• anteayer
A manera de solidaridad con el Catatumbo colombiano, se realizará una gran jornada nacional de movilización por paz y la vida. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Es una convocatoria que hace la Federación Colombiana de Educadores a nivel nacional
00:05y esto en relación a la situación humanitaria que se vive en la región del Catatumbo, en
00:11el departamento de Norte de Santander, al norte del país, dada las confrontaciones
00:16que se han venido presentando entre la insurgencia del Ejército de Lideración Nacional y disidencias
00:22de las FARC, que ha dejado como resultado alrededor de 40.000 desplazados, alrededor
00:28de 80 muertos, entre los que se incluyen firmantes de PACFAR, varios desplazados, inclusive
00:35algunos que han cruzado la frontera para resguardarse de la violencia y han llegado a territorio
00:41venezolano. Y el día de hoy se hace esta convocatoria de solidaridad, no solo para
00:47llamar la atención de los grupos armados, sino también del gobierno. El gobierno en
00:51este momento está haciendo presencia allí, pero sobre todo recobrando el control con
00:57la presencia de las fuerzas militares. ¿Qué se solicita en esta gran jornada? Pues que
01:02haya primero unos caminos de diálogo, que se retome el diálogo, que se llegue a conversar
01:09y tratar de unir a las partes, tratar de escuchar a todas las partes, a los grupos armados,
01:15a la población civil, a los líderes que están siendo amenazados, a los firmantes
01:21de PACFAR en una situación que se ha venido presentando, digámoslo de alguna manera estalló
01:28en este momento, pero que es una situación histórica, la del conflicto en el Catatumbo,
01:33presencia de actores armados, como les digo, pero también una región donde hay presencia
01:38amplia de cultivos de uso ilícito, lo que hace aún más compleja la situación. Motivo por el cual
01:44esta jornada de solidaridad, pues lo que pretende es llamar la atención del gobierno, llamar la
01:50atención de los grupos armados, mirar la posibilidad de hacer corredores humanitarios
01:56y sobre todo el diálogo, que se desescale el conflicto en esta región del país. Una región
02:03que ha estado históricamente olvidada por los gobiernos. El gobierno anterior no se implementó
02:08el proceso, los puntos claves del proceso de paz y esto ha hecho que se recubrezca la criminalidad,
02:17que se crezcan los grupos armados que hacen presencia en esta región del país. Esa jornada
02:24del día de hoy lo que pretende es precisamente eso, que haya canales de comunicación, que se
02:29desescale el conflicto aquí en, no solo se va a desarrollar esa movilización y esas concentraciones
02:36en las capitales, sino también en algunos territorios cercanos allí en el Catatumbo.
02:42La capital del departamento de Norte de Santander, Cúcuta, allí va a haber una movilización de
02:49maestros, de organizaciones sociales, de organizaciones sindicales. Aquí en Bogotá,
02:54en las horas de la noche, va a haber una pelotón por toda esa situación humanitaria que se vive
03:00allí, por los muertos que han resultado de esta confrontación armada en la plaza de Bolívar y se
03:07movilizarán también las principales plazas de Cález, de la ciudad de Cález, del departamento del
03:12Valle del Cauca, de Cúcuta, en el norte de Santander, de Medellín, donde las diferentes
03:18organizaciones sociales y campesinas se solidarizan con esta situación del Catatumbo, exigiendo que
03:25se desescale el conflicto, que haya cordones y corredores humanitarios y, por supuesto, que se
03:31logre unir entre las partes para visibilizar esta situación y que baje la tensión en esta
03:37región de Colombia. La situación en el Catatumbo es muy compleja porque a las personas que hacen
03:44parte de los municipios que conforman esa región les ha tocado desplazarse. Hay algunos municipios,
03:51si se quiere, el Fantasma, en esa región donde hubo las confrontaciones más fuertes, donde hubo
03:56asesinatos de firmantes de paz, donde las familias de los firmantes de paz les tocó desplazarse.
04:02Por eso, desde las organizaciones educativas, en el caso de PECODE, se está queriendo visibilizar
04:08esta situación, llamar al diálogo para que los actores armados caigan en cuenta de que los más
04:15afectados son precisamente la población civil. Miles de niños han quedado sin educación en este,
04:22digamos, periodo educativo que acabó de comenzar. Miles de personas han dejado sus viviendas producto
04:31del miedo y la zozobra. Miles de personas han tenido que desplazarse, inclusive pasando la
04:37frontera hacia Venezuela, pues, para protegerse. Y ello es lo que también, lo que se pretende el
04:43día de hoy es visibilizar esa situación que hace parte de un olvido estatal histórico que ha tenido
04:51esta región del Catatumbo. No se implementó ni se desarrolló de forma adecuada el proceso de paz,
04:57lo que permitió no sólo la expansión de los grupos armados, sino también el copamiento de
05:04los territorios. Eso no hubiera sido así. Unas organizaciones sociales y campesinas que estuvieran
05:11viviendo la situación que se está viviendo, valga la redundancia, el día de hoy. Por eso llaman la
05:17atención del gobierno estatal para que no sólo haga presencia con las fuerzas militares, sino
05:23que haya un copamiento estatal desde la institucionalidad para que se le comience a
05:31desarrollar unos planes productivos a estas personas, en su mayoría campesinos, y puedan,
05:39digamos, salir de estos ciclos de violencia que se han desarrollado en esta región del país. Por
05:44eso es tan importante la jornada de hoy, que no va a ser la única. Como tenemos entendido,
05:49organizaciones sociales y campesinas pertenecientes al Catatumbo, el día 4 de febrero se van a desplazar
05:56hasta el municipio de Estarra, con la Comisión de Paz del Congreso colombiano. Y allí lo que
06:01se pretende es lograr unos acuerdos para ir desescalando el conflicto, para llevar a toda
06:09la institucionalidad a esta región del país, que está afectada por años de violencia que se ha
06:17desarrollado allí en el Catatumbo, Marcela.

Recomendada