• hace 12 horas
Acompáñanos en este viaje más allá de la atmósfera en #IberoaméricaEnÓrbita con Ana Cristina Olvera. 🚀🌎

🍃👩🏾‍🚀 El rol de las plantas en las misiones espaciales
🔬👩🏼‍🔬 Laura Lorenzoni, científica venezolana, que lidera misiones sobre el fitoplancton en la NASA

🗣️ En la entrevista: Mindy Howard, CEO de Cosmic Girls Foundation.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Hola, soy Ana Cristina Olvera y les doy la bienvenida a este nuevo episodio de Iberoamérica
00:10en órbita, el lugar donde exploramos el fascinante mundo de la ciencia y la tecnología espacial
00:15que está transformando nuestro futuro. Este programa es posible gracias a la colaboración
00:20y las plataformas de nuestros socios de ATI. En este episodio profundizamos en el papel
00:26esencial de las plantas en las misiones espaciales. Más adelante conocerás el trabajo de la
00:32doctora Laura Lorenzoni, científica venezolana en la NASA, quien lidera investigaciones sobre
00:38el impacto del fitoplancton en el cambio climático como parte de la misión PEACE. Finalmente
00:44entrevistamos a la doctora Mindy Howard, fundadora de la Cosmic Girls Foundation, una organización
00:50dedicada a empoderar a mujeres jóvenes en la exploración espacial y a capacitar a futuras
00:56astronautas. Están en Iberoamérica en órbita.
01:17Desde los primeros experimentos con los cohetes B2 hasta las avanzadas cámaras de cultivo en
01:23la Estación Espacial Internacional, se han cultivado diversas especies en microgravedad.
01:28Este proceso no sólo favorece la salud mental de los astronautas, sino que también contribuye
01:33a crear un ciclo cerrado de alimentos y permite investigar cómo la gravedad cero afecta el
01:39crecimiento y la genética de las plantas. Estos avances son fundamentales para los
01:44futuros esfuerzos de la colonización de la Luna y Marte.
01:54Primero y antes que nada, para proveer alimentación a los astronautas de una forma que suplemente los
02:01alimentos que ellos llevan consigo en sus viajes espaciales. En adición, también queremos mejorar
02:08y ayudarlos por el bienestar psicológico de los astronautas, así ellos tienen un pedacito de la
02:14Tierra con ellos en el espacio. La atmósfera también es algo muy importante, ya que las plantas
02:20ayudan a reciclar el dióxido de carbono y el oxígeno en la atmósfera de la cabina de la nave,
02:27y además el agua, ya que las plantas absorben agua a través de las raíces, pero las liberan en forma
02:34de vapor de agua a través de las hojas, que el sistema de reciclaje de la Estación Espacial o
02:40del vehículo en el que se encuentren, lo pueden reciclar y reusar esa agua. La Estación Espacial
02:46es un laboratorio único en el que probamos diferentes tecnologías para poder crecer y
02:52aprender cómo crecer alimentos, no solamente en el espacio alrededor de la Tierra, pero también
02:58según nos vamos alejando hacia la Luna y eventualmente hacia Marte, así aprendemos cómo poder
03:04cultivar diferentes plantas. Ya hemos cultivado lechuga, repollo, espinaca, tomates y hasta
03:10pimientos en la Estación Espacial. ¿Por qué cultivamos plantas en el espacio? Eventualmente
03:17queremos expandir la capacidad de cultivar plantas en el espacio de manera que tengamos
03:21un invernadero, bien sea alrededor de la Tierra, en la superficie de la Luna o quizás también en
03:28Marte, alimentando a la tripulación que esté viviendo en el planeta. Laura Lorenzoni es una
03:37destacada científica venezolana que trabaja en la NASA, enfocada en el estudio de los océanos y su
03:42relación con el cambio climático. Como parte de la misión PEACE, Plankton Aerosol Cloud Ocean
03:49Ecosystem, por sus siglas en inglés, contribuye al desarrollo de un satélite que observa la
03:54coloración del océano y su impacto en el ciclo del carbono. Para mí el océano es vida, es misterio,
04:03es la nueva frontera de exploración y es sostenibilidad. Soy Laura Lorenzoni y trabajo
04:10en la sede de la NASA en Washington, D.C. Mi rol en el programa de Biología y Biogeoquímica Oceánica
04:16de la NASA incluye tratar de entender cómo funciona nuestro océano, cómo funciona lo que vive en el
04:23océano, cómo ha cambiado, cómo cambian los nutrientes que estos ecosistemas necesitan, cómo es el ciclo
04:31del carbono marino y cómo es la conexión del océano con todo nuestro planeta en un sistema
04:37terrestre, que es lo que tenemos y lo que tenemos que entender. Toda la vida que tenemos en nuestro
04:42planeta depende del agua y nuestra vida, como la conocemos en la Tierra, empezó en los océanos.
04:48Por ende, es fundamental entender cómo estos océanos han estado cambiando. La NASA ha estado
04:54estudiando el océano desde el espacio por más de 25 años, lo cual nos ha permitido entender cuáles
05:00son algunas de las tendencias que tienen nuestros ecosistemas acuáticos y el océano en general. Y
05:06estamos muy emocionados porque a principio del 2024 vamos a lanzar nuestro nuevo ascensor, que
05:11es PACE, cursos siglas en inglés, planta, aerosol, nubes y ecosistemas oceánicos. PACE es una misión
05:17única y no sólo va a continuar el legado que tenemos de nuestras misiones históricas que han
05:23observado el océano y nos va a permitir seguir observando el océano con esa resolución y esa
05:28escala temporal, pero también va a medir, justamente como el nombre lo indica, qué está pasando en la
