• hace 20 horas

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Gracias a Total P, trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
00:13Buenas noches amigos, bienvenidos a Rural Noticias en este jueves 13 de febrero, a continuación
00:17acompáñennos a revisar los principales titulares.
00:22Gobierno insiste en bajar precios de la carne, autoridades aseguran que la condición para
00:27levantar el veto a la exportación de carne es que el sector ganadero rebaje sus precios
00:31en el mercado interno. Sin embargo, los productores atribuyen el incremento al contrabando.
00:40Productores cuestionan el rol de EMAPA. Horticultores y avicultores aseguran que desde la creación
00:44de la empresa estatal a la fecha se han perdido más de 500 millones de dólares en el sector
00:49productivo debido a la distorsión de precios. EMAPA aún no se pronuncia.
00:58México expresa interés por cebuino boliviano. Ganaderos preparan una reunión bilateral
01:03con autoridades sanitarias de ese país para así definir un protocolo que impulse la exportación
01:09de genética cebuina. En una primera etapa serán semen y embriones de las razas Melores,
01:14Algir y Girolando. Encuentro debatirá la integración fluvial.
01:21Agentes logísticos y empresas exportadoras de Brasil, Paraguay y Bolivia participarán
01:26de un encuentro fluvial donde dialogarán sobre la integración y el desarrollo de la
01:31hidrovía norte.
01:32Durante los últimos meses hemos tenido un abastecimiento normal dentro de nuestro país,
01:51que gracias al contrabando ha sido de esta manera que ha subido de manera sustancial
01:56el precio de la carne. Las exportaciones de todos los productos cárnicos, carne principalmente,
02:05está parada, no han salido los certificados de abastecimiento y bueno, el gobierno parece
02:11que todavía no lo va a emitir. El gobierno condiciona que se reanuden las exportaciones
02:20de carne, dicen que el veto se levantaría solo si los ganaderos bajan sus costos y
02:50en este momento tenemos una invitación para participar de esta reunión. Pero la propuesta
02:56es clara, tiene que bajar el precio del kilo de carne en los mercados. Quienes están incrementando
03:04en este momento el kilo de carne son la producción primaria. Les hemos demostrado con números,
03:112.6% de incremento justifica por el tema del diésel, el transporte y por el tema de los
03:19insumos que hay que importar, que eso corresponde a dólares, no justifica un 80% de incremento.
03:25Por lo tanto, eso tenemos que dialogar. Baja el precio de la carne y para las familias
03:37en Bolivia nosotros vamos a hablar del tema de los cupos de exportación y lo que ellos
03:41quieran hablar. Por lo tanto, nosotros vamos a ser serios en nuestra propuesta, esa es
03:46la propuesta que tenemos y estamos dispuestos al diálogo. Nos sentaremos y veamos los costos
03:52de producción y estamos seguros que tienen que entender. Les volvemos a pedir, bajen
03:56el precio del peso vivo de carne. Sin embargo, los ganaderos consideran que el contrabando
04:03es el principal fijador de precios en este momento, cuestionan la desinformación, la
04:08falta de trabajo y de ética por parte de las autoridades competentes, consideran que
04:13han olvidado al sector. El abastecimiento interno ha sido normal, salvo la época de
04:20crisis que tuvimos de la extrema sequía con los incendios que no es ajeno a la población,
04:25sin embargo, durante los últimos meses hemos tenido un abastecimiento normal dentro de
04:30nuestro país. Primero que nada, reiterar que somos tomadores de precios como sector
04:34primario dentro de la cadena cárnica, son varios los actores, nosotros somos el sector
04:38primario, somos los que producimos y vemos con preocupación las declaraciones, creo
04:46que cada quien tiene que hacerse responsable de lo que le corresponde. Nosotros nos corresponde
04:51proveer de proteína roja al país, el 90% de lo que proveemos, de lo que producimos
04:57es directamente la provisión a nivel nacional y el otro 10% es lo que se exporta. Es responsabilidad
05:03del Estado controlar el contrabando, el cual nosotros atribuimos que gracias al contrabando
05:09ha sido de esta manera que ha subido de manera sustancial el precio de la carne, el cual va
05:15en desmedro obviamente del ama de casa de la persona a la cual consume día a día el producto.
