💫 Cuando miramos el cielo nocturno, vemos estrellas, galaxias y planetas iluminados. Pero, ¿qué pasa con todo lo que no podemos ver? 🤔
En este episodio la astrofísica Teresa Paneque, nos lleva a conocer los secretos del lado oscuro del universo. ☄️
▶️ ¡Dale play y acompáñanos en este viaje!
Una colaboración entre #NCCIberoamérica, la Universidad de Guadalajara y 'Háblame de Ciencia'. 🏻🏼
4ta temporada
En este episodio la astrofísica Teresa Paneque, nos lleva a conocer los secretos del lado oscuro del universo. ☄️
▶️ ¡Dale play y acompáñanos en este viaje!
Una colaboración entre #NCCIberoamérica, la Universidad de Guadalajara y 'Háblame de Ciencia'. 🏻🏼
4ta temporada
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00Hola, soy Aldo. Y yo soy Liz. Y estás en Háblame de Ciencia, el espacio para conocer
00:08y entender cómo es que la ciencia está presente en nuestro día a día. Un podcast de la Universidad
00:13de Guadalajara y del Noticiero Científico y Cultural Liberoamericano, NCC.
00:17Hola, buenos días, buenas tardes, buenas noches, sea cual sea tu caso, bienvenido
00:24y bienvenida a tu podcast favorito, Háblame de Ciencia. El día de hoy tenemos un tema
00:28bastante oscuro y en este marco de la fin, pero antes de ir viendo de qué vamos a hablar el día
00:33de hoy, porque es un tema bastante interesante, les vamos a presentar al invitada que tenemos,
00:37traída directamente desde Chile. Y estamos hablando de Teresa Paneque, Tere para los compas.
00:42¿Cómo estás, Tere? Hola, muy bien. Súper, súper contenta de poder estar hablando aquí en persona
00:47en un podcast tan bonito como es Háblame de Ciencia. Así es, así es, te agradecemos. Y
00:51pues bueno, vamos a decir quién es Tere, ¿no? Creo que ya con eso se van a dar una idea de qué
00:55vamos a hablar el día de hoy, porque es autora y divulgadora científica chilena, como ya lo
00:59veníamos comentando. Además, es doctora en Astronomía de la Universidad de Leiden, actualmente
01:04investigadora independiente de la Universidad de Michigan, allá en Estados Unidos, aquí cerquita,
01:07nuestros vecinos. Así es. Además, estudia las condiciones bajo las cuales se forman los planetas
01:13para tratar de entender la diversidad de sistemas planetarios en el universo y el origen del sistema
01:18solar. La invitada que tenemos. Y con todo este contexto, Liz, espero que te encuentres muy bien,
01:23¿de qué vamos a hablar? ¿Por qué tenemos este especialista el día de hoy? Amigo, pues la verdad
01:26es que el día de hoy vamos a hablar de redes sociales. Ah, ¿qué dijo? No es cierto. ¿Yo de qué?
01:30Claro que después de esto que nos acaba de contar Aldo, de presentar a nuestra invitada,
01:35a quienes la conocen, estoy segura de que sí. Pues hoy vamos a hablar de cosas tan oscuras como
01:40el universo, porque pues el universo oscuro, que no lo vemos, que no sé qué. Les iba a leer toda
01:45la introducción, pero francamente creo que voy a entender la mitad, y ustedes también. Entonces,
01:49solo voy a decir que vamos a hablar de eso que está presente en la mayor parte del universo,
01:54que no vemos, ¿por qué no lo vemos? ¿Quién sabe? Pero aquí está Tere para explicárnoslo. Entonces,
01:58Tere, muchas gracias por acompañarnos. Y creo que me gustaría iniciar con una pregunta muy,
02:03diría sencilla, pero sé que no lo es. La ciencia seguro tiene muchos años tratando de descifrarla.
02:08¿Qué son los agujeros negros? Bueno, es súper interesante, en verdad, todo lo que dijiste,
02:14partiendo por el tema de redes sociales, que yo estoy feliz de hablar de redes sociales,
02:18porque también estoy en redes sociales, y la mayor parte de la comunicación científica que hago
02:22es a través de redes sociales, donde ya somos... Sí, sí. Así que primero eso, la ciencia en todos
02:30los espacios, en los podcasts, en las redes sociales, en la vida, en los libros, siempre la
02:34ciencia. Y luego, como tú dices, cuando uno habla de un universo oscuro, uno tiene esta imagen
02:38inmediata de materia oscura, energía oscura y agujeros negros. Son tres cosas muy distintas,
02:44y creo que es importante comenzar con eso, porque vamos a estar hablando de las tres cosas. Entonces,
02:48no tienen nada que ver las unas con las otras, y los agujeros negros lo que vienen siendo, muy en
02:54simple, son objetos muy densos, material que está compactado en poco espacio y que entonces curva
03:01dramáticamente el universo y crea distorsiones gravitacionales que hace que lo que se acerque
03:05no pueda salir jamás. Pues es como esta onda de, no sé si todos han visto la telita, pero yo lo
03:10estoy imaginando, está la telita y avienta una canica y que se... Exactamente, con la diferencia de que
03:16esta canica es una canica muy densa. ¿Y qué quiere decir denso de nuevo? Porque eso es lo
03:20clave. La gente a veces piensa que los agujeros negros son como aspiradoras que pueden succionar
03:24cualquier cosa del universo, pero realmente no. Los agujeros negros... El planeta Tierra podría
03:30ser un agujero negro. Si el planeta Tierra se comprimiese al tamaño de una uña, o sea,
03:36imagínense lo absurdo que es eso, pero si lográsemos comprimir todo el planeta y todo lo que hay en el
03:41planeta al tamaño de una uña, tendríamos un objeto que es un agujero negro. Sería algo que
03:46llamamos agujero negro primordial, que son teóricos que no los hemos encontrado, pero el concepto es
03:51ese, que hemos logrado compactar el material lo suficiente como para que el campo gravitacional
03:56sea muy alto, porque el campo gravitacional de algo depende de su masa y también de la cercanía
04:01que yo tenga al centro de masa. Entonces, mientras más yo compacte algo, más cerca puedo estar de
04:06esa masa y, por ende, más difícil me va a ser escapar y, finalmente, el agujero negro lo que hace
04:11es que logras estar tan cerca del centro de masa que ni la velocidad de la luz, que es el máximo
04:15universal, te puede sacar de ahí. A ver, yo aquí voy a hacer varias preguntitas. Tengo dos, la verdad,
04:22en este preciso momento. O sea, tengo varias, pero dos que quiero sacar ya desde, digamos, pues esta
04:26poca información que yo sé, porque mis referencias son películas, así que voy a intentar preguntar
04:31como desde el inicio cómo está esta situación. Primeramente, actual, o sea, en la actualidad,
04:35si hay agujeros negros que se han detectado, que se sabe, ah, están por aquí, están por allá, eso sí es un sí.
