• hace 3 semanas
¿Ya conoces los orígenes de San Luis Potosí?

Bienvenidos a #HablemosTV con El Colegio de San Luis, A.C. donde la historiadora Isabel Monroy nos platicará la historia de fundación de SLP

Somos NueveTV ¡El canal que nos une!

Category

📺
TV
Transcripción
00:00Bienvenidos a Hablemos, un espacio con voces especializadas en Ciencias Sociales y Humanidades.
00:18Historia, Antropología, Literatura, Estudios Políticos e Internacionales,
00:27Agua y Sociedad.
00:30Divulguemos la Ciencia.
00:33Ya comienza Hablemos.
00:42¿Qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidos, bienvenidas a este espacio.
00:45Ya saben, el Colegio de San Luis, bueno, pues somos un centro público en donde revisamos temas
00:50que tienen que ver con la Historia, la Antropología, los Estudios Literarios,
00:54Estudios Políticos e Internacionales, Agua y Sociedad.
00:57Y hoy toca el turno de un tema que tiene que ver con la Historia, que a mí de manera personal me gusta mucho.
01:02El 3 de noviembre de 1592 se fundó el Pueblo de San Luis Potosí,
01:06y adivinen qué, bueno, pues que tenemos nada más y nada menos que a la cronista de la ciudad,
01:10que nos trajo el acta, y que bueno, vamos a empezar por ahí para platicar con ella
01:15estos datos con la doctora Isabel Monroy, a quien saludaremos en unos minutos.
01:20Antes los dejamos con esta cápsula de contexto,
01:22con algunos datos que precisamente ella nos ha dado en otros programas
01:25y que tienen que ver con estos primeros años de fundación de San Luis Potosí.
01:29Comenzamos, bienvenidos, bienvenidas.
01:35La expansión española hacia finales del siglo XVI, hacia el norte del territorio
01:40de lo que hoy es México en busca de minas, se encontró a grupos indígenas
01:45llamados chichimecas que opusieron una severa resistencia.
01:49Los grupos nómadas que habitaban esa parte de aridoamérica
01:52vieron amenazados sus escasos recursos para subsistir en una tierra
01:57en donde el agua y otros recursos no eran abundantes.
02:01Luego de 40 años de la Gran Guerra Chichimeca, entre 1550 y 1590,
02:07los líderes optaron por estrategias de paz, y entre ellos destacaron
02:11los esfuerzos del capitán Miguel Caldera y de Faidiego de la Magdalena.
02:16Poco a poco fueron dando frutos esos esfuerzos de pacificación
02:20y aunado el descubrimiento de las minas en el Cerro de San Pedro.
02:25Hacia noviembre de 1592 se funda el pueblo de San Luis Potosí,
02:30aunque sería hasta 1655 cuando logra el título de ciudad.
02:35Estamos de regreso, vamos a comenzar el programa de hoy,
02:38y damos la bienvenida y agradecemos mucho que nos acompañe a la doctora
02:41Isabel Monroy, es historiadora en el Colegio de San Luis y además es
02:45la cronista de la ciudad de San Luis Potosí.
02:47Doctora, gracias por acompañarnos, bienvenida.
02:49Gracias Lidia, a ti por invitarme, yo estoy muy contenta, ya sabes que me gusta
02:53mucho platicar con el público, entonces muchas gracias por la invitación.
02:57Gracias, Lidia.
02:58Gracias Lidia a ti por invitarme, yo estoy muy contenta, ya sabes que me gusta
03:02mucho platicar con el público, entonces muchas gracias por el espacio.
03:06Bueno, pues yo decía al principio que el 3 de noviembre de 1592 se funda
03:11el pueblo de San Luis Potosí porque es hasta varios años después cuando
03:15obtiene esta, yo no sé si esté bien dicho, categoría de ciudad.
03:18Así es.
03:19Y nos decía usted que nos trajo el acta de fundación porque tiene
03:23elementos interesantes que podríamos ir compartiendo con el auditorio,
03:27está expuesta en el Museo Regional Potosí, acá en Aranzazú, ¿verdad?
03:33Así es.
03:34Cuéntenos.
03:35Mira, este, bueno, ahorita leo el acta, pero voy a contar un poquito
03:39por qué la traigo.
03:41Este, en, hace muchos años, en 1988, un ilustre potosino llamado
03:49Lucio Muniain, Farías, llegó al Archivo Histórico, yo entonces era
03:55directora del Archivo Histórico del Estado, a donar una colección
03:59de documentos.
04:01Y meses después, es más, el fondo documental se llama
04:06Ingeniero Lucio Muniain Farías.
04:08Meses después propuso donar a la Casa de la Cultura, que hoy es
04:14Museo Francisco Cocío, uno de los primeros protocolos que hubo
04:20en el pueblo de San Luis, que es el protocolo de Pedro Venegas.
04:24Como teníamos en el colegio, perdón, en el Archivo Histórico del Estado
04:29ya otros protocolos y otros documentos muy importantes de los primeros
04:35años del pueblo de San Luis Potosí, yo le propuse que en lugar de
04:39dejarlo en la Casa de la Cultura, mejor lo integrara a la colección
04:43que ya existía en el Archivo Histórico del Estado, a lo cual accedió
04:46muy gustoso.
