• hace 18 horas

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00de la agropecuaria boliviana.
00:04Gracias a Total P, trabajamos
00:06por el éxito de la
00:08agropecuaria boliviana.
00:10Correctivos y acondicionadores
00:12de suelo.
00:15Extendiendo el horizonte
00:17agroproductivo de Bolivia de
00:19forma innovadora, ética, y
00:21sostenible.
00:27Buenas noches, bienvenidos a
00:29Soyes 21 de febrero. A continuación
00:31acompáñenos a revisar los principales
00:33titulares.
00:37Expo Soya impulsa innovaciones
00:39en el agro. En su segundo día, más de
00:411.500 productores conocieron las
00:43parcelas y las novedades tecnológicas
00:45en el principal evento de Soya del
00:47país. Anuncian nuevos lanzamientos
00:49y destacan la presencia internacional.
00:53Klaus Frerking,
00:55nuevo presidente de la CAO.
00:57El dirigente proviene del sector lechero.
00:59En su primer discurso, pidió al gobierno
01:01no intervenir en la fijación
01:03de precios. A nombre del
01:05sector solicitó reglas claras y
01:07liberar el veto a las exportaciones.
01:13Soyeros demandan pago en dólares.
01:15Dirigentes de los pequeños productores en
01:17San Julián, en el norte, solicitan
01:19a las empresas privadas y al Estado
01:21que el pago por la venta de granos sea
01:23en dólares. Sin embargo, otros sectores
01:25ven poco probable esta posibilidad
01:27debido a la escasez de la divisa.
01:31El precio del maíz
01:33supera los 170 bolivianos.
01:35El sector parcicultor advierte que el quintal
01:37del grano se duplicó en los últimos
01:39dos meses. Ante esta situación,
01:41Edeporo informó que varias granjas
01:43frenan sus operaciones.
01:51Satisfecho tanto con la
01:53afluencia de los productores como
01:55obviamente de las casas comerciales
01:57que están participando.
02:01Hemos tenido
02:03aproximadamente unos 1500
02:05productores que nos han
02:07visitado.
02:09Vamos a aprender
02:11todos los métodos
02:13para las tierras,
02:15la maquinaria.
02:19La pastura abajo nos sirve
02:21para una post cosecha,
02:23poder mantener el suelo cubierto
02:25para la siguiente siembra.
02:31Hoy se desarrolla el segundo día
02:33de la Expostoya 2025 que está avanzando
02:35con mucho éxito. En la primera jornada
02:37más de 1500 productores
02:39de distintos puntos de Santa Cruz estuvieron
02:41en el predio ferial para conocer
02:43las parcelas demostrativas y las innovaciones
02:45tecnológicas en fertilizantes,
02:47semillas y rotación de cultivos.
02:49Hoy día está excelente
02:51para que nos puedan visitar los productores
02:53de las diferentes zonas.
02:55También mostramos los cultivos de rotación
02:57que como lo mencionaba anteriormente
02:59son el sorbo, el maíz,
03:01el girasol. Por lo tanto,
03:03la verdad que satisfecho tanto con la
03:05afluencia de los productores como
03:07obviamente de las casas comerciales
03:09que están participando.
03:11En este evento también participan expertos
03:13que brindan asesoramiento a los distintos
03:15asistentes. Es un espacio
03:17para poder intercambiar conocimientos.
03:19Hemos conversado con algunos de los visitantes.
03:47Tenemos que aprender todos los métodos
03:49para las tierras,
03:51la maquinaria, bueno, eso.
03:53¿Qué le ha parecido el recorrido que ha tenido?
03:55Muy bonito, bonito, muy bonito el lugar.
03:57Buena organización.
03:59Muy lindo, muy lindo.
04:01Muy bonita. ¿Para qué?
04:03Muy bien organizada.
04:05Bueno, eso era todo.
04:07¿Y toda la información que buscan?
04:09La verdad, llegué, pero veo que hay bastante.
04:11Bastante información.
04:13Venimos a ver todo.
04:15Venimos a ver todo
04:17lo que nos brinda
04:19la feria,
04:21el Pozoya.
