Y actualmente hay muchos medicamentos que más bien ayudan a proteger el riñón
30:26y a revertir muchas veces los daños que la hipertensión le han hecho al riñón.
30:30Entonces, más bien hay no todos los medicamentos, ¿verdad?
30:34Porque cada uno tiene sus particularidades, pero hay muchos medicamentos para la hipertensión
30:38que también nos van a proteger el riñón.
30:40Perfecto. Y la última, doctor.
30:43Vamos a ver aquí.
30:44Es la sal del Himalaya, la no sal o algunos otros sustitutos
30:48disminuyen las posibilidades de ser hipertenso.
30:51Sí, sí, eso sí, eso sí es una verdad.
30:54El asunto es que la sal de mesa que llamamos, que la sal de mesa,
30:57vamos a ver, un segundito.
31:01Creo que no está por acá, pero no pasa nada.
31:03Bueno, el asunto es que la sal, digamos, la sal de mesa tiene un...
31:09O sea, el componente es cloruro de sodio y la mitad es cloruro y la mitad es sodio, ¿verdad?
31:15Ah, bueno, cerca.
31:17Sí, no hay.
31:18Perfecto.
31:20Ok. Entonces, el asunto es que la sal normal tiene un 50% de sodio.
31:24Los sustitutos, o incluso esta sal del Himalaya, lo que tienen es menos contenido de sodio
31:29y tienen más contenido de potasio.
31:31Tal vez nada más hay que hacer la salvedad que tampoco es que se puede consumir a la libre, ¿verdad?
31:35Porque hay gente que dice, no, yo uso sustituto de sal y le echo un montón, ¿verdad?
31:39Para que me dé más sabor.
31:41O sal del Himalaya también uso esta y entonces utilizo casi que a la libre la sal del Himalaya.
31:46Lo que hay que saber es eso, que tiene menos contenido de sodio, pero tampoco...
31:51O sea, hay que usarla también con moderación.
31:54Perfecto, doctor.
31:55Y les vamos a recordar, ya en unos minutos vamos a habilitar el consultorio
31:59para que usted pueda hacer todas las consultas que tenga al doctor Solís.
32:03En pantalla tiene los números telefónicos, tanto la línea a la que puede llamar, como el WhatsApp,
32:08para que haga todas las dudas y aproveche este ratito que tenemos aquí con el doctor.
32:13Vamos a hacer una breve pausa comercial, pero antes les tengo una recomendación.
32:18Esta Semana Santa, recordá ponerte off y disfruta tu día sin preocuparte por las picaduras de mosquitos.
32:25Además, es ideal para integrarlo en tu rutina diaria.
32:29La prevención es la mejor protección con off.
32:32Vamos a hacer una pausa comercial y ya volvemos con más de los doctores.
32:35Una pastilla experimental para la presión arterial 3 en 1 busca reemplazar la superposición de medicamentos de 1 en 1.
33:03La investigación se realiza en la Unidad de Investigación Cardiovascular de la Universidad de Abuja, en Nigeria,
33:09donde los científicos indican que el ensayo mostró reducciones clínicamente positivas en la presión arterial.
33:15Se estima que mil millones de personas en todo el mundo tienen hipertensión,
33:20con 11 millones de muertes al año, según la Organización Mundial de la Salud.
33:24Es por eso que el desarrollo de tratamientos como estos aumentan la esperanza de vida y pronto podrían estar al alcance de todos.
33:41Abrimos este consultorio con el doctor Juan Pablo Solís, cardiólogo e internista.
33:45Los invitamos para que haga sus llamadas y también nos envíe sus mensajes por medio de WhatsApp.
33:50Doctor, ya tenemos la primera llamada. Alberto Retana desde Curridabad.
33:55Muy buenos días, don Alberto. Adelante con su consulta.
33:57Muy buenos días.
33:59Adelante, lo escuchamos.
