#Análisis | Cifras federales colocan a Mineral de la Reforma entre los cinco más violentos en Hidalgo. Así lo ha reconocido el alcalde Eduardo Medécigo, quien a inicios del 2025 anunció programas de sensibilización en colonias y escuelas para mejorar el clima de seguridad. Pero mientras los resultados llegan, el municipio ya fue noticia internacional después del multihomicidio del pasado 5 de febrero en Azoyatla. Ese día, en la misma localidad, se localizó muerta a una pareja de personas adultas mayores; antes, una adolescente apareció sin vida semienterrada entre piedras en San Lunes. Siete fallecimientos violentos en menos de dos semanas llaman a reflexionar si la estrategia interinstitucional funciona. Para poner en contexto, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2024 fueron denunciados 2 mil 916 delitos del fuero común en La Reforma. Por otro lado, las últimas dos administraciones están llamadas a rendir cuentas por la presunta negligencia en la contratación de sus policías, así como el uso de recursos públicos. La ejecución de Rosaura y de tres integrantes de su familia obliga también a una revisión profunda e inmediata del aparato gubernamental ¿Cuáles son las omisiones del Estado en materia de seguridad, derechos humanos y procuración de justicia?
Panelistas:
💬 Mtro. Alan Javín Álvarez Ríos, director ejecutivo de Seiinac
💬 Dra. Norma Angélica Callejas Arreguín, investigadora en materia penal, derechos humanos y derecho constitucional de la UAEH
Conduce:
🎙️ Mtro. Abel Roque López
Panelistas:
💬 Mtro. Alan Javín Álvarez Ríos, director ejecutivo de Seiinac
💬 Dra. Norma Angélica Callejas Arreguín, investigadora en materia penal, derechos humanos y derecho constitucional de la UAEH
Conduce:
🎙️ Mtro. Abel Roque López
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00una producción de SumaTv.
00:30Muy buenas noches, tengan todas y todos ustedes sean bienvenidos a Agenda 13.1, este espacio de análisis de la agenda pública de todo cuanto acontece tanto en el Estado de Hidalgo como en nuestro país y que es este esfuerzo que realiza el Sistema Universitario de Medios Autónomos para generar una opinión pública crítica e informada.
01:00Yo soy Abel Roque López, les doy la más cordial de las bienvenidas a nuestras audiencias y hoy estaremos abordando un tema que es sumamente preocupante, el clima de inseguridad que se está viviendo en la zona metropolitana de Pachuca, que incluye entre otros los municipios como Mineral de la Reforma en el Estado de Hidalgo y que es de preocupación para la población de esta zona metropolitana, pero también para la población del Estado de Hidalgo.
01:26¿Cuál está siendo esa actuación de las autoridades responsables de proveer la seguridad pública en nuestra entidad y en esta región?
01:35Asimismo, ¿cuáles están siendo los mecanismos, las medidas de respuesta, las declaraciones vertidas?
01:43Pero sobre todo, ¿este clima de inseguridad qué tanto está afectando a la población? ¿Cuál es esa percepción? Y sobre todo, ¿cómo podemos como sociedad unirnos y exigir el ejercicio pleno de nuestros derechos humanos, de nuestros derechos fundamentales ante este clima de adversidad?
02:04Entonces, vamos a estar abordando esta temática de estos atentados contra la seguridad en Mineral de la Reforma. Sean bienvenidas, bienvenidos y si me lo permiten, vamos a conocer a nuestra invitada y a nuestro invitado.
02:19El maestro Alan Javin Álvarez Ríos cuenta con formación en psicología de la salud. En 2023 participó en la construcción del Documento por la Verdad y la Justicia, Protocolo de Investigación del Delito de Feminicidio para el Estado de Hidalgo, versión ciudadana.
02:37Es persona defensora de los derechos humanos de las personas de la diversidad sexual y de género, de las mujeres y las infancias. Actualmente director ejecutivo de la Asociación Civil, Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos.
02:51Normangélica Calleja Sarreguín es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, donde es jefa del área académica de Derecho y Jurisprudencia. Se ha desempeñado como funcionaria pública federal y local.
03:06Recibió mención honorífica por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la 64 Legislatura de la Cámara de Diputados. Es miembro activo de la Academia Latinoamericana de Derecho Penal y Penitenciario, con sede en Quito.
03:20Doctora, bienvenida a Agenda 13.1. Gracias por acompañarnos. Muchas gracias. Muy amables. Maestro Alan, bienvenido a Agenda 13.1, a la Universidad. Gracias por acompañarnos. Gracias por la invitación.
03:33Bueno, si me lo permiten, vamos a ver una cápsula que nos va a poner en contexto sobre nuestro tema, que es parte de lo que ha realizado la producción de Agenda 13.1.
03:43La violencia y la inseguridad han encontrado tierra fértil en Mineral de la Reforma. El municipio gobernado por Morena está entre los cinco más problemáticos de Hidalgo.
03:54El feminicidio de un adolescente, el homicidio a una pareja de personas adultas mayores y un multiomicidio perpetrado por un exintegrante de la policía municipal.
04:05Todo en menos de dos semanas conmocionaron a la opinión pública.
04:10Frente a este escenario, las autoridades organizaron una Mesa por la Paz el 6 de febrero en la Plaza Pública de Pachuquilla,
04:18dejando entrever un rostro de insensibilidad institucional con declaraciones poco afortunadas, como las del alcalde Eduardo Medesio,
04:28quien calificó estos crímenes como hechos aislados.
04:32¿No está fracasando la estrategia de seguridad en el Estado de esta coordinación interinstitucional?
04:37No, por supuesto que no. Este caso aislado no lo podemos generalizar en el Estado, claro que no.