04:48Entonces, llegó el protocolo del escribano real Pedro Venegas
04:55y decidimos hacer una edición.
05:01Entonces, al empezar a revisar el manuscrito, yo advertí que faltaba
05:08un documento, o sea, no estaba en orden, estaba cosido, o sea,
05:16el libro fue cosido después de que se hicieron los protocolos,
05:21pero faltaba una hoja. Y entonces, al observar bien el protocolo,
05:27me di cuenta que esa hoja era el Acta de Fundación del Pueblo de San Luis,
05:33lo que conocemos como el Acta de Fundación del Pueblo de San Luis.
05:36¿Que era el manuscrito original?
05:38Sí, sí. Y entonces, a ver, eso yo sabía que estaba en el Museo Regional,
05:45entonces, las manchas de agua, las manchas de la polilla,
05:49las manchas del tiempo, los bordes, exactamente del protocolo de 1592
05:58que teníamos, coincide con las que tiene el Acta de Fundación
06:03que se encuentra en el Museo Regional Potosino.
06:06Entonces, a ver, ingeniero, ¿de dónde sacó este protocolo?
06:11Bueno, pues resulta que estaba en poder de Primo Feliciano Velázquez
06:16y Primo Feliciano Velázquez se lo vendió a don Lúcio Munian,
06:24Lúcio Munian se lo llevó a México, lo guardó muchos años en México
06:29y finalmente lo regresó a San Luis, que es a donde pertenecía,
06:33lo cual fue, o sea, yo le agradecí muchísimo porque era recuperar
06:38una parte de nuestro diezmado patrimonio documental,
06:42que realmente está muy diezmado.
06:44Entonces, inquiriendo a ver cómo estuvo que el Acta de Fundación
06:52salió de ese libro y estaba en el Museo Regional Potosino.
06:55Ya está lavada, restaurada, o sea, le hicieron un muy buen trabajo
07:00de restauración en el INAH.
07:02Me enteré que cuando don Primo muere, sus hijas regalan el acta al gobernador
07:07y el gobernador entonces la dona al Museo Regional Potosino.
07:13Bueno, ahí está la explicación por qué está en el Museo Regional Potosino.
07:19Pero lo interesante es que siempre hemos dicho que la fundación legal
07:26del pueblo de San Luis se hizo el 3 de noviembre de 1592.
07:30Nada más que quisiera yo leer el acta, no es un acta larga,
07:33pero hay elementos que sí es importante tener en cuenta.
07:37Doy lectura, dice, en el pueblo de San Luis Mezquitique,
07:42a tres días del mes de noviembre de 1592 años,
07:46el capitán Miguel Caldera, a cuyo cargo está la pacificación
07:49de los indios chichimecas de esta Nueva España,
07:52y don Juan de Oñate, alcalde mayor de las minas del Potosí y su jurisdicción,
07:57dijeron que por cuanto el ilustrísimo virrey de la Nueva España
08:01les tiene mandado señalen parte como para hacer la población
08:06que se ha de hacer para los mineros de las dichas minas de Potosí
08:11y a donde puedan con más comodidad los dichos mineros
08:14asentar y beneficiar sus minas, han conferido y tratado
08:19dónde se podrá hacer el dicho pueblo que esté sin perjuicio
08:22de los indios naturales con los cuales se ha tratado y comunicado.
08:28Ellos han sido y son de parecer que se haga la dicha población
08:33en el pueblo de San Luis, y así les ha parecido por la comunicación
08:37que los naturales tenían con los españoles y para que se ponga
08:41en ejecución y se haga la dicha población.
08:44Visto el consentimiento y ser voluntad de los dichos naturales,
08:47han acordado de hacer y fundar la dicha población en el pueblo
08:51que se dice de San Luis, a donde se asiente y pueble el dicho pueblo,
08:54hasta tanto que por su majestad o el señor Virrey en su nombre
08:59otra cosa se provea y mande.
09:01Bueno, aquí lo que quiero destacar es que el pueblo de San Luis ya existía,
09:07pero era un pueblo donde vivían Tlaxcaltecas y Huachichiles,
09:12y muy posiblemente esto, o sea la llegada de los Tlaxcaltecas es en 1591,
09:19pero muy posiblemente los Huachichiles se asentaron en el valle de San Luis,
09:25en lo que hoy conocemos como la Plaza de los Fundadores alrededor de 1588,
09:30con Fray Diego de la Magdalena.
09:32Entonces, lo que este documento nos dice es que el pueblo de españoles,
09:39o sea de mineros españoles, se asienta en el viejo pueblo de indios
09:44o en el antiguo pueblo de indios de San Luis Potosí.
09:47Lo cual es algo que no se explica mucho,
09:51por eso fue mi intención de dar lectura al acta,
09:56o sea queda clarísimo que existía un pueblo de indios antes ya llamado San Luis,
10:02y sobre ese pueblo se hace la fundación legal el 3 de noviembre de 1592
10:12para el pueblo de mineros españoles.
