• anteayer
🧠 Estamos en la sección 'Consciente tu Mente' con Karla Zulema Ríos, coach profesional de transformación personal, quien hoy nos habla sobre el duelo migratorio.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Canal de transformación personal. Carla Zulema Ríos Matos. Consciente tu mente 24 7.
00:13Ríos, en esta ocasión, vía telefónica, no pudiste llegar aquí al estudio.
00:18Cómo te va? Buenos días. Qué tal, Marcelo? Muy buenos días.
00:22Buen día a todos. Nuestro radio escuchas efectivamente pasando los estragos
00:27aquí en la capital del sol, del tráfico, hoy. La capital del tráfico, pensé que
00:33ibas a decir. También, verdad? Oye, ya la coach mira, además de sus pláticas, de
00:43su conversación, de sus consejos, de su apoyo emocional, también ya le pone
00:48nombre a Hermosillo, la capital del tráfico.
00:54Pensé que ibas a decir eso, pero no dijiste eso. No, claro que no, vamos a
00:59aprender a tener todos paciencia, vale la pena todos estos cambios que nuestra
01:04ciudad tan querida está teniendo y pues vamos a tomar esta experiencia con mucha
01:10sabiduría en esta ocasión. Sí, te escuchamos coach. Pues Marcelo, el día de
01:17hoy, debido a todas las noticias que hemos estado recibiendo en los medios de
01:23comunicación acerca del proceso migratorio que se está viviendo, no
01:30solamente en nuestro país, sino también en otros países del mundo. Me gustaría
01:35en esta ocasión abordar desde la perspectiva de la tanatología el duelo
01:42migratorio. El duelo tiene en este, en este contexto, tiene varias pérdidas. Si
01:52nosotros recordamos que duelo significa el dolor por haber perdido algo o a
01:59alguien, quiero que todos imaginen el dolor que puede pasar una persona por
02:05haber perdido a un ser querido. En esta, en este contexto, el duelo migratorio son
02:14siete duelos diferentes los que nosotros podemos catalogar. El primero que
02:20experimentan las personas que han migrado a otro país es el dolor por la
02:27pérdida de los familiares y amigos, es decir, la distancia que se interpone en
02:34un momento determinado que en muchas ocasiones no sabemos por cuánto tiempo
02:40las personas que emigran van a estar fuera de su país, se experimenta un
02:46profundo dolor por la separación que se tiene de los familiares y de los amigos.
02:53Hay un gran dolor emocional, ¿por qué? porque también se está perdiendo parte
02:59de la identidad, de aquello que me identifica como parte de la familia, de
03:05parte de la tribu, pero también lo que me hace ser parte de mis amigos, de este
03:12grupo de amigos que tal vez he venido cultivando a lo largo de los años.
03:18Tenemos otro tipo de duelo también, Marcelo, que es el duelo por el idioma.
03:24Fíjense bien, podemos todos en este caso hablar el español, pero si nosotros nos
03:31movemos, vamos a suponer a España, a Ecuador, a Belice, a Guatemala, a Venezuela,
03:41Argentina, a cualquier otro país en donde hablen el mismo idioma que nosotros los
03:47mexicanos, también vamos a encontrar que a pesar de que estamos hablando el mismo
03:53idioma, existen variantes. Por lo tanto, vamos a tener también dificultad en
04:00ocasiones para comunicarnos con las personas que incluso hablan nuestro
04:05mismo idioma y no vamos a poder conectar desde esa parte. Por ejemplo, aquí
04:11nosotros utilizamos mucho el término, ¿me regalas un vaso con agua? Si tú vas a
04:17otro lugar, a otro espacio, seguramente te van a decir, pues aquí no regalamos
04:22agua, aquí vendemos el agua. Entonces son esos choques que empieza a
04:28experimentar el migrante cuando está fuera de su país a través de haber del
04:35idioma. Pero también tenemos el duelo por la cultura, es decir, la persona que
04:41emigra dice, ¿cómo va a empezar a funcionar mi mundo a partir del día de hoy?