34:01La pregunta mía es, en agosto me hicieron el cateterismo y me pusieron cuatro de seis.
34:10Ahora en marzo tuve un dolor muy fuerte en el pecho y fuimos otra vez al hospital.
34:16Me internaron y me corrigieron dos estén y la preocupación mía es que me da mucho mareo y tengo la presión muy baja.
34:31La tengo, digamos, de 91.67. Hoy fue 155. La he tenido 113.60. 110.62.
34:42Muchas gracias, don Alberto.
34:46Sí, muchísimas gracias, don Alberto.
34:48No, y qué importante, ¿verdad? Porque aquí, don Alberto, nos combina, digamos, dos situaciones, pero que van de la mano.
34:53La hipertensión es uno de los factores que también llevan a producir lo que se llama enfermedad arterial coronaria o enfermedad, digamos, cardiopatía isquémica.
35:01O sea, la presión normalmente va inflamando las arterias, hace, digamos, que fácilmente se deposite el colesterol y que se dé lo que se llama aterosquerosis.
35:10Es una de las complicaciones que produce la hipertensión.
35:13Entonces, lo que nos está diciendo es que en dos momentos le han tenido que hacer diferentes cateterismos, le han puesto stents que son resortitos para resolverle su problema coronario.
35:22Y ahorita más bien está con el contexto de que la presión anda muy baja.
35:26Precisamente cuando la presión empieza a estar, la sistólica, la de arriba, menos de 100, o la de la sistólica, menos de 60, hablamos de hipotensión, que son presiones bajitas.
35:34Tal vez, este, probablemente ahí lo que tenemos que hacer con don Alberto es reajustarle un poquito la dosis.
35:39Entonces, muchas veces después de un evento agudo, o sea, de un paciente que tiene que ir a la sala, ponerle, digamos, stents, hacerle un cateterismo o una cirugía cardíaca,
35:47después de eso la presión, hay que dar medicamentos más potentes, hay que dar más medicamentos y muchas veces toda la presión va a cursar un poquito baja.
35:54Probablemente eso es lo que le está pasando a don Alberto.
35:57Y ahí lo que habría que hacer es, idealmente, comunicarse con los médicos tratantes, ¿verdad?, y reajustar un poquitito la dosis.
36:03Probablemente en estos escenarios no hay que quitarle todas las pastillas, sino bajar un poquito la dosis de los medicamentos.
36:11Vamos ahora con una consulta que nos llega por medio del WhatsApp.
36:15Dice Jenny, buenos días, ¿es cierto que con buena alimentación se mejora la presión arterial y se puede llegar a dejar los medicamentos?
36:21Bueno, la primera parte es correcta, o sea, la persona que empieza a tener buenos hábitos, por ejemplo, que empieza a consumir más vegetales,
36:29que se cuida mucho con el consumo de sal, de sodio, ¿verdad?, come más verduritas, bajamos un poquitito las grasas.
36:37Eso tiene un impacto sobre la presión y eso puede, digamos, incidir más o menos en descensos de 5 mililitros de mercurio.
36:44Por ejemplo, que yo ande con presiones en promedio de 145-90, me empiezo a cuidar mucho con la dieta.
36:50También hay estudios que hablan que la dieta mediterránea, que es más con aceite de oliva, poca cantidad de harina, poca sal y pequeñas cantidades de vino,
37:01eso puede ayudar también a incidir sobre la presión arterial.
37:03Entonces, es cierto que si yo empiezo a modificar y a tener esos cuidados, mi presión va a tender a bajar.
37:09Ahora, ¿que a pura dieta pueda desaparecer la hipertensión?
37:11Probablemente no, porque la mayoría de los hipertensos no solo, digamos, tenemos el factor dietético que corregir,
37:17sino que hay que trabajar un poquito sobre la parte del sueño, el estrés, el ejercicio y también la parte genética pesa mucho.