04:40Hemos detectado agujeros negros y también le hemos sacado imágenes al material alrededor de un agujero
04:45negro, que son dos cosas bastante importantes, porque hay una manera, los agujeros negros, como
04:51digo, no son aspiradoras, entonces hay muchos agujeros negros que no podemos ver, porque no
04:57están interactuando con nada. Si algo no pasa lo suficientemente cerca, no va a ser destruido, no
05:01va a caer sobre el agujero negro, no va a ser influenciado por la gravedad del agujero negro,
05:05entonces no vamos a ver cómo que algo está siendo destrozado. Y hay muchos agujeros negros que los
05:10detectamos por sus efectos sobre otras estrellas. Por ejemplo, al centro de nuestra galaxia, al igual
05:15que el centro de todas las galaxias, hay un agujero negro súper masivo. Y la manera en la cual nos
05:20dimos cuenta de eso era porque cuando uno observaba el movimiento de las estrellas muy cercanas al
05:25centro galáctico, estas estrellas se movían de maneras un poco extrañas. Cuando algo se mueve
05:30en el universo, es porque hay alguna fuerza que está actuando sobre ese algo. Y intentando revisar
05:35toda la distribución de material, no se entendía que las estrellas estuviesen moviendo de esta
05:39manera extraña, a menos que hubiera una fuente masiva y compacta que no podíamos ver. Y eso
05:44vendría siendo el agujero negro sagitario a estrellas. Ahora eso se confirmó recientemente,
05:49hace algunos años, que con el programa EHT, el Event Horizon Telescope, fuimos capaces de
05:54ocupar distintas antenas de distintos radio observatorios en el mundo, para crear una
05:59observación que simulaba ser una antena del tamaño del planeta Tierra, ocupando en simultáneo estas
06:04distintas antenas. Entonces, coordinando todas las observaciones para crear como un gran mosaico. Y
06:09eso nos permitió sacarle una imagen al material alrededor del agujero negro súper masivo del
06:14centro de nuestra galaxia y también del centro de otra galaxia, de M81. Entonces, es todo muy nuevo.
06:20La imagen que pueden tener es como de una dona brillante naranja, y ese no es el agujero negro
06:25en sí, el agujero negro está al centro. Eso que vemos, esa dona brillante, es material que se está
06:30calentando antes de caer al agujero negro. Es un mundo, podríamos estar una hora hablando de agujeros
06:36negros, pero en la práctica sabemos que existen, les hemos sacado imágenes al material alrededor
06:41de estos agujeros negros, y la mayoría de las veces son animales un poquito agresivos, pero si
06:48no te acercas, no te van a hacer nada. Así que, no es nada de lo cual preocuparse, y no hay ninguno
06:52cerca del sistema solar que nos pueda hacer daño, que siempre es la pregunta que aparece, ¿ok? No hay
06:57ningún agujero negro, el sol no se va a convertir en un agujero negro, todo va a estar bien, y nosotros
07:02simplemente podemos estudiarlos. Me encantó esa aclaración, porque yo ya estaba pensando apocalípticamente.
07:07Y entonces, ¿qué va a pasar si pasa algo así? Claro. Me siento como que me estoy llenando.
07:13A ver, tengo una pregunta con esto que acabas de decir. ¿Ibas a hacer otra? Sí, pero a ver, dile,
07:18ya a lo mejor es la misma. Esa no. Ay, yo sí, no. Me he confundido que ya no supe a dónde ir.
