Acompáñanos en este viaje más allá de la atmósfera en #IberoaméricaEnÓrbita con Ana Cristina Olvera. 🚀🌎
🌋🛰️ Conoce el proyecto mexicano que desarrolla tecnología satelital para monitorear volcanes
☀️🌎 ¿Qué es el máximo solar? Estos son sus efectos sobre la TIerra
👩🏼🚀🧐 ¿Cuáles son los peligros de ir al espacio? Expertos de la NASA nos responden
En la entrevista: Jorge Enrique Bueno Prieto, Fundador del Instituto de Astrobiología de Colombia (IAC).
🌋🛰️ Conoce el proyecto mexicano que desarrolla tecnología satelital para monitorear volcanes
☀️🌎 ¿Qué es el máximo solar? Estos son sus efectos sobre la TIerra
👩🏼🚀🧐 ¿Cuáles son los peligros de ir al espacio? Expertos de la NASA nos responden
En la entrevista: Jorge Enrique Bueno Prieto, Fundador del Instituto de Astrobiología de Colombia (IAC).
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00Hola, soy Ana Cristina Olvera y les doy la bienvenida a este nuevo episodio de Iberoamérica
00:09en órbita. El lugar donde exploramos el fascinante mundo de la ciencia y la tecnología espacial
00:15que está transformando nuestro futuro. Este programa es posible gracias a la colaboración
00:20y las plataformas de nuestros socios de Atei. En este programa exploraremos el impacto del
00:26proyecto MEVA de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, que continúa el legado
00:32del AztecSat-1, el primer nanosatélite mexicano, y se enfoca en desarrollar tecnología satelital
00:39para monitorear la actividad volcánica en México. Más adelante hablaremos sobre qué
00:44es el máximo solar y sus posibles efectos en la Tierra. También abordaremos los peligros
00:50físicos que enfrentan los astronautas en el espacio y cómo la NASA trabaja para proteger
00:55su salud. Finalmente conversaremos con el doctor Jorge Enrique Bueno Prieto, fundador
01:01del Instituto de Astrobiología de Colombia, que nos hablará sobre los avances de esta
01:05institución pionera en su campo en Colombia. Están en Iberoamérica en órbita.
01:25El proyecto MEVA, monitoreo y exploración de los volcanes activos de la UPAEP, sigue
01:37el éxito del AztecSat-1, el primer nanosatélite mexicano lanzado en 2019 desde la Estación
01:44Espacial Internacional. Ese logro permitió formar estudiantes y profesores en tecnología
01:49espacial. Ahora MEVA busca desarrollar tecnología satelital para monitorear el comportamiento
01:55de los volcanes en México, con el objetivo de proteger a comunidades vulnerables mediante
02:01la predicción de erupciones y el uso de satélites y drones.
02:08Desde el año 2016, la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, UPAEP, en
02:13México ha desarrollado el programa MEVA, destinado al monitoreo y exploración de volcanes
02:18en el país. Este programa registra la actividad de los 12 volcanes que actualmente se encuentran
02:23activos a nivel nacional, con el objetivo de crear una base de datos que permita detectar
02:28cambios o anomalías en su actividad, lo cual podría representar un riesgo para las comunidades
02:34cercanas.
02:35Estamos haciendo estudios de los volcanes para ver cambios. Cambios, por ejemplo, en
02:43los gases que salen. Hay varios gases como el dióxido de carbón o el dióxido de azufre.
02:53Si vemos aumentos de este tipo de gases, quiere decir que hay cambios adentro del volcán.
03:01Lo que queremos hacer es ver si podemos predigir cuándo va a ser una erupción para así ayudar
03:08a la gente alrededor del volcán a evacuar o estar pendientes de acaso que hay una explosión
03:17grande.
03:18Esta iniciativa multidisciplinaria cuenta con la participación de estudiantes de diversas
03:23carreras de ingeniería, así como de licenciaturas en economía, diseño, cine y publicidad.
03:29Entre sus proyectos más destacados se encuentra el desarrollo del nanosatélite SHIBA-1, que
03:34fue premiado en 2021 por la Oficina de Asuntos del Espacio Exterior de las Naciones Unidas
03:39y la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón, JAXA.