04:44Para el gobernador Julio Menchaca, el Estado no le falló a Rosaura, una de las siete víctimas.
04:51Hoy vamos a tener reunión de gabinete y vamos a revisar cómo está funcionando el área de medidas cautelares
04:58y también del lado de la Procuraduría, porque todavía es dependiente del Ejecutivo,
05:05está en esas reuniones cautelares.
05:07El que es responsable de la actuación son cada una de las personas que toma decisiones
05:11y que esas decisiones atentan contra la integridad de las personas,
05:15que son las personas que tienen que tomar decisiones,
05:19que son las personas que tienen que tomar decisiones,
05:22que son las personas que tienen que tomar decisiones,
05:25que son las personas que tienen que tomar decisiones,
05:28que son las personas que tienen que tomar decisiones,
05:31que son las personas que tienen que tomar decisiones,
05:33y que esas decisiones atentan contra la integridad de las personas.
05:38El hecho de que una persona se apodere de algo que no es suyo,
05:42de que agreda, que violente a otra, es una decisión que tomó.
05:46Y esa no es responsabilidad del Estado, es una responsabilidad del que comete esos actos antisociales.
05:54¿Y qué decir del secretario de Gobierno, Guillermo Olivares,
05:58quien afirmó que si Rosaura hubiera asistido a las mesas por la paz,
06:03toda su muerte se hubiera evitado?
06:06La ocasión anterior preguntaba a la maestra Isabel
06:11si esta persona había acudido con nosotros en la primera mesa,
06:17donde escuchamos a todas aquellas personas que sufrían de violencia.
06:23Le comentó que no.
06:25Desgraciadamente no vino.
06:28No vino a exponer su caso.
06:34Quizá debimos ir a su encuentro, quizá debimos haber hecho algo más, mucho más.
06:40Pero no tuvimos la oportunidad de escucharla.
06:45La falta de elementos de seguridad es un problema generalizado en el Estado.
06:51Mineral de la Reforma no escapa de esta deficiencia.
06:55Hasta 2021, el municipio contaba con 164 agentes,
07:00cada uno dedicado a cuidar en promedio a 1.236 mineralenses.
07:06Una hazaña imposible de cubrir.
07:16El refrán canta que todo tiempo pasado es mejor.
07:20Hagamos una revisión al pasado.
07:23Con información del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
07:28y comparando los primeros cuatro meses de ejercicio de cada administración,
07:34en el gobierno del panista Raúl Camacho se denunciaron 780 delitos del fuero común.
07:42De ese total, dos fueron homicidios dolosos, un feminicidio,
07:4811 casos de violencia sexual y 363 robos.
07:53En 2020, durante la administración del controvertido Israel Félix,
07:58el registro total de los primeros cuatro meses fue de 647 denuncias.
08:04En ese periodo se cometió un homicidio doloso, 25 delitos de violencia sexual y 194 robos.
08:13Ya con Eduardo Medécio en el poder,
08:15en Mineral de la Reforma se denunciaron 848 delitos entre septiembre y diciembre de 2024.
08:23Cinco homicidios dolosos de los ocho cometidos en el municipio durante el año pasado
08:29marcan una alerta en materia de seguridad.
08:32Además de un feminicidio, 23 casos de violencia sexual y 49 robos.
08:39Esta incidencia refleja la percepción de seguridad en el Estado.
08:43Que para 2024 fue de 36.1%.
08:48Y en 2020, solo el 7.3% de la ciudadanía sentía confianza en la policía municipal.
08:56Siete fallecimientos violentos en menos de dos semanas
09:00llaman a reflexionar si la estrategia interinstitucional funciona.
09:05Obliga también a una revisión profunda e inmediata del aparato gubernamental.
09:10¿Cuáles son las omisiones del Estado en materia de seguridad, derechos humanos y procuración de justicia?
09:17¿Cuándo la tranquilidad se ve vulnerada?
09:20¿Quién debe asumir la responsabilidad?
09:23Reportó para SUMA NOTICIAS, Rodrigo Estrada.
09:32Bueno, ante esta situación descrita en el país,
09:36ante esta situación descrita en esta cápsula introductoria
09:42a nuestro programa sobre este clima de inseguridad en esta zona metropolitana de Pachuca,
09:48partiríamos desde la visión del ejercicio de los derechos,
09:56entre ellos el sentirnos seguros, esta percepción,
10:00aunado al clima de indignación, de incertidumbre que genera estos acontecimientos.
10:07¿Cuál sería en primera instancia esta visión poniendo en el centro
10:14el ejercicio que tenemos todas las personas desde la perspectiva de los derechos humanos
10:21ante esta situación que se está viviendo en esta zona metropolitana, maestro Alan Javina?
10:27Claro, pues primero hay que entender que la violencia feminicida no solo es el delito de feminicidio,
10:34porque justo existen estos patrones reiterados y repetitivos hacia las mujeres
10:40que justo surgen porque las instituciones no reconocen el papel que tienen en la prevención,
10:46en la atención y en la erradicación de esta violencia.
10:50Y me parece que como ciudadanía también tenemos que entender que uno de nuestros derechos
10:54es también la exigencia de estas vidas libres de violencia.
11:00Vimos una actuación, realmente toda una consecución de declaraciones muy lamentables,
11:08una respuesta sumamente política ante estos acontecimientos que se centraron
11:15y que tuvieron como constante frivolidad, insensibilidad,
11:20inclusive algunas declaraciones que revictimizan todos estos lamentables acontecimientos.