04:23¿Algo específico para que ustedes puedan conocer?
04:25No, la verdad, venimos a ver todo
04:27porque tenemos que hacer informes y todo eso.
04:29En el sector de las parcelas
04:31demostrativas se están presentando
04:33distintas soluciones para
04:35coberturas de suelos con el objetivo
04:37de cuidar la tierra y a la vez
04:39aumentar los rendimientos en un mismo
04:41espacio.
04:43En esta parcela podemos ver
04:45lo que es un consorcio de cultivos agrícolas
04:47con cobertura de suelo,
04:49rompiendo los mitos que nos han puesto
04:51en el pasado, viendo de que
04:53no hay competencia entre el cultivo principal
04:55y las pasturas que acompañan abajo
04:57haciendo una cobertura de suelo,
04:59acompañando al cultivo, dejándolo
05:01de expresarse de manera benevolente.
05:03Las plantas también van haciendo su trabajo
05:05por debajo, haciendo el cubrimiento de suelo
05:07y la descompactación natural del suelo
05:09para luego de hacer el desbroce
05:11o el corte del cultivo principal
05:13podemos tener un suelo cubierto
05:15dando así también, no dejando
05:17el suelo pelado al sol, simplemente
05:19que el pasto añade una protección
05:21al suelo, también nos mantiene
05:23la humedad en el suelo para que el cultivo
05:25no se estrese. ¿Cuál es el beneficio
05:27de que por ejemplo tenga la pastura abajo?
05:29La pastura abajo nos sirve para una
05:31post cosecha, poder mantener el suelo
05:33cubierto para la siguiente siembra
05:35para no tenerlo descubierto y no tener
05:37suelos que se llenen de maleza.
05:39Revisemos cómo están las cotizaciones
05:41y commodities en este cierre de semana.
06:39Sectores productivos le piden
06:43una vez más al gobierno central
06:45reconocer al agro como un
06:47pilar fundamental de la economía
06:49nacional. Ellos aseguran que
06:51el actual modelo económico sólo nos llevó
06:53a una crisis.
06:54Sectores agropecuarios de Bolivia
06:56agrupados en Confeagro
06:58solicitamos un cambio
07:00de rumbo en el manejo de la economía
07:02donde se incluya
07:04y se reconozca el sector agropecuario
07:06como pilar fundamental
07:08de la economía boliviana
07:10ya que la actual forma
07:12nos ha llevado a la crisis.
07:14Las autoridades en vez de dar soluciones
07:16a los problemas que afectan
07:18a la economía de las familias bolivianas
07:20imponen medidas
07:22que frenan la producción,
07:24la exportación y
07:26todas las actividades de las cadenas
07:28productivas y con esto
07:30se pone en riesgo el
07:32abastecimiento de futuros
07:34varios productos.
07:36Como ejemplo de esto
07:38están las franjas de precios,
07:40restricción a las exportaciones
07:42y a la disposición adicional séptima
07:44de la cual pedimos
07:46su derogación inmediata.
07:48Esta subida
07:50de precios se debe a la
07:52falta de dólares que hasta el momento
07:54no tiene una solución
07:56efectiva.
07:58A pesar de los permanentes reclamos
08:00que venimos planteando,
08:02el gobierno se muestra indiferente
08:04y todos nuestros reclamos
08:06los pasan por alto.
08:08Y uno de los problemas que el aparato productivo
08:10está arrastrando hace ya meses
08:12es la escasez de carburantes.
08:14Desde la Cámara Agropecuaria de
08:16Cochabamba están denunciando
08:18de hecho que en el trópico cochabambino
08:20se ha creado un mercado negro
08:22donde los productores se ven obligados
08:24a pagar hasta 11 bolivianos por litro
08:26de diésel.
08:28Es complicado, evidentemente hemos tenido
08:30cierta normalidad hasta hace un par de días,
08:32para conocer aquello.
08:34Sin embargo, hemos estado
08:36permanentemente pidiéndole
08:38al gobierno nacional
08:40que siente un precedente en el trópico
08:42de Cochabamba.
08:44He estado la semana pasada allá y voy
08:46intersemanalmente a ver
08:48en los surtidores
08:50tremendas colas. Evidentemente
08:52se está proveyendo.