10:17Entonces bueno, eso nada más queda así,
10:20y entonces eso es lo que va a hacer, que va a propiciar que los Huachichiles
10:26y los Tlaxcaltecas se muevan más hacia el norte,
10:29a lo que fueron los pueblos de Santiago del Río para los Huachichiles
10:34y de Nuestra Señora de la Asunción de Tlaxcalilla para los Tlaxcaltecas,
10:38y esto se hace en 1592, no se hace antes,
10:42porque luego por ahí hay gente que anda diciendo que se hizo antes,
10:45no, se hacen en 1592.
10:48Lo que acaba de dar lectura me llamó la atención donde hizo algunos énfasis,
10:53por ejemplo dice un pueblo para los mineros españoles,
10:57efectivamente el pueblo de indios ya existía entonces,
11:01y se decide y de manera supongo negociada,
11:04porque dice sin perjuicio de los indios.
11:07Claro, claro, Caldera tuvo que hablar con Tlaxcaltecas y con Huachichiles
11:12y proponerles que se movieran más hacia el norte
11:15para dejar este espacio para los españoles,
11:18porque por la legislación no estaba autorizado
11:21que vivieran en el mismo lugar indios y españoles,
11:25sobre todo si las poblaciones eran nuevas.
11:28Las poblaciones antiguas pues ni remedio,
11:30eran poblaciones indígenas y en ellas se asentaron los españoles,
11:35pero en este caso que la población era relativamente reciente,
11:39sí por protección de los indígenas se movieron hacia el norte.
11:45Vamos a ir a una pausa y regresamos para seguir platicando con la historiadora Isabel Monroy,
11:49cómo fueron esos primeros años, esos primeros siglos,
11:52qué instituciones había, cómo se relacionaban, qué se comerciaba,
11:56de esto y más platicamos después de la pausa. Continuamos.
12:05San Luis Potosí
12:27Cómo fueron esos primeros años de convivencia a partir de la fundación de San Luis Potosí,
12:32ese 3 de noviembre de 1592, en donde oficialmente se da este reconocimiento
12:38como pueblo de San Luis Potosí, este pueblo que ya decíamos creado específicamente
12:44para los mineros que estaban explotando en Cerro de San Pedro
12:48y que ya nos ha contado en programas anteriores,
12:50que por cierto pueden buscarlos en nuestro canal de YouTube,
12:53la doctora Isabel Monroy, cómo fue necesario instalarse en un lugar como San Luis Potosí,
12:59lo que hoy es nuestra capital, porque no había el agua suficiente en Cerro de San Pedro
13:04para todo el proceso que requería esta extracción de minerales.
13:08Cómo fueron esos primeros años, doctora, cuéntenos, qué tipo de gente llegó,
13:12de dónde eran, había población de origen africano en San Luis Potosí,
13:18cuéntenos un poco sobre esta composición social.
13:20Mira, en realidad le debemos a Rafael Morales Bocardo,
13:27que hizo este diccionario biográfico de antiguos pobladores de San Luis Potosí,
13:32que está editado por el Archivo Histórico del Estado, el Honorable Ayuntamiento
13:38y el Colegio de San Luis, la noticia de quiénes fueron estos primeros pobladores.
13:43Este es un diccionario que va de 1592 a 1666,
13:47donde Rafael, a través de la lectura de los documentos que integran los fondos documentales antiguos,
13:55pudo decir quiénes eran, dónde estaban y qué hacían, para darlo a conocer.
14:03Pero lo que sí es cierto es que cuando hay un descubrimiento minero,
14:09inmediatamente que se conoce la noticia, comienza a llegar gente de todo tipo,
14:14sale gente pero hasta casi por abajo de las piedras, llegan rápidamente.
14:20Pues claro, la noticia de un nuevo mineral y que además es muy rico, se corrió como pólvora
14:28e inmediatamente empezaron a llegar gentes venidas de todos los lugares,
14:33inclusive de otros reales mineros como Guanajuato y como Zacatecas.
14:41Entonces, sí tenemos fundamentalmente mineros que llegan, mineros españoles,
14:47pero tenemos también una buena población de personas provenientes de otras regiones del mundo,
14:53tenemos muchos flamencos, por ejemplo.
14:59Aquí les pueden encontrar hasta un griego, que encontró Rafael Morales aquí.
15:07Y gente que viene de distintas partes.
15:11Claro, tienen que pasar el filtro y solicitar el ingreso a la Nueva España.
15:18Por ejemplo, no pueden venir los británicos ni los franceses.
15:23Se las arreglan para pasar, pero legalmente no pueden,
15:27porque son territorios de la corona española nada más y los extranjeros no son muy bien vistos.
15:34Pero empieza con la población española, el pequeño pueblo minero,
15:42pero inmediatamente comienzan a venir pobladores, otros pobladores indígenas.
15:48Vienen otomís, vienen purépechas, vienen nahuas,
15:53porque es población de indios mexicanos, son ahuas,
15:57a trabajar en las minas y también vienen negros a trabajar en las minas.
16:02Esa es la condición de origen africano, a trabajar en las minas.
16:05Pero no solamente trabajar en las minas.
16:07Cuando uno habla de población de origen africano,
16:11se imagina una población esclava sometida a trabajos forzados muy fuertes.
16:19Ciertamente esa fue la condición de un gran número de población de origen africano.
16:25Sin embargo, no todos eran así.