05:21Y el presidente Walter Ruiz acaba de anunciar la invitación al ministro Zenón y al ministro Flores,
05:28los cuales obviamente están cordialmente invitados para escuchar las determinaciones
05:33que mandan de este congreso. Y mientras tanto los exportadores advierten que estas restricciones
05:40están deteriorando la imagen país y poniendo en riesgo las relaciones comerciales internacionales.
05:46La producción de todos los productos cárnicos, carne principalmente, está parada, no han salido
05:53los certificados de abastecimiento y bueno el gobierno parece que todavía no lo va a emitir.
05:58Se está afectando un mercado que el año pasado llegó a más de 200 millones de dólares en generación
06:06de divisa y aproximadamente unas 31 mil toneladas de carne que se han exportado que apenas llegan al
06:1410% de la producción anual. Entonces no es que la exportación de carne esté perjudicando el
06:21abastecimiento interno, apenas toda la exportación de un año se está cubriendo con el 10% de la
06:28producción. Estamos también con mercados abiertos que han sido fruto del trabajo conjunto público
06:34privado de China, de Rusia, que ya son mercados que se han consolidado pero si no lo vamos a
06:43poder abastecer vamos a terminar perdiéndolo. Adicionalmente se están trabajando otros mercados
06:49como el de Chile, algunos países del Medio Oriente para lo que es la apertura para la carne
06:55bovina que también se van a tener que parar si es que no vamos a poder contar con una
07:01provisión permanente y continua de carne para estos mercados. Los contratos de exportación son
07:08contratos a largo plazo, son contratos de provisión por un año, por dos años donde se establecen
07:14cláusulas de cumplimiento mensuales, quincenales, bueno va a depender del contrato y como le digo
07:21no es una venta, una única venta, son contratos de provisión a largo plazo. Ahora revisemos cómo
07:27están las cotizaciones y commodities este jueves.
08:14Tenemos más, revisamos otros temas destacados del ámbito nacional.
08:35Piden insumos para el pan de batalla, la confederación de panificadores de Bolivia
08:39demanda al gobierno la entrega de harina e insumos subvencionados para la elaboración del pan de
08:45batalla, no descartan medidas de presión hasta recibir la materia prima que solicitan.
08:53Planta de peces avanza a un 79%, la construcción de la planta piscícola ubicada en el municipio
09:00de Villamontes en Tarija contempla diversas piscinas para criar alevines de sábalo y de
09:06pacú, este proyecto prevé convertir al Gran Chaco en una potencia nacional de producción de peces.
09:14Demandan diésel para la cosecha de verano, el presidente de la cámara agropecuaria de
09:19pequeños productores del oriente exige a YPFB cumplir con la provisión de combustible para
09:25encarar la cosecha de verano en Santa Cruz que prevé arrancar este 20 de febrero.
09:31Piden mantener suelos tras incendios, la cámara forestal de Bolivia sugiere proteger los pisos
09:39ecológicos en las zonas que fueron afectadas por los incendios, rechaza cualquier intento
09:45de justificar un cambio forzado, asegura también que estas áreas cumplen funciones
09:49ambientales importantes incluso después de haber sido quemadas.
09:53Nos vamos a una pausa cuando retornemos, MAPA está en la mira, productores de cerdo y de
10:04pollo aseguran que la empresa estatal genera déficit y altera el mercado de precios, los detalles al volver.
10:16Cashback en productos de sanidad TotalPay, ahora es el momento ideal para mantener a
10:22su venado sano y fuerte, por la compra de medicamentos de la marca Ourofino obtenía
10:27un cashback de hasta el 40% del valor de su compra para adquirir más productos de la misma línea Ourofino.