07:25Esto de los agujeros negros, ok, no sabemos dónde están, lo sabemos sólo por lo que pasa alrededor,
07:31¿sabemos algo adentro de los agujeros negros? Lo pregunto un poco desde la ficción de,
07:37es que es el portal a otros lados, o no sé, o ya me estoy confundiendo. E interestelar,
07:43interestelar. Mi pregunta favorita, que ahora estamos cerca de una década de que egresó
07:50interestelar, o sea, de que salió interestelar. Yo la fui a ver dos veces al cine cuando salió,
07:54me encantó, me fascinó, y la voy a ir a ver de nuevo cuando la vuelvan a poner en el cine en
07:58algún momento. Pero sí, ¿qué pasa en el centro? ¿Qué pasa cuando uno entra? La respuesta es que
08:04no sabemos, y nunca lo vamos a saber a ciencia cierta, porque imagínense que uno quiere explorar
08:09lo que pasa al fondo del mar, en una fosa marina. ¿Qué hace uno? Manda una cámara, la cámara graba,
08:15la vuelve a sacar. Para explorar el fondo del mar tenemos algunos problemas, como que hay
08:19muchísima presión, entonces si queremos ir cada vez más hondo necesitamos submarinos que puedan
08:22sobreponerse a esa presión para poder salir, ¿no? O sea, hay dificultades. En el caso del agujero
08:28negro, no es que hayan dificultades que podamos superar, es que no sale información del agujero,
08:35la información, y esto es algo como que hay que hacer como un crujido cerebral, creo yo,
08:41para procesarlo, pero la información es luz. Cuando yo estoy mandando datos, cuando yo mando
08:48un WhatsApp, cuando yo mando una señal de radio, lo que se emite es energía, la información es
08:53radiación, entonces no puede salir nada, no puede salir algo con masa, o sea, no podemos mandar una
09:00cámara y luego que la cámara vuelva, imposible, pero tampoco puede mandar a alguien una señal,
09:05o sea, porque uno diría ya una misión suicida, ¿no? O sea, mandamos un robot y el robot tiene
09:10un viper o algo, y entonces nos envía una señal y podemos ver... Eso no sale, porque la señal es
09:17luz y la luz no escapa de los agujeros negros. Entonces no hay ninguna manera en la cual
09:22nosotros podamos ver lo que ocurre al interior. Hay una teoría, que es la teoría de la radiación
09:27de Hawking, de Stephen Hawking, que dice que eventualmente estos agujeros negros podrían
09:30evaporarse a través de como algunos efectos cuánticos que ocurrirían justo en el borde,
09:35como que se genere un par partícula-antipartícula y no se destruyan. Esas son cosas que tampoco
09:41hemos podido medir, son teorías, pero tampoco eso nos permitiría entender qué es lo que pasa al
09:45centro. Lo único que tenemos es teoría, y la teoría lo que nos dice es que a medida que nosotros
09:50nos acercamos, y esto es teoría comprobable, ¿ok? A medida que nosotros nos vamos acercando a un
09:56entorno de alta gravedad, el tiempo y el espacio se van distorsionando. Entonces existe esta idea
10:00de que si yo me voy acercando cada vez más al agujero negro, voy a sufrir un proceso llamado
10:04espaguetificación, donde uno se estiraría y las distancias cambian. Nosotros seríamos destruidos,
10:11¿ok? No es como que nos sobreviviríamos y seríamos Elastigirl. No, eso no va a pasar.
10:16Estaría bueno, estaría bueno, pero no. Y el tiempo cambia. Ahora, el tema de la distorsión temporal
10:22también es un poco loca, porque no es que yo voy a ver mi reloj y voy a ver, oh, todo pasa. No,
10:29no va a pasar todo lento. Yo voy a ver mi reloj y va a estar igual que siempre.
10:32Vosotras no vas a sentir eso.
10:33Yo no voy a sentir ese cambio, pero alguien que esté más lejos sí. Y eso es un efecto que se
10:37muestra muy bien en Interestelar, en un momento crítico que pasaron 10 años, pero yo me niego
10:42a dar spoilers, pero hay un momento crítico de la película donde se ve este cambio temporal,
10:46a medida que algunas personas se acercan más al entorno cerca del agujero negro,
10:50en el caso de Interestelar, un planeta. No es un spoiler, vean la película. Pero eso.
10:55Entonces, el resumen de todo esto es que nunca lo vamos a saber a ciencia cierta,
10:59pero sí podemos entender un poquito lo que ocurre en el entorno, porque entendemos la
11:04gravedad. Entendemos cómo funcionan los campos gravitacionales. Pero ¿qué pasa una vez que se
11:08cruza esa distancia que llamamos horizonte de eventos? Ese punto a partir del cual ni la luz
11:14puede escapar. Eso nunca lo vamos a saber. Y yo creo que ahí hay muchas hipótesis que uno
11:20abre un nuevo universo, que uno se transporta a otra dimensión. Eso en la práctica no se sostiene.
11:25O sea, yo podría decir que pasa cualquier cosa al centro de un agujero negro. Pero yo,
11:30al menos mi posición personal, Teresa Panekle, astrónoma, es que uno tiene que entender que
11:36hay cosas que no vamos a saber. O sea, la ciencia, la física, se trata de tratar de hacer un modelo
11:41de la naturaleza, tratar de reproducir aquello que podemos medir en la naturaleza y poder
11:46entenderlo para poder predecir cómo va a evolucionar. Y hay cosas de la naturaleza que van
11:52a ser misterios y que van a seguir siendo misterios. Y los agujeros negros son una de esas cosas. En mi
11:57cabeza, lo que yo me imagino es que el material se siga acumulando y, por supuesto, que deben
12:01ocurrir cosas exóticas y físicas súper interesantes, probablemente muy distintas a la que conocemos. Y
12:07es distinta a la que conocemos porque no la podemos medir, no la podemos entender. Y si no
12:11lo podemos ver, entonces es una caja negra, ¿no? Es oscuro, es oscuro, es oscuro, pero porque es
12:19desconocido. Y eso es, cuando hablamos del universo oscuro que ustedes decían al inicio, es el
12:24universo desconocido. No es oscuro porque sea negro, es oscuro porque no lo entendemos.