05:33atmósfera y qué está pasando en el océano al mismo tiempo. Y esa relación entre la atmósfera y el
05:38océano es fundamental porque tiene consecuencias para nosotros mejor entender el cambio climático.
05:46La tecnología que trae es un salto impresionante al futuro porque vamos a poder ver nuestro océano
05:55no de manera multiespectral, que es lo que hemos hecho hasta ahora, sino de manera hiperespectral.
06:01Antes podíamos ver simplemente ciertas longitudes de onda, por ejemplo imagínate que tienes una
06:07caja de crellones que tiene 12 colores. Ahora con PACE podemos ver todo el espectro de luz, o sea
06:13desde inclusive desde un poquito el ultravioleta hasta casi el cercano infrarrojo. O sea imagínate
06:20que esa caja de crellones que tiene 12 colores, ahora esta caja tiene más de 250 colores.
06:26La técnica de teledetección utilizando el color del océano es como si uno mismo estuviera en el
06:33espacio y estuviera viendo la Tierra usando nuestros propios ojos y nosotros somos capaces de ver
06:38cambios en el color. Y ese cambio de color tiene que ver con lo que está adentro del agua, lo que
06:43está disuelto y las partículas que están en el agua. Por ejemplo si tenemos mucho fitoplancton,
06:49que son las pequeñas partículas, pequeñas matitas que viven en el océano, que son la base de la
06:53cadena trófica, son sumamente importantes para todo lo que vive en el océano, inclusive para
06:58nosotros los seres humanos. Entonces con mucha concentración de fitoplancton el agua se puede
07:03ver mucho más verde. Hay ciertas especies de fitoplancton que son tóxicas y tienen colores
07:08diferentes. Pueden ser más rojizas, pueden ser más marroncitas. Todas esas cosas hacen que el color
07:14del agua cambie y nuestros satélites, tal cual como nuestros ojos, pueden ver ese cambio de color.
07:21Vamos a poder decir que no sólo hay fitoplancton, si vamos a poder decir qué tipo de fitoplancton
07:26está en ese momento en el agua. Sabiendo qué tipo de poblaciones hay de fitoplancton en el océano,
07:32podemos entender un poco cuál es la relación entre la base de la cadena trófica y, por ejemplo,
07:38las pesquerías, que después son muy importantes para nosotros los seres humanos. Aunque 25 años
07:44nos parezca mucho, no es tanto, porque hay varios cambios naturales que ocurren, sea en el
07:52ecosistema terrestre como marino. Y encima de esos cambios naturales, pues tenemos los impactos
07:58ambientales que vienen de los seres humanos. Entonces, lo que esperamos con PACE es que
08:05justamente este récord de décadas de observar nuestro océano siga ininterrumpido, lo cual
08:13nos va a permitir entender cuáles de los ecosistemas que tenemos ahorita, que tal vez están
08:16en riesgo, cuál va a ser su futuro. ¿Van a mejorar? ¿Van a empeorar? Y sobre todo para nosotros, implementar
08:23medidas para mitigar el impacto negativo en estos ecosistemas y ayudarlos a recuperarlos. El poder
08:30observar nuestra Tierra de manera global, como hemos hecho hasta ahora, y cómo va a ser PACE,
08:36es importantísimo justamente para poder entender qué es lo más importante para ciertos ecosistemas
08:42costeros y qué es más importante, por ejemplo, para ciertos ecosistemas del océano profundo,
08:47de los cuales nosotros, seres humanos, dependemos.
08:55La doctora Mindy Howard, fundadora y directora ejecutiva de la Cosmic Girls Foundation, ha
09:02dedicado su carrera a promover la participación femenina en la exploración espacial. Con 21 años
09:08de experiencia en la industria petrolera y como consultora en diversidad e inclusión, fundó la
09:13organización para empoderar a jóvenes mujeres en el campo STEM y convertirlas en astronautas. Además,
09:20creó el programa Inner Space Training, para preparar mentalmente a los futuros astronautas
09:27comerciales. A través de su labor educativa y como oradora de TEDx, la doctora Howard continúa
09:33inspirando a la próxima generación de exploradoras espaciales.
10:04Y luego, la compañía que hace la moneda euro y otras monedas, la Royal Dutch Mint,
10:13dijo que querían hacer una moneda llamada la primera moneda de astronautas femeninas duchas
10:19sobre este vuelo futuro. Y lo hacemos por educación espacial y programas de entrenamiento para
10:25transformarse en astronautas, astrofísicos y ingenieros espaciales. Y así, tenemos una competición
10:33mundial, pero también tenemos la red de apoyo que también nos da a las chicas que están
10:42encontrando a otras chicas iguales en todo el mundo, porque muchas chicas no conocen a
10:48ninguna otra gente que quiera ser astronauta o que le guste las mismas cosas que ellas hacen,
10:52y eso puede ser muy solitario a veces, sabes, cuando estás creciendo y
10:59queriendo entrar en un campo que no muchas otras chicas están entrando, así que nos
11:03proporcionamos una red para chicas que quieran ser astronautas o entrar en el campo del espacio.
11:15Muchas gracias por ser parte de Iberoamérica en órbita. Este espacio de aprendizaje no sería
11:20posible sin la colaboración y plataformas de los socios de ATEI y las agencias informativas AFP,
11:26EFE, XIHUA y la Deutsche Welle. Para saber más sobre el espacio y otras historias,
11:31encuéntranos en la web como noticiasnsc.com y en las redes sociales nos encuentras como
11:37arroba nsc iberoamérica, NX, Facebook, Instagram y Dailymotion. Yo soy Ana Cristina Olvera y nos
11:43vemos en el siguiente episodio Entre las Estrellas.
11:50SUSCRÍBETE

Recomendada