37:24Entonces, solamente hipertensos con hipertensión grado 1, hipertensión eleves, modificando, digamos, o haciendo una dieta muy estricta
37:32y apoyándonos de hechos con profesionales del área de nutrición.
37:36Sí, hemos tenido algunos casos que hemos podido retirar los medicamentos, pero el paciente tiene que ser muy, muy estricto
37:41y estar siempre atento al comportamiento de su presión arterial, ¿verdad?
37:46Vamos a recibir ahora a doña Carmen Quiroz, que nos llama desde Ciudad Colón.
37:50Doña Carmen, buenos días.
37:52Buenos días.
37:53Adelante, ¿cuál es su consulta?
37:55Mire, yo soy una adulta de 73 años.
38:00Tengo más de 30 años de padecer de una arritmia cardíaca.
38:06En el seguro me probaron con muchos medicamentos y nunca me funcionaron.
38:15Pagué cardiólogo por fuera y él me indicó un medicamento, ya te digo cómo se llama, me debilé.
38:27Sí, tengo como 5 años más o menos de estar con él.
38:34Ahorita, yo tengo el aparato de ustedes como el doctor, como ahorita yo me tomo la presa en mi guardia, señor.
38:43Buenos días.
38:44Muchísimas gracias.
38:45Gracias.
38:46Muchas gracias, doña Carmen.
38:47Bueno, muy interesante, ¿verdad?
38:48Porque también las arritmias es otro capítulo, ¿verdad?
38:52Dentro de la cardiología es cuando el corazón no lleva totalmente una regularidad a su ritmo,
38:56sino que tiene irregularidades, a veces tiende a acelerarse o desacelerarse, puede hacer pausas.
39:01Hay diferentes tipos de arritmias.
39:03Que también lo importante es que mucho paciente que tiene arritmias va de la mano de una hipertensión.
39:08O sea, que la hipertensión también es uno de los factores desencadenantes, digamos,
39:13o los factores que pueden producir muchas arritmias.
39:15Entonces, también es muy importante que el paciente se controle su arritmia y se controle su hipertensión.
39:24Ahora, lo que nos hables también es correcto, ¿verdad?
39:26Lo que nos dice doña Carmen.
39:27A veces hay medicamentos que, o hay pacientes que no responden a los medicamentos que tenemos en la institución, en la caja,
39:33sino que tiene que recurrir a algunas otras cosas más potentes.
39:35Y el medicamento que está usando doña Carmen, pues sí, es mucho más potente probablemente que algunos que tenemos en la institución.
39:42Igual, siempre es muy importante que en estos casos la persona lleve su control, su seguimiento.
39:47Susana, porque a veces la persona de repente se estabiliza, se siente muy bien, no falla con el tratamiento,
39:53pero estas cosas pueden recurrir.
39:54En cualquier momento la presión se nos puede descontrolar.
39:57En cualquier momento esa arritmia, que tal vez estaba muy bien controlada, puede descontrolarse.
40:00Entonces, también hacer, digamos, como un llamado o hacer la aclaración de que tiene que tener su seguimiento también médico.
40:08Doctor, Paola Espinosa nos consulta por medio de WhatsApp.
40:11Me gustaría si pudieran ampliar el tema de las palpitaciones por minuto.
40:15¿Puede ser esta una señal de hipertensión?
40:17Bueno, las pulsaciones, que llamamos frecuencia cardíaca, pulsaciones, lo normal es que tienen que estar entre 60 y algunos autores que hablan que hasta 90.
40:28O bueno, en algunos lugares se hablan 100, pero digamos lo normal, normal debería ser entre 60 y 90 latidos por minuto en reposo.
40:34Cuando la persona o cuando hacemos ejercicio, pues esas pulsaciones tienen que subir de acuerdo a la edad de la persona y al nivel de intensidad.
40:40Y muchas veces en reposo profundo, por ejemplo, el sueño o que estemos mucho rato en la misma posición, puede ser que esté un poquitito menos de 60.