12:28Ya, con esto fue la reflexión de cierre.
12:32Sí, muchísimas gracias por el episodio. No, qué locura. A ver, o sea, no era mi pregunta,
12:37pero va a complementar creo que perfectamente, porque tú te fuiste por lo que está adentro,
12:41qué sucede dentro de este show. Y mi pregunta era, por la parte de afuera, ya que hemos detectado
12:46justamente agujeros negros, ¿cómo qué tamaño tienen? O sea, porque yo en mi mente no sé,
12:50o sea, ¿tienen el tamaño de un planeta o es muy chiquito? Como lo comentabas de la uña.
12:55Súper, ya, súper buena pregunta porque eso tiene que ver con los tipos de agujeros negros que hay.
13:01Nosotros, hay flipos, es que hay categorías, por supuesto, porque todo depende, ¿no? A nosotros
13:08nos encanta clasificar en astronomía. Y lo que sabemos hacer sea cierto de los agujeros negros
13:13es que tenemos agujeros negros súper masivos, y por súper masivos quiero decir que son millones
13:19de veces la masa del Sol, que están al centro de las galaxias y que son cruciales para que las
13:24galaxias puedan en efecto sobrevivir y nuestras galaxias colisionan y se mezclan y en esos
13:29momentos lo que ocurre es que los agujeros negros chocan y se mezclan y crecen. Entonces,
13:33tenemos agujeros negros súper masivos, y a medida que un agujero negro es más masivo,
13:37también va a ser más grande en tamaño, ¿ok? Yo cuando digo que el planeta Tierra para ser un
13:43agujero negro tendría que ser del tamaño de mi uña, es porque el planeta Tierra tiene muy poca
13:46masa. Entonces, recordemos, recordemos muy importante que el campo gravitacional, que es
13:53lo clave en los agujeros negros, va a depender de cuánta masa yo tenga y de qué tamaño sea ese
13:57objeto, porque el tamaño me va a permitir acercarme más al centro de masa. Entonces,
14:01qué tan compacto esté y cuánto material haya. Si yo tengo más material, puedo tener un objeto que
14:06sea menos compacto. La densidad va a ser la misma, ¿no? Entonces, un agujero negro súper masivo tiene
14:12millones de veces la masa del Sol, son bastante grandes. Estamos hablando de más grandes que el
14:16sistema solar, o sea, son enormes, ¿no? Pero, ¿cómo se forman los agujeros negros? Y eso tiene
14:25que ver con el otro tipo de agujero negro que sabemos a ciencia cierta que existe, que son los
14:29agujeros negros de masa estelar. Los agujeros negros se forman, la única manera que nosotros
14:34entendemos hoy en día que se forma un agujero negro, y esto da pie a otra pregunta, la única
14:39manera que entendemos de cómo se forman es que se forman después de la muerte de las estrellas más
14:45masivas. Estrellas mucho más grandes que el Sol, estrellas que llamamos gigantes azules, todo es
14:50más grande, pero igual calma porque la estrella, el Sol es una estrella mediana, ¿ok? No es ni muy
14:56chiquita ni muy grande, es mediana, hay estrellas más pequeñas y hay estrellas más grandes. Las más
15:00pequeñas son de color rojizo, se llaman enanas rojas, no nos interesan para esta conversación,
15:05las más grandes no las vamos a hablar porque si no vamos a estar dos horas hablando. Las más grandes
15:10son gigantes azules, son los objetos más brillantes, más calientes cuando se forman y estas
15:15estrellas viven rápidamente y al final de sus vidas colapsan en algo que se llama supernova,
15:20que probablemente han escuchado alguna vez, una supernova, una explosión estelar, y cuando esta
15:24supernova ocurre el material se empieza a acumular, el material que queda cerca, y se comprime hasta
15:31formar o una estrella de neutrones, que es otro objeto muy denso, o un agujero negro. Cuando ese
15:36agujero negro se forma, ese agujero negro es un agujero negro de masa estelar, tiene quizás cinco,
15:41seis, siete veces la masa del Sol, que es grande pero no son los millones de veces que hablábamos
15:45de los agujeros supermasivos, ¿no? Entonces es grande pero no tanto, eso es un agujero negro de
15:49masa estelar, conocemos esos y conocemos los supermasivos, y aquí es cuando yo digo la siguiente
15:55pregunta, ¿cómo pasamos de tener un agujero negro de masa estelar a tener un agujero negro millones de
16:00veces la masa del Sol? No hay estrellas que sean millones de veces la masa del Sol, pueden ser 20,
16:0530, 100 veces la masa del Sol, pero millones, entonces eso es difícil, y hoy en día hay otra
16:12área de estudio que son las ondas gravitacionales, que han sido capaces de detectar que estos agujeros
16:18negros de masa estelar pueden chocar y juntarse y empezar a generar agujeros negros de masa media,
16:23intermedia, pero igual, o sea, estamos hablando de 20, 100 veces la masa del Sol, ¿cómo llegamos a
16:29formar agujeros negros supermasivos, que son grandes y que están al centro de las galaxias,
16:34y cómo llegamos a formarlos tan rápido, porque cuando observamos galaxias al inicio del universo,
16:38existen y son parecidas a la nuestra y tienen agujeros negros supermasivos? Esa es una de las
16:44grandes preguntas que sigue abierta en el área de agujeros negros, así que no me pregunten porque
16:47no les voy a saber responder, así que no sabemos, ¿no?
