• anteayer

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00de la agropecuaria boliviana.
00:03Gracias a Total P, trabajamos
00:07por el éxito de la agropecuaria
00:10boliviana.
00:13Buenas noches, amigos.
00:16Bienvenidos a Rural Noticias en
00:18este martes dieciocho de
00:19febrero. Como siempre,
00:21acompáñenos a revisar los
00:24principales titulares. El
00:26precio de la soya bajó cien
00:29millones de dólares. El
00:31mercado alertó una considerable
00:33caída a consecuencia de la
00:35suspensión de las exportaciones
00:37y estima pérdidas superiores a
00:39los doscientos cincuenta
00:40millones de dólares. El sector
00:42industrial advierte menor
00:43ingreso de divisas al país.
00:48La ABT multa a predios
00:50afectados por incendios.
00:51Productores denuncian que se
00:53comenzó a notificar a los
00:54dueños de los predios que
00:56fueron afectados por los
00:57incendios forestales en la
00:58población de sus derechos y
01:00excesos en las combinatorias.
01:05Ven intento de perjudicar al
01:07sector privado. El sector
01:09arrocero cuestionó las medidas
01:11restrictivas que viene
01:12aplicando el gobierno nacional
01:14y advierten un inminente freno
01:16de las inversiones en el
01:17sector agropecuario.
01:21Bloqueo en Yapacanía afecta a
01:23productores. Once comunidades
01:25de este municipio cruceño
01:27de Santa Cruz Cochabamba
01:29exigiendo a la gobernación la
01:31ejecución de proyectos de
01:33electrificación que están
01:34pendientes desde la gestión
01:36dos mil veintidós. El corte de
01:38la ruta afecta al transporte
01:40de cientos de productores.
01:47Bueno, el impacto que ya ha
01:49generado lamentablemente es de
01:51graves consecuencias
01:53económicas para los
01:55productores.
01:56Desincentivan la producción y
01:57aparte es como darse un tiro
01:59al pie porque evidentemente el
02:00país está necesitando un ingreso
02:02de divisas, de dólares para
02:04fortalecer la economía y sin
02:06las exportaciones no tenemos de
02:07donde ingresar esas divisas.
02:12Ninguna restricción a las
02:14certificaciones para la
02:16exportación de otros productos
02:18que no sea la carne.
02:24Baja la cotización de la soya
02:26tras la suspensión de la
02:28exportación de esta oleaginosa
02:30según los cálculos que han
02:32hecho por lo menos está costando
02:34cien dólares menos cada tonelada
02:36y reportan que la pérdida ya
02:38supera los doscientos cincuenta
02:40millones de dólares. Bueno, el
02:42impacto que ya ha generado
02:44lamentablemente es de graves
02:46consecuencias económicas para
02:48los productores porque al
02:50tener suspendida las
02:52exportaciones de grano de soya
02:54eso implica que los productores
02:56tengan una incertidumbre
02:58respecto al precio correcto
03:00que se le debería pagar
03:02y que debería estar
03:04relacionado precisamente con
03:06el precio de oportunidad de
03:08exportación. Esta
03:10situación ya se lo está viendo
03:12hace unas dos semanas
03:14el grano de soya estaba
03:16cotizado localmente
03:18en quinientos cincuenta dólares
03:20cada tonelada y actualmente
03:22ya se habla de precios de
03:24cuatrocientos cincuenta
03:26y menos todavía.
03:28Entonces, eso implica
03:30de que los productores
03:32tienen un riesgo
03:34potencial de pérdida
03:36económica de por lo menos
03:38doscientos cincuenta millones de dólares
03:40y es por eso el reclamo
03:42que hacemos al gobierno de que de una vez
03:44libere la exportación de grano
03:46de soya para no perjudicar
03:48a más de catorce mil productores
03:50pequeños, medianos y grandes
03:52que hacen todo su esfuerzo
03:54para producir alimentos para el país.
03:56Si al productor soyero le va
03:58mal se pone en riesgo
04:00la producción de otros granos
04:02que también los produce
04:04como es el caso del sorgo, del maíz,
04:06del girasol, del trigo. Entonces
04:08se está poniendo en riesgo la producción
04:10de alimentos
04:12para el país a partir
04:14de esta medida de suspender las
04:16exportaciones de grano de soya.
04:18Y en un contexto de escasez
04:20de dólares, las industrias aceiteras advierten
04:22que sin exportaciones
04:24se pone en riesgo aún más
04:26el ingreso de divisas a Bolivia
04:28además que se está afectando
04:30al aparato productivo en su conjunto.