40:49Lo que pasa es que es un signo vital, igual que la hipertensión, pero vieras que, vamos a ver, puede ser independiente de la hipertensión.
40:56O sea, yo puedo tener mis pulsaciones perfectas, por ejemplo, que hay muchos relojes incluso que toman las pulsaciones o el teléfono.
41:03Entonces, que de repente me dicen, mira, están 75 pulsaciones.
41:06Yo puedo estar en 75 pulsaciones por minuto, que es totalmente normal, pero andar con la presión en 200 sobre 100.
41:13Entonces, si bien es cierto, la taquicardia, o sea, el andar acelerado, es uno de los mecanismos que también me va a subir la presión arterial.
41:20Pero yo puedo tener mis pulsaciones normales y andar con hipertensión.
41:25Entonces, es un signo que es muy importante porque esto muchas veces nos puede alertar justamente de taquicardias, arritmias, palpitaciones, bloqueos cardíacos, cuando tenemos problemas en las pulsaciones.
41:36Pero no hay que asumir que si tengo el pulso normal, no soy hipertenso o que mi presión anda anormal porque es otro signo vital.
41:45Doctor, ahora vamos a una consulta de Maribel Villalobos, a quien vamos a ver a continuación.
41:50Bueno, a mí me gustaría preguntarle, cuando una persona padece de presión alta y uno, ¿cuáles son los primeros auxilios que uno le puede dar a la persona?
42:03Si está con uno en ese momento, ¿cuáles son los signos que presenta una persona cuando tiene presión alta y no la tiene controlada?
42:13Muchísimas gracias, Maribel, qué bueno.
42:15Ahora, en otro de los bloques, hablamos un poquitito de que más o menos el 30% de los hipertensos no siente absolutamente nada.
42:23Y el otro 70% que va a dar síntomas muchas veces son mareos, dolores de cabeza, puede ponerse rojo la cara, tener sangrado nasal, problemas de enfocar, problemas con la vista.
42:35Entonces, esos son los signos que normalmente la persona va a referir, nos va a decir ese tipo de molestias, esos síntomas.
42:42Ahora, ¿qué podemos hacer? Ahí va a depender mucho, tal vez yo creo que lo más importante es ojalá saber qué tan alto está la presión.
42:50Por ejemplo, la persona se empieza a sentir mareado, tiene ganas de vomitar, siente un dolor de cabeza muy intenso.
42:55Entonces, lo ideal es que si tenemos un aparatito como estos, como el que vimos ahora en casa, se la podemos tomar.
43:00¿Por qué? No es lo mismo si la presión está discretamente elevada, digamos que esté en 145 sobre 90 a que esté, digamos, en 200 sobre 100.
43:10Entonces, sobre todo, si está muy, muy alta, a veces lo aconsejable, sobre todo si la presión está más de 180, la sistólica o más de 110, la diastólica, la de abajo,
43:19es que esa persona sí debería mejor llevarse a un centro médico para que lo estabilicen, le coloquen un monitoreo y lo revisen.
43:27Pero, por lo pronto, digamos, algunas medidas que ayudan es, por ejemplo, el tomar agua fría, mojarse la cara, digamos, con el agua del tubo,
43:36pero sobre todo tomar agua fría o algunos productos naturales, por ejemplo, el agua de pipa, el chan, el té de jamaica, son diuréticos naturales.
43:44Entonces, también, a veces ayuda, tal vez mientras la persona se tranquiliza, se va a mojar la cara, toma un poco de agua con hielo, le damos agua de pipa.
43:53A veces esas medidas ayudan, tal vez no a normalizarla completamente, pero por lo menos a empezar a ver un descenso de la presión.
44:00Y siempre le hacemos esa salvedad al paciente.