16:52Es importante que se hizan preguntas sobre ellas, y después en este episodio,
16:55los muchachos están tan sorprendidos que yo sola me voy a saludar.
16:58No, pero es que es importante, porque me adelanto, porque si no después quedo como que no sé,
17:04pero es que ni yo sé, o sea, si lo supiera, sería premio Nobel, ¿no? Y me uno igual a que estos son
17:10temas que nos rompen la cabeza, o sea, yo, ustedes lo dijeron al inicio, yo estudio formación de
17:15planetas, yo estudio cositas chiquitas y cositas que vivimos, pero pensar, a mí también me pasa eso,
17:22o sea, pensar en las escalas de estos objetos, pensar en las locuras que ocurren al interior,
17:26pensar en que no entendemos cómo se forman, por un lado es maravilloso porque hay muchas
17:30preguntas por responder, pero por otro lado te da un poco de vértigo, ¿no? Exacto, y eso es normal,
17:36es parte de la fantasía de poder descubrir, pero sí es una locura, o sea, yo creo que,
17:41que claro, el planeta Tierra es un puntito, pero es un puntito muy privilegiado, ¿no? Porque desde aquí
17:46podemos estudiar todas estas cosas bellas. No te voy a negar que me surgió una duda muy científica
17:52durante todo esto, y solo podía pensar en ello. ¿Cómo rayos descubrieron el primer agujero en Libra?
17:56O sea, un día pasó, alguien dijo, hey, se movió esa estrella y ya no está, ¿qué sucedió? O sea, dime que no te lo cuestionas.
18:05Oye, sabes que en verdad no tengo idea, es una súper buena pregunta.
18:09¿Se lo llevan de tarea?
18:11Absolutamente se lo llevan de tarea, o sea, yo quiero ir ahora a buscar, como que, y creo que me voy a agarrar de esa pregunta también para recordarle a la gente que los astrónomos, astrónomas, los científicos en general, somos como los médicos, ¿no?
18:24Tú no vas a un médico a un tobillo y esperas que sepa todo sobre pulmones. Yo te puedo decir que el primer planeta fuera del sistema solar se descubrió en 1995,
18:33y te puedo explicar cómo fue y cómo se llama, porque es mi área de estudio. Pero de repente, claro, me preguntas algo así de agujeros negros, no lo sé.
18:40Lo encuentro súper interesante, y saliendo de esta entrevista, o sea, voy a ir a buscarlo y voy a grabar un video, porque me parece que es, además es una pregunta muy loca.
18:49No lo sé, así que no me, podría ponerme a hipotesar, pero van a ser cosas falsas, así que prefiero que la gente lo busque, y yo lo voy a buscar después, sí.
18:58Ya nos vi subiendo la historia de Háblame de Ciencia, de, bueno, muchachos, ¿qué creen? Los que escucharon el episodio van a entender esta pregunta.
19:05Sí.
19:06Así de, vamos a hablar de la segunda parte.
19:08Sí, la segunda parte, muchachos.
19:09Ya tenemos los datos.
19:10Claro, absolutamente.
19:11Y aquí entra en juego una palabrita también, o sea, estábamos hablando de los agujeros negros y todo esto. La materia oscura, o sea, hemos escuchado eso, comentabas es diferente, nada que ver con los agujeros negros, ¿cómo funciona?
19:23La materia oscura, bueno, voy a dejar por ahí caer que hay algunas personas, como no entendemos la materia oscura, bueno, es que no, antes de remomenar, o sea, claro, hacia atrás, no, materia oscura, primero entendamos qué es la materia oscura.
19:39La materia oscura es algo que sabemos que está ahí, porque vemos sus efectos gravitacionales, de la misma manera que yo les explicaba que habíamos descubierto algunos agujeros negros viendo cómo la dinámica de las estrellas cambiaba, y eso nos hacía entender que había algo ahí.
19:52Más o menos lo mismo ocurre con la materia oscura. La materia oscura, nos damos cuenta que está ahí, la evidencia más certera la planteó una científica llamada Vera Rubin, en el siglo pasado, ella se dedicó a estudiar cómo las estrellas de la galaxia se movían alrededor del centro de la galaxia.
20:08Cuando uno mira una galaxia, creo que todos nos imaginamos una imagen de una galaxia, vemos un centro brillante, y vemos como un platillo, imagínense una galaxia espiral, un centro brillante que luego va difuminándose la luz hacia las afueras.
20:25Exacto. Entonces, ¿qué pasa? Uno cuando piensa en eso, y piensa que lo que está viendo es la luz de estrellas, uno dice, hay mayor cantidad de estrellas hacia el centro de la galaxia y menos hacia afuera.
20:33Eso se parece un poco a la distribución que hay en nuestro sistema solar. Tenemos el sol que tiene la mayor cantidad de material, y luego hacia las afueras tenemos el material de los planetas.
20:41¿Y qué pasa en el sistema solar? Los planetas que están más cerca del sol, Mercurio, Venus, giran más rápido que los planetas que están más lejos. Los planetas que están más lejos sienten menos el tirón gravitacional y giran más lento.