04:32Bueno, la suspensión de las exportaciones
04:34no son buenas para ninguno de los sectores
04:36en este caso específico
04:38del grano de soya, bueno, ya le digo
04:40habría que esperar un poco hasta ver cuál es el resultado
04:42de cómo avanza el tema
04:44de la cosecha, el levantamiento de la siembra
04:46pero lo que fue
04:48la suspensión de exportaciones
04:50de aceite a nosotros, ahora la
04:52carne, digamos, son medidas que desincentivan
04:54la producción. Desincentivan
04:56la producción y aparte es
04:58como darse un tiro al pie porque
05:00evidentemente el país está necesitando el ingreso
05:02de divisas, de dólares
05:04para fortalecer la economía y sin
05:06las exportaciones no tenemos de dónde ingresar
05:08esas divisas. A partir de este año
05:10MAPA va a ingresar a la compra de grano
05:12de soya, entonces un jugador más
05:14grande, importante
05:16que también va a comprar bastante grano
05:18que esperemos que sea totalmente
05:20para el mercado interno, para harina del mercado
05:22interno, aceite del mercado interno
05:24y que no se quiera transformar en un competidor
05:26exportador como nosotros
05:28esperemos que MAPA no haga eso.
05:30Evidentemente nosotros, las industrias
05:32han tenido que soportar estos
05:34primeros meses, le digo más
05:36desde noviembre, octubre
05:38han tenido que soportar toda su
05:40planta de trabajadores pagando sueldo
05:42pagando a Hinaldo y demás cuando no había
05:44grano para producir y las plantas estaban cerradas
05:46entonces imagínese el
05:48sacrificio que hace la industria
05:50y eso tiene que ser valorado
05:52estamos hablando de industrias nacionales
05:54todas las que están acá son industrias nacionales
05:56que exportan y traen las divisas
05:58e ingresan a este país.
06:00Sin embargo el viceministro de defensa
06:02al consumidor niega que se hayan vetado
06:04las exportaciones de soya en específico
06:06él dice que van a evaluar la denuncia
06:08que ha presentado ANAPO
06:10y por otro lado pedirá los informes correspondientes
06:12al Ministerio de Desarrollo Productivo
06:14que recordemos es el que autoriza
06:16estas exportaciones.
06:18Vamos a plantear este tema
06:20en el Comité de Seguridad
06:22Alimentaria pero por la información
06:24que tenemos es de que no hay ninguna restricción
06:26a las certificaciones
06:28para la exportación de
06:30otros productos que no sea la carne
06:32ese es un tema que lo vamos a
06:34plantear en el Comité aunque
06:36la información que tenemos es que no habría
06:38aquella restricción
06:40aquella dificultad de emitir
06:42los certificados pero
06:44vale la pena que las autoridades encargadas
06:46del tema puedan darnos
06:48un informe sobre ese aspecto.
06:50Y para analizar este tema estamos en contacto
06:52con Marín Condori investigador
06:54de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno
06:56buenas noches gracias por acompañarnos
06:58según lo que ha denunciado
07:00ANAPO y también lo que informan
07:02las industrias el precio de la soya
07:04ha bajado en por lo menos 100 dólares
07:06en las últimas dos semanas
07:08hablamos de cada tonelada esto a raíz
07:10de la imposibilidad de exportar
07:12considera que el precio va
07:14a seguir cayendo como le afecta
07:16a esta situación al productor
07:20Buenas noches Alejandra
07:22creo que
07:24es un escenario muy delicado
07:26que el sector productivo
07:28está viviendo con esta noticia
07:30porque venimos
07:32hace casi 2-3 años
07:34golpeados por las condiciones
07:36climáticas, falta diésel
07:38subida de los precios del dólar
07:40con todas estas cosas
07:42creo que esta campaña ha sido
07:44una campaña bastante lluviosa
07:46y creo que tenemos
07:48como recuperarnos
07:50de estas malas
07:52campañas que hemos estado teniendo
07:54por lo tanto ahora es la noticia
07:56de que se bajen los costos
07:58se baje el precio de la tonelada
08:00que son condiciones muy
08:02preocupantes para el sector productivo
08:04Ahora sabemos
08:06que el gobierno a través de YPFV
08:08ha comenzado a producir
08:10biodiésel, ¿cree que
08:12tienen la intención de que el valor
08:14de la soya baje para que sus
08:16costos de producción también sean menores?