08:54Sin embargo, a 20 metros del
08:56surtidor, vendiendo gasolina
08:58a 11 bolivianos el litro
09:00nuestros productores primarios
09:02tenemos que comprarse a 11 bolivianos,
09:04pues no vamos a estar con nuestro bidón
09:0624 horas para cargar 5 litros.
09:08Entonces, estamos solicitando reiteradamente
09:10que el gobierno, a través de la Agencia Nacional de Hidrocarburos
09:12coloque un funcionario
09:14por cada surtidor
09:16acompañado del Ejército
09:18y de la Policía. ¿Eso qué va a
09:20acontecer? Va a dar seguridad para que
09:22no se vaya a distorsionar ese combustible.
09:24Eso nos está generando
09:26por supuesto un encarecimiento.
09:28Una hoja de costos con 3.74
09:30en litro es muy diferente a 11 o 12
09:32bolivianos.
09:34Estos temas, por supuesto, los queremos
09:36acompañar desde el trópico de
09:38Cochabamba, donde somos
09:40productores muy fuertes y además
09:42de ahí, nosotros alimentamos
09:44a gran parte de Occidente y por supuesto
09:46también a Oriente.
09:48Durante la campaña de verano
09:50se prevé la cosecha de 1.200.000
09:52hectáreas de distintos granos,
09:54pero para esto los productores
09:56necesitan que el gobierno garantice
09:58el combustible. Hay preocupación
10:00porque nuevamente se registran filas
10:02en surtidores.
10:04Estamos a puerta de la cosecha más
10:06grande que tenemos los agropecuarios.
10:08La campaña de verano
10:10y no tenemos el diésel oportuno.
10:12Esto va a ser truncado.
10:14Ya están las colas y por eso
10:16es que siempre el sector,
10:18no de ahora, de hace varios meses
10:20o años, pedimos el diésel
10:22oportuno. Esto es necesario y vital.
10:24En mayo arranca nuestra
10:26safra cañera. Deberíamos ya
10:28estar preparándonos
10:30para todo eso que mueve
10:32economía, mueve trabajo y mueve dólares.
10:34Bueno, que si no tenemos
10:36en la campaña de verano
10:38el tema del diésel oportuno,
10:40tiende, ya vemos las colas en los
10:42surtidores. ¿Hay diésel actualmente?
10:44Hay cola en los surtidores.
10:46Entonces lo que pretendemos es que tengamos
10:48el diésel oportuno. De acá un par de semanas
10:50iniciamos la campaña más grande
10:52de verano y necesitamos cientos
10:54de miles de litros para que
10:56nuestras cosechadoras y nuestros
10:58productores cosechen y ese grano
11:00llegue a la industria, llegue a los
11:02centros de abastecimiento.
11:04Viene de aquí a unos dos meses más
11:06en mayo la safra cañera,
11:08diésel para el transporte, para nuestras máquinas.
11:10Seguimos con más.
11:12Revisemos otros temas nacionales.
11:16La niña afecta a cultivos en
11:18Cotagaita y Uncía. Lluvias
11:20invernizadas intensas que cayeron
11:22durante los últimos días están afectando
11:24cultivos de haba, papa y cebada
11:26de cientas de familias
11:28en comunidades potosinas.
11:30A la fecha son más de 32 municipios
11:32de este departamento afectados por
11:34diversos fenómenos climáticos.
11:38Potencia en la producción
11:40de alimentos en los yungas.
11:42Cientos de familias del municipio
11:44paseño incrementarán su producción de palta,
11:46miel y café gracias a un financiamiento
11:48de más de 8 millones de dólares
11:50que han sido comprometidos
11:52por la Oficina de las Naciones Unidas
11:54contra la Droga y el Delito.
11:56Este proyecto tiene el fin de fortalecer
11:58la economía local y potenciar
12:00capacidades productivas.
12:04Bolivia importará arándano de Perú.
12:06El denominado oro azul peruano
12:08ingresará al país en los próximos
12:10meses tras un acuerdo suscrito
12:12entre autoridades de ambos países
12:14que establecieron los alcances
12:16del mercado fitosanitario oficial.