20:52Entonces, cuando Vera Rubin comienza a estudiar las estrellas de las galaxias, asume que la distribución del material, recordemos que todo tiene que ver con gravedad y la gravedad tiene que ver con la masa,
21:02entonces la distribución del material de la galaxia asume que hay mayor cantidad de material en el centro de la galaxia y menos hacia las afueras.
21:08Entonces, las estrellas del centro, ella espera que giren rápido y las de afuera, más lento. Esa es una hipótesis, ¿no?, de cómo deberían comportarse.
21:17Vera Rubin toma sus datos y se da cuenta que las galaxias que están afuera giran casi igual de rápido que las que están adentro. Lo revisa, lo hace en otra galaxia, lo mismo.
21:28En todas las galaxias, cuando uno hace las curvas de rotación, ocurre algo como que va muy rápido y luego se estabiliza.
21:35Y más o menos no importa la distancia a la cual tú estés después de una cierta distancia, todas giran a la misma velocidad.
21:41Eso es lo que nos dice que el planteamiento inicial tiene que tener algo malo. Y probablemente lo que está malo es la distribución de material.
21:48La manera de explicar que las velocidades se mantengan constantes es que el material no se distribuye de manera centrada hacia el centro de la galaxia,
21:55sino que tengo más material hacia las afueras de la galaxia que está influyendo en la velocidad de estas estrellas.
22:00Pero no vemos ese material. Y eso es la materia oscura. Es algo que podemos interpretar que está ahí.
22:07O sea, es como si yo me peso en una balanza y peso, no sé, 60 kilos. Y luego me peso en otra balanza y peso 65.
22:13Y no sé, me peso y veo que siempre esta balanza me suma 5 kilos más. Yo voy a asumir que hay algo en la balanza que está mal,
22:20que me está sumando 5 kilos, porque lo que yo veo en el otro instrumento son 60.
22:24Y lo mismo ocurre con la materia oscura. No solamente las curvas de rotación de galaxias, sino que también vemos que causa variaciones
22:30en la luz de algunos objetos distantes en un efecto conocido como lensing gravitacional.
22:35Entonces, cuando uno empieza a medir todos estos efectos, se da cuenta que no solamente existe la materia oscura,
22:41sino que es mucha más que la que podemos ver. Y cuando uno hace un mapa de la cantidad de cosas que hay en el universo,
22:48cerca de un 30% de todo lo que hay en el universo es materia oscura. El resto, una gran parte, es energía oscura.
22:56Y solamente un 5% es lo que podemos ver. Las estrellas, las galaxias, los planetas, todo lo que podemos ver,
23:04todo lo que contiene átomos, todo lo que emite información, lo que emite radiación, es solamente un 5%.
23:09El 95% del universo es oscuro. Pero de nuevo, no oscuro de que no emita luz, oscuro de que no lo entendemos.
23:17Y además no emite luz, porque si metiese radiación lo podríamos ver.
23:21Pero sí, eso es la materia oscura. Y la energía oscura es una cosa completamente distinta, que lo voy a decir al tiro.
23:27También es oscura porque no la entendemos, pero nada que ver con la materia oscura.
23:32La energía oscura es algo que sale de los modelos cosmológicos de entender nuestro universo.
23:36Y la energía oscura es como el factor matemático que tengo que considerar para empujar la expansión del universo.
23:44El universo crece y lo que empuja esa expansión es la energía oscura.
23:48¿Cómo esto se relaciona con agujeros negros? No sabemos.
23:52Hay algunas personas que piensan que la materia oscura podría estar conformada de agujeros negros pequeñitos.
24:03Pero esas son teorías. Eso no está comprobado. Eso no lo sabemos.
24:08Pero es muy loco. Así que eso es lo que es la materia oscura y la energía oscura.
24:12Dos cosas distintas, dos cosas que son lo que más hay en el universo y dos cosas que no entendemos.
24:19A mí me preocupa genuinamente que alguien vaya manejando, escuchando este episodio y se lo esté imaginando.
24:25¿Dónde rayos estoy? ¿Qué soy? Yo y mi carro no somos nada en este mundo.
24:30Pero lo somos para nosotros. Yo quiero existir en eso. Lo decía antes.
24:36Porque es muy fácil. ¿Sabes qué? Algo que ocurre mucho es que la gente, cuando empezamos a hablar de esto, dice, bueno, todo da igual.
24:43O sea, en un universo de 14 mil millones de años, en un lugar donde tenemos cientos de miles de millones de galaxias,
24:51cada una con cientos de miles de estrellas, probablemente muchos planetas como el planeta Tierra.
24:56¿Cuál es el punto? Y como una crisis existencial de lo que yo hago no impacta en el universo.
25:01El planeta Tierra, estamos de acuerdo en que es menos que una mota de polvo en todo esto, ¿ok?
25:06Pero para nosotros es todo lo que hay. Y yo creo que eso lo hace tremendamente importante.
25:12Probablemente hayan otros planetas exactamente iguales que el planeta Tierra.
25:16Probablemente exista vida extraterrestre que aún no encontramos, no la estamos escondiendo, no la hemos encontrado, la estamos buscando.
25:22Sí, claro, me dice. Sí, claro.
25:25Bueno, en México sobre todo tienen todo un tema con los aliens, pero eso va para otro episodio.
25:33Pero el asunto es que independiente que haya otro lugar, no hay otro lugar para nosotros como humanidad.
25:41La humanidad, con la tecnología y con las escalas de vida que nosotros tenemos,
25:46no tiene posibilidad de irse a otro lado que no sea dentro del sistema solar.