16:28Por ejemplo, en el protocolo de Pedro de Venegas que les mencioné hace ratito,
16:34de donde hice la lectura del acta, que es la edición que hicimos en el 1991,
16:39del primer protocolo que tenemos en San Luis,
16:44viene una de las primeras escrituras.
16:48Encontramos a Catalina de Tapia.
16:51Catalina de Tapia, de acuerdo a esa escritura, es una negra comprando negros.
17:00Rafael Morales en su diccionario dice que es una mulata libre.
17:07Sea lo que sea, el caso es que negra o mulata es una persona de origen africano
17:15que está viviendo en San Luis ya en 1592.
17:18Y esta mujer era comerciante.
17:23Hizo una gran fortuna a través del comercio y murió hacia el año de 1600.
17:33O sea, es de las primeras personas que llegan a poblar en el pueblo.
17:38Y su albacea fue, por ejemplo, Pedro Arisméndigo Gorrón.
17:42Pedro Arisméndigo Gorrón era uno de los principales mineros del pueblo de San Luis.
17:48Entonces es muy interesante, simple y sencillamente, al leer la documentación antigua,
17:55van saliendo muchos detalles sobre la vida cotidiana.
18:00Por ejemplo, sabemos que en el entierro o en las hecequias de Catalina de Tapia,
18:08se pagaron dos pesos a los indios cantores en su funeral.
18:14Era mucho, ¿no?
18:16Era mucho, pero los estudios que yo he leído sobre San Luis Potosí y Virreinal temprano,
18:26no hablan de los indios cantores.
18:29Esto quiere decir que, y además todo es en San Francisco,
18:33esto quiere decir que los franciscanos hicieron una muy buena labor,
18:38no solamente con asentar a la población de origen huachichil aquí y promover su evangelización,
18:45sino que los incorporaron paulatinamente a lo que es la vida occidental
18:50y ya para 1600 tenemos indios cantores.
18:53¿Dónde se educaban?
18:54¿Había escuelas en donde solo podían ir los indios o se mezclaban en espacios educativos?
19:00Los franciscanos nos habían dicho que fueron los primeros que llegaron.
19:03¿Ellos ponían las escuelas o dónde eran esas instituciones educativas?
19:09Instituciones educativas como hoy las conocemos es mucho decir.
19:12Bueno, eran escuelas donde las primeras que hubo estuvieron a cargo de franciscanos y agustinos
19:19y eran escuelas donde les enseñaban a leer, a escribir y a contar, prácticamente.
19:25La primera institución formal que llega educativa ya más seria es el colegio de los jesuitas,
19:34pero ese se instala en 1624, o sea poquito después de haberse establecido el pueblo.
19:42Entonces las primeras escuelas fueron franciscanos y agustinos los que estuvieron enseñando a la población
19:52y a la población indígena principalmente.
19:54No se mezclaban, ¿verdad?
19:56No había problema, o sea el problema lo creamos nosotros después.
20:00No había ningún problema y más bien el separar a los niños españoles de los niños indígenas era por la lengua,
20:12no porque unos fueran indígenas y otros españoles, sino niños que no hablan el idioma castellano
20:19están en desventaja, por así decirlo, de niños que hablan la lengua.
20:25¿Cómo eran las relaciones económicas? ¿De qué vivía la gente?
20:30¿Dónde se guardaban los granos? ¿De dónde venían? ¿Qué comercializaban?
20:36Bueno, siempre que se establece un real minero, alrededor de ese real minero se tiene que generar
20:43toda la actividad económica necesaria para poder sostener, darle vida a ese real minero.
20:49Entonces tiene que haber una zona agrícola, tiene que haber una zona ganadera
20:53y tiene que haber los oficios que permiten el desarrollo de una población.
20:58¿Y por oficios de qué estoy hablando? Estoy hablando de los astres, los zapateros, los ojalateros,
21:05los arrieros que llevan el mineral de las minas hacia la Ciudad de México o que traen harina de celaya
21:15o que traen productos de otros lugares del Virreinato de la Nueva España para comerciar en San Luis.
21:23Y en San Luis, bueno, ciertamente lo que no se puede producir en las cercanías se tiene que adquirir de fuera
21:30y una cosa que sí es muy cierta es que San Luis, el pueblo de San Luis fue muy famoso en sus primeros años
21:36por sus huertas, había muchas huertas y esas eran huertas de árboles frutales
21:41y eran huertas donde se cultivaban vegetales, no tanto espacios destinados para la siembra de maíz
21:49pero sí para el cultivo de los vegetales que consume la población de la ciudad.
21:56¿Dónde estaban ubicadas estas huertas?
21:58Estaban alrededor del pueblo, eran las principales huertas y cerquitita del Colegio de la Compañía
22:08estaba la huerta del alfalfa, por ejemplo.
22:11¿En lo que hoy es?
22:14¿También Carmona?
22:15Por ese rumbo. Estaba la huerta de Juan de Andrada, había muchas, no es una ni dos, son muchas huertas.
22:22Decían que todo esto, la zona de Tequis, hasta Morales, había mucha agua y que eran también huertas conocidas, huertas familiares.
22:31Sí, había mucha agua, inclusive existía lo que se conoció como la alberca de Tequisquiapan
22:40que era un lugar donde, era de los carmelitas, ahí almacenaban el agua
22:46que podían traer por una especie de acueducto subterráneo para regar su huerta.