12:18Bolivia será el mercado número
12:2065 de Perú, país que
12:22se ha posicionado como el principal
12:24exportador de arándano en el mundo.
12:28La genética bovina boliviana
12:30alcanza 7 países.
12:32Tras 25 años de inversiones en el sector,
12:34el CENAC ha facilitado
12:36la exportación de semen
12:38y embriones bovinos de Bolivia a Guatemala,
12:40Cuba, Ecuador, Perú,
12:42Paraguay, Argentina y Brasil.
12:44De acuerdo con el IPSE,
12:46el Nelore Mocho se ha
12:48constituido en una de las razas
12:50más destacadas en el sector pecuario
12:52global.
12:58Nos vamos a una pequeña pausa
13:00y cuando retornemos, dirigentes
13:02de los pequeños productores
13:04solicitan el pago por la venta
13:06de soya y que éste sea
13:08en dólares. Los detalles al volver.
13:14TotalPec le da toda la confianza
13:16con Semillas Germizul.
13:18Alto vigor, pureza y mayor germinación.
13:20La semilla de confianza del ganadero productivo.
13:22Siembra, germina y rinde
13:24mucho más que las demás.
13:26Y lo más importante, asesoramiento sobre
13:28la variedad ideal de semilla para su propiedad.
13:30Semillas Germizul. TotalPec.
13:32Total tecnología para el agro.
13:36La fuerza del campo se siente
13:38en Exposoya 2025.
13:40La agroindustria avanza
13:42y Canal Rural
13:44estará ahí para contarlo.
13:46Acompáñanos en una
13:48cobertura completa y descubre
13:50variedades, maquinaria,
13:52innovación,
13:54el futuro del agro.
13:56Del 20 al 22 de febrero.
13:58Exposoya 2025.
14:00Y tú lo podrás ver
14:02por Canal Rural.
14:04Canal Rural.
14:06En la Exposoya 2025.
14:08Canal Rural.
14:10En la Exposoya 2025.
14:18Continuamos con más información.
14:20La Cámara Agropecuaria del Oriente
14:22eligió a su directorio
14:24para la gestión 2025-2027.
14:26Klaus Freer,
14:28quien fue electo como el nuevo
14:30presidente de los más de 70 mil
14:32productores. El representante
14:34proviene del sector lechero y tiene
14:36la tarea de superar múltiples
14:38desafíos para el sector. Escuchemos
14:40parte de su discurso.
14:42Lo único que le pedimos
14:44en todo lo que va a ser estos dos años
14:46de gestión es unidad.
14:48Esa unidad que la necesitamos
14:50tener. Creemos que llegó
14:52la hora del campo. Llegó
14:54la hora de que la unidad
14:56sea palpable para
14:58todo lo que vamos a hacer de aquí para adelante.
15:00Nos toca vivir tiempos
15:02de cambio en un mundo
15:04completamente globalizado,
15:06donde la competitividad
15:08es la base de la producción
15:10y donde los precios los pone
15:12el mundo, no los pone el gobierno.
15:14Necesitamos sólo dos
15:16cosas, libertad
15:18y seguridad.
15:20Y totalmente nos resistimos
15:22a la burocracia.
15:24Que cada paso que queremos
15:26dar nos ponen piedras
15:28en el camino.
15:30La inseguridad hace dudar
15:32y nos quiere obligar
15:34que tengamos miedo de producir.
15:36Pero nosotros le respondemos
15:38eso no lo lograrán.
15:40Producimos el 70%
15:42de todos
15:44los alimentos que consume la patria
15:46y esa es nuestra responsabilidad.
15:48Producir alimentos
15:50para Bolivia. La responsabilidad
15:52del gobierno
15:54es darnos reglas claras para poder
15:56seguir alimentando y poder
15:58asegurando la comida para todas las mesas
16:00bolivianas. Tenemos que tener
16:02reglas claras para seguir
16:04produciendo. Sólo
16:06pedimos que nos dejen trabajar
16:08solamente eso.
