• hace 11 horas
🔥🌋 ¡La ciencia al servicio de la seguridad! MEVA, el proyecto de la UPAEP, usa nanosatélites para vigilar los 12 volcanes activos de México.

¿Cómo logran detectar señales de erupción? Descúbrelo, aquí. 🚀🔍

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00El proyecto MEVA, Monitoreo y Exploración de los Volcanes Activos de la UPAEP,
00:07sigue el éxito del AztecSat-1, el primer nanosatélite mexicano lanzado en 2019
00:14desde la Estación Espacial Internacional. Ese logro permitió formar estudiantes y
00:19profesores en tecnología espacial. Ahora MEVA busca desarrollar tecnología
00:23satelital para monitorear el comportamiento de los volcanes en México.
00:28Con el objetivo de proteger a comunidades vulnerables
00:31mediante la predicción de erupciones y el uso de satélites y drones.
00:38Desde el año 2016, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, UPAEP,
00:44en México, ha desarrollado el programa MEVA, destinado al monitoreo y exploración de volcanes
00:49en el país. Este programa registra la actividad de los 12 volcanes que actualmente se encuentran
00:54activos a nivel nacional, con el objetivo de crear una base de datos que permita detectar
00:59cambios o anomalías en su actividad, lo cual podría representar un riesgo para las comunidades cercanas.
01:05Estamos haciendo estudios de los volcanes para ver cambios. Cambios, por ejemplo,
01:14en los gases que salen. Hay varios gases como el dióxido de carbón o el dióxido de azufre.
01:23Si vemos aumentos de este tipo de gases, quiere decir que hay cambios adentro del volcán.
01:31Lo que queremos hacer es ver si podemos predigir cuándo va a ser una erupción,
01:37para así ayudar a la gente alrededor del volcán a evacuar o estar pendientes
01:45de acaso que haya una explosión grande. Esta iniciativa multidisciplinaria cuenta
01:52con la participación de estudiantes de diversas carreras de ingeniería, así como de licenciaturas
01:56en economía, diseño, cine y publicidad. Entre sus proyectos más destacados se encuentra el
02:02desarrollo del nanosatélite Shiba Uno, que fue premiado en 2021 por la Oficina de Asuntos del
02:08Espacio Exterior de las Naciones Unidas y la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón, JAXA.
02:13Y afortunadamente conseguimos el premio de construir este nanosatélite para que JAXA
02:21lo ponga en órbita. La misión de este primer nanosatélite se centrará en la observación y
02:26registro de la ceniza volcánica para determinar sus niveles de concentración sobre las zonas
02:31habitadas del país. Esta concentración de ceniza volcánica es muy importante saber su dispersión
02:38para poder apoyar sobre todo a las poblaciones que viven alrededor de estos volcanes. Y esto
02:45con el fin precisamente de generar políticas de prevención para la población. Este prototipo,
02:53desarrollado en colaboración con JAXA, aún se encuentra en fase de pruebas. De forma paralela,
02:59el programa MEVA ya planea su siguiente etapa, Shiba 2, un nanosatélite más grande con la
03:05capacidad de realizar registros más complejos de la actividad volcánica. Porque va a llevar
03:11una cámara mucho más grande también, una cámara hiperespectral, para que podamos leer sobre todo
03:19la composición de gases. Esto nos va a permitir saber el comportamiento interno de los volcanes.
03:27Lo queremos saber con tiempo para también prevenir a la población cercana a la asfalta de los volcanes.
03:36A nivel mundial, existe un aproximado de 1.350 volcanes activos que conectan el interior del
03:44planeta con la superficie terrestre. Sin embargo, su nivel de peligrosidad no se determina únicamente
03:50por su naturaleza, sino por su cercanía a las poblaciones que potencialmente podrían ser
03:56afectadas luego de una erupción. En México, existe uno de los volcanes más peligrosos del mundo,
04:02el Popocatépetl, un estratovolcán cuya actividad podría afectar hasta a 25 millones de personas
04:09en un rango de 100 kilómetros a la redonda.

Recomendada