04:48¿Cuáles van a ser las nuevas costumbres? ¿Cuáles son las tradiciones? ¿Qué es lo
04:53que está dejando de su país? Y eso produce también un dolor y forma parte
04:59también del impacto a la identidad de la persona, en este caso refiriéndome a los
05:05mexicanos, pero que también aplica a cualquier otro migrante. Existe también
05:11el duelo por el estatus social. Vamos a suponer que emigra un ciudadano
05:19mexicano a los Estados Unidos y que tiene el título de ingeniero, de maestro, de
05:26doctor, de comunicólogo, cualquier profesión. Y aquí en nuestro país se ha
05:33desempeñado en ese rol, pero resulta que al emigrar a otro país pierde ese
05:42estatus social. Y no me refiero a un estatus económico, sino al rol que la
05:48persona solía realizar estando en su país. Y ahora estando en otro país es
05:55totalmente diferente y eso también representa un profundo dolor para los
06:01migrantes. Hay otro dolor, Marcelo, que es el duelo por la tierra y eso es lo
06:07que nos conecta a nosotros desde nuestros cinco sentidos. Aquellos aromas
06:13que nos conectan con nuestra familia, aquellos colores de un amanecer o de un
06:20atardecer, aquellas sensaciones, el sentir el abrazo cálido de la gente que quiero
06:27y que me quiere y que ahora al estar en esta distancia ya no lo podemos tener.
06:32Entonces vamos viviendo o se va viviendo un duelo a través de haber perdido ese
06:38espacio, esa parte de nuestra tierra. Pero hay otro duelo también que es el
06:44duelo por la personalidad. Es decir, todos vamos asumiendo a lo largo de nuestra
06:51vida un personaje, aquello que nos distingue de entre todas las demás
06:56personas que integran, por ejemplo, nuestra familia, nuestra comunidad, nuestro
07:01espacio de trabajo. Ahora, estando fuera de mi país, tengo que asumir otro
07:07personaje en el cual no conozco. Es decir, vamos a suponer que una persona
07:13estando en su país es una persona introvertida. Ser ese personaje
07:19introvertido en otro país no le va a ayudar. Entonces tiene que construir un
07:25nuevo personaje, de ser una persona extrovertida, de atreverse a asumir
07:30riesgos, de vivir dificultades, de pedir ayuda. Y esto también, desprenderse de
07:38ese personaje también produce un profundo dolor. Y un último duelo que hay
07:45en este proceso de las personas que viven cuando se separan de su país es
07:51el dolor por haber dejado los objetos materiales. Es decir, muchas personas al
07:59emigrar dejan sus pertenencias, dejan la casa que con mucho esfuerzo, con mucho
08:06trabajo, con mucho sacrificio lograron en algún momento adquirir o por qué no
08:13también rentar, pero que formaba parte también importante de su vida, que había
08:19un apego emocional. Se pierde esos objetos materiales que también a la
08:25persona le da esa identidad. Y vemos también que dentro del duelo, así como
08:32existen las etapas por un duelo, por haber perdido a un familiar, a alguien
08:37cercano, en el duelo migratorio, Marcelo, tenemos también varias etapas. Por
08:43ejemplo, está la etapa del autoengaño. ¿Qué quiero decir con esta? Pues la
08:49persona, antes de partir a otro país, empieza a construir expectativas acerca
08:56de lo que va a vivir en ese otro país. Es decir, a escribir historias que en
09:02muchos de los casos no se cumplen. Ojalá que esas historias, que estas personas
09:09que migran a otros países, sean superadas de aquellas expectativas, pero
09:14de manera positiva. Está otra etapa, que es la etapa de la decepción. Y esto
09:20también es una etapa muy dolorosa por la cual atraviesan los migrantes. ¿Por qué?