08:20Yo creo que ese es el fin
08:22porque al final siempre
08:24el Estado está tratando
08:26de poder un poco
08:28lucrar por encima de lo que
08:30ellos tienen la capacidad de poder
08:32producir, el hecho de que la
08:34materia prima baje obviamente ellos
08:36tienen una sortura en cuanto
08:38al margen de ganancias
08:40pero en esto yo creo que un poco
08:42hay que analizarlo
08:44el Estado, el gobierno
08:46no puede ser una competencia
08:48del sector productivo
08:50no puede ser de que
08:52el Estado esté regulando
08:54estas cosas, más bien
08:56debe ser una instancia
08:58de incentivo al sector agroindustrial
09:00agropecuario, de manera
09:02que pueda también aperturar mercado
09:04para seguir exportando nuestro grano
09:06y creo que
09:08son cosas totalmente
09:10en contraflecha lo que estamos recibiendo
09:12en la noticia, espero que sea
09:14algo cultural y no sea algo
09:16real, pero creo que
09:18preocupa bastante, bastante
09:20¿no? Lo cierto es que
09:22a raíz de estas medidas restrictivas
09:24porque no solo es la exportación de soya
09:26también recordemos que se ha suspendido la
09:28exportación de carne, distintos
09:30sectores han advertido ya la salida
09:32de capitales privados, ¿cómo le puede
09:34afectar esto a la economía nacional
09:36además tomando en cuenta
09:38el contexto de Bolivia?
09:40Yo creo que
09:42nuestras autoridades no entienden
09:44del tema de exportación
09:46¿no? porque si lo entendieran
09:48no jugaría con este
09:50rol de regular
09:52poder poner en
09:54la incertidumbre al sector productivo
09:56ustedes
09:58y todos sabemos muy bien
10:00que conseguir mercados hacia afuera
10:02cuesta, cuesta
10:04y nosotros colocar
10:06en la irresponsabilidad
10:08en la incertidumbre aquello que se ha
10:10conseguido, no somos un país
10:12serio para poder de que
10:14nuestra materia prima pueda salir hacia afuera
10:16ni los derivados, por lo tanto
10:18creo que es una medida
10:20totalmente contradictoria
10:22totalmente irresponsable
10:24de repente algo hormonal
10:26pero creo que
10:28la prueba clásica que se tiene
10:30de esto con nota
10:32es que las empresas del estado no están
10:34funcionando porque si estuvieran funcionando
10:36no estuviéramos en esta situación
10:38en el caso de EMAPA por ejemplo, entonces
10:40son cosas realmente muy
10:42preocupantes
10:44Quiero volver a un punto que usted ya mencionó
10:46hablando de empresas estatales
10:48estas compitan con el sector
10:50privado, recordemos que hace poco
10:52se inauguró incluso una planta procesadora
10:54de soya en San Julián
10:56Generalmente
10:58esto es el modelo económico
11:00que tienen los socialistas
11:02los países socialistas, comunistas, tienen
11:04este modelo de que ellos
11:06son los que tienen que regular la alimentación
11:08la exportación, no
11:10hay que más bien incentivar
11:12al sector productivo, el que está en el
11:14campo, el que está en
11:16la agroindustria, ellos tienen que
11:18producirla y el estado tiene que ser
11:20aquella instancia que
11:22apoye, que aperture más mercados
11:24que pueda generar muchos más
11:26dólares en el país y eso es
11:28exportando, no es regulando
11:30pero el modelo económico que está siendo
11:32implementada cabalmente es esa
11:34de que el estado es un regulador
11:36eso no puede ser
11:38no sucede aquí ni en la China
11:40todas estas cosas, entonces
11:42es muy preocupante pero
11:44nuevamente reitero de que
11:46ellos no conocen de la magnitud
11:48de cómo se consigue
11:50un mercado para exportación
11:52nosotros ponemos al país
11:54en riesgo porque no somos
11:56serios en el tema de cumplimiento de
11:58nuestros grupos de exportación
12:00creo que son medidas totalmente
12:02desacertadas
12:04Le agradecemos muchísimo por haberse
12:06conectado con nosotros y brindarnos
12:08análisis hasta una oportunidad
12:10Muchísimas gracias
12:12Alejandra, hasta la próxima
12:14Seguimos con más
12:16es momento de revisar cómo están
12:18las cotizaciones y commodities
13:13Hablamos ahora
13:15de interrupción de carreteras
13:17porque al menos 11 comunidades del
13:19municipio de Yapacaní están
13:21bloqueando la ruta nueva que conecta
13:23a Santa Cruz con Cochabamba
13:25y otros departamentos del occidente
13:27Esta medida de protesta
13:29es para exigir la ejecución de un
13:31proyecto para la electrificación de
13:3311 kilómetros. Los manifestantes
13:35aseguran que no van a levantar
13:37el bloqueo hasta tener respuesta
13:39de las autoridades departamentales
13:42Estamos aquí 11 comunidades
13:44por un motivo que es
13:46electrificación
13:48en Yapacaní, cosa que desde
13:502022 venimos