10:43Por si cultores cuestionan el trabajo que ha realizado hasta el momento la empresa
10:48estatal MAPA que entrega productos con precios subvencionados, los productores
10:53consideran que desde su inicio hasta la fecha han provocado pérdidas por más de 500 millones de dólares.
11:18Los comercializadores de carne del alto han pedido la desaparición de MAPA,
11:22nosotros estamos de acuerdo también que MAPA desaparezca, porque es un mal negocio para el
11:28gobierno, porque qué negocio es comprar caro y vender barato, qué negocio es eso que en menos
11:35de 10 años que funciona MAPA han perdido más de 500 millones de dólares, cuántas escuelas
11:42podríamos haber construido con 500 millones de dólares, sin embargo aquí estamos con un
11:47negocio fallido del gobierno que ni resuelve ni hace negocio, distorsiona el mercado, porque
11:53cuando vende barato vende por debajo de los costos de producción y a ese precio tienen que
12:00atenerse los productores de maíz y por lo tanto ahí pierden. Este maíz que ahora está vendiendo
12:06en MAPA fue comprado a más de 110 bolivianos y ahora aquí lo está vendiendo a 75 y en Cochabamba
12:15porque hasta eso no discrimina, está vendiéndolo en 70 bolivianos y aquí está dándoselo solamente
12:21a los agricultores, nada para los lecheros, nada para los borsicultores, nada para los vaqueros y
12:28así vamos yendo en este país que cada día está peor. Los agricultores también se han manifestado,
12:34creen que la presencia de MAPA es dañina y distorsiona el mercado de los granos,
12:39tanto borsicultores como agricultores piden el cierre de esta empresa estatal.
12:45Siempre hemos compartido opiniones en el sector pecuario de que MAPA es dañino
12:52y lo voy a explicar en dos partes o en tres. La primera es que MAPA sale a comprar maíz
13:02a la producción de la producción del mercado nacional y esta producción es deficitaria.
13:10Todo el sector pecuario nacional necesita 1.3 millones de toneladas de maíz al año,
13:15la producción nacional sólo alcanza cerca de 800 mil y de estas 800 mil compraba hasta el 2023
13:24en MAPA cerca de 150 mil a 200 mil toneladas, pero salía a comprar esas 150 mil, 200 mil con
13:31sobreprecio, ya van más de tres o cuatro años que MAPA de tener un precio referencial de mercado
13:38promedio 60 boliviano salen a comprar con 100 boliviano. Entonces distorsionan el mercado,
13:44tergiversan completamente las condiciones de oferta y demanda en el mercado y luego de eso
13:52dicen ser los salvadores del pequeño productor porque le dan maíz subvencionado al pequeño
13:58productor. Lo que pasa en realidad es que el productor pequeño no tiene dónde más ir.
14:02Tan cuestionable realmente la existencia de MAPA que por todo el dinero que destinan para
14:09que funcione esta entidad del estado, realmente creo que todo ese dinero podría haberse invertido
14:16de mil mejores maneras en el sector pecuario, en el sector agrícola, dando tecnificación,
14:21capacitación que simplemente generando un sobreprecio para cada producto. Por eso es que
14:26ahora cada vez tienen problemas con los productores de frío porque les pagaban sobreprecio y ahora no
14:32tienen dinero y no pueden pagarles ese sobreprecio. Con los productores de arroz lo mismo. Entonces
14:37realmente nosotros consideramos de que MAPA debería dejar ya de existir.
14:42Canal Rural buscó la versión de MAPA después de estas denuncias y el pedido del cierre de
14:48la empresa estatal, sin embargo el equipo de comunicación ha informado que por el
14:52momento no se van a referir al tema. Nosotros vamos a estar atentos a una versión.
14:58Y vamos a cambiar de tema. Hablamos ahora de México que ha puesto interés en un cebuino
15:02boliviano y por ahora está avanzando el envío de genética de distintas razas.