09:25Porque resulta que todo aquello que hoy me toca experimentar, que hoy les está
09:31tocando vivir, no era como se había planeado, no era como se pensaba. Y hay
09:38una siguiente etapa, que es el choque cultural. Empezamos a comparar lo que en
09:45nuestra cultura, como mexicanos, refiriéndome en esta ocasión a los
09:50mexicanos, pero vuelvo a repetir, aplica con cualquier otro migrante, empieza a
09:56haber un choque cultural. En esta etapa del autoengaño y la decepción, se
10:03presenta el choque cultural y empezamos a comparar y a criticar qué es lo que
10:09nosotros sí teníamos en nuestro país y qué es lo que no se tiene en ese país,
10:14en donde hoy por hoy se está viviendo. Por ejemplo, se empieza a comparar la
10:19calidad de la comida, el sabor de la misma comida, la calidad y la calidez
10:26humana de los mexicanos o de las personas que están del otro lado de la
10:31frontera, y aquí se da ese choque cultural. Y sin duda alguna, en otra etapa
10:36del duelo migratorio, se presenta también la nostalgia, se empieza a extrañar
10:42profundamente el país, a la gente, a la familia, a los amigos. Y esta es una
10:49etapa en donde las personas deberían de tener mucho cuidado, encender una alerta.
10:56¿Por qué? Porque se presenta la etapa de la depresión, es decir, la tristeza por
11:02haber dejado mi país, por haber dejado a mi gente querida, ya subió de tono, ya
11:09hay otro nivel Marcelo, aquí ya se presenta la depresión, pero también la
11:14baja autoestima, cuánto es lo que valgo, cuál es el concepto que tengo acerca de
11:20mí. Y hay otra situación más que se presenta, que son los estados de
11:25ansiedad, es decir, que va a venir en el futuro. Y en estas etapas viene otra
11:32etapa, que es la lucha del guerrero, así se le denomina. ¿Qué es esto? Es cuando la
11:40persona empieza a entrar a una etapa de aceptación, de que ya estoy en otro
11:47país, de que ya no me queda de otra. Y entonces, desde esa visión, me convierto
11:52en una persona guerrera, empiezo a darle frente a la situación, empiezo a ver cómo
12:00las cosas sí pueden suceder. Y aquí hay una fusión con otra etapa, que es la
12:05etapa del mago. Empieza a buscar la gente desde el modo resiliente, a hacer
12:11posible que las cosas sí sucedan y sucedan de la mejor manera. Y una
12:18última etapa es la etapa del lugar equivocado. Y esta, híjuela, también es
12:24una etapa de mucha transición. ¿Qué significa? Que cuando esta persona
12:30regresa a su país, como decimos, ya no es ni de aquí ni de allá. Porque resulta
12:37que al regresar a su país ya no es la misma persona. Probablemente tampoco te
12:43encuentres con tus familiares, con aquellos que dejaste. Ni tampoco vas a
12:48estar en el mismo espacio en donde solías tú compartir tus días con las
12:54personas que más amas. Pero también, al momento de regresar, ya no eres la
13:00persona que llegó en algún momento, vamos a suponer, a los Estados Unidos o a
13:06cualquier otro país donde algún con nacional o algún mexicano haya querido
13:13empezar su vida. Y pues aquí tenemos que, aquí también, este dolor hay que
13:21transitarlo con mucha paciencia, con mucha paciencia, porque es un proceso por
13:27el cual se está atravesando por el hecho de haber dejado el país de origen. Ahora,
13:34no sé cómo estamos de tiempo, pero si nosotros, ¿cómo podemos ayudar a las
13:39personas que hoy por hoy están regresando a nuestro país? En primer
13:45lugar, Marcelo, escucha activa, tratar de conectar con la persona corazón a
13:53corazón. Y a veces no son necesarias las palabras, a veces no sabemos qué decir a
14:00quien ha regresado al país y muchas veces con una actitud derrotista, con el
14:07corazón partido. ¿Por qué? Porque su sueño, porque el sueño americano, porque
14:12sus expectativas no se cumplieron. Lo más importante que nosotros podemos hacer es
14:18escuchar, escuchar de manera activa, escuchar de corazón a corazón. Y si no
14:24tenemos nada que decir, en el silencio también nosotros podemos decir todo. En
14:30un apretón de mano, en un abrazo, en un decir estoy aquí yo para apoyarte, para
14:36ayudarte en lo que tú necesites. Eso es una actitud de nosotros muy valiosa que
14:44podemos mostrar a las personas que regresan en este momento a nuestro país.