16:10Y en este arranque
16:12de fin de semana veamos cómo están las condiciones
16:14climáticas. Para ello ya está
16:16con nosotros Fernando Cuellar. Buenas noches.
16:18Muy buenas noches Alejandra. Amigos, bienvenidos
16:20al sector de los datos del tiempo.
16:22Alejandra te voy a mostrar puntualmente el día
16:24de hoy cómo va a estar la distribución de lluvia
16:26para el día de mañana, no sábado, domingo, para que
16:28puedan planificar las jornadas correspondientes.
16:30Tuvimos un viernes caluroso
16:32en Santa Cruz. Revisemos qué pasó en el resto
16:34del país. Ya tenemos el mapa satelital
16:36en pantalla. Efectivamente Alejandra
16:38para este fin de semana vamos a tener
16:40temperaturas muy altas. En la capital
16:42cruceña vamos a alcanzar hasta
16:4440 grados centígrados,
16:46entre 38 y 40 grados centígrados.
16:48Gran parte de cordillera con la misma tendencia
16:50e incluso la provincia de Gran Chaco, Luis Calvo
16:52donde vamos a tener algo de
16:54precipitaciones aisladas. Bien, vamos
16:56a continuar. Revisemos en específico
16:58cómo están las condiciones y qué dicen
17:00los pronósticos respecto a las lluvias
17:02en Chuquisaca y Tarija en el sur del
17:04país. Bueno, este pronóstico
17:06Alejandra muestra
17:08lo que vamos a tener para el día de mañana
17:10especialmente a partir de la tarde
17:12de doce, una de la tarde donde
17:14vamos a empezar a tener precipitaciones
17:16en Tarija por ejemplo, en San Lorenzo,
17:18en la misma ciudad de Tarija,
17:20en Entre Ríos, en Bermejo vamos
17:22a tener ya desde la tarde
17:24precipitaciones que van a estar débiles
17:26justamente todo lo que viene a ser la cordillera
17:28media de los Andes, como se puede observar,
17:30teniendo precipitaciones
17:32acumulando en una hora entre
17:345 a 15 milímetros, como se puede observar
17:36el color celeste, Alejandra,
17:38donde intersectaría principalmente
17:40sería en Tarija, gran parte en
17:42Entre Ríos y el Chaco Boliviano y Acuiva
17:44Villamonte sin precipitaciones.
17:46¿Qué pasa en los valles en el Chaco Boliviano?
17:48En lo que corresponde
17:50a los valles vamos a tener precipitaciones
17:52de azucre, eventanzos, no lo que corresponde
17:54ya en Potosí, precipitaciones muy fuertes
17:56también en la localidad de Padilla,
17:58Valle Grande, en nuestra región
18:00los valles vamos a tener precipitaciones
18:02para el día de mañana ya en la tarde, Alejandra,
18:04alcanzando intensidades desde débiles
18:06a moderadas.
18:08¿Cómo está el pronóstico de lluvias en Santa Cruz?
18:10Nos vamos a enfocar en el departamento
18:12cruceño. En el departamento
18:14cruceño vamos a ver que
18:16justamente en todo lo que viene a ser los valles
18:18vamos a tener precipitaciones que van a estar
18:20de débiles a moderadas, Alejandra,
18:22a partir de mañana en la tarde ya, teniendo
18:24lluvias, y lo que corresponde a San Julián,
18:26Cuatro Cañadas, Pailón,
18:28vamos a tener un día bastante inestable
18:30con la temperatura muy elevada
18:32pero no se descarta las precipitaciones.
18:34La probabilidad de lluvia en estos
18:36lugares van a estar arriba del 70%,
18:38Alejandra. ¿Qué va a pasar en La Paz,
18:40Cochabamba, Beni, también hay lluvias?
18:42Efectivamente, en estos lugares, por ejemplo,
18:44un poco más general, en La Paz
18:46hacia el norte, lo que viene a ser
18:48la cuenca Coroico, en el sur de los
18:50Yungas, vamos a tener precipitaciones
18:52de débiles hacia moderadas,
18:54registrándose desde mañana, desde muy temprano
18:56en estos lugares. En Cochabamba,
18:58la provincia Ayopaya, Tiraque,
19:00Tiraque Carrasco vamos a tener también
19:02el mismo pronóstico, y principalmente
19:04se va a enfocar, ¿no?, las lluvias
19:06en lo que es San Borja, lo que es
19:08la provincia José Vallevillán, la provincia
19:10Mojo, la provincia Yacuma, en Beni.
