La Comisión Accidental del Congreso colombiano analiza y evalúa los decretos de conmoción interior para la región del Catatumbo en el departamento norte de Santander, teleSUR
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00José del Carmen es una de las víctimas del conflicto armado en la región del Catatumbo.
00:05Este campesino llegó hasta el Congreso de la República para relatar la situación por
00:09la que está atravesando al tener que abandonar su territorio, una condición que ya vivió
00:14en el 2002 cuando fue desplazado por paramilitares.
00:20Soy la persona que logré en el gobierno Uribe el retorno del departamento a la región del
00:25Catatumbo el 19 de mayo del 2003, un retorno con 165 familias y se regresaron a las ciudades,
00:335 familias siguieron viviendo y haciendo vida, hicimos vida nueva en el Catatumbo, 160, sin
00:42pensar que íbamos a volver a ser desplazados, sufridos.
00:46En el gobierno Uribe pues hay miles y miles de promesas que no han cumplido como todos
00:51los gobiernos, eso es así.
00:55El 16 de enero del 2025 se da la masacre por parte del ELN a firmantes de paz, campesinos
01:05y se da el desplazamiento.
01:08La confrontación y ataque entre las insurgencias del ELN y las disidencias de las antiguas
01:13FARC en este territorio ha dejado alrededor de 52.000 personas desplazadas y más de 20.000
01:18confinadas.
01:20Ante este escenario, el gobierno decretó el 25 de enero el estado de conmoción interior
01:25para la región, la cual es ahora analizada por la Comisión Occidental de la Cámara
01:29de Representantes con el objetivo de evaluar los alcances y efectividad del mismo, una
01:34medida que ha sido rechazada por diversos sectores al considerar que la creciente presencia
01:39militar profundiza las dinámicas de violencia y guerra.
01:44Una premisa básica de cualquier estado democrático y de derecho es que la fuerza pública pueda
01:50tener control del territorio, al menos hacer presencia.
01:54Nosotros insistimos que la conmoción tiene que ayudar sobre todo para que los obstáculos
01:59que han habido hasta el momento para llevar la inversión social al territorio, que tienen
02:04que ver con recursos necesarios para la sustitución de cultivos, por ejemplo, que es esencial,
02:09los recursos necesarios para las obras de infraestructura, para los aspectos del desarrollo
02:14económico se puedan agilizar.
02:16En este contexto, desde el Ministerio de Agricultura y otras agencias del estado se han sugerido
02:22a las comunidades campesinas del Catatumbo alternativas para que puedan abandonar los
02:26cultivos de uso ilícito, uno de los detonantes en el actual panorama.
02:32Es una apuesta por proponerle a las comunidades bajo la decisión de ellas de que hagan erradicación
02:37voluntaria de sus cultivos y nosotros entramos con unos sistemas agroforestales para poder
02:42sustituir esa producción agropecuaria, que es un sistema agroforestal que podemos recuperar
02:47en muchos lugares la superficie boscosa, es un proyecto de largo aliento que mezclamos
02:51con cultivos permanentes.
02:55Estas sesiones en las comisiones del Congreso han permitido identificar que el decreto de
02:59conmoción permitió la implementación de medidas excepcionales en esa región, pero
03:03su efectividad ha sido limitada por la falta de recursos y coordinación institucional.
03:08Se sugirió fortalecer las políticas de desarrollo social y económico, mejorando la presencia
03:13del Estado en esta región.
03:15Hernán Darioto Varga y Tantelesul, Bogotá, Colombia.