11:30Primero tachándolos de hechos aislados, es decir, que pareciera que entre hechos aislados
11:39o daños colaterales en una visión de un ejercicio sistemático perpetuado por el propio estado de violencia,
11:47pues pareciera como la excusa el tratar de plantearlos como que eso no sucede,
11:55sustraerlo de la realidad, que no está aconteciendo.
11:58Pero doctora Norma Angélica Callejas, desde su experiencia como penalista,
12:04en este sentido, ¿cuál está siendo, con los datos disponibles, cuál sería esa percepción
12:12con relación, centrándonos en este multihomicidio que ha sido, más allá de mediático, lamentable
12:21y un indicio realmente de la descomposición, de la falta de coordinación
12:28y de lo que ha sido una constante en diferentes etapas de nuestro país,
12:32indistintamente de partidos políticos, de alternancias políticas,
12:37de quienes están en el ejercicio del poder en estos momentos o quienes estuvieron,
12:42parte de ese discurso siempre ha sido el causante, la administración inmediata anterior.
12:52Pero ante una realidad que rebasa, como estos lamentables acontecimientos
13:00de siete homicidios en menos de dos semanas en Mineral de la Reforma,
13:04¿cuál sería este primer análisis de la actuación de la juzgadora,
13:11en términos de a quien terminó cometiendo este brutal multihomicidio,
13:18de liberarlo y que dentro de las declaraciones desde el propio Tribunal Superior de Justicia
13:24se haga alarde a que ni la víctima ni el Ministerio Público se opusieron a esa resolución del juez?
13:30¿Cómo entender dentro de las reglas actuales de nuestro sistema de justicia penal aplicables
13:38la actuación de esta parte juzgadora?
13:41Gracias, muy buenas noches, gracias.
13:44Bueno, a partir de la información que se nos ha proporcionado,
13:49de lo que se ha hecho público, a eso me refiero,
13:53se infiere o se deja en tela de juicio la actuación judicial.
13:57¿En qué sentido?
14:00Estamos hablando del caso de Rosaura, que su pareja o su expareja era un policía estatal
14:09y que ella ya había denunciado...
14:12Policía municipal.
14:14Sí, perdón, policía municipal y ella ya lo había denunciado por privación ilegal de la libertad
14:20y en esa estaba la carpeta de investigación.
14:22Al parecer, por los indicios que hay o que se hicieron públicos,
14:27hubo una suspensión condicional del proceso.
14:30No queda claro si fue una suspensión condicional del proceso o si fue una medida cautelar
14:36que de alguna manera a esta persona que pasó un mes en prisión
14:41sale de prisión a través de esta medida cautelar
14:45y esta persona vuelve al domicilio,
14:49siendo que seguramente hubo una orden de restricción,
14:53seguramente hubo toda una etapa donde él sabía o se le debió de haber combinado
15:00o leer todas las circunstancias que rodeaban su proceso legal
15:04y que no podía acercarse a la víctima.
15:06Este sujeto regresa, la vuelve a secuestrar,
15:10bueno, en este caso no fue un secuestro, fue una privación ilegal de la libertad
15:14y esta situación ella la vuelve a denunciar, pero ahora a través de violencia familiar.
15:20Esto da lugar a que se iba a celebrar una audiencia,
15:25tenía una audiencia para ahora marzo,
15:28a la que ya no se llegó porque esta persona,
15:31esta expareja llega y finalmente de una manera atroz,
15:36realmente yo creo que sí encuadra totalmente lo que nos dice,
15:40privó de una manera en grado máximo de violencia con arma punzocortante,
15:46porque fueron puñaladas,
15:48que le propinó a Rosaura, a su madre, a su hermano, al padre
15:53y bueno, finalmente fueron cuatro las víctimas en este evento tan lamentable
15:59que dio origen a que Rosaura perdiera la vida,
16:05se pone en tela de juicio por qué se le dejó salir,
16:08por qué se le dio esa facilidad.
16:11Hay una situación particular porque efectivamente no se sabe a ciencia cierta
16:16si la juez señala que no se opuso el Ministerio Público,
16:21no hizo objeción alguna y los familiares cercanos a Rosaura,
16:26amigas cercanas a Rosaura señalan que sí hubo esa oposición.
16:29Entonces eso realmente lo va a desvelar la propia carpeta
16:33cuando se haga al dominio público,
16:34pero lo cierto es que hay una situación ahí
16:37que pone en tela de juicio el actuar de los juzgadores.
16:42No hubo la perspectiva de género que el día de hoy reclaman las leyes
16:46tanto internacionales como nacionales en México.
16:50Hay una contradicción por parte de las propias autoridades
16:54porque unas son las declaraciones en un sentido de la magistrada presidenta
16:59del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Hidalgo
17:01que se contradicen con quien está ocupando ahorita
17:06como encargado del despacho de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo.
17:11Al escuchar estas declaraciones que inclusive las evidenció Suma Noticias
17:17dentro del seguimiento que ha dado a este lamentable acontecimiento
17:24se deja entrever cuál ha sido el papel del Estado
17:30y cuál es su obligación del Estado con relación a la seguridad.
17:35Y me parece todavía mucho más complejo que no abona
17:41primero que no haya un reconocimiento de las fallas del propio Estado
17:45y que al mismo tiempo se endoce esa responsabilidad
17:50a quienes violentan el Estado de Derecho y la legalidad
17:54cuando los tomadores de decisiones son quienes están al frente
17:59y quien ha decidido en todo el ejercicio público, en todo el ejercicio del poder
18:06ya sea ser representante, como legislador, una función ejecutiva como presidente municipal
18:13una función ejecutiva en todo lo que es la administración pública estatal
18:18y sus diferentes órganos, pues asumen ese compromiso.