14:50Brindarle una mano amiga y sobre todo en el ámbito ya de las políticas de
14:56gobierno, no solamente y de una manera muy respetuosa y reconociendo los
15:01esfuerzos que el gobierno hace hacia las personas que regresan a nuestro país, es
15:08también ofrecerles ese apoyo psicológico y emocional. Porque no solamente regresan
15:15sin nada en las manos la mayoría que pasan por ese proceso de deportación,
15:22sino que también regresan con un corazón roto y con un sinfín de
15:28pensamientos en su mente, que la mayoría querido Marcelo no son
15:34pensamientos positivos. Entonces invitar a la población a que mostremos empatía
15:40y también alto sentido de compasión. Es decir, ser amables y respetuosos con el
15:48dolor y con la necesidad de los otros. Coach, te agradecemos mucho, yo creo que
15:56no ha habido una mejor manera de desde esta óptica, bueno de hacernos ver desde
16:06esta óptica la tragedia que tiene cada una de estas historias, que estamos
16:12viendo, que hemos alcanzado a ver, hemos narrado cada una de estas
16:17historias de deportaciones, es todo un caso, es toda una tragedia y ya nos
16:23explicaste por qué, por qué hay un dolor, por qué hay un duelo en cada uno de
16:30ellos, en cada uno de ellos creo que nos ha quedado claro si alguien pues no
16:35empatizaba, si no veía esta parte verdad, que no nada más es
16:44sacar a gente de eeuu, devolver a mexicanos, a colombianos, a venezolanos, a
16:50sus países, pues no nada más es eso verdad, es
16:56pues si no destruir, si no destruir vidas, a lo mejor no destruir vidas, pero
17:02si tras tocarlas, si afectarlas, si se ven afectadas severamente, ya nos los has
17:09descrito, ya nos has descrito en parte por qué.
17:15Este es un proceso Marcelo que va a llevar tiempo curar esas heridas de
17:23aquello que se perdió, vuelvo a repetir, de sueños, de ilusiones, de la necesidad
17:31de buscar un futuro prometedor, no solamente para la persona sino también
17:38para la familia y creo que vale mucho la pena poder conectar, repito, a todos
17:45nuestros radioscuchas en el afán de sensibilizar a la población, vamos
17:52poniéndonos en los zapatos del otro y tomarlos de la mano y si hay algo que tú
17:59puedas brindar, una botella con agua, aunque te parezca que es insignificante
18:05y que es muy poco, realmente para la persona que está recibiendo tu apoyo es
18:12mucho y es un bálsamo de alivio a su corazón. Así es, muchas gracias coche, vamos aquí el próximo miércoles, vamos a una
18:20breve, muy breve pausa, vamos con... bueno vamos de una vez entonces con...
18:28sí, muy bien, vamos entonces a platicar en un momento más de Subaru, verdad?
18:39bueno vamos, vamos en un momento, ya está Arturo, en un momento hacemos enlace con
18:45Arturo Romero, es director de Subaru Sonora para que nos hable de las
18:51promociones de los nuevos modelos 2025 de Subaru y que están disponibles en la
19:01agencia Subaru en Hermosillo, para que usted en la menor oportunidad se acerque
19:09a Subaru, cómo estás Arturo Romero de Subaru Sonora, cómo te va, buenos días.
19:12Marcelo muy bien, buenos días a ti. Muy bien, todo muy bien Arturo, planes de
19:18financiamiento para este 2025 arrancando año prácticamente, qué nos
19:23tiene Subaru? Marcelo pues seguimos con los planes de
19:26financiamiento que hemos mantenido, estamos por cerrar ya el mes con...
19:33posiblemente se nos acaben estos planes, así que vale la pena aprovechar, tenemos
19:39tasa dinámica en cross-trek, tenemos 18 meses sin intereses en la línea de
19:44cross-trek y además te recibimos el carro nosotros para que puedas tener un
19:51enganche mayor, eso es lo que estamos haciendo ahorita, todo lo que es la
19:55línea de deportivos de Outback y de Forester la tenemos sin comisión por
20:01apertura, nosotros en Subaru Sonora estamos absorbiendo la comisión por
20:05apertura.

Recomendada

13:58
Próximamente