03:43Afortunadamente conseguimos el premio de construir este nanosatélite para que JAXA lo ponga
03:50en órbita.
03:51La misión de este primer nanosatélite se centrará en la observación y registro de
03:56la ceniza volcánica para determinar sus niveles de concentración sobre las zonas habitadas
04:01del país.
04:02Esta concentración de ceniza volcánica es muy importante saber su dispersión para
04:08poder apoyar sobre todo a las poblaciones que viven alrededor de estos volcanes y esto
04:14con el fin precisamente de generar políticas de prevención para la población.
04:21Este prototipo, desarrollado en colaboración con JAXA, aún se encuentra en fase de pruebas.
04:27De forma paralela, el programa MEVA ya planea su siguiente etapa, SHIVA-2, un nanosatélite
04:33más grande con la capacidad de realizar registros más complejos de la actividad volcánica.
04:40Porque va a llevar una cámara mucho más grande también, una cámara hiperespectral
04:46para que podamos leer sobre todo la composición de gases.
04:50Esto nos va a permitir saber el comportamiento interno de los volcanes.
04:57Lo queremos saber con tiempo para también prevenir a la población cercana en la suelda
05:03de los volcanes.
05:06A nivel mundial, existe un aproximado de 1.350 volcanes activos que conectan el interior
05:12del planeta con la superficie terrestre.
05:15Sin embargo, su nivel de peligrosidad no se determina únicamente por su naturaleza, sino
05:21por su cercanía a las poblaciones que potencialmente podrían ser afectadas luego de una erupción.
05:27En México, existe uno de los volcanes más peligrosos del mundo, el Popocatépetl, un
05:33estratovolcán cuya actividad podría afectar hasta a 25 millones de personas en un rango
05:39de 100 kilómetros a la redonda.
05:43Por el noticiero científico y cultural iberoamericano Miriam Jiménez.
05:48A finales del 2024, el Sol alcanzó su máximo solar, la fase más activa del ciclo solar
05:55XXV.
05:56Este periodo se caracteriza por un incremento en las manchas solares, erupciones y eyecciones
06:02de masa coronal.
06:03Durante el máximo, el campo magnético del Sol se vuelve más inestable, desencadenando
06:09una intensa actividad solar.
06:11¿Qué efectos podría tener este fenómeno?
06:15Aquí te lo explicamos.
06:18Cada 11 años, más o menos, el campo magnético del Sol se invierte por completo.
06:23Esto significa que los polos magnéticos norte y sur del Sol cambian de lugar.
06:29Cuando ocurre este cambio, la actividad solar aumenta gradualmente.
06:33El Sol tendrá más manchas y erupciones solares, como fulguraciones y eyecciones de masa coronal.
06:39El pico de esta actividad se conoce como máximo solar.
06:43El máximo solar marca el punto medio del ciclo solar y, por lo general, se traduce
06:48en uno o dos años de una intensa actividad solar.
06:52Durante este tiempo, podríamos ver tormentas geomagnéticas más severas a la Tierra, las
06:57cuales desencadenan auroras, pero también amenazan nuestras comunicaciones, los satélites
07:02y las redes eléctricas.
07:04Los científicos de la NASA continúan estudiando el ciclo solar para que podamos entender mejor
07:09la actividad solar y proteger nuestra tecnología en el espacio y a la Tierra.
07:15El espacio es un entorno sumamente hostil que presenta numerosos riesgos para aquellos
07:20que se aventuran más allá de la protección de la Tierra.
07:23El ingeniero en diseño mecánico, Javier Pérez, del Johnson Space Center de la NASA,
07:29nos detalla los principales factores de riesgo de la agencia espacial que busca mitigar al
07:34diseñar naves, trajes espaciales y otros componentes cruciales para nuestras misiones.
07:40En nuestro planeta hay una atmósfera que nos provee el aire que respiramos.