15:07Con la Cadex últimamente hemos venido trabajando muy fuerte en el mercado en México. Uno de los
15:14principales propósitos para esta gestión ya tenemos cruce de cartas y un trabajo bilateral
15:21hecho con los criadores de la Asociación Mexicana de Cebu, donde también nos están
15:28ayudando los delegados de negocios del gobierno de México y con una reunión ya confirmada
15:33para fecha 24 de forma bilateral con los servicios sanitarios de Bolivia y México para poder
15:39empezar a hacer todo lo que es protocolo. México prácticamente es el principio de
15:44Norteamérica de poder entrar con genética en Norteamérica. México es un monstruo.
15:51Sabemos que el producto que tenemos en Bolivia en genética de Nelor, de Yir, Girolando, Brahman,
15:58va a reforzar bastante la genética mexicana y es una solicitud que viene y nace de ellos
16:04para que nosotros estemos en su mercado. Entonces, como responsables, como dirigentes responsables
16:09del área, tenemos que ver que esto sea viable. El principal interés es adquirir este trabajo
16:14genético que venimos haciendo en Bolivia. Lo admiran, reflejan que es un trabajo de
16:19muy alta calidad. La genética boliviana está en el estándar número uno del mundo. En
16:26una primera etapa va a ser embriones y semen de Nelor, sobre todo Yir y Girolando. Ellos
16:31son muy fuertes en Brahman, pero sí hay ganaderos de Brahman que quieren refrescamiento de sangre.
16:37Momento de revisar cómo están las condiciones climáticas para una buena planificación.
16:41Ya nos acompaña Fernando Collar, que tiene todos los detalles. Buenas noches.
16:44Muy buenas noches, Alejandra. Amigos, bienvenidos al sector de los datos del tiempo.
16:48Alejandra te va a mostrar cómo van a estar las temperaturas, que nuevamente el pronóstico,
16:52en este caso el pronóstico del NOA, sigue marcando elevadas temperaturas para el fin
16:56de semana, incluso de aquí hasta terminar el mes, Alejandra.
16:59Elevadas temperaturas que, por supuesto, hemos sentido durante toda esta jornada en
17:03el oriente boliviano. Pero veamos el mapa satelital para entender qué sucedió a nivel nacional.
17:08Bueno, las condiciones atmosféricas, Alejandra, muestran que seguimos teniendo presente,
17:13y esta va a ser la tendencia, Alejandra, un sistema de baja presión en nuestra región,
17:19teniendo la dirección a favor de las agujas del río y trayendo algo de precipitaciones
17:25que la tendencia mostraba, el pronóstico mostraba, que íbamos a tener hacia el norte, en lo
17:29que viene a ser Concepción, San Ignacio. Sin embargo, el día de anoche y también
17:34hoy muy temprano, hemos registrado lluvia en lo que viene a ser Tarija, en Entre Ríos,
17:37en Tarija, la ciudad de Tarija, gran parte de lo que viene a ser la provincia de Surdú
17:41y la provincia de Surañe, en la provincia de Tomina, sí, precipitaciones en lo que
17:45viene a ser, de todo lo que viene a ser los valles, en Chuquisaca, también parte de Tarija,
17:52también lo que viene a ser parte de Cordillera, en Camiri, en Cuevo, precipitaciones, pero
17:55muy débiles. Precipitaciones, entonces, en distintos puntos,
17:59pero veamos en detalle cómo va a estar la distribución de estas lluvias.
18:03Principalmente para el día de mañana, Alejandra, vamos a tener la distribución de lluvia enfocada
18:08un poco más hacia el norte, en lo que viene a ser el departamento del Beni, la provincia
18:12Marbán, la provincia Mojo, la provincia Yakuma, con lluvias muy débiles, vamos a acumular
18:17menos de 20 milímetros y en nuestra región, en Santa Cruz, como te vuelvo a mencionar,
18:22el pronóstico mostraba que en lo que viene a ser Concepción, San Ignacio de Velasco,
18:27en estos lugares vamos a tener precipitaciones también muy débiles, luego se van a empezar
18:31a ir arándonos un poco más hacia el norte, en lo que viene a ser la provincia José Vallivian,
18:36en lo que viene a ser Beni, también en el trópico Cochabambino con precipitaciones
18:39un poco más débiles y en La Paz, en el alto, vamos a tener precipitaciones con intensidad
18:44que va a estar de débil a moderado.