18:21No es una discusión y no es el que se pueda dirimir responsabilidades entre iguales.
18:29Uno es el aparato del Estado en el cual las personas, los ciudadanos
18:35depositamos nuestra confianza, hay un proceso democrático
18:41que legitima el ejercicio del poder, que legitima el uso legal de la fuerza
18:45pero cuando existen acontecimientos donde hay que dar la cara
18:51y plantear las debilidades propias de la coordinación
18:57de la política pública en materia de seguridad y que se ve claramente evidenciado
19:03que no existen o están ausentes, endozar esa parte.
19:07¿Qué tanto esto afecta en términos del ejercicio mismo de lo que hablábamos?
19:12Tanto del derecho que tenemos de exigir, de reclamar, de indignarnos
19:16pero al mismo tiempo de vivir en un ambiente de ejercicio pleno de derechos
19:21entre ellos los más elementales, de igualdad, el derecho a la vida.
19:26¿Cuál debería de ser y cuál está siendo este posicionamiento
19:31de las organizaciones de la sociedad civil como la que tú encabezas
19:36en términos de estas declaraciones y de la calidad de la vida?
19:41Sí, pues creo que se ha dicho desde varios lugares y desde varias activistas
19:47que justo esta mirada sin perspectiva de género, no sólo en el ejecutivo,
19:52en el judicial y en legislativo también, nos ha llevado a esto,
19:57a que pensemos que esta violencia que sucede en el Estado son temas aislados,
20:02que no tienen nada que ver con otro tipo de delitos,
20:05que no tienen nada que ver con lo que se está viviendo en este momento
20:07y me parece que algo que sí se puede hacer es que las instituciones
20:12vuelvan a revisarse, tengan trabajo coordinado, sobre todo para prevenir.
20:17Pienso en las 140 carpetas que se inician al día en el Estado de Hidalgo,
20:22no hay capacidad del Estado para responder a eso.
20:26Entonces hay víctimas que no son acompañadas,
20:29hay víctimas que no acceden a la justicia porque les sobrepasa a las instituciones.
20:33En esta actuación que estamos analizando, en toda esta parte de declaraciones,
20:42pues es una línea muy delgada entre la parte procedimental
20:47y la declaración en términos hacia los medios de comunicación, tratando de conciliar.
20:55Sin embargo, ¿qué tanto se puede hacer?
21:00Sin embargo, ¿qué tanto nos obligan las leyes?
21:05¿Y qué tanto hay responsabilidad por omisión con relación a estas declaraciones?
21:13Y pareciera que el responsable fue aquel que tomó un cuchillo y apuñaló
21:19y asesinó a cuatro integrantes de una familia, entre ellos el tema del feminicidio.
21:28Aunado a los otros hechos de violencia, la adolescente desaparecida,
21:33exalumna de la escuela preparatoria número cuatro,
21:36los dos adultos mayores encontrados, asesinados, que había una ficha de búsqueda.
21:41En esa parte, ¿qué tanto hay esa responsabilidad en términos jurídicos
21:48con relación a esa coordinación entre autoridades?
21:52Bueno, realmente no podemos partir que son hechos aislados,
21:57porque creo que parte del discurso del señor gobernador,
22:01en términos jurídicos, atiende a una teoría clásica,
22:05pero también hay una teoría positivista que alude a las causas que obligan a una persona a delinquir.
22:13Hablamos del entorno social, que hablamos de la pobreza,
22:16que hablamos de las necesidades sociales no atendidas.
22:19Entonces, al día de hoy, incluso nuestros códigos penales tienen una postura ecléctica.
22:24¿Qué significa ecléctico? Que mezclan ambas situaciones,
22:28el origen que da pauta a que se cometa un delito,
22:35tanto la persona con libre albedrío como las circunstancias sociales
22:39que rodean a los individuos para llegar a cometer un delito.
22:42En este sentido, creo que son ambas, las causas son multifactoriales.
22:47Y, de hecho, parte de lo que se ha venido, o lo que de inicio se comentó,
22:50es que el asesinato de mujeres no es algo nuevo, es algo histórico.
22:56Sucede que hasta a estos tiempos modernos se le ha puesto nombre y apellido
23:01y se han tratado de identificar y tipificar en un tipo penal
23:05que está en proceso de permanente perfección lo que es el delito de feminicidio.
23:12De hecho, apenas en el 2023 se volvió a hacer reformas
23:16para adicionar e irlo nutriendo porque ha sido un tema
23:20que ha sido difícil probar feminicidios y lo hemos visto.
23:25Se estima que casi, de estadísticas más o menos,
23:30entre 77 y 80 homicidios se cometen al día.
23:34Y muchos de ellos que deberían ser clasificados como feminicidios no lo son.
23:39Una cuarta parte de este conglomerado es el que llega a ser tipificado
23:42en esas características. ¿Por qué?
23:45Porque desde que llegan las investigaciones no se hacen
23:48con esa perspectiva de género.
23:50Se toman como homicidios simples y entran a una cualificación general.
23:54Si me lo permite, doctora, regresamos con este tema.
23:57Y bueno, estamos en Agenda 13.1. Regresamos.
24:04La verdad sí, no nos estamos tan seguros. Seguros no estamos.
24:08Entonces sí quisiera que hubiera un poquito más de vigilancia.
24:12En la mañana yo venía con o así.
24:15Desgraciadamente me habían dado una tanda y me la quitaron, mi bolsa.
24:20Y me iban a subir a un carro y yo grité y la gente pasaba y no hacía nada.
24:26Dos veces me asaltaron. ¿De qué lado? En el puente.
24:29En el primer puente, en la mera entrada principal.