25:49¿Y a dónde nos vamos a ir? A Marte.
25:51Toda la gente que dice que se quiere ir a Marte, que se vayan a Marte,
25:54esas personas que lo van a financiar no van a ser los que se van a ir.
25:57Porque es como si yo te diera a elegir entre vivir acá en México, maravilloso, o irte al desierto del Sahara.
26:02Donde además, a diferencia de que en el desierto del Sahara no tendrás agua pero puedes respirar,
26:07no puedes respirar, tienes que estar en tomos y encerrado y si sales la radiación te va a dar cáncer de piel.
26:11Es un lugar horrible. Que nos podamos parar sobre la superficie no lo hace un buen lugar.
26:16La Tierra es nuestro lugar. Esta pequeña mota de polvo insignificante en la vastedad del universo
26:21es el único lugar que tenemos y es muy importante cuidarlo.
26:24Entonces, a mí la astronomía, sí hay escalas grandes que me causan un poco de ansiedad y angustia existencial,
26:30pero sobre todo me han hecho ver la importancia y la relevancia de nuestro planeta.
26:34Y de ojalá hacer énfasis en que vivimos en una época donde tenemos la capacidad de estudiar el universo.
26:40Antes la gente siempre se ha maravillado con las estrellas, pero antes las miraba y decía que bonito.
26:44Hoy en día las miramos, decimos que bonito y las entendemos.
26:48Sabemos que de ellas se van a formar agujeros negros.
26:50Sabemos que algunas de ellas son galaxias enormes llenas de otras estrellas.
26:54Y eso yo creo que es bellísimo y que deberíamos enfocarnos un poquito más en eso
26:58y generar un poquito más de empatía y de educación para seguir creciendo todos juntos.
27:03Me encanta.
27:04Estaría brutal de que, bueno, muchísimas gracias.
27:07Pero de aquí vamos a sacar un buen clip.
27:09Me encantó, me encantó.
27:11Pero, ¿te parece después de esta gran reflexión?
27:13¿A nuestra sección favorita?
27:14Claro que sí.
27:15Preséntala, por favor.
27:17¿Esto es mito o realidad?
27:20Te doy un poco de contexto.
27:22Es la sección que los científicos más odian.
27:24Oh, no.
27:25Ese es el spoiler.
27:26Se llama mito o realidad.
27:28Aquí no hay de pete.
27:30Me encanta.
27:31Me duele por el tema, porque si te das cuenta...
27:33Depende de todo momento.
27:35Adelante, Aníbal, adelante.
27:37No, es que sí me duele.
27:39Me voy a...
27:41Yo no me leí esta parte, así que no tengo spoilers.
27:45Así como los que no quisiste dar de la película.
27:47Claro.
27:48Excelente, excelente.
27:50Los agujeros negros tragan planetas.
27:53Realidad.
27:54Un agujero negro cerca de la Tierra puede afectar su gravedad.
27:58Sí, pero insisto en que no hay ninguno.
28:01Perdón, realidad, realidad, sí, realidad.
28:04¿Es posible viajar a un agujero negro?
28:09Voy a decir mito.
28:15¿Los agujeros negros son portales a otras dimensiones?
28:18Mito.
28:19¿Qué?
28:20En verdad la respuesta sería incierto, pero ya que me tengo que ir por una voy a decir mito.
28:26Ok, la materia oscura explica la formación de las galaxias.
28:30Realidad.
28:31Excelente.
28:32No, fue potencia.
28:34La que era más certera era la última, quiero decirlo.
28:38Sí, lo vas a soñar y vas a decir ¿por qué?
28:42La verdad es que estamos casi en tiempo, pero me encantaría preguntarte algo que creo que podría inspirar a las personas que nos están escuchando por allá y que a lo mejor dicen
28:51La ciencia, la astronomía, las estrellas.
28:54Cuéntanos qué fue esa idea, ese aprendizaje que te hizo querer estudiar esto y actualmente estar en tu postdoc y estar en todo este universo entendiendo.
29:05Aquí es donde lloramos, ¿no?
29:07Lo tenías que preguntar, perdón.
29:09No, mira, yo soy una astrónoma bastante atípica igual y me gusta mucho esta pregunta en el contexto de esta entrevista que es la FIL, la Feria Internacional del Libro en Guadalajara,
29:17porque a mí de pequeña lo que a mí más me gustaba hacer era leer y me gustaba mucho leer libros de fantasía.
29:23Onda, Harry Potter, Eragon, dragones, magia, espadas, eso era lo mío.
29:28Y no me llegó la carta Hogwarts y la magia como que nunca apareció en mi vida, pero apareció la física.
29:35Y para mí el entender la naturaleza y poder predecir cómo va a evolucionar cualquier cosa es lo más cercano que tenemos a la magia.
29:42O sea, acaso no es mágico como que algo caiga y que tú sepas a priori cuánto va a tardar eso en caer.
29:47Entender nuestro entorno es mágico.
29:50Entonces yo me enamoré de la física y dentro de la física la verdad es que miré todas las opciones y dije,
29:56mira, esta área de la física llamada astronomía estudia el universo.
29:59Eso me parece tremendamente desafiante porque no podemos hacer experimentos con estrellas,
30:03no podemos ir y agarrar una muestra de otro planeta.
30:06Yo quiero intentar hacer eso. Me pareció un desafío.
30:09Y entré sin saber nada.