19:12Bien, ya lo saben, entonces,
19:14este fin de semana lluvias en distintas
19:16regiones del país, pero veamos
19:18cómo va a estar la temperatura, ya nos adelantaba
19:20Fernando, calor en el oriente boliviano.
19:22Exactamente, sobre todo el día
19:24domingo, Alejandra, al que vamos a alcanzar.
19:26Por ejemplo, en lo que es la
19:28provincia de Gran Chaco, Luis Calvo,
19:30hasta 41 grados centígrados,
19:32con mucha humedad, entonces, esto refiere
19:34que vamos a tener una sensación térmica
19:36aún más elevada, ¿no, Alejandra?
19:38En lo que es Cordilleras, también,
19:40vamos a alcanzar hasta casi 40 grados,
19:4239, 38, 39 grados centígrados.
19:44En la capital cruceña, también,
19:46vamos a alcanzar hasta 38 grados centígrados,
19:48y esto también corresponde a gran parte
19:50del norte integrado y lo que es la
19:52Chiquitanía. Muy bien, vamos a continuar
19:54revisando las temperaturas para mañana,
19:56tómen en cuenta cómo va a estar este sábado.
19:58Y para mañana, por ejemplo,
20:00Santa Cruz, la capital cruceña, va a alcanzar
20:0233 grados centígrados, con baja
20:04probabilidad de precipitación, pero muy nublado.
20:06Luego, en Trinidad, alta probabilidad
20:08de tormenta incluso, vamos a
20:10alcanzar 31 grados centígrados.
20:12Cobija alcanzará 30 grados centígrados,
20:14con alta probabilidad de tormenta en estos lugares.
20:16Cochabamba, alta probabilidad de lluvia,
20:18arriba del 70%, alcanzará 20 grados centígrados.
20:20Chuquisaca, Sucre, la capital,
20:22alcanzará, también, arriba de 20
20:24grados centígrados como temperatura máxima,
20:26con alta probabilidad de lluvia y tormenta.
20:28Tarija alcanzará 22 grados centígrados,
20:30con mucha probabilidad de lluvia, también, arriba del 80%.
20:32La Paz alcanzará 16 grados.
20:34Oruro alcanzará 15 grados. Y, por último,
20:36Potosí, con mucha probabilidad de lluvia,
20:38alcanzará 14 grados centígrados.
20:40Atención, el maíz no sólo está escaseando,
20:42sino que continúa subiendo de precio.
20:44El quintal está en 170 bolivianos
20:46y esto le afecta directamente
20:48a los porcinocultores.
20:50En este momento, el precio del maíz
20:52está en 170 bolivianos
20:54por quintal,
20:56cuando su precio histórico
20:58es 50 bolivianos.
21:00O sea, está casi
21:02cuatro veces más alto
21:04que el precio histórico
21:06del maíz.
21:08Está casi cuatro veces
21:10el precio donde hay,
21:12pero el problema es que no hay.
21:14El mapa dice que tiene maíz,
21:16pero el maíz que tiene,
21:18por decreto, ha decidido
21:20entregarlo sólo a los avicultores.
21:22Esa movilización
21:24que hicimos nosotros era para que se lo incluya
21:26a nosotros y a otros sectores
21:28como los lecheros en la distribución
21:30de maíz, pero hasta ahora
21:32no hay ningún resultado y, por lo tanto,
21:34no hay maíz, no hay soya, no hay
21:36sorio y no hay con qué producir.
21:38Yo vengo criando cerdos más de
21:4035 años. Nunca
21:42en mi vida había una cosa como lo que
21:44está sucediendo ahora.
21:46Parecería que la intención es destrozar
21:48la agropecuaria cruceña.