44:02Bueno, si el paciente, si ya es hipertenso, muchas veces, de acuerdo a cómo esté la presión, le podemos recomendar que se tome otra pastillita más de la presión,
44:10que sería lo que se llama una dosis de rescate o media tabletita más, y eso sí, si está muy, muy alta y no baja de 180 la sistólica o 110 la diastólica,
44:20es mejor llevarse ese paciente rápido a un centro médico, ¿verdad?, para que ahí lo monitoricen, idealmente le haga un electrocariograma, lo revisen,
44:27y en algunos casos incluso va a ocupar algunos exámenes de sangre o algunos otros exámenes de laboratorio.
44:32Doctor, doña Carmen Calvo nos llama desde Escazú. Buenos días, doña Carmen, adelante. ¿Cuál es su consulta?
44:40Doctor, yo soy una señora de 82 años y desde los años 70 tomo irbertartán.
44:57¿Qué tan bueno puede ser tomar tan largo tiempo un mismo medicamento o si debería cambiarlo ya?
45:05Perfecto. Muchísimas gracias, doña Carmen, porque si verás que esas son de las preguntas importantísimas de todos los días y que la persona tiene que tener claro.
45:15Lo que hay que entender es que la hipertensión es algo que es fluctuante, es cambiante, van a haber momentos donde estén más activados algunos mecanismos de hipertensión,
45:24hay momentos donde más bien están más solapados, y lo que es muy importante es justamente llevar ese chequeo médico,
45:29ahora que siempre decimos la persona, una vez que nos dicen que somos hipertensos, tengo que empezar a ponerme en control,
45:35ahí va a depender de acuerdo al caso, si tengo que ir cada tres, cada seis meses o una vez al año, bueno, eso va a depender de lo que el médico considere.
45:44Pero, como hay pacientes que el tratamiento con el que iniciaron, por ejemplo, hace 10 o 15 años, no sigue funcionando,
45:51lo cierto es que la mayoría de los hipertensos sí hay que estar haciendo modificaciones de las dosis o modificaciones de los tratamientos,
45:57precisamente por esa naturaleza que tenga la hipertensión de ser algo fluctuante.
46:01Va a haber momentos donde se nos activan más ciertas vías de hipertensión, momentos donde tiene que ver más el tema del sueño, momentos donde tiene que ver el estrés,
46:08entonces por eso es importante llevar el control médico, porque lo cierto es que la mayoría de los hipertensos, para que estén bien controlados,
46:15uno tiene que hacer modificaciones cada cierto tiempo, y aunque no es una receta de cocina, Susana,
46:20pero más o menos cada cinco años en promedio, uno sabe que ya viene, digamos, algún ajuste, algún nuevo medicamento,
46:27o justamente alguna sustitución.
46:30Muchísimas gracias, doctor, y gracias a todos los que hicieron sus consultas aquí en Los Doctores.
46:35Vamos a hacer una pequeña pausa y ya regresamos con más.
46:38Vamos a poner a prueba todo lo que hemos aprendido el día de hoy con el doctor Solís.
46:54Doctor, ¿sí o no descubrir la hipertensión reduce el daño que causa al organismo?
47:00Sí.
47:02Perfecto.
47:03¿sí o no eliminar por completo la sal mantiene la presión arterial controlada?
47:07Bueno, sí nos ayuda, pero con otros factores, justamente.
47:12Ok.
47:13Número tres, ¿sí o no el azúcar y la grasa son tan dañinas como la sal para una persona con hipertensión?
47:19No, eso tiene que ver con otras condiciones, pero no directamente con la hipertensión.
47:23Perfecto.
47:24Y número cuatro, ¿sí o no si alguien tiene presión alta debe tener revisión constante de riñones y pulmones?
47:31Sí.
47:31Número cinco, ¿sí o no una persona con hipertensión debe tomarse la presión al menos dos veces al día de por vida?
47:41Bueno, aquí no.