30:10Yo hoy en día, como les decía, comunico ciencia en redes sociales,
30:13tengo libros para jóvenes donde hablo de todas las cosas que les estoy hablando a ustedes.
30:17Yo entré a la carrera sin saber nada.
30:19Solo sabía que tenía ganas de entender.
30:21Y me enamoré de esta área porque me permitió entender y cuestionarme más cosas
30:26y sobre todo ocupar esos conocimientos para después conectar, educar a la sociedad
30:31y estar en contacto siempre con comunicar ciencia y ocuparlo como una herramienta
30:35para promover la colaboración, la empatía, la educación.
30:38Entonces creo que es algo muy maravilloso y bonito, muy privilegiado poder hacer ciencia.
30:44Y vuelvo a lo que dijimos antes de que vivimos en una época donde con todas las cosas terribles
30:49y las angustias y las crisis que están ocurriendo en el mundo,
30:52la ciencia está en un punto donde nos permite entender.
30:56Y eso es, o sea, yo tengo 27.
30:59Y hace 30 años recién descubrimos el primer planeta fuera del Sistema Solar.
31:04Y yo vivo en este momento donde puedo trabajar con esos datos y con esos telescopios.
31:09Y eso es mágico.
31:10Entonces me siento muy privilegiada día a día de poder hacerlo y sobre todo de poder compartirlo.
31:15Yo aplaudiría pero saturaría mucho.
31:19Así que sí, imagínense, aplausos.
31:21Pero bueno, ahí también faltó soltar el spam, tus libros, cuáles son de los que tienen.
31:27Sí, bueno, a la gente que me quiera seguir en redes, que es donde tenemos la comunidad más grande,
31:32casi un millón de personas en las distintas plataformas,
31:34es Tere Paneke, como Panqueque pero Paneke mi nombre.
31:37Tere Paneke, sí, en mis redes, en todas las redes me encuentran.
31:42Y los libros se llaman El Universo según Carlota.
31:44Hay cuatro libros.
31:45Hablamos del Sistema Solar en el primero, de agujeros negros en el segundo,
31:48de vida extraterrestre en el tercero.
31:50Y el cuarto justamente que salió hace poco, el más reciente, es de materia oscura y las galaxias lejanas.
31:56Estos libros están publicados por la editorial Planeta en Chile
31:59y estamos esperando a mis sueños que puedan venir a México.
32:02Así que ahí a la gente que escuche que les manden un mensajito a Planeta México
32:05diciéndoles que traigan El Universo según Carlota.
32:08Y de todas formas, por supuesto, los encuentran de manera virtual
32:11o los pueden pedir con envío internacional a México,
32:14pero ideal sería que estuvieran aquí en la casa.
32:17Así que...
32:18Excelente, vas a ver que muy pronto, seguramente después de este episodio, ahí se viene el...
32:21¡Ojalá! La campaña, la campaña en redes.
32:25Este episodio funcionó como el tráiler, ¿no?
32:28De esos libros así como...
32:29¿Quieres aprender un poco más?
32:31Sí.
32:32Te darán muchas dudas.
32:33Claro.
32:34Y pues bueno, la verdad es que esto sí me pone muy triste
32:36porque estoy con ganas de preguntar 20 cosas más,
32:38pero todo lo bueno llega a su fin.
32:40Esperamos tenerte de nuevo por acá, Tere.
32:42Pero antes de despedirnos, todavía no nos vamos.
32:45Amigo, ¿dónde nos pueden encontrar?
32:46Claro que sí. Recuerden, nuevo episodio de Háblame de Ciencia
32:48todos los martes en Apple Podcasts, Amazon Music, Deezer, Spotify
32:52o si nos quieren observar y ver nuestras caras acá de confundidos...
32:55De sorpresa en esta ocasión, totalmente.
32:56Totalmente.
32:57Nos pueden observar en YouTube en el canal de la Universidad de Guadalajara
32:59y también nos pueden seguir en Instagram como Háblame de Ciencia UDG.
33:02Y a ver, ¿con quién estamos colaborando?
33:03No se me baja, no se me baja.
33:04Ya estamos colaborando en esta temporada tan mágica.
33:06No olviden que esta temporada estamos colaborando
33:08con el noticiero científico y cultural Iberoamericano
33:10y por acá abajo les vamos a dejar las redes de Tere
33:13para que vayan, por favor, a seguirla.
33:15Por ahí le dejan sus preguntas, sus dudas existenciales,
33:17sus crisis, por favor, después de este episodio.
33:20También en Instagram nos las dejan a nosotros, ¿no?
33:22Ahí de que, la verdad, salí colapsando, pero gracias por este bello cierre.
33:26Tere, muchas gracias por acompañarnos.
33:28Fue grandioso entender todo esto.
33:30La crisis se me pasó después de las palabras de cierre.
33:32A mí no, ¿eh? Yo sigo...
33:34Sigo igual.
33:35Voy a ir a comprar los libros porque los necesito.
33:37Claro, yo así de... me los robo.
33:39Voy a tomar esto y estar aquí.
33:40Sí, sí, sí.
33:41Y pues bueno, ahora sí que...
33:43Me pone muy triste tener que decir adiós,
33:45pero este episodio llegó a su final.
33:47Gracias Tere, gracias Aldo, gracias por escucharnos.
33:49Nos vemos.
33:50Chao.
33:55Gracias por escucharnos.
33:57Esto es Háblame de Ciencia.
33:59Te esperamos la próxima semana.