22:56Su huerta, la huerta del convento del Carmen es lo que hoy conocemos como la Alameda,
23:01pero también el convento de San Francisco tenía su huerta, también el convento de San Agustín tenía su huerta.
23:07O sea, las huertas había muchas porque además había mucha agua, el agua estaba casi casi a flor de tierra.
23:14Como en el caso de la, en este tramo de Uresti, Reforma, había, hay todavía ahí una casa que hace algunos años fue un restaurante que le decían La Corriente.
23:24¿Era también porque pasaba por ahí un?
23:26A ver, no, no, no, no. Esa es otra historia, Lidia.
23:29Pero con mucho gusto te la digo.
23:31No, entonces no la cuentas después del corte porque si no me van a recañar aquí.
23:34No la cuentas después de la pausa.
23:35Sí, cómo no.
23:36Bueno, pues vamos al corte y regresamos.
23:38Los dejamos ahora con, bueno, pues otra cápsula que tiene que ver con la revista del Colegio de San Luis,
23:43que se está renovando, que se está transformando y que ahora es 100% digital.
23:47Continuamos.
23:50Conoce el nuevo número de la revista del Colegio de San Luis,
23:54una revista científica digital y especializada que difunde trabajos de investigación relacionados con las ciencias sociales y las humanidades
24:03en los campos de la historia, la literatura, la ciencia política, las relaciones internacionales, la antropología y los estudios de agua y sociedad.
24:12Accede al contenido de manera gratuita por medio de su página web y redes sociales.
24:33Estamos platicando con la historiadora Isabel Monroy.
24:48¿Cómo fueron esos primeros años de vida en San Luis Potosí?
24:52¿Cómo se estaban organizando?
24:54Y bueno, pues eso nos va a platicar en este bloque.
24:57Cuéntenos.
24:58A ver, mira, bueno, ya hablamos del establecimiento del pueblo de los mineros, ¿no?
25:05Y Juan de Oñate era el alcalde mayor y a Juan de Oñate le correspondía hacer la traza de la ciudad.
25:11Como es una ciudad nueva, va a ser una traza renacentista de acuerdo a la legislación de la época.
25:17¿Qué implica una traza renacentista?
25:20La traza renacentista implica una ciudad ordenada, con calles amplias y que permita una buena ventilación.
25:30Calles amplias, alineadas, ordenadas.
25:34Y entonces lo que hacían los alcaldes mayores cuando se fundaba una nueva población era trazar esta población,
25:42pero lo primero que se trazaba era la plaza mayor.
25:45Y alrededor de la plaza mayor tenían que designar espacio para dos edificios muy importantes.
25:51Uno era la parroquia y otro eran las casas reales.
25:55Y en este caso se trazó la plaza mayor y la parroquia y las casas reales quedaron del lado oriente de la plaza.
26:09Entonces el enfrente no quedó nada.
26:13Es más, el terreno de enfrente se conocía con el nombre de los charcos del rey porque había muchos charcos,
26:18llovía y había muchos charcos.
26:20Se encharcaba mucho el agua de ahí.
26:22¿La parroquia es donde efectivamente hoy es la catedral?
26:25Sí, ahí es donde se construyó la primera parroquia del pueblo de mineros,
26:32porque la primera edificación religiosa no fue esa.
26:36Fue la ermita de la Santa Veracruz que se edificó en terrenos…
26:42Yo digo que fueron los franciscanos, el doctor Hernández Suburbiel que lo ha estudiado mucho dice que no,
26:49que no fueron los franciscanos.
26:50Yo digo que sí porque es una ermita que no se levanta en un solo año y para 1593 ya la tiene el clero secular.
26:59Entonces yo pienso que sí fue una edificación que se hizo para Huachichiles y Tlaxcaltecas,
27:08la ermita de la Santa Veracruz que estaba en terrenos de lo que hoy ocupa el edificio central
27:18de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí que fue el antiguo colegio jesuita.
27:22Ahí estuvo la antigua ermita de la Santa Veracruz y la parroquia empezó a construirse precisamente en el año de 1593.
27:31Entonces el alcalde mayor tenía que hacer una pintura de cómo era que estaba siendo la distribución de los solares.
27:42O sea, el pueblo era un pueblo muy pequeño, no era un pueblo grande.
27:46Hacia 1594 hay un pleito muy grande con el pueblo de Tlaxcalilla y gracias a ese pleito de tierras
27:59se hizo un croquis, un pequeño planito donde se señala cuál es el terreno que está en litigio.
28:06Ese croquis está en el Archivo General de la Nación pero es el primer planito que se conserva
28:12sobre cómo era el primitivo pueblo de San Luis. La pintura que hizo Juan de Oñate se perdió
28:20y desgraciadamente no la recuperamos. Debe haberse destruido ya con tanto tiempo.
28:28Pasó el tiempo.
28:29Pasó el tiempo, no se cuidó, no se conservó, se perdió.
28:32Pero lo que sí es cierto es que el pueblo era muy pequeño y digo que era muy pequeño
28:38porque, por ejemplo, para 1611 llegan los juaninos. O sea, 1611 estamos hablando,
28:45digo, es casi 20 años después de establecido el pueblo y se supone que los hospitales
28:52no se pueden fincar cerca de la población para evitar los contagios de las enfermedades.