13:52peregrinando, esperando
13:54las ganas de la gobernación para que se
13:56pueda ejecutar cosas que no se dan cumplimiento
13:58hasta el momento. Teníamos un presupuesto
14:00nosotros en la gobernación de 7 millones
14:02esos 7 millones queremos que se ejecute
14:04este año en las 11 comunidades
14:06Desde 2022 nos venimos reuniendo
14:08reuniones más reuniones, 4 años
14:10de reuniones y no tenemos respuesta
14:12y nos dicen que la plata se ha ido
14:14a la bolsa negra y queremos que la gobernación
14:16recupere ese dinero y pueda ejecutar
14:18lo que es electrificación en las 11 comunidades
14:20Todo el diálogo, toda reunión
14:22se tiene que realizar aquí en el punto
14:24de bloqueo con todas las comunidades
14:26A nosotros las bases ya no nos creen
14:28Siempre les decimos va a haber, va a haber
14:30y nunca llega. Ahora queremos que
14:32la gobernación venga y explique
14:34a todas las bases. Tenemos un voto
14:36resolutivo, mientras no haya respuesta concreta
14:38que la gente esté convencida
14:40del proyecto, esto va a ser indefinido
14:42no se va a levantar
14:44El secretario de desarrollo económico
14:46confirma que no se ha ejecutado
14:48todavía este proyecto de
14:50electrificación que beneficiaría a 11
14:52comunidades de Yapacaní
14:54Él explica que esto sucede porque
14:56la licitación se declaró desierta
14:58pero ya anunció una reunión
15:00en Buenavista para este miércoles
15:02Licitando este proyecto
15:04lamentablemente no se presentó
15:06ninguna empresa, la licitación
15:08se declaró desierta, o sea
15:10nosotros cumplimos con los procedimientos
15:12y bueno, lo que hay
15:14que hacer ahora es volver a encaminar ese
15:16ese proyecto
15:18entonces esto ha ocasionado
15:20no sólo en este
15:22proyecto, sino que otros proyectos también
15:24se hubieran declarado las licitaciones
15:26desiertas. De todas maneras
15:28nosotros vamos a
15:30citarlos a ellos en una reunión
15:32para darles las explicaciones
15:34de qué es lo que se va a hacer
15:36el proyecto se va a realizar
15:38pero de acuerdo
15:40a los recursos que lleguen a la gobernación
15:42¿Bajarán y Yapacaní o
15:44tienen que venir de una comisión hasta Santa Cruz a la gobernación?
15:46Bueno, nosotros vamos a entrar
15:48en contacto con ellos el día de mañana
15:50para ver el lugar de la reunión
15:52nosotros tenemos la sede
15:54de la subgobernación que es en Buenavista
15:56Bueno, este proyecto tiene un presupuesto
15:58de 6.7 millones
16:00haciendo el reajuste de precios
16:02llegaría a 9 millones
16:04¿Cuántos kilómetros son de electrificación?
16:0611 kilómetros
16:08Es momento de revisar otros temas nacionales
16:12Perú absorbe un 95%
16:14del maní boliviano
16:16El Instituto Boliviano de Comercio Exterior
16:18informó que hasta noviembre de 2024
16:20el país vecino se convirtió
16:22en el principal comprador de este fruto seco
16:24La producción nacional de maní
16:26superó las 26 mil toneladas
16:28siendo Tarija, Santa Cruz y Chukisaca
16:30las tres regiones
16:32con mejores cifras de cosecha
16:38La cosecha de uva mueve más de 100 millones
16:40de bolivianos
16:42José Luis Sánchez, vocero de la cadena productiva
16:44del sector vitivinicultor de Tarija
16:46aseguró que la cosecha
16:48en el valle central de esta región
16:50culminará en tres semanas
16:52y movilizará la economía de más de 2.700 familias
16:54generando un movimiento
16:56superior a los 100 millones de bolivianos
17:00Las lluvias afectan
17:02más de 3 mil hectáreas de cultivos
17:04Las fuertes precipitaciones
17:06e inundaciones que se registraron
17:08entre enero y febrero de este año
17:10están afectando la economía
17:12de los habitantes de por lo menos
17:1480 municipios en todo el país
17:16abarcando unas 3 mil hectáreas de cultivos
17:18según una estimación realizada
17:20por la Federación de Asociaciones Municipales
17:22de Bolivia
17:24En paralelo existen otros fenómenos climáticos
17:26extremos que también generan pérdidas
17:30construyen estanques
17:32piscícolas en Coroico
17:34unas 255 familias
17:36de 11 comunidades
17:38de los yungas de La Paz
17:40han recibido maquinaria pesada
17:42para construir 29 embalses
17:44que impulsen la producción de peces
17:46y las permite alcanzar más de 30 toneladas
17:48de producción piscícola
17:50Este programa es financiado
17:52con el denominado Fondo de Desarrollo Indígena
17:54Nos vamos a una pausa
17:56cuando retornemos
17:58hablaremos de la denuncia
18:00que han hecho productores
18:02porque según ellos
18:04la ABT ha comenzado a notificar
18:06a los dueños de los predios
18:08afectados por incendios forestales
18:10el año pasado
18:12más detalles al retornar