24:31Pasar por el puente, ¿sí? Están los tipos, hay uno como callejoncito así
24:39en el cual ellos se esconden.
24:42Van a ir pasando, salen y lo asaltan. Uno o dos jóvenes.
24:48Entonces sí, sí está complicado salir muy temprano.
25:02Casillas Oye, cuéntanos, ¿qué percepción tienes de la seguridad aquí en la zona?
25:07Últimamente ha estado muy, muy fea, muy, muy mala.
25:11Ha habido muchos, bueno ahora sí que ha habido muchas personas muertas.
25:15Muy mal, sobre todo en esta zona, por la parte de los edificios.
25:19Hay mucha inseguridad, ya no se puede vivir tranquilo.
25:22Pues robos a casa habitación, eso casi diario.
25:27Y hace poquito se encontraron un cuerpo.
25:31Ahorita se habla mucho de que hay ya delincuencia, muchos drogades.
25:36De hecho en la privada donde vivo ya se metieron a robar hace un par de semanas.
25:40¿Cuáles son las necesidades que tienen en el aspecto de seguridad?
25:43No se han visto patrullas que salgan a checar o a cuidarnos.
25:49Sí hay alumbrado y pues sí, se hace en la medida de lo posible siento yo,
25:53pero yo creo que nunca va a ser suficiente.
25:56No tiene nada de iluminación, está todo oscuro.
25:57Incluso ha habido gente que se ha atrevido a robarse el cable, el cobre.
26:04Alumbrado y que los policías sí se den sus vueltas a toda hora.
26:09¿Qué le pedirías a las autoridades?
26:11Que pues hagan bien su trabajo.
26:14Un poquito más de atención en esa parte, pero como le digo, pues la inseguridad está al día.
26:21Pues ayudan, que nos apoyen con más seguridad.
26:23Que nos apoyen más a cuidarnos, que hagan esa parte de su trabajo.
26:53Recordando la complejidad de este tema, que es la inseguridad en Mineral de la Reforma,
26:59en la zona metropolitana de Pachuca, relacionado con estos delitos de alto impacto
27:04que han sido múltiples homicidios en los últimos 15 días,
27:08que han consternado, indignado y preocupado a la sociedad.
27:12En este sentido, hablamos del tema de la seguridad que es multifactorial,
27:17haciendo un énfasis de lo que nos has comentado, maestro,
27:21la importancia de la prevención, de una visión incluyente,
27:27de un reconocimiento que es con lo que nos habíamos quedado.
27:31Ha costado mucho, ha sido una lucha de la sociedad, de las organizaciones, de la sociedad civil,
27:37el reconocimiento del delito del feminicidio.
27:40Y una constante, que es el tratar de hacer invisible las características que tipifican a este delito.
27:53La sociedad civil tiene la gente de a pie, la ciudadanía, un papel fundamental.
28:00Primero, son las víctimas directas, somos las víctimas directas de un clima de inseguridad,
28:06de una falta de estrategia, de una falta de coordinación.
28:10Pero también radica los problemas complejos de toda sociedad.
28:14El activo más importante, una visión de organización de la sociedad.
28:20En ese sentido, ¿cuáles son esas alternativas ante un momento de crisis
28:26y ante la incapacidad por parte de las autoridades de afrontarlo?
28:30Veíamos que más allá de ser un espacio que permitiese visibilizar, sensibilizar
28:38y sobre todo una toma de decisiones, estas Mesas por la Paz,
28:44pareciera que la más reciente realizada en la explanada de Mineral de la Reforma
28:51enfrente de la presidencia municipal, ahí en Pachuquilla,
28:53fue un espacio para que terminaran de evidenciarse la ausencia de una visión,
29:00de una política y de un rumbo con relación a esta crisis de inseguridad.
29:07En ese sentido, fueron muy contundentes las declaraciones de una compañera de trabajo,
29:13excompañera de Rosaura, quien fue víctima de este atroz feminicidio
29:18conjuntamente con los homicidios de integrantes de su familia,
29:22donde habla y denuncia en ese espacio que hubo una práctica sistemática
29:30de la Corporación Policíaca Municipal en permitirle a este sujeto,
29:36a este delincuente, la aportación del uniforme, la utilización de patrullas,
29:41el que le apoyasen en ese espacio y que le permitieran
29:45a los patrullas el que le apoyasen, entre comillas, como cómplices de estos delitos,
29:54al parecer miembros de la propia Corporación Policíaca Municipal,
29:59para amedrentarla en su propio espacio de trabajo.
30:03En este sentido, ¿qué mecanismos y las organizaciones de la sociedad civil,
30:10qué acciones pueden emprender para efecto?
30:16No solo de, pareciera, legitimar acciones gubernamentales a través de estas convocatorias,
30:24es decir, si ella hubiera venido a la primera mesa, tal vez fuera otra su circunstancia.
30:30En ese sentido, ¿cuáles son esas acciones reales, contundentes,
30:33que pueden plantearse y que puedan ser eficaces ante este clima de inseguridad?
30:41Pues bueno, tenemos diferentes leyes y varias leyes ya tienen colocadas
30:46diferentes acciones que se deben de implementar.
30:49Tenemos, por ejemplo, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
30:53tenemos también la Ley de Seguridad Pública del Estado de Hidalgo,
30:56y cada uno de ellos sí va marcando las pautas para evitar situaciones de riesgo.
31:01Entre ellas pienso, por ejemplo, que el Estado de Hidalgo también ha implementado diferentes estrategias.
31:07Tiene el C-3 de Control de Seguridad Interna y de Evaluación,
31:12tiene el C-5 que nos permite este monitoreo en tiempo real del Estado de Hidalgo,
31:18tiene los botones de pánico, también la Seguridad Pública puede colocar
31:23medidas de protección para las víctimas en función del riesgo que se identifica.