21:50Y la agropecuaria cruceña es el
21:52único patrimonio que tenemos en este
21:54momento. Nuestro país
21:56come y come barato
21:58y vendemos tan barato que da incluso
22:00para el contrabando, porque para que haya
22:02contrabando, el comerciante tiene
22:04que tener una utilidad entre lo que
22:06saca y vende en otro país. Y eso
22:08está sucediendo con los cerdos, con los vacunos,
22:10con los pollos, con los huevos, etcétera,
22:12etcétera. Bueno, eso encarece
22:14los costos por un lado
22:16y por el otro lado lo que hace es
22:18achicar la producción. Y cuando
22:20la producción se achica,
22:22hay escasez en el mercado y
22:24la consecuencia es que los precios
22:26suben.
22:28En San Julián y los dirigentes de los
22:30pequeños productores tienen un pedido
22:32específico tanto para las empresas como
22:34para las empresas estatales,
22:36empresas privadas digo, y empresas estatales.
22:38Exigen que el pago por la venta
22:40de granos de soya, girasol
22:42y otros cultivos se realice
22:44en dólares. Así también
22:46demandan la presencia de tres autoridades
22:48nacionales para este sábado,
22:5022 de febrero en el sitio.
22:52Caso contrario, anuncian el bloqueo
22:54de carreteras.
23:02El vicepresidente de los
23:04pequeños productores, Demetrio
23:06Pérez, asegura que ellos necesitan
23:08que el pago por los granos sea en dólares
23:10para poder equilibrar de alguna manera
23:12sus costos de producción que se han
23:14encarecido porque recordemos que los insumos
23:16importados los están pagando en dólares.
23:18Lo correcto
23:20es que te paguen en dólar
23:22y el productor con ese
23:24dólar pueda comprar los insumos, porque
23:26el tema para
23:28comprar los insumos,
23:30pago de servicio o pago
23:32de otro o la compra de maquinaria
23:34está en base al dólar
23:36y la cotización del dólar no es
23:38al oficial cuando uno compra, sino
23:40al costo del mercado
23:42negro, ya ni siquiera es paralelo
23:44al mercado negro que está arriba
23:46de 11 bolivianos y cercanos
23:48a 12 muchas veces.
23:50Ese es el costo. Entonces creo que
23:52el pedido es correcto
23:54aunque no
23:56creo que lo acepten el gobierno o la industria
23:58por muchas razones
24:00pero si esto se da lugar
24:02sería interesante, no solo
24:04en el tema de las sueyas, sino en todos
24:06los granos que se exportan.
24:08Lastimosamente
24:10ya
24:12la moneda nacional
24:14se ha devaluado y aquí tenemos
24:16que tomar en cuenta es el dólar
24:18porque
24:20todo lo que tenemos
24:22desde un perno
24:24hasta la última tecnología
24:26las exportaciones son con dólar
24:28no con boliviano, entonces
24:30necesitamos el dólar
24:32en nuestro bolsillo para poder
24:34de alguna manera
24:36tranquilizarnos, es decir
24:38nuestros costos de producción
24:40o por lo menos mantener nuestros costos de producción.
24:42El presidente
24:44de Confeagro duda que el pago
24:46por los granos pueda ser en dólares porque el gobierno
24:48central no puede garantizar
24:50la circulación de esta divisa en el país
24:52por otro lado lamentan que miles
24:54de productores están migrando hacia otras actividades
24:56económicas por este problema
24:58y otros que quejan al sector
25:00y ante esto puede haber una menor
25:02producción de alimentos.
25:04Yo creo que esa es una buena
25:06pregunta que hay que planteársela al gobierno
25:08si no hay dólares
25:10en el mercado, nosotros salimos
25:12y hay dólares paralelos para comprarlo
25:14y que hasta cuesta conseguirlo
25:16entonces ¿cómo vamos a
25:18pagar en dólares? Yo no sé si
25:20los compradores tendrán dólares
25:22¿Dónde están los dólares?
25:24Hay un dólar paralelo que está alrededor
25:26de 11, 11, 20 ¿no es cierto?