18:24La fuerza del campo se siente en Exposoya 2025
18:26La agroindustria avanza
18:28y Canal Rural
18:30estará ahí para contarlo
18:32Acompáñanos en una cobertura completa
18:34y descubierta
18:36de la historia
18:38de la agroindustria
18:40y de la agroindustria
18:42y de la agroindustria
18:44y de la agroindustria
18:46y de la agroindustria
18:48y de la agroindustria
18:50y de la agroindustria
18:52Acompáñanos en una cobertura completa
18:54y descubre
18:56variedades, maquinaria, innovación
18:58el futuro del agro
19:00del 20 al 22 de febrero
19:02Exposoya 2025
19:04y tú lo podrás ver
19:06por Canal Rural
19:08Canal Rural
19:10en la Exposoya 2025
19:12Exposoya 2025
19:14Exposoya 2025
19:16Exposoya 2025
19:18Exposoya 2025
19:20Continuamos con más información
19:22Los productores de Soya han informado
19:24que la ABT comenzó a notificar
19:26a los propietarios de predios
19:28que sufrieron incendios en 2024
19:30Ellos denuncian que se están aplicando
19:32multas y combinatorias
19:34que son excesivas y que además vulneran
19:36sus derechos
19:38Lamentablemente tenemos que informar a la población
19:40además de las restricciones de exportaciones
19:42que perjudican al sector primario
19:44al sector productor de alimentos
19:46pues ahora también hay entidades
19:48del Estado, del gobierno central
19:50en este caso la ABT
19:52que se está dando a la tarea de notificar
19:54a productores por los incendios
19:56ocurridos el año pasado y que están
19:58tomando a todos los productores
20:00sin mayor análisis como culpables
20:02de incendios
20:04Y esto causa una gran preocupación
20:06porque justamente el año pasado
20:08el gobierno nacional emitió dos decretos supremos
20:10que nosotros hemos calificado
20:12de inconstitucionales
20:14mediante los cuales se ha incrementado
20:16el monto de la multa por
20:18quemas o por incendios
20:20pero además esta multa
20:22se aplica no solamente al área
20:24afectada por la quema o por el incendio
20:26sino a la superficie total del predio
20:28Se han recibido denuncias
20:30de parte de varios productores
20:32de que la ABT está
20:34cobrando sumas millonarias
20:36por superficies pequeñas
20:38que han sido afectadas y que en muchos casos
20:40no han sido de culpabilidad
20:42del productor, pero bueno
20:44esta normativa que ha sido
20:46aplicada y aprobada unilateralmente
20:48por la ABT, hemos hecho conocer
20:50a las máximas autoridades del estado
20:52que son inconstitucionales
20:54y había el compromiso de tratarlas
20:56en el fondo para
20:58determinar en su momento su derogación
21:00o abrogación, lamentablemente
21:02esto no se ha dado, el gobierno
21:04no conversa con el sector productivo
21:06y más por el contrario está ejecutando
21:08estas normativas que son inconstitucionales
21:10porque vulneran
21:12el derecho fundamental al debido
21:14proceso y a la presunción de inocencia
21:16Problemas por
21:18el veto a las exportaciones, por este
21:20tipo de notificaciones, pero también
21:22por la falta de combustible a sólo
21:24dos semanas de que comience la cosecha
21:26grande de soya, los productores
21:28aseguran que necesitan por lo menos 50
21:30millones de litros para poder cumplir con
21:32este proceso como se había planeado
21:34Todavía estamos en un avance
21:36mínimo, pero sí, ya ha
21:38comenzado la cosecha y en
21:40las próximas dos semanas con seguridad
21:42que va a ir ya tomando
21:44fuerza para
21:46que se puedan cosechar el millón
21:48200 mil hectáreas que
21:50se han logrado sembrar en esta campaña
21:52de verano, a pesar de todas las
21:54dificultades que han tenido los productores
21:56y
21:58de acuerdo a datos y evaluaciones
22:00preliminares
22:02nosotros estimamos
22:04tener una producción de por lo menos
22:062 millones y medio de toneladas
22:08de grano de
22:10soya. Es fundamental
22:12que no
22:14falte ni un solo litro
22:16de diésel para que los productores
22:18puedan cosechar
22:20esta importante producción para el país
22:22Bueno, la demanda más que todo
22:24del sector oleaginoso en estos momentos
22:26estamos hablando de por lo menos
22:28la cosecha de unos 50
22:30millones de litros
22:32que deberían ser
22:34destinados precisamente
22:36para poder asegurar
22:38la cosecha de este millón 200 mil
22:40hectáreas de soya
22:42Hablamos ahora del clima porque
22:44llovió en el departamento de Santa Cruz
22:46vamos a ver qué ha pasado en el resto del país
22:48y ya está con nosotros Fernando Cuellar
22:50¿Cómo estás? Buenas noches. Muy buenas noches
22:52bienvenidos al sector de los datos del tiempo
22:54efectivamente Alejandra hemos tenido
22:56precipitaciones ¿no?