31:27A mí me parece que cosas legisladas y acciones ya están en estos lineamientos.
31:35Me parece que lo que hace falta es evaluar su impacto
31:38y ver si realmente han tenido una función para la seguridad de las personas.
31:43Pero pienso que no, porque al menos en el 2024 tuvimos 6.802 carpetas iniciadas por violencia familiar.
31:52Esta parte de las medidas cautelares de quienes las dictan, las ejecutan,
31:58y al mismo tiempo aunado a estas Mesas por la Paz,
32:03pareciera que efectivamente lo que nos acaba de describir el maestro Javín,
32:13no hubiese una institucionalización de estos mecanismos legislativos
32:18para que las personas puedan acceder a ellos.
32:22Y que la respuesta es una respuesta política.
32:26Convocar a un foro a donde se escuche, entre comillas,
32:33y tratar de suplantar los mecanismos que deben ser altamente institucionalizados y fortalecidos
32:43por respuestas de índole políticas y aparte desafortunadas en torno a las declaraciones que ahí se escucharon.
32:52En este sentido, estos mecanismos jurisdiccionales
32:58y que nos permiten el acceder a las leyes y poderlas ejercer,
33:03¿qué tanto se están poniendo entre dicho y qué tanto se han devaluado en el Estado de Hidalgo?
33:12Yo creo que realmente el tema de perspectiva de género no se ha acabado de entender dentro de los mismos operadores jurídicos.
33:21Si al público en general le cuesta trabajo, porque son términos hasta cierto punto novedosos,
33:26y que también volvemos a que es multifactorial,
33:31porque independientemente de que el Estado tiene un compromiso muy serio en este tema,
33:36no se ha permeado a la población en esa sensibilidad que también le corresponde al Estado, al gobierno,
33:43difundir e insistir a tiempo y a destiempo en estos temas de lo que es los derechos de igualdad,
33:51todos los avances que ha habido a la no discriminación, y no solo de mujeres,
33:55sino de todo el grupo de personas que han sido vulneradas en sus derechos ancestralmente,
34:00refiriéndonos a niños, a ancianos, a discapacitados, a enfermos, etc.
34:06Pero abocándonos al tema de mujeres, en este sentido la Corte Interamericana al tema de feminicidio
34:13conminó al Estado mexicano a diseñar un protocolo para juzgar con perspectiva de género.
34:19Este protocolo inició desde el 2013 y se empezó a aplicar.
34:22El detalle es que ha sido incipiente este protocolo, se trató de actualizar apenas al 2020,
34:30se ha venido también nutriendo y es como un eje, una guía este protocolo,
34:36¿para qué? Para que se juzgue con perspectiva de género.
34:39Y algo que traigo a colación de la pregunta que usted hace es que uno de los primeros,
34:43o parte del capitulado de este protocolo es que debe de haber una autorreflexión de los operadores de justicia,
34:49si no son ellos los primeros violentadores.
34:52Que es el caso de lo que sucedió en estas mesas de diálogo,
34:55donde pareciera que estamos remontándonos a cuando sucedió el caso que dio origen a estos protocolos,
35:01que fue el caso del campo algodonero que tuvo que ver con las muertes de Ciudad Juárez,
35:07donde cuando se denuncia la manera atroz en que fueron asesinadas,
35:11la autoridad empieza a revictimizar a las socisas, a las ya difuntas y a los familiares,
35:16de que ellos encontraron la muerte de esta manera, porque vestían de tal forma,
35:22porque andaban a tales horas de la noche y la culpa la tiene la familia por permitirlo.
35:27Entonces, esa es una revictimización que sufrieron las muertes de Juárez,
35:33que no fueron tres, sino que vino una avalancha de más muertes
35:36y que eso convinó al Estado mexicano a través de la Corte Interamericana,
35:40porque esto tuvo que salir del país, porque aquí no encontró el eco ni la justicia que reclamaban los familiares.
35:46Y creo que de alguna manera pareciera una situación no igual,
35:50pero sí similar, de que no ha habido esa sensibilidad para entender que hubo un caso
35:55y hay que darle la atención y hay que prevenir, hay que erradicar y hay que sancionar
36:00ese tipo de prácticas que se están dando en el Estado.
36:03La profesionalización es sustantiva para abordar y para afrontar el tema de la inseguridad
36:11por la complejidad misma que implica sus diferentes causales
36:16y esta profesionalización no da espacios para improvisaciones
36:21o no debiese dar espacios para servidores públicos que están ejerciendo por el nombre,
36:27pero no por la trayectoria, no por la formación.
36:30Y parte de esta profesionalización en todo el espectro de la justicia,
36:36desde la procuración, la impartición de la justicia,
36:40no se diga la formación de los cuerpos policíacos con perspectivas de género
36:47que permita hacer e identificar cuando se está cometiendo todo tipo de violencias.
36:57Aquí pareciese, y cuál ha sido el trabajo que ha realizado el SEGNAC
37:04en términos de evaluación como institución.
37:06¿En qué momento nos encontramos?
37:09Porque nos hacía mención la doctora de estos casos de referencia internacional
37:14donde a México se le señaló y tuvo que generar,
37:18como parte de este ejercicio del derecho internacional
37:23y de las convenciones de las que México forma parte,
37:27hacer un alto en el camino y diseñar una estrategia
37:31e implementar en términos del feminicidio,
37:35de los protocolos de atención a las víctimas, etc.