18:46Tengo la sensación de que la cantidad de lluvias ha disminuido en comparación a enero,
18:50pero ¿cuáles son los niveles de lluvia a nivel nacional? ¿Cómo están los montos?
18:54Exactamente, Alejandra, al comienzo habíamos tenido las dos primeras semanas de enero con
18:58precipitaciones muy intensas, incluso en esta primera semana, las dos primeras semanas de
19:03febrero también, teniendo un volumen muy acumulado para el día de mañana y finalizando
19:08nuestra semana, por ejemplo, vamos a tener las precipitaciones que van a estar muy débiles
19:12en lo que viene a ser Concepción, San Ignacio, el color verde muestra lluvias que van a estar
19:16menos de los 20 milímetros en lo que viene a ser Beni, no la provincia de Marván, la
19:20provincia de Mamoré, la provincia de Itene, vamos a tener también precipitaciones menos
19:24de los 20 milímetros para el día de mañana, también precipitaciones en lo que viene a
19:29ser en el Alto, en La Paz, en la Cuenca Coroico, con precipitaciones también bastante débiles,
19:34y se muestra que en nuestra área no vamos a tener lluvias lo que viene a ser mañana y el
19:39fin de semana. Justamente nos vamos a enfocar en Santa Cruz, ¿cómo están los volúmenes o cómo
19:43van a estar? Dividiéndolo por subregiones, por ejemplo, en lo que viene a ser La Chiquitanía,
19:48hacia el norte, Concepción, Urubichá, San Ignacio de Velasco, con precipitaciones para
19:54el día de mañana y el día sábado y domingo, muy débiles, menos de los 20 milímetros el
19:58pronóstico muestra eso, en lo que es el área metropolitana de Santa Cruz, sin precipitaciones,
20:03luego lo que viene a ser el norte integrado también sin lluvias, lo que es Cordillera y
20:07los valles mesotérmicos, no se pronostican lluvias de aquí hasta el fin de semana.
20:11Bien, perfecto. Fer, vamos a continuar con más, ¿cómo está la situación de las temperaturas?
20:17Y esa es la tendencia principal que tenemos, Alejandra, las temperaturas muy elevadas,
20:21una ola de calor que estamos atravesando, ¿no? También recordar que las condiciones
20:25oceanográficas muestran que ya tenemos un 60% de probabilidades el ingreso del fenómeno
20:31en La Niña, ¿no? Para este primer trimestre, ¿no? Hasta marzo, teniendo entonces temperaturas
20:36sobre lo normal y lluvias en ciertos lugares sobre lo normal. Sin embargo, para este fin
20:41de semana, por ejemplo, en lo que viene a ser Bermejo, en Yacuiba, en Villamonte, Macharetí,
20:47Camiri, las temperaturas van a estar alcanzando hasta los 38 grados centígrados, 40 grados
20:52centígrados, centígrados siendo el día sábado lo más caliente.
20:55¿Lo que están atravesando en La Chiquitanía ya se puede decir que es una ola de calor?
20:59Exactamente, en La Chiquitanía, justamente en lo que viene a ser la provincia, chiquitos,
21:04¿no? El municipio de Pailón, teniendo las temperaturas muy elevadas, gran parte de lo
21:08que es San José, también interceptando, ¿no? Con el área metropolitana de Santa Cruz,
21:13Cotoca, Santa Cruz, lo que viene a ser un poco más hacia el norte, ¿no? San Rafael,
21:17San Rafael, San Ignacio de Velasco, teniendo temperaturas que están oscilando entre los
21:2138 o 40 grados centígrados.