22:58no solamente aquí en el departamento
23:00de Santa Cruz, sino que también hemos registrado
23:02en lo que viene a ser Tarija
23:04en los valles de Chuquisaca, la cuenca alta
23:06del río Grande, incluso el día de hoy también teniendo
23:08lluvias muy fuertes en Camire
23:10Perfecto, vamos a poner el mapa
23:12satelital en pantalla para que nos puedas
23:14brindar el detalle de esta información, por favor
23:16De esta manera Alejandra fue que
23:18se empezó a desarrollar la actividad
23:20convectiva en nuestra región
23:22teniendo lluvias como se puede observar en gran
23:24parte de lo que viene a ser Tarija
23:26Entre Ríos, toda la provincia Méndez
23:28Avilés, en lo que es
23:30el Chaco Boliviano
23:32también lo que es parte de los valles
23:34en Tarija, la provincia Sudañes
23:36la provincia Surduy
23:38en Camire por ejemplo hemos tenido
23:40lluvias muy intensas, también se ha registrado
23:42Alejandra en el norte integrado en la Chiquitanía
23:44y este pronóstico va a ser bastante
23:46inestable porque vamos a tener lluvias y luego
23:48el fin de semana un calor muy intenso
23:50Hablando de clima inestable
23:52hoy bajaron un poco las temperaturas
23:54pero al parecer nuevamente están subiendo
23:56¿Cuál va a ser la situación?
23:58Exactamente y eso es lo que más destaca
24:00la tendencia, lo que más destaca
24:02es que vamos a tener temperaturas muy elevadas
24:04Alejandra, nuevamente una
24:06una ola de calor que se va a hacer presente
24:08por ejemplo en este cuadro se puede observar
24:10en lo que es Bermejo
24:12en Villamonte, en Yacuiba
24:14este comienzo de semana
24:16vamos a tener temperaturas que van
24:18a alcanzar hasta 30 grados, 31 grados centígrados
24:20sin embargo
24:22en gran parte del Chaco
24:24desde el día sábado, domingo, Alejandra
24:26este modelo del pronóstico del NOA
24:28muestra que vamos a llegar hasta 42 grados centígrados
24:30el color lila rojo
24:32muestra temperaturas que van a estar
24:34oxidando entre los 38 a 42 grados centígrados
24:36Bien, vamos a continuar
24:38hay también altas temperaturas
24:40en el departamento de Santa Cruz, ¿no?
24:42Efectivamente también en lo que corresponde
24:44a la eco-región de Cordillera
24:46del Chaco, en el departamento
24:48de Santa Cruz, en lo que es Cuevo
24:50Camiri, Cabeza, gran parte de
24:52Charagua, las temperaturas desde el día
24:54sábado, Alejandra, domingo
24:56principalmente, vamos a llegar a alcanzar
24:58hasta 40 grados, ¿no?