07:51En el espacio exterior solo hay vacío en donde no existe esta atmósfera y no hay aire
07:56que respirar, pero nuestra atmósfera también nos protege de las temperaturas extremas del
08:00espacio exterior.
08:01Por ejemplo, en el exterior de la Estación Espacial Internacional las temperaturas pueden
08:06llegar hasta 250 grados Fahrenheit o 120 grados centígrados en el lado que le pega el sol
08:14y pueden bajar hasta 256 grados Fahrenheit bajo cero o 160 grados centígrados bajo cero
08:20en el lado oscuro.
08:21Y esto sin mencionar que nuestros cuerpos y órganos no pueden sobrevivir fuera de nuestra
08:27atmósfera.
08:29Nuestro planeta también consiste de un campo magnético que nos protege de la radiación
08:33cósmica, pero también hay que considerar los peligros logísticos.
08:38Por ejemplo, el despegue y reentrada de un cohete pueden ser eventos muy peligrosos y
08:45los recursos en un viaje al espacio son extremadamente limitados.
08:50Recursos como aire, agua, comida y combustible.
08:55Es por eso que para proteger a nuestros astronautas, nuestros científicos e ingenieros tienen que
09:01tomar todo esto en consideración cuando diseñan nuestras naves, trajes, herramientas y otro
09:07equipo.
09:08Así que, ¿cuáles son los peligros de ir al espacio exterior?
09:11Sencillamente, nuestro planeta nos brinda muchos recursos y protecciones que no existen
09:16en el espacio.
09:17Desde niño, el Dr. Jorge Enrique Bueno Prieto soñó con fundar un espacio dedicado al estudio
09:27de la vida fuera de la Tierra.
09:30Este sueño se materializó en 2010 con la creación del Instituto de Astrobiología
09:35de Colombia.
09:36En esta entrevista, el Dr. Bueno nos comparte el trabajo de esta institución cuyo objetivo
09:41es fomentar la educación en Colombia a través de la enseñanza, divulgación e investigación
09:46en astrobiología, promoviendo el conocimiento sobre el origen, evolución y futuro de la
09:51vida en el universo.
09:57Mi nombre es Jorge Enrique Bueno Prieto, soy fundador del Instituto de Astrobiología de
10:02Colombia ya hace 14 años y el Instituto de Astrobiología busca generar a través de
10:09la educación, fomentar esa creatividad científica, ese pensamiento, allí es donde nace el Instituto
10:16de Astrobiología.
10:18La astrobiología es una ciencia de carácter inter y multidisciplinario.
10:24Responde tres preguntas, cómo se originó la vida en la Tierra, cómo evolucionó, cuál
10:29es el futuro de la misma, cómo ha sido esa diversificación y la más fascinante de todas,
10:36pero aún sin respuesta, ¿existe vida en otras partes del universo?
10:41Decidimos que hacer ciencia no necesariamente es en un laboratorio, se empieza en un salón
10:48de clases, en la escuela, en el preescolar, en la primaria, en el bachillerato y luego
10:55vas fortaleciendo en la universidad, ese ha sido nuestro primer proyecto, la educación,
11:01luego vamos con la divulgación científica, con talleres, cursos, los congresos, productos
11:08que socialicen la ciencia y luego empezar a trabajar con las universidades y estudiantes
11:15en pregrado y posgrado, enfocándolos a temas derivados de la astrobiología, como son
11:22las ciencias planetarias, organismos extremos, geología planetaria, planetas extrasolares
11:28y empezar a dar esos primeros pasos en nuestro país en avance de la astrobiología.
11:39Muchas gracias por ser parte de Iberoamérica en órbita. Este espacio de aprendizaje no sería
11:45posible sin la colaboración y plataformas de los socios de ATI y las agencias informativas AFP,
11:52EFE, Xinhua y la Dochevele. Para saber más sobre el espacio y otras historias,
11:56encuéntranos en la web como noticiasnsc.com y en las redes sociales nos encuentras como
12:02arroba nsc iberoamérica, enex, facebook, instagram y dailymotion. Yo soy Ana Cristina
12:08Olvera y nos vemos en el siguiente episodio entre las estrellas.