21:24Y Fer, finalmente, ¿cómo van a estar las temperaturas para mañana a nivel nacional?
21:28En cuanto a la temperatura y la probabilidad de lluvia que podemos llegar para mañana,
21:32por ejemplo, Santa Cruz alcanzará una temperatura máxima de 35 grados centígrados, parcialmente
21:37nublado. En Trinidad alcanzaremos 29 grados centígrados con alta probabilidad de lluvia
21:42en la mañana, Alejandra. En Cobija alcanzaremos 30 grados centígrados con mucha probabilidad
21:46de lluvia también. Cochabamba alcanzará 19 grados centígrados con alta probabilidad
21:50de precipitación, 70%, probabilidad de lluvia en Cochabamba. Chuquisaca alcanzará 21 grados
21:54centígrados. Y al igual que el día de hoy, Tarija, tenemos alta probabilidad de tormenta
21:58alcanzando 24 grados centígrados. La Paz, con mucha probabilidad de lluvia para el día
22:02de mañana, alcanzará 13 grados centígrados. Oruro alcanzará 15 grados y por último Potosí
22:07alcanzará 13 grados centígrados.
22:09Gracias, Fernando. Estaremos atentos. Hasta mañana.
22:11Hasta mañana, Alejandra.
22:12Continuamos con más. El 21 de febrero habrá un encuentro fluvial con representantes logísticos
22:18y exportadores de Bolivia, Paraguay y Brasil para analizar el desarrollo de la hidrovía
22:23norte y también cuáles son los desafíos pendientes.
22:27Un encuentro trinacional de la hidrovía norte, de la hidrovía alta, llamémosle, que tiene
22:36que ver con el río Paraguay y van a participar autoridades fluviales del más alto nivel
22:42de Brasil, de Paraguay y de Bolivia. Esto va a ser el día 21 de febrero y va a ser
22:49un evento en el cual va a girar en tres ejes. Dos ejes que son principales y el tercero
22:57que es conducido por estos dos ejes.
22:59Primero, para nosotros los temas de integración son claves, porque integrarse no es solamente
23:04tener reuniones, sino es generar procesos de integración desde el punto de vista duanero,
23:10desde el punto de vista documental, de facilitación del comercio, que exista una verdadera integración
23:18para los usuarios de la hidrovía norte.
23:21Segundo eje, competitividad. Y esto tiene que ver con mantener las vías navegables
23:26la mayor parte del tiempo y ahí hay responsabilidad mayoritaria del sector público, pero también
23:32del sector privado.
23:34La integración y la competitividad nos van a conducir al desarrollo de las hidrovías.
23:40Básicamente ese es el concepto que estamos manejando, esos tres pilares. La competitividad
23:46pasa por mantener las vías navegables, Brasil está haciendo su trabajo con señalización,
23:52batimetría, dragado, mantener la vía navegable lo más que se pueda, porque eso genera procesos
23:59de competitividad.
24:00Solo los tres países mueven más de 15 millones de toneladas por año.
24:06Agripac presentó nuevas tecnologías en el Masterclass 2025 que se realizó en San Pedro.
24:13Conozcamos las novedades.
24:15Estamos en este Masterclass 2025 con un éxito rotundo en cuanto a la participación de agricultores.
24:22Estamos muy agradecidos por su respuesta y estamos aquí mostrando nuevas herramientas,
24:27nuevos productos y nuevas tecnologías para ayudar a subir los rendimientos de los agricultores.
24:32Estamos con el lanzamiento de VERDAVI, una nueva molécula con el plinasolín para el control
24:38de muchas plagas en el cultivo de soya y control de cigarrita en el cultivo de maíz.
24:43Tenemos el uso del Atuforte para el control de enfermedades en el cultivo de soya.
24:48Estas dos herramientas son fundamentales para tener una buena sanidad en cuanto a plagas
24:52y enfermedades y tener altos rendimientos.