28:59Y pues veamos dónde está el hospital y el templo de San Juan de Dios.
29:05Pues están a tiro de piedra prácticamente de la Plaza Mayor.
29:10Entonces el pueblo era definitivamente muy pequeñito.
29:14Y Juan de Oñate reparte estos solares y están en las escrituras,
29:21están las escrituras en los protocolos allí a quien le tocó qué solar.
29:25¿Cómo en cuántas familias se repartió esto? ¿Ya eran las familias mineras?
29:29Sí, claro, eran puras familias mineras a las que se les repartió esto.
29:33Y aparte, bueno, pues estaban los pueblos de indios que se fueron formando paulatinamente a partir de 1592.
29:40¿A ellos también les tocaban solares?
29:42Los pueblos de indios también les tocaban solares, pero ya fuera de la jurisdicción de la ciudad
29:49porque no podían vivir dentro de la ciudad.
29:51¿Se sabe hasta dónde llegaba la jurisdicción de la ciudad?
29:54Sí, era muy pequeño. Por ejemplo, el barrio de San Sebastián ya es un pueblo de indios.
30:00O sea, el barrio de San Miguelito, el pueblo de San Miguelito ya es un pueblo de indios.
30:06O sea, llegaba más o menos hasta por el lado poniente hasta la corriente.
30:12Y ahorita platico qué es la corriente.
30:14Y por el lado oriente hasta los terrenos donde estaba la lagunita,
30:21que es donde está aproximadamente donde es la Alameda.
30:26Y por el sur hasta el convento de Nuestra Señora de la Merced.
30:35Y por el norte daba hasta los límites donde va dando vuelta la corriente.
30:44Ahí es el límite de la ciudad.
30:47Bueno, ¿por qué la corriente se denomina la corriente?
30:51Bueno, resulta que en tiempo de lluvias el agua baja con gran fuerza de la Sierra de San Miguelito.
30:58Y entonces se provocaban unas inundaciones fuertes en la ciudad de San Luis Potosí.
31:03Hacia 1688 hubo una inundación muy fuerte, 1687 hubo una inundación muy fuerte.
31:10Entonces en 1688 el alcalde mayor, don Bernardo Íñiguez del Vallo,
31:17de su propio peculio pagó el trazo de la corriente para canalizar el agua
31:28y que se fuera ordenadamente hacia lo que es hoy la...
31:35Bueno, lo que antiguamente era la congregación de la soledad de los ranchos.
31:38Lo que hoy es soledad. O sea, el chiste era encauzar el agua hacia allá
31:42para que no inundara la ciudad ni los pueblos y no hubiera deterioro.
31:47Por eso se conoce con el nombre de la corriente.
31:50¿De dónde es hoy para ubicarnos un poquito?
31:53La calle de Reforma.
31:55¿Iba de Reforma hasta canalizarla?
31:59Hacia Soledad. O sea, lo que es el trazo de la calle de Reforma.
32:05¿Y así se respetó? ¿Qué hacían? ¿Qué tipo de obra era?
32:11Pues es una obra hidráulica, es una obra de ingeniería hidráulica
32:15donde se hace el trazo, se hace el canal,
32:22para que el agua no se meta, no inunde la ciudad.
32:25¿Quedan algunos edificios todavía de esa época virreinal?
32:30¡Claro! Sí, es claro que quedan edificios de esa época virreinal.
32:35Uno de ellos es, por ejemplo, la Real Caja.
32:38La Real Caja se estableció en 1623.
32:41El edificio que conocemos ahora es un edificio,
32:44es un edificio que se ha construido en 1623.
32:48El edificio que conocemos ahora es un edificio reformado en el siglo XVIII,
32:54es un edificio barroco, pero desde 1623.
32:59Y una cosa que es bien importante, las antiguas casas reales,
33:04que era donde el ayuntamiento tenía su sede,
33:09estaban donde actualmente está el Palacio Municipal.
33:14Esas primeras casas reales fueron destruidas en un motín muy fuerte que hubo hacia 1767,
33:21y entonces el visitador José de Galvez ordenó la construcción de unas nuevas casas reales,
33:27que es lo que actualmente conocemos como Palacio de Gobierno.
33:32Esas nuevas casas reales las construyó el ayuntamiento de la ciudad de San Luis,
33:37y con recursos que el ayuntamiento fue reuniendo a lo largo de los años.
33:44¿De dónde salían estos recursos?
33:46Bueno, el ayuntamiento tenía la obligación de administrar los granos para la población.
33:56Independientemente de que existía el comercio, el ayuntamiento tenía a su cargo la lóndiga.
34:04La lóndiga es donde se conservan los granos de maíz y de trigo,
34:09y se distribuyen a un precio justo al público, de acuerdo a cómo está la oferta y la demanda en la época.
34:20Pero el chiste era poder proporcionar a la población el grano a un precio justo, no demasiado elevado.
34:29Entonces, todos los que se llamaban introductores de maíz y de trigo tenían que llevar sus granos a la lóndiga,
34:41y no estaba permitido que los vendieran fuera de la lóndiga, precisamente para controlar el precio,
34:47para que no los subieran demasiado.
34:49Y sabemos que lo hacían porque se ponían en las afueras de la ciudad para vender el grano más caro.