25:28Y por todo eso más bien
25:30nuestros insumos están
25:32cada vez más caros, cuesta producir
25:34un grano, cuesta producir
25:36un huevo, cuesta producir leche
25:38porque los insumos están caros
25:40hay miles de productores abandonando
25:42su fuente de trabajo por la
25:44inasistencia y por la falta de dólares
25:46Vamos a cambiar de tema
25:48pero relacionado también porque
25:50es otro problema que le afecta al sector
25:52y son los avasalamientos
25:54El viceministro de Tierra
25:56pide que la justicia acelere los
25:58procesos contra los autores intelectuales
26:00de este tipo de hechos
26:02¿Más víctimas se dedican
26:04a otros previos con el tema de
26:06Tiflac, Tiflacis, Tiflacis?
26:08Bueno, efectivamente
26:10se ha hecho un procedimiento general desde
26:12que nos unimos a esto, sin embargo
26:14lo que se ha pedido es que se presenten
26:16los casos de manera particular
26:18para la autentificación
26:20Muchas veces se habla de manera general
26:22por supuesto que nosotros estamos
26:24haciendo seguimiento también
26:26pero en cualquier situación
26:28se debería identificar previo
26:30quienes son los aplicados
26:32para
26:34inmediatamente abrir
26:36esos procesos
26:38iniciar esas insistencias
26:40Tiene una coordinación con la CAO
26:42con sus auditores
26:44en Oriente y en todo el país
26:46para que a fin de estas
26:48penas de combinación se pueda llegar
26:50a buena medida
26:52a hacer las acciones
26:54que correspondan a estas
26:56¿Cuántas penas se les unen?
26:58¿Se les unen?
27:00Son ocho
27:02son ocho acciones
27:04por ejemplo
27:06hay una ley
27:08que establece
27:10que la pena puede ser hasta ocho años
27:12y después se puede abrir
27:14Terapia
27:16situaciones
27:18de lesiones
27:20Otro tipo de
27:22situaciones más violentas
27:24que ya no se les haría
27:26ya no se les haría
27:28pero
27:30en fin
27:32Gracias
27:34Hasta luego
27:38Previsemos ahora
27:40temas internacionales
27:42Detectan
27:44caso de rabia bovina en Misiones
27:46El Servicio Nacional de Sanidad
27:48y Calidad Agroalimentaria de Argentina
27:50confirmó el caso de rabia en bovinos
27:52de San Vicente, Misiones
27:54y activó medidas de contención para evitar
27:56la propagación de esta enfermedad
27:58La infección causada por un virus
28:00transmitido por el murciélago común
28:02obliga a la vacunación
28:04de todas las especies susceptibles
28:08Brasil aumenta
28:1020 por ciento sus exportaciones
28:12de pollo. El país carioca ha comenzado
28:14el 2025 vendiendo al mercado externo
28:16más de 443.000
28:18toneladas de carne de pollo
28:20lo que significa un aumento de un 21
28:22por ciento en valor respecto al
28:242024 y un 9 por ciento
28:26en volumen. China, Emiratos
28:28Árabes y Arabia Saudita son los
28:30principales compradores
28:34Europa analiza sanciones para la
28:36soya de Estados Unidos. La Comisión
28:38Europea está considerando diversas
28:40restricciones a la importación de productos
28:42alimenticios del país norteamericano
28:44incluidos cultivos de soya
28:46principalmente por el uso de
28:48un pesticida que está prohibido en el
28:50antiguo continente
28:54Baja el precio del cacao y alerta
28:56mercados. El fruto cayó de precio en las
28:58bolsas de Nueva York y se encamina
29:00a una caída en medio de preocupaciones
29:02sobre una demanda más débil
29:04a raíz de una baja producción en África
29:06que es un problema occidental que tiene
29:08al mercado atento para definir
29:10las inversiones
29:14Amigos, de esta manera nos despedimos
29:16Tienen más datos en triple W canal
29:18rural punto bo que tengan un buen fin de
29:20semana. Permiso.
29:24Gracias a Total P
29:26Trabajamos por el éxito de la agropecuaria
29:28boliviana.
29:30Correctivos y acondicionadores
29:32de suelo
29:36con un horizonte agroproductivo de Bolivia
29:38de forma innovadora, ética y sostenible

Recomendada