25:00lo que es este color lila, Alejandra
25:02muestra temperaturas que son
25:04que van a intersectar en estos municipios
25:06mencionados, hasta 40 grados centígrados
25:08también se va a hacer sentirlo en el
25:10área metropolitana, lo que es el
25:12municipio de Pailón
25:14lo que es gran parte de la Chiquitanía
25:16en San José, vamos a tener temperaturas
25:18y se va a extender hasta el norte integrado
25:20Bien, hablando de eso, vamos a
25:22también irnos hasta el norte del país
25:24donde continuarán las temperaturas
25:26altas, al igual que en Santa Cruz
25:28Sí, de igual manera, Alejandra, en lo que es
25:30Concepción, Guarayos, en Trinidad
25:32la provincia de Maruán, la provincia
25:34la provincia de Mamoré
25:36el pueblo de Baures, vamos a tener temperaturas
25:38bastante elevadas, que justamente
25:40se van a dar desde el día sábado, domingo
25:42Alejandra, vamos a registrar
25:44entre 36 grados centígrados
25:46llegando hasta 38 grados en esta
25:48en estos municipios
25:50mencionados. Bien, hablemos
25:52ahora de las lluvias en específico
25:54hay pronósticos, según hemos visto
25:56en el Valle y en el Chaco, Bolivia
25:58Efectivamente, lo que
26:00corresponde al volumen acumulado y vamos a tener
26:02en ciertos lugares, por ejemplo
26:04en los Valles, en el Chaco
26:06que iba a ingresar lluvia
26:08entre los 35-40 milímetros
26:10y ya para el día de mañana
26:12la distribución, el color celeste, muestra
26:14lluvias de baja intensidad, Alejandra
26:16que se van a empezar a ir dando
26:18en lo que es la provincia Arce
26:20la provincia Avilés, la provincia
26:22Sudañes, ya en Chuquisaca
26:24en lo que es los Valles, en Chuquisaca
26:26la provincia Surduy, precipitaciones débiles
26:28y en ciertos lugares, ya para
26:30el día jueves, Alejandra, vamos a tener
26:32lluvias un poco más intensas en nuestra región
26:34en lo que es Cordillera, en Charagua
26:36en lo que es el Alto
26:38Isoso, en Lagunillas, precipitaciones
26:40con bastante intensidad
26:42Atención, Cochabamba y Beni
26:44porque también hay anuncio
26:46de precipitaciones en estas zonas del país
26:48Exactamente, y el volumen
26:50acumulado para esta semana, mostraba
26:52justamente en estos lugares, en la parte
26:54alta de la cuenca del río Mamoré
26:56en el Alto Beni, que íbamos a tener
26:58lluvias muy intensas, Alejandra, y van a
27:00empezar a desarrollarse
27:02por ejemplo en lo que es Caranave, en estos lugares
27:04en Tipuani, Alejandra, nuevamente
27:06teniendo precipitaciones muy elevadas
27:08la intensidad muestra que vamos a alcanzar
27:10hasta volúmenes de 45
27:12milímetros en una hora, no se descarta
27:14las emergencias en estos lugares
27:16en lo que es Ayopaya, en el Chapare
27:18en Carrasco, lo que corresponde
27:20a Cochabamba, también lluvias que van a estar
27:22con intensidades débiles, y también en ciertos
27:24lugares con moderadas, y en nuestra región
27:26en la provincia de Chilo, en el norte integrado
27:28vamos a tener unos días un poco más
27:30lluviosos, desde aquí hasta el miércoles jueves
27:32Alejandra, en lo que es la provincia
27:34José Vallevián, la provincia de Yakuma
27:36en la provincia de Mojo, también
27:38precipitaciones que se van a ir dando con alta
27:40intensidad en el departamento de Beni
27:42Perfecto, a tomar en cuenta entonces
27:44y hacer una buena planificación, recordemos
27:46que ya se acerca la cosecha
27:48Para finalizar, veamos cómo van a estar las temperaturas
27:50en específico este miércoles
27:52Para el día de mañana, vamos a tener la capital
27:54cruceña con un 90%
27:56de probabilidad de precipitación
27:58alcanzando 29 grados centígrados
28:00en Trinidad, también 80%
28:02probabilidad de lluvias alcanzando
28:0430 grados centígrados, Coville alcanzará
28:0631 grados centígrados con alta probabilidad
28:08de lluvia, Cochabamba alcanzará
28:1021 grados centígrados con alta probabilidad
28:12de lluvia, luego lo que es Chuquisaca
28:14Sucre, la capital, alta probabilidad
28:16de lluvia alcanzando 19 grados centígrados
28:18Tarija alcanzará 23 grados con
28:20alta probabilidad de lluvia, en general
28:22un día muy lluvioso para mañana
28:24Alejandra, La Paz alcanzará 15 grados
28:26centígrados con alta probabilidad de lluvia
28:28al igual que Oruro, 15 grados centígrados