37:39En ese sentido, ahorita una muy desafortunada declaración
37:44con relación a estas Mesas por la Paz
37:47de la directora del Centro de Justicia para Mujeres,
37:50de Isabel Sepúlveda Montaño,
37:53donde habla que prácticamente las mujeres son adictas a la violencia
37:59y que las compara, las ejemplifica,
38:05con esta rehabilitación que necesitan los adictos.
38:09Cuando no hay esa profesionalización, esa sensibilización,
38:13¿en qué momento nos encontramos en el Estado de Hidalgo
38:17con base en lo que ustedes estudian, indagan,
38:21con lo que ustedes denuncian, con los casos que ustedes abanderan y defienden?
38:25Porque en algunos temas pareciese que vamos en retroceso
38:30y que aquellas luchas que ya se han logrado institucionalizar,
38:35como el establecimiento de protocolos,
38:38se quedan eclipsados ante una declaración
38:42y sobre todo nos hace pensar como ciudadanía
38:45cuál es la visión de quienes debiesen procurar
38:49y estar al día informados e implementando
38:52como parte de un ejercicio de política pública
38:55que pareciera exactamente lo contrario.
38:58Claro, sí, pues creo que podríamos seguir escuchando estos discursos
39:03con falta de perspectiva, con falta de un enfoque de derechos humanos,
39:08pero como ciudadanía también es la invitación
39:11a que las autoridades rindan cuentas de lo que están haciendo.
39:14O sea, sí queremos indicadores, sí queremos indicadores
39:17que nos muestren cómo es el contexto del Estado de Hidalgo,
39:20pero también queremos que se evalúen
39:22y que evalúen su actuar ante diferentes situaciones.
39:27Y una de estas formas en las que las instituciones
39:30pueden identificar los fallos que hayan tenido
39:33es a través de la Comisión de Derechos Humanos.
39:36La Comisión de Derechos Humanos está obligada
39:39a monitorear, identificar si hay vulneraciones,
39:42si hubo violaciones a derechos humanos
39:45y justo desde una mirada más estructural,
39:48más que punitiva y diciendo tal persona falló,
39:50me parece que tiene que haber un análisis más complejo
39:53de las estructuras que actualmente nos gobiernan
39:58y desde la sociedad civil también lo hacemos.
40:02Evaluamos el impacto de estas acciones que toman
40:05y a través del uso del derecho a la información y a la transparencia.
40:11En esta problemática que estamos viviendo
40:15en esta zona metropolitana de Pachuca,
40:17con todos estos acontecimientos,
40:20se pone entre dicho y sobre todo
40:24se evidencia la falta de coordinación.
40:28Implica toda una serie de esfuerzos
40:31de órdenes de gobierno de los diferentes poderes
40:35en esa materia que tanto jurídicamente hemos avanzado.
40:42¿Cuál sería su análisis del estatus
40:44en cuanto a la coordinación?
40:47Sin duda puede haber esfuerzos de coordinación
40:50y que los resultados no estén siendo los pretendidos,
40:54pero ante las diferentes declaraciones
40:57y estos acontecimientos
41:00pareciera que no está siendo un tema central
41:03y que estos esfuerzos institucionalizados
41:06de afrontar no se han tomado con la seriedad,
41:10con el profesionalismo,
41:12y que no hubo una estrategia ni de contención
41:17ni de un actuar inmediato que brinde certezas,
41:21sino pareciera todo un cuestionamiento
41:24de los diferentes aspectos sistémicos
41:27que intervienen en el tema de la seguridad
41:30parecieran disociados.
41:33¿Cuál es su análisis con relación a este tema tan relevante
41:37y tan necesario de la coordinación
41:39para la procuración de la justicia?
41:42Bueno, yo veo que en cierto sentido
41:45el Estado sí ha sido rebasado
41:48y eso ha impedido que,
41:51y también muchas actividades políticas,
41:54ha distraído la atención de lo esencial.
41:57¿Por qué? Porque en este sentido,
42:00desde el policía que a lo mejor ya estaba cesado
42:03y que seguía usando el uniforme,
42:06ahí había un delito, ejercicio indebido
42:09y no se hizo nada al respecto.
42:12Había una situación de un foco de alarma
42:15desde que Rosaura denuncia
42:18que había la posibilidad de que él regresara
42:21y volviera a privarla de la libertad
42:24o que se siguiera otra serie de delitos
42:27que no se le dio el seguimiento adecuado.
42:30Una serie de sucesos que nos hablan de esta disociación,
42:34de que pareciera que son instancias distintas, separadas,
42:36y que cuando una persona va y reclama justicia
42:39y la quiere porque es una situación,
42:42sobre todo en materia penal,
42:45son situaciones donde el bien jurídico tutelado
42:48es de los más altos valores para el ser humano.
42:51La vida, la seguridad, la salud, el bienestar,
42:54la integridad física, entre otros,
42:57se ponen en riesgo y es cuando las personas
43:00quieren atención inmediata y no la hay.
43:03Hace rato decían, y lo dice el señor gobernador,
43:06que hay un cortaje, probablemente,
43:09donde decía que no se puede tener un marcaje personal.
43:12Pero lo cierto es que también los elementos
43:15que conforman las corporaciones no reúnen los perfiles necesarios
43:18para dar esta atención y este seguimiento.
43:21Realmente eso también desmerece que se pueda,
43:24en este caso, confiar.
43:27En el primer respondiente,
43:30que podría ser un policía municipal, estatal, federal, etc.
43:33Bueno, obviamente esto ya son otros temas,
43:36pero contar con alguien especializado,
43:39alguien que sabes que tiene el perfil,
43:42bueno, ya te daría cierta certeza de seguridad.
43:45Al día de hoy no lo encontramos.