34:57Antes de llegar al lugar controlado.
35:00Y así mismo...
35:01Perdón, vamos a ir a una pausa y regresamos, porque si no me van a seguir regañando con la mirada.
35:07Una pausa y volvemos.
36:28Nos quedamos en dónde, de dónde sacó el Ayuntamiento recursos para construir lo que hoy es el Palacio de Gobierno,
36:36pero que era originalmente una lóndiga, ¿no?
36:40A ver, a ver, no, espérate, ya no.
36:42Ya me hice volar.
36:43Sí. Cuando viene el tumulto, se destruyen las casas del Ayuntamiento.
36:511767.
36:54Pero se ordena, Galvez, que construyan unas nuevas casas reales,
37:02y esas nuevas casas reales las van a construir enfrente de donde había estado la lóndiga,
37:07porque la lóndiga ya se había movido de lugar al lugar donde el edificio está ahora,
37:14que es por la calle Hidalgo, el Mercado Hidalgo.
37:22No, no es cierto.
37:24Sí, sí, es el Mercado Hidalgo, donde están unos arcos que antes se le conocía como la lóndiga.
37:29Así es. Entonces, lo que pasa es que se puso un impuesto sobre la venta de maíz y de trigo,
37:38y por cada carga que se vendía había que pagar un pequeño impuesto,
37:45y ese pequeño impuesto se fue guardando, guardando, guardando, guardando,
37:50hasta que logró constituirse un fondo suficiente para la construcción del edificio.
37:59Muy bien.
38:04Bueno, esos son dos de los edificios antiguos que quedan.
38:09Tenemos también, por ejemplo, los edificios conventuales, muy, muy mutilados,
38:15gracias a las leyes de reforma, tanto el de San Francisco como el del Carmen,
38:21y pues la Merced desapareció por completo.
38:24Son de los pocos que aún quedan.
38:27Y queda parte del antiguo Colegio de los Jesuitas,
38:30también muy modificado a mediados del siglo XIX, que le añaden el segundo piso.
38:35El colegio nada más tenía un solo piso.
38:37Están los templos.
38:41En fin, eso es lo que queda de arquitectura de aquellos años.
38:46Hay también lo que se conoce como la Casa de las Bóvedas en la calle de Bolívar,
38:51que es una construcción del siglo XVII, que probablemente es la más antigua que se conserva.
38:55¿La Casa de las Bóvedas?
38:56Sí.
38:58¿A qué altura está? ¿De Bolívar?
38:59¿Es Bolívar con madero? Creo que sí, Bolívar con madero.
39:03Pues creo que es un antro actualmente,
39:08como muchas de las casas del centro histórico antiguas que son antros.
39:14¿Qué se sabe de las mujeres en esos años?
39:18Mira, en realidad se ha investigado poco, pero no es porque no haya documentación.
39:24Documentación sí hay, lo que pasa es que falta alguien que se ponga a investigar
39:29qué hacían las mujeres en esos años.
39:31Pero las tenemos en todos los oficios habidos.
39:34Y por haber, Rafael rescata a muchas de esas mujeres en su libro
39:38y explica a qué se dedicaban, qué hacían.
39:42Pero las tenemos en todos los oficios, inclusive había hasta una platera, María la Platera.
39:48Esta mujer, quien la rescató fue don Alejandro Espinoza Pitman,
39:54que en el número 16 de la Revista Artes de México,
39:59que se hizo conmemorativo por los 400 años de la Fundación de San Luis Potosí,
40:05ahí sale la historia de María la Platera, la saca don Alejandro Espinoza.
40:11Y hacían prácticamente de todos los oficios.
40:14¿No había una legislación que prohibiera que se dedicaran a ciertos oficios o estas cosas?
40:19No particularmente, lo que pasa también es que es un mundo muy masculino.
40:26No está prohibido que hagan las cosas, pero tampoco las encuentras siendo protagónicas,
40:34que es distinto a lo que sucede el día de hoy.
40:39Pero prácticamente las encuentras en todos los oficios.
40:45Son muy buenas vendedoras de legumbres, de fruta, de granos, de carne.
40:53Y también la antigua Matanza de Guanamé,
41:02que es un edificio antiguo que se conserva, después fue la colchonera San Luis.
41:10Y ese también era un ramo que controlaba el ayuntamiento.
41:16El ayuntamiento tenía su cargo regular el precio de la carne y el precio del pan.
41:23Y también había mujeres panaderas, entonces tenían de todos los oficios.
41:28Y para regular el precio de la carne se remataba la postura de la carne.
41:36¿Qué quiere decir rematar la postura de la carne?
41:38Quiere decir que una persona se encargaba de vender la carne de res o la carne de oveja
41:47a determinado precio durante determinado número de años.
41:52Generalmente es algo que se remata anualmente.
41:56Estudiar lo que hacía el ayuntamiento es apasionante,
42:01porque en realidad el ayuntamiento era una institución que realmente regulaba la vida del pueblo.
42:09Bueno, al principio poquito, porque era el alcalde mayor y tenía poquitas funciones,
42:14pero a partir de 1656, cuando se establece el primer ayuntamiento,
42:18entonces tenemos una vida muy rica, muy intensa, registrada en los libros de Cabildo.