24:55Estamos también mostrando nuestros híbridos de maízes con alto potencial de rendimiento,
25:00nuestros sorgos graníferos con alto potencial de rendimiento y nuevas tecnologías en sorgos
25:05con la tolerancia a pulmón amarillo y la resistencia mutagénica a lo que es el uso de inmidazolinonas
25:13para el control de malezas en el cultivo de sorgos.
25:15Esta es una plaga muy importante.
25:17El Pegador de la Hoja es una plaga que viene mermando los rendimientos del agricultor en el departamento
25:22y hay muy pocas herramientas para el control de esta plaga.
25:25Como Aripac presentamos nuestra herramienta estrella, el Verdavi, y también tenemos el Exirel y el Pinion
25:32como herramientas alternativas para la rotación y buen control de esta plaga.
25:38Continuamos ahora con noticias internacionales.
25:43Ajo argentino conquista 5 países.
25:46En 2024, productores de San Juan y Mendoza incrementaron en un 12% la producción de ajo respecto al 2023.
25:53Así se posesionaron en los mercados de Brasil, Estados Unidos, España, Taiwán y México.
25:59Un 95% de la producción nacional de ajo en Argentina se concentra en estas dos regiones.
26:08Carne de Brasil se abre espacio en Kenia.
26:10Las autoridades sanitarias del país africano han aprobado la compra de productos cárnicos de Brasil
26:16que desde enero de 2023 hasta la fecha ya ha realizado más de 320 nuevas oportunidades de negocio con Kenia.
26:24Esta alianza comercial fortalece el aparato productivo del país carioca.
26:32Argentina pausa trazabilidad digital.
26:34El gobierno de Miley decidió aplazar la puesta en vigencia del nuevo sistema debido a dificultades logísticas
26:40que impiden cubrir todo el rodeo bovino a través de caravanas.
26:44La trazabilidad electrónica e individual de las haciendas se posterga hasta el año 2026.
26:52Paraguay sube exportaciones de carne.
26:54En 2025 este país envió a través de sus puertos y carreteras más de 31.800 toneladas de carne
27:01alcanzando un monto de 157 millones de dólares.
27:05El principal comprador es el mercado de Chile que representa un 37% del total del volumen exportado.
27:14Los dejamos con toda la información del Masterclass 2025.
27:25Un evento organizado en el municipio de San Pedro por la empresa Agripac.
27:29Allí se exhibió tecnología de punta para el producto.
27:33Amigos, con esta información nos despedimos.
27:36Esperamos que disfruten todo lo que sucedió en este interesante encuentro con todas las novedades tecnológicas.
27:43Hasta mañana.
27:46Gracias a TotalPé. Trabajamos por el éxito de la agropecuaria boliviana.
27:57Agripac dio inicio al Masterclass 2025 para mostrar los resultados de desarrollo e investigación en el CDA de San Pedro.
28:05En esta oportunidad se verán los resultados del control de plagas y enfermedades
28:10y otras técnicas que permitirán mejorar el rendimiento en la zona norte de Santa Cruz.
28:19Estamos en este Masterclass 2025 con un éxito rotundo en cuanto a la participación de agricultores.
28:25Estamos muy agradecidos por su respuesta y estamos aquí mostrando nuevas herramientas, nuevos productos
28:32y nuevas tecnologías para ayudar a subir los rendimientos de los agricultores.
28:36Estamos con el lanzamiento de Verdavi, una nueva molécula con el Plinazolim para el control de muchas plagas en el cultivo de soya
28:44y control de cigarrita en el cultivo de maíz.
28:47Tenemos el uso del Atuforte para el control de enfermedades en el cultivo de soya.
28:56Hoy en día tenemos en la línea singenta propuestas nuevas, como Agripac también, diferentes packs
29:02para poder hacer buen control de la mosca blanca.