43:48Y si me lo permite, algo que yo estaba verificando
43:51en relación a este tema es que el INVIPE,
43:54el INEGI, a través del INVIPE, su encuesta,
43:57que es la Encuesta Nacional de Victimización
44:00y Percepción de Seguridad Pública,
44:03aquí, en lo local, en el estado de Hidalgo,
44:06se denuncian y que alcanzan el 89%.
44:09Entonces creo que las cifras hablan de que la gente
44:12no confía en las instituciones.
44:15Y decía, razones para no denunciar,
44:18la gente del estado de Hidalgo dice, es pérdida de tiempo,
44:21son trámites largos y difíciles,
44:24y atribuye todos estos factores a la autoridad.
44:27Entonces creo que esto también va en colación a la pregunta,
44:30porque nos hace ver que la misma ciudadanía
44:33percibe que no hay una coordinación,
44:36no hay una coordinación con el Estado.
44:39Y precisamente también esta encuesta,
44:42aparte de lo que manifestaban las personas que vimos...
44:45Sí, en el sondeo.
44:48En el sondeo, efectivamente, los delitos que encabezan
44:51en el estado de Hidalgo son el fraude, la extorsión,
44:54las amenazas, el robo total o parcial de los vehículos,
44:57el robo a casa habitación y el asalto a transporte público.
45:00La gente se queja, lo decían ahí, no hay alumbrado,
45:03se sienten inseguros, no quieren andar por las calles,
45:06no quieren ir al estadio.
45:09Y son datos reales que están en esta estadística,
45:12que las personas lo perciben y que realmente esto nos habla
45:15de que la gente no confía en sus autoridades,
45:18la gente tiene miedo, se siente insegura.
45:21Y se habla mucho del alumbrado público,
45:24tenemos simplemente la capital del Estado a oscuras
45:27y no se diga otras partes, otros municipios del Estado.
45:30Entonces esto nos habla de esa falta de articulación
45:33y de interés de atender esto que la ciudadanía
45:36se traduce de muchas maneras,
45:39porque la inseguridad obviamente habla de grupos delictivos,
45:42habla de asaltos, de que no hay patrullaje,
45:45nos hablaban de que no hay patrullaje,
45:48no hay un respondiente inmediato
45:51cuando las personas denuncian una situación,
45:54se sabe lugares específicos donde a lo mejor
45:57algo que llamaba la atención es que aquí también señalan
46:00en esta encuesta nacional de victimización
46:03y percepción de seguridad pública
46:06que hay consumo de alcohol en las calles.
46:09Entonces decimos, ¿dónde está la autoridad?
46:12Hablamos también de estos feminicidios,
46:17había un menor de edad que privó de la vida
46:20a su joven pareja, de esta exalumna,
46:23bueno, lamentable, muy lamentable este deceso que tuvimos,
46:26y también aquí de los menores,
46:29de los menores que delinquen, que en este caso también
46:32la ley, bueno, no la diseñamos nosotros,
46:34los señores legisladores,
46:37pero en este caso es un tema también
46:40de la violencia intrafamiliar
46:43y que el Estado también está combinado a hablar,
46:46a diseñar cursos de sensibilización,
46:49de insistir en la docencia para que también
46:52a través de colaboración conjunta,
46:55padres de familia, instituciones educativas
46:58de todos los niveles, el Estado se haga presente
47:01para que para este tipo de programas,
47:04para esta sensibilización,
47:07para tratar de erradicar de alguna manera
47:10esta ola de violencia que indiscutiblemente
47:13tiene un origen de muchos factores.
47:16Estamos ya en la recta final de nuestro programa,
47:19me gustaría cerrar, tenemos prácticamente
47:22un minuto de participación de cada uno de ustedes,
47:25Maestro Alan Javín Álvarez,
47:28esta perspectiva,
47:31la falta de ejercicio pleno
47:34genera una crisis de gobernabilidad
47:37y de credibilidad de las instituciones,
47:40¿hacia dónde deberíamos de transitar
47:43como sociedad civil organizada?
47:46Me parece que con quien quiera trabajar,
47:49con las instituciones y también desde la sociedad civil,
47:52con quien no quiera trabajar también,
47:55pues con este trabajo directo que es más
47:58a la protesta pública.
48:01Doctora, ya para cerrar,
48:04¿hacia dónde podemos hacer este esfuerzo
48:07en términos de generar opinión pública,
48:10de generar crítica para visibilizar
48:13y sobre todo para buscar justicia
48:16con relación a estos acontecimientos?
48:19Bueno, indudablemente sí acercarse
48:22a hacer uso del Estado de Derecho
48:25y ilustrarse de qué son los derechos
48:28que cada uno tiene, exigirlos,
48:31hacerlos valer y agotar todas las instancias.
48:34Y ser ajena a todos los derechos
48:37y pues deberes que el Estado tiene
48:40para con los ciudadanos.
48:43Pues no me resta más que agradecerle su presencia.
48:46Muchísimas gracias, maestro Alan Javín Álvarez Ríos,
48:49director ejecutivo del CIGNAC.
48:52Agradecerle a la doctora Norma Angélica Callejas Arreguín,
48:55investigadora en materia penal del Instituto de Ciencias Sociales
48:58y Humanidades de la Universidad.
49:01Y pues reiterarles este espacio que es público
49:04y estas problemáticas de generar opinión pública
49:07y que seamos una sociedad informada
49:10y que exija sus derechos,
49:13que es una premisa como parte
49:16de estas funciones sustantivas que realiza
49:19la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
49:22Muchísimas gracias y nos saludamos
49:25en nuestra próxima emisión de Agenda 13.1.
49:28Hasta la próxima.
49:31Gracias.