28:30y por último Potosí alcanzará
28:3214 grados centígrados
28:34Gracias Fernando, estaremos atentos hasta mañana
28:36Hasta mañana Alejandra
28:38Continuamos con más información, el sector
28:40arrocero ha manifestado su preocupación
28:42porque considera que el gobierno está enfocado
28:44en afectar directamente al sector
28:46privado y en específico al productivo
28:50Bueno, como todo el sector
28:52agropecuario, no solo arrocero, nos vemos
28:54un poco preocupante, no
28:56entendemos ahorita cuál es su
28:58su posición
29:00en relación con el gobierno, qué es lo que quiere
29:02pero todas estas medidas más allá de
29:04incentivar al sector productivo
29:06de alentarlo a que
29:08produzcamos más y produzcamos mejor
29:10es un desincentivo
29:12es un desincentivo porque uno nos está quitando
29:14un mercado importante que es la exportación
29:16especialmente en soya, donde se ha dicho
29:18la mayor parte de la soya, un 80%
29:20es para afuera
29:22lo demás es para el mercado
29:24interno y es suficiente
29:26entonces esto no incentiva
29:28lo que está buscando parece
29:30lo poco que le queda es tratar
29:32de matar la mayor parte de empresas que
29:34hayan, estoy hablando de empresas agropecuarias
29:36y eso es lo que
29:38nos preocupa, estas medidas que está
29:40tomando
29:42lo que ha pasado en otro lado, un ejemplo
29:44Venezuela, escasez
29:46las empresas van a dejar de producir
29:48y no va a producir, no va a haber alimento
29:50entonces el gobierno va a empezar a
29:52buscar de otro lado, a racionar
29:54eso es lo que nos preocupa
29:56que empiece a racionar
29:58parece que quiere así tenernos haciendo fila
30:00para comprar un poco de alimento
30:02En la recta final
30:04acompáñenos a revisar noticias internacionales
30:10Se dispara el precio del huevo en Estados Unidos
30:12de acuerdo con datos del Departamento
30:14de Agricultura, el precio de una docena
30:16de huevos supera los
30:187 dólares, esto representa un 10%
30:20de aumento respecto a la semana anterior
30:22y un 55%
30:24en comparación a febrero de 2024
30:26Estos niveles históricos
30:28se registran por la propagación
30:30de la gripe aviar y el aumento de costos
30:32de producción
30:36Crece la exportación de banano colombiano
30:38de acuerdo con el grupo Puerta de
30:40Cartagena, las ventas de la fruta
30:42al mercado externo han superado los
30:4484 mil contenedores
30:46refrigerados, significando un aumento
30:48de un 5,8% en comparación
30:50a 2023
30:52El principal destino de las exportaciones
30:54es Bélgica, además de Alemania
30:56Eslovenia y diversos países
30:58europeos
31:02Bajan las reservas mundiales de maíz
31:04el Departamento de Agricultura de Estados Unidos
31:06disminuyó la estimación
31:08de existencias finales de maíz
31:102024 y 2025 con un
31:121%, esta cifra
31:14representa un descenso de más
31:16de 290 millones de toneladas
31:18provocadas principalmente
31:20por el descenso de la producción
31:22en Argentina y en Brasil
31:26La producción de granos crecerá
31:2817% en Paraná
31:30Se espera que la producción
31:32en el estado brasileño alcance
31:34los 41 millones de toneladas
31:36en la cosecha 2024-2025
31:40Un aumento de 6 millones de toneladas
31:42en comparación con el ciclo anterior
31:44aseguran que ya se cosechó
31:46un 23% del área de cultivo
31:48respectiva
31:58Para más información
32:00no olvide visitar nuestro portal web
32:02www.canalrural.bo
32:04donde tiene toda la información actualizada
32:06Revisemos por ejemplo
32:08nuestras noticias destacadas
32:10El gobierno apunta a reunirse con ganaderos
32:12y solleros en plena emergencia
32:14declarada por las exportaciones
32:16Por otro lado, industrias oleaginosas
32:18denuncian que hay intermediarios
32:20que especulan y piden el pago
32:22en granos para comercializarlo
32:24Anapo dice
32:26o pide no cerrar contratos de exportación
32:28de soya porque esto puede
32:30derivar en la pérdida de mercados
32:32externos y finalmente también destacamos
32:34cañeros piden ajustar precios del ethanol
32:36y proponen un incremento
32:38debido a los costos de producción
32:40Estas noticias están actualizadas
32:42se las puede ver en www.canalrural.com.bo
32:46Amigos, con esta información
32:48nos despedimos
32:50que tengan una excelente noche, hasta mañana

Recomendada