42:26¿Era el ayuntamiento, el alcalde mayor y su Cabildo la principal figura política, digamos?
42:31En ese momento sí. Bueno, primero era el alcalde mayor.
42:35Cuando se establece el ayuntamiento, bueno, pues es el alcalde mayor con el ayuntamiento,
42:40pero sucede una cosa muy curiosa.
42:42Cuando se instala el primer ayuntamiento en 1656, el alcalde mayor se enoja muchísimo de que le pongan un cuerpo.
42:49O sea, un cuerpo colegiado que lo acompaña a gobernar.
42:53Y les pone unas regañadas tremendas y les pone muchas prohibiciones.
42:59Por ejemplo, el título que se le otorga a San Luis Potosí va diciendo cuáles son las atribuciones de la ciudad,
43:10pero se le pide que hagan ordenanzas como las de la ciudad de Puebla.
43:15¿Qué son las ordenanzas?
43:17Las ordenanzas son la regulación interna de la ciudad.
43:21Entonces, pues los regidores se van a Puebla a conocer las ordenanzas de la ciudad de Puebla y traérselas.
43:30Y el alcalde mayor los sanciona fuertemente por haberse ido sin su permiso a la ciudad de Puebla por las ordenanzas.
43:40Bueno, las deben de haber traído, pero no las hicieron.
43:45O sea, no hay ordenanzas hechas de la ciudad de San Luis Potosí sino hasta 1806.
43:51Hay otras ordenanzas en 1795 que dicen que son las primeras ordenanzas de la ciudad.
43:57Bueno, son las primeras ordenanzas de la ciudad en el sentido de que señalan cómo se va a dividir la ciudad
44:05y cómo va a ser la vigilancia de la ciudad, pero en realidad la operación del ayuntamiento,
44:13las ordenanzas que establecen las funciones y la operación del ayuntamiento son las de 1806.
44:19¿Había prostitución en San Luis Potosí?
44:21Sí, sí hay prostitución.
44:23¿Qué tipo de registro hay? ¿Qué tipo de evidencia hay?
44:26Bueno, en el primer libro de actas del ayuntamiento se recomienda que a las doncellas que se han quedado desprotegidas,
44:39es decir, porque el padre murió o porque el padre está en la ruina,
44:44la minería es un negocio muy riesgoso, tiene muchos altibajos, de repente les va muy bien
44:50y después pueden tener años de una gran escasez y eso obliga a que se busque el sustento de alguna manera
44:57y eso obliga a las mujeres a prostituirse.
45:00Entonces, el ayuntamiento lo que recomienda es que estas mujeres se empleen en casas de,
45:06dicen de la gente decente, yo me supongo que en casas donde puedan tener casa, comida y sustento
45:13y realizar alguna labor sin que sea prostitución.
45:16Entonces, pues 1656, eso quiere decir que desde muy temprano existe ese problema en el pueblo
45:24y bueno, pues es que es el oficio más antiguo del mundo, ¿no?
45:27Claro. Bueno, pues estamos llegando prácticamente al final de este espacio.
45:33Le agradezco mucho a nuestra invitada de hoy, a la doctora Isabel Monroy,
45:36historiadora acá en el Colegio de San Luis.
45:38Y bueno, pues algún mensaje final en este marco del aniversario de la ciudad.
45:43Bueno, en el marco del aniversario de la ciudad solamente decir que es una ciudad muy bella,
45:49hay que apreciarla, hay que conocerla, que los niños también la conozcan,
45:54que los papás lleven a sus niños a conocer el centro histórico,
45:57a conocer las distintas partes de la ciudad y a disfrutarla, conservarla,
46:01sobre todo conservarla y disfrutarla.
46:04Muchísimas gracias. Y a ustedes gracias por habernos acompañado,
46:08nos despedimos de esta forma, los dejamos con la Agenda Colsan
46:11y los invitamos para que, ya saben, este programa lo estrenamos hoy martes
46:15y mañana miércoles ya está disponible en el canal de YouTube del Colegio de San Luis.
46:20Gracias, soy Lidia Juache, pásenla muy bien. Hasta la próxima.
46:26El Colegio de San Luis te invita a los eventos y actividades que se llevarán a cabo durante los próximos días.
46:34No te pierdas del ciclo de conferencias Humanidades Digitales,
46:38del 23 de agosto al 13 de noviembre en modalidad virtual.
46:42Revisa el programa completo en nuestras redes sociales y página web.
46:48Se llevará a cabo la siguiente sesión del seminario Introducción a la Antropología Digital,
46:53el 8 de noviembre a las 16 horas en la Sala de Seminario 7 del Colsan y por Zoom.
47:01Te esperamos en la siguiente sesión del seminario Organizaciones Políticas,
47:05el 6 de noviembre a las 17 horas en la Sala de Videoconferencias 2 del Colsan y por Zoom.
47:12Se realizará la siguiente sesión del Seminario Permanente de Antropología del Derecho,
47:17con participación del Dr. Francisco Peña,
47:20el 27 de noviembre a las 17.30 horas por Facebook Live del Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho.
47:30Consulta los detalles de este y otros eventos a través de nuestra página web www.colsan.edu.mx
47:38Y síguenos también en nuestras redes sociales.

Recomendada