47:42En la etapa inicial, pues sí, para poder, digamos, correlacionar un poquitito la hipertensión y todo, pero de por vida no.
47:49Doctor, y yo quería agregar una consulta aquí que me pareció muy interesante de las que entraron por WhatsApp.
47:53¿El medicamento de la presión tiene que tomarse todos los días a la misma hora?
47:56Sí, eso sí, eso sí es muy importante, ser constante y según lo que le indica el médico, a veces tiene que ser en la mañana, a veces en la noche o puede ser incluso varias veces al día.
48:05Pero sí, la hora de la toma, sí, sí, Susana, es importantísimo.
48:08Perfecto.
48:08Y todos los días.
48:10Se nos está acabando el tiempo, doctor. Me gustaría una conclusión sobre ese tema tan importante que hemos tratado el día de hoy.
48:16Sí, gracias, Susana. Yo creo que tal vez dejarles el mensaje que la hipertensión es una condición muy, muy frecuente, es un asesilo silencioso, ¿verdad?
48:23Si no lo diagnosticamos y si no lo controlamos bien y la importancia de lo que es conocernos, saber cuáles son mis cifras óptimas de presión arterial y lo otro, pues llevar un control constante de mi presión arterial, ¿verdad?
48:36O sea, saber cuáles son mis cifras, cómo tomar mis medicamentos y llevar un seguimiento médico.
48:40Perfecto, doctor. Vamos a ver nuevamente lo que vamos a tener el próximo lunes 21 de abril aquí en Los Doctores.
48:50Este lunes 21 de abril en Los Doctores, cuando los huesos están débiles, hasta toser resulta peligroso.
48:57Ya empecé ahí, como que me dolía, como que me dolía.
49:01Dolores que aparecen y desaparecen, dejando hasta fracturas.
49:05Entonces, ese cáncer lo estaba cogiendo la sangre y no tenía que ser así.
49:09Aprenda a identificar a tiempo la osteoporosis y evite que el daño sea mayor.
49:15Lo esperamos en su cita médica este lunes a las 10 de la mañana por Teletica.
49:20Y bueno, ya tenemos el ganador de la consulta con el doctor Solís.
49:28Doctor, es Fran Gómez, quien nos escribió por medio del Facebook de Teletica.
49:33Nos puso excelente programa, muy interesante el tema.
49:36El consultorio del doctor Juan Pablo Solís está ubicado en Office Centro Momentum Pinares en Curridabad.
49:40Muchísimas felicidades a Fran y doctor, próximamente le va a llegar ahí al consultorio.
49:44Ahí lo esperamos, lo esperamos, sí. Muchísimas gracias y felicidades.
49:47Muchísimas gracias a usted por habernos acompañado de verdad en este programa.
49:51Un placer.
49:52Muchísimas gracias por aclararnos todas estas dudas.
49:54Y gracias a todos ustedes que nos acompañaron un día más aquí en Los Doctores.
49:58Vamos a hacer una pausa de unos días debido a esta Semana Santa,
50:01pero regresamos nuevamente el próximo lunes con muchísima más información.
50:04Así que no se lo pierde.
50:05Recuerde que todos estos programas los puede repasar por medio de nuestro sitio web Teletica.com
50:10y también por medio de nuestro canal de YouTube Teletica Costa Rica.
50:15Muchísimas gracias.
50:16Nos vemos pronto.
50:16Este lunes 21 de abril en Los Doctores, cuando los huesos están débiles, hasta toser resulta peligroso.
50:37Ya empecé ahí, como que me dolía, como que me dolía.
50:41Dolores que aparecen y desaparecen, dejando hasta fracturas.
50:45Entonces, ese cálculo estaba cogiendo la sangre y no tenía que ser así.
50:50Aprenda a identificar a tiempo la osteoporosis y evite que el daño sea mayor.
50:55Lo esperamos en su cita médica este lunes a las 10 de la mañana por Teletica.