29:04Hoy en día creo que tenemos que tener herramientas para poder controlar los estadios más que todo de toda la plaga,
29:11tanto ninfa como adulto, moléculas nuevas, rotar las aplicaciones de intervalo de aplicación.
29:17Eso hace que el agricultor tenga mayor seguridad, residualidad de los productos que ofrezcamos nosotros como Agripac siempre,
29:24proponiendo alternativas para que ellos tengan la herramienta y lo ocupe bastante en sus campos.
29:30Siempre recomendando que generar estrategias de control tiene que ser basado en clínica y diagnóstico y monitoreo
29:36y con base al conocimiento de qué patógeno tengo en campo poder hacer mis aplicaciones ideales.
29:41Desde estado vegetativo, poder utilizar un multisitio y sitios específicos alternados con diferentes grupos químicos para evitar resistencia
29:51y así también controlar lo que vendrá a ser el patógeno en todo el ciclo fenológico del cultivo
29:56desde la presencia de inóculo inicial.
30:03Nuestro insecticida es Verdavis. Hoy en día Verdavis es uno de los productos que nos da la seguridad, la tranquilidad.
30:10Ya no estamos preocupados de hacer la aplicación cada 10 días para ácaros.
30:14Con Verdavis, un nuevo insecticida y sinceramente que te da esa tranquilidad, esa seguridad unos 20 días.
30:22Las condiciones ambientales son bastante importantes para la predisposición, unos veranitos y lluvias,
30:28seguidas de un veranito de unos 5 o 10 días que están sin lluvia y eso hace que los ácaros se multipliquen muy rápido
30:37ya que su ciclo de vida es bastante largo.
30:40En este caso Agripac les presenta maíces o demostrarles también al agricultor que se puede.
30:46Se puede cultivar el maíz y se puede cultivar el azúcar.
30:50su ciclo de vida es bastante corto, en una semana ya hay una nueva generación,
30:54entonces eso hace que exploten de un rato a otro.
31:02En este caso Agripac les presenta maíces que sabemos que, o demostrarle también al
31:07agricultor que se puede, se puede cultivar el maíz con los manejos que nosotros les
31:12presentamos, tenemos productos muy buenos para hacer el tema del control de la cigarrita,
31:17el té, aquí en estos lotes ustedes pueden ver si hizo aplicaciones de Verdavis,
31:22es un nuevo producto que tiene Agripac, que en soya ha ido bastante bien,
31:26entonces lo estamos nosotros probando en maíz, las primeras aplicaciones,
31:29el tema de la cigarrita es muy importante entrar temprano a hacer las aplicaciones,
31:33porque lo que se busca es poder controlar al adulto, es una plaga vector, entonces es muy
31:38importante entrar temprano, aquí se hicieron aplicaciones de Verdavis,
31:41en la dosis 0.25, 0.3, para poder tener un buen control.
31:53Estamos en la estación, en la sexta estación, donde tenemos nosotros híbridos de sorgo,
31:59de la genética de Mojocit, y con diferentes, para diferentes segmentos en este caso del mercado,
32:05tenemos sorgo por ejemplo granífero, en el caso del sorgo Magno, que es un producto que
32:10tiene un excelente potencial de rendimiento, es un producto que se adapta a diferentes zonas
32:15y ambientes, y sobre todo lo tenemos direccionado para la siembra de invierno,
32:20porque es un híbrido que se adapta muy bien al estrés híbrido, parte de su genética es que él
32:25está, vamos a decir, muy acostumbrado al estrés híbrido, pero sin embargo tiene un
32:30excelente potencial productivo, y además el plus que le da este producto versus cualquier híbrido
32:35del mercado.
32:39El primer sorgo de la línea de banda que mostramos es el Start Duo, es un sorgo que es iGrow,
32:44con tolerancia herbicida del grupo de la híbrida gasolinona, eso te permite hacer controles de
32:50malezas problemáticas en campo, y la gran ventaja, además de esto, que es la cualidad
32:56de tolerancia herbicida, es que son rendidores y son del ciclo corto.

Recomendada